Que Significa Epistola En La Biblia?

Que Significa Epistola En La Biblia
EPISTOLA Epí­stola (gr. epistole, “carta”). Término usado para designar a las cartas de Pablo (Rom 16:22; Col 4:16; cf 2Pe 3:1) y otros escritos (Act 15:30; 23:33). Hoy el término “epí­stolas” se usa para cualquiera de los 21 libros desde Romanos hasta Judas, inclusive.

La mayorí­a fueron dirigidas a una iglesia o a los cristianos en general (1Co 1:2; Gá.1:2; 1Pe 1:1, 2Pe 1:1; etc.); unas pocas a personas (Tit.1:1, 4; 2 Joh_1; etc.). Tení­an el propósito de resolver problemas que surgí­an en las iglesias, como los males morales o la herejí­a (1 Co.; Gá.), de aclarar algunas doctrinas (He.) o de dar instrucciones (1, 2 Ti.; Tit.).

La mayorí­a de ellas sigue la costumbre de la época: un epí­grafe que lleva el nombre del escritor y de la iglesia o de las personas a quienes se dirige la epí­stola; además, la mayorí­a termina con un saludo. Parece que las epí­stolas de Pablo las escribió por lo general un amanuense o escriba (Rom 16:22).

  1. Sin embargo, el apóstol aparentemente preferí­a ponerle su propia firma (2Th 3:17; cÆ’ 1Co 16:21).
  2. Lo hací­a así­ quizá con el fin de demostrar que las cartas eran suyas, y para desalentar las falsificaciones, que habrí­a ocurrido en un caso (por lo menos habí­a circulado una carta con su nombre; véase 2 Ts 2:2).

Tal vez Gálatas y Filemón fueron escritas por él en su totalidad (Gá.6:11; FLam_19); a tres de ellas (1 y 2 Ti. y Tit.) se las conoce como Epí­stolas Pastorales. No todas las epí­stolas de Pablo se incluyeron en el canon (1Co 5:9), pero todas revelan el sentido de autoridad que tení­a Pablo.

Escribió a los corintios: “si alguno se cree profeta o espiritual, reconozca que lo que os escribo son mandamientos del señor” (1Co 14:37). Todo aquel que desprecia las instrucciones que él da -escribió a los tesalonicenses- “no desecha a hombre, sino a Dios” (1Th 4:8); creí­a que tení­a el Espí­ritu de Dios (1Co 7:40).

No era sólo un apóstol escogido y ordenado por el Cristo resucitado (Act 9:15; 22:15; 26:16-18; Rom 1:1; 1Co 9:1, 2), sino también un profeta que habí­a recibido muchas visiones y revelaciones del Señor (Act 13:1; 2Co 12:1-9). Era consciente de haber sido elegido como un canal de la revelación (Rom 16:25-27).

  • El “misterio de Cristo”, el propósito divino logrado por la venida de Jesucristo a la tierra, es el “misterio que en generaciones pasadas no fue dado a conocer a los hombres, como a sido ahora revelado a los santos apóstoles y profetas por el Espí­ritu” (Eph 3:5, BJ).
  • Pronto Pablo llegó a ser conocido en el mundo mediterráneo como escritor de cartas.

En algunas de sus epí­stolas revela una preocupación con respecto a la recepción y uso público de sus cartas. Con un lenguaje solemne y lleno de urgencia clama los tesalonicenses “os conjuro por el Señor, que esta carta se lea a todos los santos hermanos” (1Th 5:27).

  • En su Epí­stola a los Colosenses da instrucciones con respecto a compartir 2 de sus cartas: “cuando esta carta haya sido leí­da entre vosotros, haced que también se lea en la iglesia de 382 los Laodicenses, y que la de Laodicea la leáis también vosotros” (Col 4:16).
  • Como señala Goodspeed: “Esto, naturalmente, habrá inducido a la conservación de esas cartas entre los tesoros de ambas iglesias”.

También debe notarse que pocas cartas fueron dirigidas a un cí­rculo mayor que una sola congregación. Gálatas se dirigió “a las iglesias de Galacia”.2 Corintios se dirigió no sólo a la iglesia de Corinto sino “a todos los santos que están en toda Acaya” (1:1).

Muchos consideran que Efesios es una circular dirigida a varias iglesias. Evidencias en favor de esta idea se encuentran en la omisión de la frase en EÆ’eso, “los que están en Efeso”, en algunos manuscritos antiguos e importantes; la ausencia de saludos personales en la carta, aunque Pablo habí­a trabajado 3 años en Efeso; y en el hecho de que la carta no trata ningún problema eclesiástico especí­fico.

Siete (Stg.; 1 y 2 P.; 1, 2 y 3 Jn.; Jud.) son llamadas Epí­stolas Católicas (universales). A diferencia de las de Pablo, las que tienen nombres de personas identifican al autor de la epí­stola, no a las iglesias o personas a quienes van dirigidas. Véanse los nombres de las diversas epí­stolas.

  • Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico (gr., epistole, carta, epí­stola).
  • Correspondencia escrita, personal u oficial.
  • El AT abunda con evidencia de cartas escritas, hallándose entre las más conocidas la carta de David a Joab sobre Urí­as (2Sa 11:14-15), la carta de Jezabel sobre Nabot (1Ki 21:8-9) y la carta de Senaquerib a Ezequí­as (2Ki 19:14); en el NT también abundan las cartas (Act 9:2; Rom 16:1 ss.; 1Co 7:1).

Sin embargo, el término es casi técnico, refiriéndose particularmente a las 21 epí­stolas del NT, escritas por 5 (posiblemente 6) escritores. Pablo escribió 13 (o 14, si Hebreos fue escrita por él); Juan, 3; Pedro, 2; Santiago, 1; y Judas, 1. Según la costumbre de la época, generalmente comenzaban con el nombre o tí­tulo del escritor y el del destinatario o los destinatarios; después seguí­an palabras de saludo, el mensaje de la epí­stola y al final el autor generalmente daba su nombre.

  • La práctica de Pablo era emplear un secretario para escribir lo que dictaba.
  • Siete epí­stolas reciben el nombre de Generales, porque fueron escritas para la iglesia en general.
  • Se ve la influencia de las epí­stolas del NT en la literatura del cristianismo en los escritos del siglo siguiente, que fueron mayormente epistolares en forma.

De hecho, hubo herejes que escribieron epí­stolas en nombre de los apóstoles. No todas las epí­stolas de los apóstoles han sobrevivido (1Co 5:9; Col 4:6). Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano (carta). Este término suele reservarse a las cartas que escribieron los Apóstoles, incluí­das en la Biblia.

  • 1- Epí­stolas teológicas o soterológicas, que hablan directamente del mensaje de salvación: (“sotero”=salvación).
  • Romanos Corintios, 1 y 2.
  • Gálatas.
  • 2- Epí­stolas Cristológicas, o de la Cautividad, que tratan de la figura de Cristo, y fueron escritas desde la cárce: Efesios.
  • Colosenses.
  • Filipenses.
  • 3- Epí­stolas Escatológicas, que tratan del fin de los tiempos: Las 2 a los Tesalonicenses.
  • 4- Epí­stolas Pastorales o Eclesiales: Escritas a Pastores, y que tratan de temas pastorales, organización y cuidado de la Iglesia: Timoteo 1 y 2.
  • Tito.

5- Apologética: Epí­stola a los Hebreos, que según S. Jerónimo fue escrita también por Pablo, aunque otros eruditos lo dudan.

  1. Epí­stolas Católicas o Universales: Fueron dirigidas a toda la Iglesia, en contraposición de las de Pablo, que iban dirigidas a una comunidad o a un pastor de la Iglesia: Santiago.
  2. San Pedro 1 y 2.
  3. San Juan 1, 2 y 3.
  4. (la 2 y 3 no son universales).
  5. San Judas.
  6. Ver cada Epí­stola por orden alfabético.

Diccionario Bí­blico Cristiano Dr.J. Dominguez http://biblia.com/diccionario/ Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano Es una carta de una persona a otra, o de un grupo a otro, ya sea con fines oficiales o particulares. Es cierto que en la antigüedad, especialmente entre los griegos, se tomó la costumbre de escribir determinados tratados, generalmente filosóficos y siempre con fines didácticos, en forma de carta, lo cual dio nacimiento a un estilo que se llamó epistolar, pero las cartas que aparecen en la Biblia no tienen ese particular estilo.

  1. Son, más bien, comunicaciones que surgieron como consecuencia de necesidades muy concretas en las iglesias o alrededor del ministerio de los apóstoles.
  2. Algunas de ellas, sin embargo, bien que podrí­an caber dentro de la definición, puesto que son verdaderos tratados, como es el caso de Gálatas, Efesios y Primera de Juan.

Otras, aunque exponiendo verdades, hacen algunas referencias a personas y lugares. Pablo escribió muchas cartas, algunas de las cuales no han llegado hasta nosotros. Se tiene conocimiento, por lo menos, de que habí­an otras dos e. a los Corintios (1Co 5:9; 2Co 7:8) y otra a Laodicea (Col 4:16).

  1. El hecho de que Pedro, en su segunda carta, mencione las e.
  2. De Pablo y diga que algunos las malinterpretaban †œcomo también las otras Escrituras†, es una señal de que la iglesia primitiva consideraba esta correspondencia como Palabra de Dios (2Pe 3:15-16).
  3. El AT existen varios ejemplos de cartas, como la que envió David a †¢Joab ordenando la muerte de †¢Urí­as (2Sa 11:14-15); las que envió †¢Jezabel para la muerte de †¢Nabot (1Re 21:8-10); la que mandó †¢Ezequí­as pidiendo al pueblo que viniera a celebrar la Pascua (2Cr 30:6-9); las que escribió †¢Senaquerib blasfemando contra Jehová cuando sitiaba a Jerusalén (2Cr 32:17); las que enviaron los que se oponí­an a los judí­os en tiempos de Esdras (Esd 4:6-9), etcétera.

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano Carta que se dirige, por regla general, a una comunidad o grupo determinado de destinatarios. Etimológicamente alude a mensaje o documento que se enví­a (Epi-stole, enví­o sobre) y se recibe o se responde. Las cartas enviadas a personas y familiares se extendieron en el mundo griego y romano.

Además del uso pragmático para cubrir distancias, se transformó también en un género literario que se extendí­a para divulgar ideas de todo tipo: polí­ticas, de ciencia, literatura, derecho, incluso de politica y de religión. Así­ las usaban el griego Epicuro (Carta a Meneceo), Cicerón, César y Séneca (Epí­stolas a Lucilo) Este género pasó a ser frecuente en determinados autores cristianos sobre todo del siglo IV y V.

Son interesantes las Cartas de S. Agustí­n, las de S. Jerónimo y las que se conservaron de los grandes teólogos patrí­sticos. Las usaban con verdadera maestrí­a literaria y las empleaban como medio de difundir y fundamentar la doctrina cristiana en las comunidades que las recibí­an.

  • En el Renacimiento europeo, los humanistas (Vives, Erasmo, Tomás Moro, etc.) las tomaron como género preferido para exponer sus ideas e intercambiar sus ocurrencias o comunicaciones.
  • En el lenguaje cristiano, el término Epí­stola se aplicó durante siglos con preferencia a las Cartas que quedaron entre las escritas por los Apóstoles a las comunidades que habí­an evangelizado o a las que deseaban alentar en la doctrina.

Por eso eran preferentemente instructivas y profundamente sistemáticas. De las muchas que seguramente circularon en las comunidades, la tradición nos conservó 14 atribuidas a San Pablo y 7 atribuidas a otros Apóstoles (Santiago, Juan, Pedro y Judas). Todas ellas emplean (salvo la de los Hebreos, que es más sermón que carta) el modo romano de escribir: saludo ampuloso y encomiástico a la persona o a la comunidad a quien se dirige, cuerpo del asunto o doctrina, avisos, referencias personales y saludos en la despedida afectuosa.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006 Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa epistole (ejpistolhv, 1992), primariamente un mensaje (de epistelo, enviar a), y por ello una carta, epí­stola. Se usa en forma singular (p.ej., Act 15:30); en forma plural (p.ej., Act 9:2; 2Co 10:10).

“Epí­stola es un término menos común para carta. Una carta permite más libertad al que la escribe, tanto en temática como en expresión, que un tratado formal. Una carta es por lo general algo ocasional; esto es, se escribe como consecuencia de una circunstancia que demanda ser tratada con celeridad.

El estilo de una carta depende mayormente de la ocasión que la demanda” (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, p.5). “Se tiene que hacer una amplia distinción entre carta y epí­stola. Lo primero es esencialmente un producto espontáneo dominado totalmente por la imagen del lector, sus simpatí­as e intereses; instintivamente también en la propia alma del escritor.

Se trata virtualmente de la mitad de un diálogo imaginario, en el que las respuestas suprimidas de la otra parte dan forma al fluir de lo que se escribe; lo segundo (la epí­stola) tiene un alcance general, dirigiéndose a todo aquel a quien le pueda interesar; es como un discurso público y pretende la publicación” (J.V.

Bartlet, en Hastings†™ Bible Dictionary). En 2Pe 3:16, el apóstol Pedro incluye las Epí­stolas de Pablo como parte de las Escrituras inspiradas por Dios. Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento La palabra viene directamente de la palabra griega epistolē, Es la palabra común para carta (véase) y se usa a menudo en Hechos y en las Epístolas paulinas, y dos veces en 2 Pedro.

Debemos hacer una distinción entre carta y epístola. Una carta la escribe una persona para otra o dirigida a un grupo, en tanto que la epístola tiene la forma de una carta, pero con la intención de que circule. Si establecemos esta distinción, llamaremos a las «epístolas» del NT cartas.

  • Todos los libros llamados epístolas y todas las epístolas mencionadas en el NT son cartas en el amplio sentido de la palabra.
  • Por lo general, sabemos los nombres de las personas que las escribieron y las personas o grupos a los que fueron dirigidas.
  • Se escribieron para satisfacer necesidades específicas y con propósitos definidos.

Para interpretar una epístola o carta, por lo tanto, debemos en lo posible, tratar de descubrir todo lo que podamos acerca del autor, la persona o personas a quienes se les escribió, lugar, fecha y todos los datos acerca de las condiciones tanto del autor como de los receptores.

Después que hayamos descubierto el mensaje que el autor tenía en mente para sus lectores originales, podremos aplicar este mensaje a nuestras propias necesidades, en la medida que estas necesidades sean similares a las de los lectores originales. Es costumbre dividir las epístolas del NT en paulinas y católicas (universales) o generales, aunque estas divisiones no son del todo exactas.

Las epístolas son muy importantes porque nos dan una información de primera mano de lo que era la vida y pensamiento de la iglesia cristiana primitiva. Samuel A. Cartledge Harrison, E.F., Bromiley, G.W., & Henry, C.F.H. (2006). Diccionario de Teología (213).

  • Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
  • Fuente: Diccionario de Teología El gr.
  • Epistolē y el lat.
  • Epistula representan una carta de cualquier naturaleza: originalmente una simple comunicación escrita entre personas separadas unas de otras, ya fuese personal y privada u oficial.
  • En este sentido las epístolas forman parte de la herencia de todos los pueblos instruidos.

El AT ofrece ejemplos (2 S.11; 1 R.21; 2 R.5; 10; 20; 2 Cr.30; 32; Esd.4–5; 7; Neh.2; 6; Est.1; 3; 8–9; Is.37; 39; Jer.29), como también los papiros griegos de Egipto (cf. todas las grandes colecciones publicadas de papiros, pass., y especialmente la correspondencia de Zenon).

  1. Una carta de esta naturaleza fue descripta por Demetrio, Typoi epistolikoi (s.
  2. I a.C.), como una conversación escrita, mientras que Demetrio, Sobre el estilo 3.223ss, cita a Artemón, el que reunió en la antigüedad las cartas de Aristóteles, quien la describe como la mitad de un diálogo.
  3. Pero las colecciones más antiguas de cartas griegas generalmente consideradas como genuinas, al menos en parte, las de Isócrates y Platón, ya muestran una tendencia a utilizar las cartas, o el estilo epistolar, con fines más extensos que las comunicasiones privadas u oficiales; de manera que entre las cartas de Isócrates (368–338 a.C.) algunas son discursos, o introduciones a discursos, y la séptima carta de Platón (ca.354 a.C.) trátase de una refutación de conceptos populares errados acerca de su filosofia y su conducta.

En ambos casos las cartas se dirigen a lectores que no son precisamente los destinatarios de las mismas, resultando así una especie de publicación. Compárense aquí las cartas de los lectores al “Señor director” en los periódicos modernos. A pesar de que a menudo se ha sugerido, y a veces incluso dicho, que tales cartas no tienen ni la extensión ni el contenido de verdaderas cartas, sino que son más bien “escritos a los que se les han agregado ‘saludos'” (Demetrio, Sobre el estilo, loc.

  1. Cit.), se siguió utilizando la forma epistolar para las publicaciones filosóficas, científicas, y literarias (p. ej.
  2. Epicuro, Epístolas, y las tres cartas literarias de Dionisio de Halicarnaso).
  3. La teoría y la práctica epistolares llegaron a ser tratadas por los maestros de la retórica (p. ej.
  4. Demetrio, Sobre el estilo ; id., Typoi epistolikoi ), y la preparación de cartas imitando a hombres famosos formaba parte de los ejercicios de prosōpopoeia en las escuelas de retórica.
You might be interested:  Que Es El Corazon Segun La Biblia?

En las épocas helenística y romana el aumento de las colecciones de cartas ficticias puede atribuirse a tales ejercicios, como también al afán de las grandes bibliotecas de comprar obras adicionales, especialmente de hombres famosos.G.A. Deissmann, frente a la sencillez de la mayoría de las cartas en los papiros, estableció una marcada distinción entre “cartas genuinas”, a las que consideraba personales, directas, temporarias, y no literarias, y “epístolas”, a las que consideraba impersonales, literarias, y de carácter permanente, y dirigidas a un público lector.

Percibiendo que existía una innegable similitud entre ciertos elementos en las epístolas del NT y los papiros, clasificó como cartas la mayoría de las epístolas de Pablo y 2 y 3 Juan; como epístolas Hebreos, Santiago, 1 y 2 Pedro, Judas, y Apocalipsis; y 1 Juan como una diatribē ( LAE ³, cap(s).3, pp.148–251).

Pero la distinción no puede ser mantenida tan estrictamente, pues algo puede ser “literario” en diferentes grados, y hay diversas clases y tamaños de “público”, y diversos tipos de publicaciones. De las cartas paulinas a las iglesias, Corintios, Gálatas, Filipenses, y Tesalonicenses contienen mayor cantidad de elementos personales; Romanos menos cantidad, y Efesios y Colosenses la menor cantidad de todas.

  1. Gálatas y Efesios están compuestas sobre la base de un plan retórico, y todas contienen una buena cantidad de elementos retóricos.
  2. En las epístolas pastorales las referencias personales son bastante numerosas, y los elementos retóricos relativamente pocos.
  3. Filemón, correctamente considerada por Deissmann como la carta más personal del NT y comparada con el papiro 417 del Museo Británico, fue escrita, sin embargo, con suma habilidad.

Contiene, además, elementos retóricos que llaman la atención, especialmente cuando se la compara con Isócrates, Ep,8, y Demetrio, Typoi epistolikoi 12. Hebreos es la producción literaria más artística del NT, pues está compuesta de principio a fin sobre el modelo de proem, thesis, diēgēsis, apodeixis, epilogue, elaborado por los retóricos griegos, y está escrita en una prosa rítmica y periódica.

En Santiago, 1 y 2 Pedro, y Judas hay muy pocas referencias personales; todas son literarias, especialmente 1 Pedro; 2 Pedro y Judas son claramente retóricas.2 y 3 Juan aparecen como comunicaciones privadas, mientras que 1 Juan, tal como la hemos recibido, no tiene forma de carta en absoluto. Es así como la mayoría de las epístolas del NT evidencian mayor o menor afinidad con la predicación; algunas pueden ser clasificadas como sermones enviados a las iglesias, mientras que en otras los elementos epistolares les dan forma más literaria.

Bibliografía.H. Zimmermann, “Formas y géneros literarios en el Nuevo Testamento”, Introducción a los métodos de la exégesis bíblica, 1974, pp.299–335; Iniciación a la lectura del Nuevo Testamento (varios autores), 1979; E.F. Harrison, Introducción al Nuevo Testamento, 1980, 472 pp.; A.

  • Robert, A.
  • Feuillet, Introducción a la Biblia, 1967, t(t).
  • II, 810 pp.; A.
  • Wikenhauser, J.
  • Schmidt, Introducción al Nuevo Testamento, 1978, 976 pp.
  • LAE, pp.146ss; R.
  • Hercher, Epistolographi Graeci, 1872; J.
  • Sykutris, Epistolographie, en RE, sup.5, pp.185–220; V.
  • Weichert ( eds.), Demetrii et Libanii qui feruntur Typoi Epistolikoi et Epistolimaioi Characteres (Teubner), 1910; O.

Roller, Das Formular der Paulinischen Briefe, 1933; M. Dibelius, A Fresh Approach to the New Testament and Early Christian Literature, trad. ing.1936, pp.137–171, 185–189, 194–197, 205–213, 226–234.  J.H.H.  Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion.
Ver respuesta completa

¿Qué significa la palabra epístola?

F.T. lit. Composición poética en forma de carta, en que el autor se dirige o finge dirigirse a una persona real o imaginaria, y cuyo fin suele ser moralizante, instructivo o satírico.
Ver respuesta completa

¿Qué es una epístola y un ejemplo?

Una epístola es una escritura dirigida o enviada a una persona o un grupo de personas que habitualmente toma la forma de carta; tras el Humanismo del Renacimiento la epístola se transformó en un texto casi ensayístico dignificado por un estilo exigente y formal, muy a menudo provisto de intención didáctica o moral,
Ver respuesta completa

¿Cuál es el propósito de las epístolas?

El objetivo de estas cartas es dar instrucciones a los cristianos sobre el modo de comportarse y responder a sus inquietudes.
Ver respuesta completa

¿Qué son los libros epístolas de la Biblia?

Las epístolas de la Biblia se encuentran en el Nuevo Testamento y están escritas forma de cartas: Carta de Santiago, Cartas de san Pedro, Carta de san Judas Tadeo y las Cartas de san Juan.
Ver respuesta completa

¿Qué significa epístola sinonimos?

1 carta, misiva, escrito, esquela.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de palabra es epístola?

Epístola es una palabra esdrújula de 4 sílabas. Las palabras esdrújulas van acentuadas en la antepenúltima sílaba.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las características de un texto epistolar?

El texto epistolar es la carta. Se define como un tipo de comunicación exclusivamente escrita, a través de la cual un emisor envía en papel un mensaje a un destinatario. En ocasiones, y sobre todo actualmente, se puede utilizar como canal la pantalla -de la computadora, el celular u otro dispositivo-.

  1. El cuerpo textual de este texto se organiza en párrafos.
  2. La diferencia respecto a otros que tienen esta silueta es que se inicia con un paratexto que aclara el lugar y la fecha de escritura, alineado a la derecha; y que sigue con otro en el que se especifica el destinatario, que se escribe debajo del paratexto anterior y alineado a la izquierda.

La sangría de los párrafos en las cartas debe ser tan extensa como la extensión del destinatario. Luego de desarrollar el contenido de la comunicación, la carta se suele cerrar con un saludo o despedida y la firma de su autor. Dependiendo de la relación entre emisor y receptor y del propósito de la comunicación, la carta será diferente. Es importante tener en cuenta el registro o variedad lingüística que sea más adecuado utilizar.
Ver respuesta completa

¿Quién es el autor del libro de los hebreos?

¿Para quién se escribió este libro y por qué? Pablo escribió la epístola a los hebreos para alentar a los miembros judíos de la Iglesia a mantener su fe en Jesucristo y no regresar a sus antiguas costumbres (véase Hebreos 10:32–38).
Ver respuesta completa

¿Cuántas cartas escribió el apóstol Pablo y cuáles son?

¿Escribió Pablo las trece cartas atribuidas a él? En el Nuevo Testamento, se atribuyen trece cartas al apóstol Pablo. Pablo es, por supuesto, el individuo que había perseguido a la iglesia, pero se convirtió en un misionero cristiano después de un encuentro con el Jesús resucitado en el camino a Damasco. Que Significa Epistola En La Biblia Las epístolas son cartas antiguas escritas a individuos o grupos de personas que abordan problemas teológicos y / o problemas doctrinales particulares. Las trece cartas clásicamente atribuidas al apóstol Pablo son Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito y Filemón.

  1. De las trece cartas, siete son reconocidas como indiscutibles (es decir, sin debate).
  2. Esas siete cartas indiscutibles son Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Filipenses, 1 Tesalonicenses y Filemón.
  3. Pero ¿qué hay de los otros seis (Efesios, Colosenses, 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo y Tito)? Algunos eruditos han llamado a las seis cartas disputadas de Pablo las epístolas “deutero-paulinas”.

Algunos creen que estas cartas pudieron haber sido escritas por personas que fueron influenciadas por la doctrina de Pablo y escribieron lo que pensaban que Pablo habría dicho sobre ciertos asuntos. Los escépticos de las cartas en disputa tienen varias razones para su incredulidad.

  1. Primero, afirman que la historia presentada en las cartas disputadas no coincide con lo que se encuentra en el libro de Hechos.
  2. Por ejemplo, Pablo deja a Timoteo en Éfeso en 1 Timoteo 1: 3 y deja a Tito en Creta en Tito 1: 5.
  3. Tales eventos no se encuentran en Hechos.
  4. El vocabulario, se argumenta, es muy diferente en las cartas disputadas que en las cartas indiscutibles de Pablo.

Drake Williams señala que el escéptico argumenta que “Aproximadamente un tercio del vocabulario dentro de las Cartas Pastorales no se encuentra en ningún otro lugar en las cartas de Pablo, y más de 35 nombres no se encuentran en ninguna otra parte de los escritos de Pablo.

  • Sin embargo, muchas de estas palabras se pueden encontrar en escritos del siglo II” (Harrison, Problem ).
  • Además, los escépticos argumentan que el desarrollo de la estructura de la iglesia está más avanzado en las cartas disputadas que en las cartas indiscutibles; las cuestiones doctrinales parecen apuntar hacia una fecha posterior (incluidas algunas alusiones aparentes al gnosticismo); y las diferencias estilísticas entre las cartas indisputables y disputadas ilustran su causa para descartar a Pablo como el autor de los textos en disputa.

A pesar de las objeciones que se ofrecen, uno posee buenas razones para aceptar las trece cartas atribuidas a Pablo como auténticas. Nunca he estado convencido de que las cartas en disputa hayan sido falsificadas. Aquí hay algunas razones.
Ver respuesta completa

¿Cuántas cartas o epístolas hay en el Nuevo Testamento?

En el Nuevo Testamento aparecen recogidas veintiuna cartas, la tradición cristiana reconoce a Pablo como el autor de catorce de ellas. Son conocidas como Cartas Paulinas, No aparecen en orden cronológico, si no que primero aparecen las dirigidas a comunidades, luego las dirigidas a personas concretas y por último la dirigida a los Hebreos.

SANTIAGO
Esta carta se le atribuye a Santiago, hijo de Cleofás y María, Se le ha llamado el Menor para distinguirlo del otro Santiago, hijo de Zebedeo. Gozaba de gran autoridad entre los cristianos de Jerusalén, de donde fue obispo hasta su muerte, ordenada por el Sumo Sacerdote, en el año 62.La carta contiene una serie de normas morales inspiradas en los libros sapienciales, pero su desarrollo está basado en las enseñanzas del Señor derivadas del Sermón de la Montaña. Está dirigida a « las doce tribus de la dispersión «, a los cristianos de origen judío dispersos por el mundo, animándoles a soportar las persecuciones y a practicar las virtudes humanas. El punto central de la carta es: «La fe sin obras es una fe muerta» (2,14-26). Lutero desacreditó esta carta porque se oponía a su falsa doctrina, que defendía la justificación (salvación) por la fe sin las obras. Santiago proclama en la carta el Sacramento de la Unción de los Enfermos (5, 14-15), instituido por Cristo.

table>

PEDRO

A Pedro se le atribuyen dos Cartas Apostólicas escritas desde Roma, También se las denomina católicas, porque están dirigidas a todos los cristianos;, La primera la escribió hacia el año 63 y está dirigida a las comunidades cristianas de Asia Menor (Ponto, Galacia, Capadocia y Bitinia) que procedían del paganismo y habían sido evangelizadas por Pablo,

  1. Su intención es alentar a estas primeras comunidades cristianas, para que se mantengan fieles a la fe recibida, ante las dificultades por las que estaban pasando.
  2. Les anuncia que sólo podrán perseverar ante las tribulaciones los que tomen como modelo a Cristo que murió injustamente por nosotros.
  3. Les exhorta a vivir como ciudadanos ejemplares en la obediencia, la paciencia y el perdón.

Contiene un resumen de las enseñanzas apostólicas. En la segunda carta, Pedro se presenta como testigo de la Transfiguración y defiende que sus enseñanzas tienen origen divino. Fue escrita poco antes de su martirio y en ella trata de prevenir el peligro que correr la fe y las buenas costumbres a causa de los falsos maestros.

JUAN El apóstol Juan era hijo del Zebedeo y de Salomé, hermano de Santiago el Mayor, Nació en Betsaida, una ciudad al lado del mar de Galilea donde trabajaba como pescador. Fue discipulo de Juan Bautista antes de conocer a Jesús. En su evangelio con cuenta, cómo tuvo lugar el primer encuentro con Jesús cuando se encontraba con Andrés, el hermano de Pedro, escuchando las enseñanzas de Juan Bautista. Este encuentro marcaría de tal forma su vida que recuerda la hora en la que se produjo. (Juan 1, 39) Junto a Pedro y su hermano Santiago está presente en los acontecimientos más importantes de la vida del Señor: la resurrección de la hija de Jairo, la transfiguración y la agonía en el huerto de los olivos. Es el único apóstol que permanece al lado de Jesús en el momento de la crucifixión. Está al pie de la cruz junto a María y otras mujeres. Poco antes de morir, Jesus le entregó a su Madre para que la cuidara. Según la tradición, estableció su residencia en Éfeso, Estando allí, fue condenado a muerte por el emperador Domiciano, le introdujeron en una caldera de aceite hirviendo de la que salió ileso. Más tarde fue desterrado a la isla de Patmos, donde escribió el Apocalipsis, volvió a Éfeso tras la muerte de Domiciano y escribió las tres Cartas y el Evangelio,
En su primera Carta hace frente a los falsos maestros que habían aparecido en las primeras comunidades cristianas, amenazando su fe y sus costumbres. Juan intenta demostrar la divinidad de Jesús para combatir las herejías que negaban la encarnación y por lo tanto que Jesús fuera el Mesías, el Hijo de Dios. La herejía gnóstica defendía, que Jesús era hijo de José y María y que había nacido igual que cualquier hombre. Por lo tanto, no era el Hijo de Dios. El verbo había habitado en Jesús transitoriamente, desde el Bautismo, realizado por Juan en el Jordán, hasta antes de la pasión. De esta forma negaban también la redención de Cristo en la cruz.La segunda y la tercera Carta, son los escritos más breves del Nuevo Testamento. La segunda carta de Juan está dirigida a la Señora elegida y sus hijos, refiriendose a las Iglesias amenazadas por falsas doctrinas. En ella hace notar que la fe en Cristo ha de estar por encima de cualquier teoría. La tercera Carta esta dirigida a Gayo exhortando a los cristianos a recibir atentamente a las personas que se dedican a evangelizar.Juan Murió en Éfeso en tiempos del emperador Trajano,
You might be interested:  Quien Fue Esau En La Biblia?

JUDAS En el versículo 1, del primer capítulo de su carta, Judas se presenta como hermano de Santiago. Es posible que haga referencia a los parientes de Jesús que aparecen en Mt 13,55 y Mc 6,3. Como pariente de Jesús, podemos considerar que se trata de uno de los apóstoles: Judas de Santiago, también conocido como Judas Tadeo.
Ver respuesta completa

¿Cuántas epístolas tiene el Antiguo Testamento?

Tabla – Los libros en disputa, incluido en un canon, pero no en otros, a menudo se llaman apócrifos bíblicos, un término que se utiliza a veces para describir específicamente los libros incluidos en los cánones católicos y ortodoxos que están ausentes en el texto masorético judío y en las biblias protestantes más modernas.

Tanaj ( Biblia judía ) (24 libros) ​ Los libros en negrita forman parte del Ketuvim Antiguo Testamento Protestante (39 libros) Antiguo Testamento Iglesia católica (46 libros) Antiguo Testamento Iglesia ortodoxa (51 libros) Idioma original
Torah Pentateuco o los Cinco Libros de Moisés
Bereishit Génesis Génesis Génesis Hebreo
Shemot Éxodo Éxodo Éxodo Hebreo
Vayikra Levítico Levítico Levítico Hebreo
Bamidbar Números Números Números Hebreo
Devarim Deuteronomio Deuteronomio Deuteronomio Hebreo
Nevi’im (Profetas) Libros históricos
Yehoshua Josué Josué Josué (Iesous) Hebreo
Shofetim Jueces Jueces Jueces Hebreo
Rut (Ruth) ​ Rut Rut Rut Hebreo
Shemuel 1 Samuel 1 Samuel (1 Reyes) ​ 1 Samuel (1 Reinos) ​ Hebreo
2 Samuel 2 Samuel (2 Reyes) ​ 2 Samuel (2 Reinos) ​ Hebreo
Melakhim 1 Reyes 1 Reyes (3 Reyes) ​ 1 Reyes (3 Reinos) ​ Hebreo
2 Reyes 2 Reyes (4 Reyes) ​ 2 Reyes (4 Reinos) ​ Hebreo
Divrei Hayamim (Crónicas) ​ 1 Crónicas 1 Crónicas (1 Paralipómenos) 1 Crónicas (1 Paralipómenos) Hebreo
2 Crónicas 2 Crónicas (2 Paralipómenos) 2 Crónicas (2 Paralipómenos) Hebreo
1 Esdras Hebreo
Ezra-Nehemiah ​ Esdras Esdras (1 Esdras) Esdras (2 Esdras) ​ ​ Hebreo y Arameo
Nehemías Nehemías (2 Esdras) Nehemías (2 Esdras) ​ ​ Hebreo
Tobit (Tobias) Tobit (Tobias) Arameo (¿y Hebreo?)
Judith Judith Hebreo
Esther ​ Esther Esther ​ Esther ​ Hebreo
1 Macabeos ​ I Macabeos Hebreo
2 Macabeos ​ II Macabeos Griego
III Macabeos Griego
IV Macabeos ​ Griego
Ketuvim (Escritos) Libros sapienciales
Iyov (Job) ​ Job Job Job Hebreo
Tehillim (Salmos) ​ Salmos Salmos Salmos ​ Hebreo
Oración de Manasés Griego
Mishlei (Proverbios) ​ Proverbios Proverbios Proverbios Hebreo
Qoheleth (Eclesiastés) ​ Eclesiastés Eclesiastés Eclesiastés Hebreo
Shir Hashirim (Cantar de los Cantares) ​ Cantar de Salomón Cantar de los Cantares Cantar de los Cantares (Aisma Aismaton) Hebreo
Sabiduría Sabiduría Griego
Sirach (Eclesiástico) Sirach Hebreo
Nevi’im (Últimos Profetas) Profetas mayores
Yeshayahu Isaías Isaías Isaías Hebreo
Yirmeyahu Jeremías Jeremías Jeremías Hebreo y Arameo
Eikhah (Lamentaciones) ​ Lamentaciones Lamentaciones Lamentaciones Hebreo
Baruc ​ Baruc ​ Hebreo ​
Carta de Jeremías ​ Griego (opinión mayoritaria) ​
Yekhezqel Ezequiel Ezequiel Ezequiel Hebreo
Daniel ​ Daniel Daniel ​ Daniel ​ Hebreo y Arameo
Profetas menores
Los Doce o Trei Asar Oseas Oseas Oseas Hebreo
Joel Joel Joel Hebreo
Amós Amós Amós Hebreo
Abdías Abdías Abdías Hebreo
Jonás Jonás Jonás Hebreo
Miqueas Miqueas Miqueas Hebreo
Nahum Nahum Nahum Hebreo
Habacuc Habacuc Habacuc Hebreo
Sofonías Sofonías Sofonías Hebreo
Hageo Hageo Hageo Hebreo
Zacarías Zacarías Zacarías Hebreo
Malaquías Malaquías Malaquías Hebreo

Varios libros incluidos en el canon ortodoxo también se encuentran en el apéndice de la Biblia Vulgata Latina, que fue en su momento la Biblia oficial de la Iglesia católica,

Libros en el Apéndice de la Biblia Vulgata
Nombre en la Vulgata Nombre para los Ortodoxos orientales
3 Esdras 1 Esdras
4 Esdras
Oración de Manasés Oración de Manasés
Salmo de David, en el que mata a Goliat (Salmo 151) Salmo 151

Ver respuesta completa

¿Cuál es la carta más importante de San Pablo?

INTRODUCCIÓN – Después de haber estudiado la persona de Pablo, ahora nos adentramos al análisis de sus cartas. La forma literaria epistolar de la época griega y romana es actualmente muy conocida por la gran cantidad de cartas de ese período que se conservan.

Esto permite ver que san Pablo asumió la forma propia de su tiempo. Introdujo, sin embargo, algunos cambios de importancia, lo que trajo como consecuencia que sus cartas pertenezcan a la literatura religiosa. OBJETIVO DOCTRINAL : Conocer el núcleo del pensamiento de san Pablo. OBJETIVO VIVENCIAL : Leer y meditar las cartas de san Pablo, hasta hacerlas vida de nuestra vida.

TESIS : San Pablo escribió las catorce cartas más famosas que existen en el mundo y en ellas se resume todo lo que la Iglesia católica enseña acerca de la fe y la moral. Tienen dos partes: una dogmática, es decir, verdades de la fe, y otra moral, es decir, reglas de buena costumbre.

La más extensa y doctrinal es la que escribió a los cristianos de Roma. La más corta, a Filemón. Las más apasionantes y fuertes son las dos que escribió a los corintios, corrigiendo algunos errores. La más elevada y difícil es la de los efesios. La más cariñosa, a los filipenses. Las últimas cartas las escribió desde la cárcel, dirigidas a Timoteo y Tito.

La primera carta a los Tesalonicenses tiene el mérito de ser el primer escrito del N.T., pues fue escrita antes que los Evangelios. Todas las cartas tienen como autor, o directamente a Pablo, o a discípulos que escucharon directamente a Pablo. EXPLICACIÓN DE LA TESIS : A) Cartas kerigmáticas: 1 y 2 Tesalonicenses (años 50-51)

  1. Situación de la Iglesia : es una comunidad floreciente, suficientemente organizada, firme en la fe, en la esperanza y en la caridad, a pesar de las continuas persecuciones por parte de sus conciudadanos y los judíos. Problemas: ¿qué va a ser de los difuntos sorprendidos por la muerte antes de la venida gloriosa de Cristo Jesús? ¿Cuándo tendrá lugar esta venida?
  2. Contenido teológico-espiritual :
  • En la primera : dirige palabras de aliento y consuelo, les recuerda el trato y los desvelos de su predicación y de su trabajo, trata de corregir algunos errores sobre la inminente venida del Señor, les habla de la pureza, del trabajo, del destino de los difuntos, de la vigilancia.
  • En la segunda : puntualiza la doctrina sobre la parusía, diciendo que no es inminente, y por tanto, hay que seguir trabajando, construyendo la ciudad terrena y no dejarse atrapar en las redes de un estéril parasitismo religioso.

3. Estilo : se nota la naturalidad y sencillez, y el tono parenético, es decir, exhortativo y en forma de avisos.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la epístola más corta que escribió Pablo?

Resumen de las epístolas paulinas –

Romanos: Pablo escribió esta carta en preparación a su viaje a Roma. Esta carta tiene como tema central la buenas nuevas del evangelio. Pablo habla sobre la justificación mediante la fe en Jesús y da consejos sobre como una persona vivir de acuerdo al Espíritu Santo. Fue escrita en el 57 d.C. Corintios 1 y 2: Esta carta fue a la iglesia en Corintos, la cual Pablo fundo durante su segundo viaje misionero. De los temas que Pablo toca están la pureza, el matrimonio, dones espirituales, y el ministerio. Escritas entre el 55 y 56 d.C. Gálatas: Aquí Pablo toca varios temas en defensa del evangelio que aparentemente estaba bajo ataque en Galacia. El capitulo 3 habla sobre la justificación, que es una doctrina básica del cristianismo y uno de los puntos divisivos entre judíos tradicionales y los primeros cristianos. Escrita entre el 55 y 56 d.C. Efesios: Una vez más vemos a Pablo detallando lo esencial de la doctrina cristiana con un énfasis en la iglesia universal. Dice 2:19 “Así que ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios.” También habla sobre el hogar y la armadura cristiana, Escrita entre 60 y 61 d.C. Filipenses: Pablo escribió esta breve carta desde una prisión. Aun encarcelado vemos que esto no impide que su carta este llena de ánimo, quizás porque la iglesia de Filipo se preocupó de las dificultades de Pablo y le enviaban ayudaban como podían. Escrita en el 61 d.C. Colosenses: Pablo también escribió esta carta a Colosas desde la cárcel. En ella exalta la majestad de Jesucristo y la de Dios como creador del mundo, En el capitulo 2 vemos que Pablo se preocupa de que estas verdades sean enfatizadas y les advierte a que no se dejen engañar por nadie que enseñe filosofías huecas. Tesalonicenses 1 y 2: Los tesalonicenses eran nuevos en la fé y la voz había regado sobre la manera en que ellos recibieron el evangelio y se convirtieron. Era una iglesia que tenia gran entusiasmo para servir a Dios pero aun necesitaba madurar en ciertos aspectos. Pablo les exhorta que no dejen de trabajar y que se mantengan puros mientras esperan la segunda venida del Señor, la cual ellos pensaban que estaba por ocurrir en aquellos días. Timoteo 1 y 2: Timoteo fue un fiel discípulo de Pablo. En estas cartas Pablo ofrece una variedad de consejos sobre la conducta cristiana al igual que la conducta de un ministro a este joven dedicado al evangelio. En el famoso pasaje de 2 Timoteo 4:6-8 vemos que Pablo esta esperando morir mientras esta encarcelado en Roma. Prácticamente despidiéndose por ultima vez dice “He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe.” Junto a la epístola de Tito, estos fueron sus últimos escritos. Tito: Similar a los consejos a Timoteo, en esta carta Pablo habla sobre las cualidades de un “anciano” o ministro del evangelio. También reprende el mal testimonio de un grupo de personas en Creta, la iglesia donde Tito estaba sirviendo. Con las de Timoteo, esta carta fue escrita en el 64 d.C. Filemón: La más corta de todas las cartas, Pablo felicita a Filemón por el gran amor que tiene hacia “todos los santos”, ósea hermanos en la fe, y toma la oportunidad para hablarle de Onésimo, un esclavo que conoció en la cárcel y le pide que cuide de él como es debido entre los cristianos. Escrita en el 61 a.C. Hebreos: El autor de esta carta no se identifica y por esta razón, y por una variación de estilo, no se puede decir con certeza que fue escrita por Pablo. Algunos expertos bíblicos lo atribuyen a Pablo, Lucas, Bernabé, Apolo, Silas, Felipe y hasta Priscila. Esta carta fue dirigida a hebreos creyentes que quizás por falta de entendimiento del evangelio o persecución, estaban considerando dejar la fe. El autor habla sobre el sacerdocio de Cristo, el nuevo pacto y una exhortación al crecimiento espiritual, Escrita antes del 70 d.C.

Fuentes de información: Bible.org, Reina Valera 1960 Editorial Vida, y Biblia Paralela NLT de Tyndale House Publishers.
Ver respuesta completa

¿Qué quiere decir epístolas paulinas?

Cartas Paulinas | El Libro del Pueblo de Dios Las Cartas de Pablo difieren unas de otras por su extensión y su contenido, pero todas tienen una característica común: la de ser escritos circunstanciales. Fueron enviadas para suplir una acción directa, que la ausencia del Apóstol hacía imposible, y están dirigidas a una comunidad o a una persona determinada.

Sólamente dos de ellas –las Cartas a los Romanos y a los Efesios– intentan presentar de manera más sistemática una síntesis doctrinal. Si bien son verdaderas cartas, pocas veces tienen un caracter íntimo y familiar, porque generalmente tratan asuntos de interés común y se dirigen a toda la comunidad o a personas constituidas en autoridad.

La breve nota que Pablo envía a su amigo Filemón presenta características algo diversas y constituye una excepción a esa regla general. Estas Cartas no contienen toda la enseñanza de Pablo. Detrás de ellas, está su palabra viviente: el «kerygma», o sea, el primer anuncio del Evangelio destinado a suscitar la fe en Cristo, y la siguiente catequesis oral del Apóstol (; 15.1-11; ).

Esto hace particularmente difícil la interpretación de algunos pasajes de sus Cartas, porque en ellas se alude muchas veces a hechos desconocidos para nosotros. Las Cartas paulinas tienen el valor de un testimonio inmediato sobre la vida, las dificultades y el crecimiento de las comunidades cristianas en el mundo pagano.

Qué es una Epístola

En ellas se encuentra vívidamente reflejada la excepcional personalidad de Pablo: su fe ardiente, su rica sensibilidad, su temperamento apasionado y combativo, su voluntad siempre tensa, aunque sujeta a desalientos pasajeros y, especialmente, su condición de Apóstol, con toda la fuerza que el lenguaje cristiano ha conferido a esta palabra.

Ellas atestiguan también la progresión de su pensamiento, que no alcanzó de inmediato su forma definitiva, sino que se fue desarrollando gradualmente bajo el impulso del Espíritu. A pesar del carácter ocasional de sus escritos, Pablo arroja en cada página una nueva luz sobre el misterio de Cristo y de la Iglesia.

De este modo, él creó las fórmulas clásicas de la fe cristiana, asegurando con ello la definitiva autonomía de la Iglesia con respecto al Judaísmo. : Cartas Paulinas | El Libro del Pueblo de Dios
Ver respuesta completa

¿Cómo es la palabra carta?

1.f. Papel escrito, y ordinariamente cerrado, que una persona envía a otra para comunicarse con ella.2.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el origen etimologico de la palabra epístola?

La palabra ‘ epístola ‘ viene del griego epistole y significa ‘carta’. Sus componentes léxicos son: el prefijo epi- (sobre), y stellein (poner en orden, mandar). Ver: prefijos, otras raíces griegas, epistolario y también apóstol.
Ver respuesta completa

¿Quién fue el inventor de la carta?

No se sabe muy bien cuándo se implantó el primer correo, entendido éste como el servicio público que transporta y hace llegar a su destino la correspondencia oficial y privada. No se sabe muy bien cuándo se implantó el primer correo, entendido éste como el servicio público que transporta y hace llegar a su destino la correspondencia oficial y privada.

  1. En un principio, los mensajes se transmitieron a distancia mediante corredores que llevaban el mensaje de viva voz o usando señales visuales, como el humo, y acústicas, caso de los tambores.
  2. Con la invención de la escritura surgió el formato carta.
  3. La más antigua que se conoce es un papiro escrito en el 2200 a.

de C. por el faraón Pepi II. Durante su reinado ya existía una densa red de mensajeros postales que cubría todo Egipto. También organizaron sistemas de correos los hititas de Asia Menor, en 1500 a. de C., y el llamado Imperio del Centro chino, hacia el 1300 a.
Ver respuesta completa

¿Cuántas cartas fueron escritas por el apóstol Pablo?

¿Escribió Pablo las trece cartas atribuidas a él? En el Nuevo Testamento, se atribuyen trece cartas al apóstol Pablo. Pablo es, por supuesto, el individuo que había perseguido a la iglesia, pero se convirtió en un misionero cristiano después de un encuentro con el Jesús resucitado en el camino a Damasco. Que Significa Epistola En La Biblia Las epístolas son cartas antiguas escritas a individuos o grupos de personas que abordan problemas teológicos y / o problemas doctrinales particulares. Las trece cartas clásicamente atribuidas al apóstol Pablo son Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito y Filemón.

De las trece cartas, siete son reconocidas como indiscutibles (es decir, sin debate). Esas siete cartas indiscutibles son Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Filipenses, 1 Tesalonicenses y Filemón. Pero ¿qué hay de los otros seis (Efesios, Colosenses, 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo y Tito)? Algunos eruditos han llamado a las seis cartas disputadas de Pablo las epístolas “deutero-paulinas”.

You might be interested:  Significado Del Nombre Santiago En La Biblia?

Algunos creen que estas cartas pudieron haber sido escritas por personas que fueron influenciadas por la doctrina de Pablo y escribieron lo que pensaban que Pablo habría dicho sobre ciertos asuntos. Los escépticos de las cartas en disputa tienen varias razones para su incredulidad.

  1. Primero, afirman que la historia presentada en las cartas disputadas no coincide con lo que se encuentra en el libro de Hechos.
  2. Por ejemplo, Pablo deja a Timoteo en Éfeso en 1 Timoteo 1: 3 y deja a Tito en Creta en Tito 1: 5.
  3. Tales eventos no se encuentran en Hechos.
  4. El vocabulario, se argumenta, es muy diferente en las cartas disputadas que en las cartas indiscutibles de Pablo.

Drake Williams señala que el escéptico argumenta que “Aproximadamente un tercio del vocabulario dentro de las Cartas Pastorales no se encuentra en ningún otro lugar en las cartas de Pablo, y más de 35 nombres no se encuentran en ninguna otra parte de los escritos de Pablo.

  1. Sin embargo, muchas de estas palabras se pueden encontrar en escritos del siglo II” (Harrison, Problem ).
  2. Además, los escépticos argumentan que el desarrollo de la estructura de la iglesia está más avanzado en las cartas disputadas que en las cartas indiscutibles; las cuestiones doctrinales parecen apuntar hacia una fecha posterior (incluidas algunas alusiones aparentes al gnosticismo); y las diferencias estilísticas entre las cartas indisputables y disputadas ilustran su causa para descartar a Pablo como el autor de los textos en disputa.

A pesar de las objeciones que se ofrecen, uno posee buenas razones para aceptar las trece cartas atribuidas a Pablo como auténticas. Nunca he estado convencido de que las cartas en disputa hayan sido falsificadas. Aquí hay algunas razones.
Ver respuesta completa

¿Qué epístolas escribio Pablo en Roma?

Las Cartas Desde La Prisión ( Efesios, Filipenses; Colosenses, Filemón)

  • CAPÍTULO 7
  • Las Cartas Desde La Prisión
  • Efesios, Filipenses, Colosenses, Filemón

Cuando estudiamos el Libro de Romanos (ver Capítulo 5), vimos que Pablo tenía un gran deseo de ir a la ciudad de Roma y visitar a los cristianos allí (Romanos 1:10-12). Dios hizo posible que Pablo fuese a Roma, pero todo resultó de una manera muy inusual.

Pablo fue llevado a Roma como PRISIONERO. Su CRIMEN era éste: él predicó el maravilloso Evangelio de la Gracia de Dios (que Dios puede salvar a todos los que se allegan a ÉL por medio de Cristo, sean judíos o gentiles, esclavos o libres, hombres o mujeres, ricos o pobres—Hebreos 7:25; Gálatas 3:28). La interesante historia de cómo Pablo llegó a Roma, es relatada en el Libro de los Hechos capítulos 21-28.

Durante el tiempo en que Pablo estaba prisionero en Roma, él escribió cuatro cartas que ahora forman parte de nuestro Nuevo Testamento: Efesios, Filipenses, Colosenses y Filemón. ESPERARÍAMOS que un prisionero dijera algo como ésto:”Soy pobre y miserable.” PERO PABLO DIJO a los Efesios, “Soy rico y he sido bendecido con tantas bendiciones que no las puedo contar” (Efesios 1:3).

Este es el mensaje de EFESIOS. ESPERARÍAMOS que un prisionero dijera algo como ésto: “Soy la persona más desdichada y desconsolada de todo el mundo.” PERO PABLO DIJO a los Filipenses, “Puedo regocijarme en todo tiempo y puedo contentarme cualquiera sea mi situación, aunque esté en prisión” (Filipenses 4:4, 11).

Este es el mensaje de FILIPENSES. ESPERARÍAMOS que un prisionero dijera algo como ésto: “Estoy en una necesidad desesperada. La vida es terrible.” PERO PABLO DIJO a los Colosenses, “Cristo es todo lo que necesito. Cristo es mi vida.” (Colosenses 2:10; 3:3).

  • Este es el mensaje de COLOSENSES.
  • ESPERARÍAMOS que si un cristiano estuviera en prisión diría: “Señor, necesito salir de aquí para que pueda servir nuevamente al Señor.” PERO PABLO SERVÍA AL SEÑOR aún durante su tiempo en prisión.
  • El predicó el evangelio a un esclavo fugitivo llamado Onésimo y este hombre fue salvo.

Este es el mensaje de FILEMÓN. Pablo no se vio a sí mismo como un prisionero de los Romanos (aunque lo era). En cambio se veía como P_ de _ (Efesios 3:1 y compare con 4:1). ¡Qué cosa tan maravillosa es ser el prisionero y el esclavo del Señor! El Señor vivo había cautivado a Pablo y ÉL no lo dejaría irse.

¿Te ha cautivado a ti el Señor vivo? ¿Estás atado por las cadenas del amor? 1) Efesios—Cristo Es nuestra Riqueza Se cuenta la historia de un anciano minero que pasó toda su vida buscando plata en las montañas del Viejo Oeste. Se obsesionó tanto con su búsqueda, que su esposa y sus hijos lo abandonaron.

Cuando murió, el puñado de gente que vino a su sepelio encontró entre sus posesiones una nota con instrucciones para sepultarlo bajo su tienda. Mientras cavaban la tumba, apareció un material gris. Fue el famoso Comstock Silver Vein, la mina de plata más rica en la historia de California.

  1. El minero había sido un millonario durante toda su vida, pero nunca reclamó sus riquezas.
  2. El ni siquiera sabía cuán rico era.
  3. Todo verdadero creyente es un millonario espiritual.
  4. La Biblia dice que Cristo se hizo pobre (y murió por nosotros) para que nosotros por Su pobreza fuésemos _ (2 Corintios 8:9).

El problema es que nosotros fallamos muchas veces en darnos cuenta de cuán ricos somos. El creyente es un hijo del Rey, pero a menudo anda por allí viviendo como un mendigo (una persona muy pobre) en vez de vivir como un príncipe, El Libro de Efesios fue escrito para mostrarnos lo ricos que somos y para recordarnos de todas las bendiciones que tenemos en Cristo,

  1. _ Dios me ha elegido para pertenecerle a ÉL (Efesios 1:4-5)_ _Dios ha perdonado todos mis pecados (Efesios 1:7)_ _ _ _ _ _
  2. _

Una de las bendiciones que comparte todo creyente, es el privilegio de ser un miembro de la IGLESIA DE JESUCRISTO. El Libro de Efesios tiene mucho que decir acerca de la Iglesia. Pablo describe a la Iglesia como un CUERPO, ¿Puedes encontrar un versículo en cada uno de los cuatro primeros capítulos de Efesios que hablan de la Iglesia como el CUERPO de Cristo?

  • Efesios capítulo 1, versículo _ Efesios capítulo 2, versículo _ Efesios capítulo 3, versículo _
  • Efesios capítulo 4, versículo _

Cristo es la Cabeza de este cuerpo (Efesios 1:22-23) y cada creyente es un miembro. Pablo también describe a la Iglesia como un EDIFICIO o un templo (un lugar santo donde mora y vive Dios). ¿Puedes encontrar un versículo en el capítulo 2 donde la Iglesia es comparada con un templo? Efesios capítulo 2, versículo _.

  • Pablo no sólo describe a la Iglesia como un CUERPO y como un EDIFICIO, sino también como una ESPOSA.
  • En Efesios 5:22-33 Pablo explica esmeradamente lo que debería representar el matrimonio.
  • El esposo debe representar a Cristo y la esposa debe representar a la Iglesia.
  • La esposa debe honrar al esposo y someterse a él y obedecerlo y respetarlo.

De la misma manera, la Iglesia debe honrar al Señor y someterse a ÉL y obedecerle y respetarlo. ¡Qué bendición es ser un miembro del cuerpo, parte del edificio y ser desposado con el Señor (disfrutando de una estrecha unión y de una íntima relación con ÉL)! 2) FILIPENSES—Cristo Es Nuestro Gozo La carta de Pablo a los Filipenses era en realidad una “carta de agradecimiento” en la cual Pablo agradece a los Filipenses la donación que ellos le habían enviado (Filipenses 4:15-17).

  1. FILIPENSES CAPÍTULO 1: _ FILIPENSES CAPÍTULO 2: _ FILIPENSES CAPÍTULO 3: _
  2. FILIPENSES CAPÍTULO 4: _

Pablo entendía que había una diferencia entre “gozo” y “felicidad”. Una persona puede estar feliz y no tener verdadero gozo. Una persona puede tener gozo, pero no estar realmente feliz. La palabra felicidad se relaciona con ventura, azar, buena suerte. Otras palabras relacionadas son circunstancia, casualidad, suceder.

  • Si tienes buena suerte, entonces puedes estar feliz.
  • Cuando las cosas suceden como tú quieres que sucedan, entonces puedes estar feliz.
  • Por ejemplo, tú puedes estar feliz si.
  • Hace un lindo día,
  • Recibes un regalo especial para Navidad o para el cumpleaños,
  • Recibes buenas calificaciones en tu libreta,

todo resulta como tú lo deseas ¿Pero qué sucede si tu suerte se acaba? ¿Qué pasa si las cosas no suceden como tú quieres que sucedan? Qué sucede si. la lluvia malogra el evento, no recibes el regalo esperado, recibes malas calificaciones en tu libreta,

  • Contraes una gripe,
  • Tu equipo favorito no gana,
  • Tu amigo te deja caer La felicidad depende de las circunstancias y casualidades.
  • Si las cosas van bien, entonces puedo estar feliz.
  • Si las cosas van mal, ¡adiós felicidad! El gozo es muy diferente.
  • Cuántas veces debe regocijarse el creyente de acuerdo a Filipenses 4:14 (marque la respuesta correcta): a.

cuando las cosas van bien b. a veces c. siempre d. al menos una vez por semana ¿ En qué debería regocijarse el creyente? a. regocíjate en tus circunstancias b. regocíjate en la situación del mundo y en las noticias que lees en el periódico c. regocíjate en ti mismo d.

Regocíjate en el Señor El GOZO no depende de las circunstancias, el GOZO depende del Señor y ÉL nunca cambia. Aunque las circunstancias de Pablo eran terribles (él era un prisionero), él podía regocijarse (compara Hechos 16:22-25). No podemos contar con que las cosas siempre sucedan como nosotros queremos que sucedan, pero podemos contar siempre con que Dios es Dios, no importa lo que suceda.

Supongamos que te subes a tu automóvil para ir a la playa y a 20 Km. de tu casa tienes un pequeño accidente y terminas pasando todo el día en el taller de reparaciones. ¿Significa ésto que Dios ha cambiado? ¿Han cambiado las promesas de Dios? ¿Puede Dios enseñarte y bendecirte en medio de estas circunstancias? 3) Colosenses—Cristo Es Nuestro Todo La carta de Pablo a los Colosenses se asemeja a su carta a los Gálatas, por cuanto la iglesia de los Colosenses estaba siendo influenciada también por falsas enseñanzas.

La falsa enseñanza (aún hoy en día) a menudo presenta una idea o concepto equivocado acerca de quién es Jesucristo realmente. Por ejemplo, los Testigos de Jehová son un culto religioso. Ellos enseñan que Dios (Jehová) creó a Jesucristo y que luego Jesucristo creó todas las demás cosas. Esto haría de Jesús una CRIATURA.

Esto significaría también que Jesús no es Dios, porque Dios no tiene comienzo y Dios no fue creado. Esto es una enseñanza falsa y perjudicial, porque la Biblia dice que “el Verbo (Jesucristo) era D_” (Juan 1:1). La mejor manera de tratar con tal error y falsa enseñanza es presentar a Jesucristo tal como ÉL es realmente.

Esto es exactamente lo que hace el Libro de Colosenses. Presenta a Cristo como el Ser Supremo, el Creador de todas las cosas, la Cabeza de la Iglesia y como Aquel que debe tener la preeminencia en todo. Sí, Jesucristo es TODO LO QUE NECESITAMOS; ÉL es TOTALMENTE LO QUE NECESITAMOS y nosotros estamos COMPLETOS EN ÉL (Colosenses 2:10).

En Colosenses capítulo 1, encuentra el versículo pertinente que concuerda con todas las siguientes declaraciones acerca de nuestro Señor:

  1. Jesucristo es la imagen de Dios (si quieres ver cómo es Dios, mira a Cristo). Versículo _
  2. Todas las cosas fueron creadas por Jesucristo. Versículo _
  3. Jesucristo es la Cabeza de la Iglesia. Versículo _
  4. Jesucristo debe tener la preeminencia o el primer lugar en todas las cosas. Versículo _
  5. En Jesucristo tenemos redención y perdón de pecados. Versículo _

La carta a los Colosenses es similar en varios aspectos a la carta a los Efesios y es posible que Pablo escribiera ambas cartas el mismo día. Para ver esto, compara los siguientes versículos: Efesios 1:7 con Colosenses 1:14 Efesios 4:29 con Colosenses 3:8 Efesios 4:32 con Colosenses 3:13 Efesios 5:19 con Colosenses 3:16 Ambas cartas también dan instrucciones y mandamientos a los siguientes grupos de personas: ESPOSAS, MARIDOS, HIJOS, PADRES, SIRVIENTES (ESCLAVOS), AMOS (DUEÑOS DE ESCLAVOS).

Ver Efesios 5:22-6:9 y compara con Colosenses 3:18-4:1.4) Filemón—La Historia De Un Esclavo Fugitivo. Pablo escribió esta breve carta a un creyente cuyo nombre era Filemón. Filemón era miembro de la Iglesia Colosense. Al leer esta breve carta, aprendemos sobre un esclavo que aparentemente robó algo a su amo Filemón (ver versículo 18) y que luego huyó a la ciudad de Roma.

Como resultaron las cosas, este esclavo fugitivo (cuyo nombre era O_, versículo 10) llegó directo donde el misionero de Dios, el Apóstol Pablo. En ese momento, Pablo era un prisionero. Pablo compartió con Onésimo las buenas nuevas de salvación y él nació de nuevo (versículo 10).

  • El esclavo era ahora un ESCLAVO SALVO y tenía un nuevo Amo.
  • Supongamos que Onésimo hubiese regresado repentinamente donde su amo Filemón.
  • ¿Qué piensas que hubiera dicho Filemón? Quizás algo como ésto: “¡Pícaro bribón! ¿Dónde está el dinero que me robaste? Mereces ser castigado por robar y huir.” Sin embargo, Filemón no se habría dado cuenta de que el esclavo que estaba regresando era muy diferente del esclavo que había huido.

La persona que huyó, era un esclavo inútil, la persona que regresó, era un útil hermano en Cristo (ver versículo 11—el nombre Onésimo significa “útil”). Pablo no solo envió de regreso a Onésimo a su amo, sino envió también esta breve carta que ahora conocemos como el Libro de Filemón.

  • Después que Filemón leyera esta carta, ¿qué crees que pueda haber dicho a Onésimo? Quizás dijo algo como ésto: “Onésimo, tú eres mi esclavo, pero más que eso, eres mi _ (versículo 16).
  • Yo se que Cristo ha perdonado todos tus pecados y yo también te perdono por haber huido de mi.
  • En el cuerpo de Cristo no hay esclavos o libres, todos somos UNO en Cristo.

Con la ayuda de Dios, deseo ser para ti el mejor AMO posible. Bienvenido a casa”. ¿Cómo concuerdan Efesios 4:32 y Colosenses 3:13 con el mensaje del Libro de Filemón? * * * * * * * : Las Cartas Desde La Prisión ( Efesios, Filipenses; Colosenses, Filemón)
Ver respuesta completa

¿Qué es un texto epistolar y sus características?

El texto epistolar es la carta. Se define como un tipo de comunicación exclusivamente escrita, a través de la cual un emisor envía en papel un mensaje a un destinatario. En ocasiones, y sobre todo actualmente, se puede utilizar como canal la pantalla -de la computadora, el celular u otro dispositivo-.

  • El cuerpo textual de este texto se organiza en párrafos.
  • La diferencia respecto a otros que tienen esta silueta es que se inicia con un paratexto que aclara el lugar y la fecha de escritura, alineado a la derecha; y que sigue con otro en el que se especifica el destinatario, que se escribe debajo del paratexto anterior y alineado a la izquierda.

La sangría de los párrafos en las cartas debe ser tan extensa como la extensión del destinatario. Luego de desarrollar el contenido de la comunicación, la carta se suele cerrar con un saludo o despedida y la firma de su autor. Dependiendo de la relación entre emisor y receptor y del propósito de la comunicación, la carta será diferente. Es importante tener en cuenta el registro o variedad lingüística que sea más adecuado utilizar.
Ver respuesta completa