Que Pasó El Jueves Santo Según La Biblia?

Que Pasó El Jueves Santo Según La Biblia
La Última Cena – En el Jueves Santo el cristianismo conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, el lavatorio de los pies y la oración en el huerto de Getsemaní. Según relata la Biblia, la Última Cena fue el momento en el que Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos antes de su muerte.
Ver respuesta completa

¿Qué se hace en el Jueves Santo?

El Jueves Santo se conmemora la Institución de la Eucaristía en la celebración de los Santos Oficios. Más tarde, en la denominada hora santa, se rememora la agonía y oración de Jesús en el huerto de los olivos, la traición de Judas y el prendimiento de Jesús.
Ver respuesta completa

¿Qué significa Jueves Santo en Semana Santa?

Semana Santa La Semana Santa es el conjunto de celebraciones de carácter religioso que se hace la última semana de Cuaresma, entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, es decir, el día de Pascua. Las festividades conmemoran los últimos momentos de la vida de Jesús: el Domingo de Ramos es el día en que se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén, el Jueves Santo es la fecha de la Última Cena, el Viernes Santo recuerda la crucifixión, el Sábado Santo es día de duelo y, finalmente, el Domingo de Pascua se celebra la resurrección.

Son una serie de festividades centradas en los rituales litúrgicos, si bien también se realizan encuentros familiares con grandes comidas, y son característicos algunos presentes, como la o la,Con motivo de esta festividad, en Barcelona también se llevan a cabo procesiones que escenifican los pasajes de la vida de Cristo, copiadas, en parte, de las costumbres andaluzas. Motivo La Semana Santa es la fiesta cristiana que recuerda los últimos momentos de Cristo en la Tierra: la pasión, la muerte y la resurrección; es decir, desde que llega a Jerusalén proclamado Salvador, hasta que es procesado, muerto y enterrado y resucita. Orígenes

En el año 325 el Concilio de Nicea fijó la fecha de celebración de Pascua para todo el ámbito católico occidental. A partir de aquel momento, y basándose siempre en el relato evangélico, cada país ha ido construyendo un conjunto propio de celebraciones.
Ver respuesta completa

¿Cómo se puede vivir el Jueves Santo?

La pandemia del COVID-19 ha puesto a prueba a México y el mundo, y como católicos nos preguntarnos cómo vivir la Semana Santa en casa. – En la Universidad Anáhuac México trabajamos por la seguridad y la salud de todos quienes conformamos la comunidad universitaria, es por eso que te compartimos recomendaciones para tu cuidado y el de tu familia, así como reflexiones de los miembros de Pastoral Universitaria para saber cómo vivir la Semana Santa en casa durante la pandemia del COVID-19. Semana Santa en casa ¿Cómo vivir el Domingo de Ramos? Hoy recordamos a Jesús montado en un burro subiendo por las calles de Jerusalén, llenas de gente aclamándolo con ramos y poniendo mantos y tapetes de colores en el camino. Jesús sabe que más adelante en su camino habrá dolor, pero ahí va.

  • Ver a Jesús así es para nosotros un gran ejemplo.
  • Toda nuestra vida es también un camino de subida a Jerusalén, para llegar a la Casa de Dios.
  • Además, reconocer el secreto de este camino, que es Jesús mismo que nos dice: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”.
  • Como dice Pedro: “Señor, ¿a quién iremos?”, ya sabemos.

La invitación de Jesús es muy clara para este día: que aceptemos con decisión nuestro camino de cristianos, aunque a veces implique sufrimiento. Al aceptar el sufrimiento en nuestra vida, llenamos de sentido nuestro Camino, que es Jesús. Para el lunes, martes y miércoles de esta Semana Santa, podríamos dar un repaso a los evangelios de la Pasión, o bien, a los cánticos del Siervo doliente de Isaías (capítulos 49 a 53), que ya anunciaban a un hombre, un manso cordero que cargaría con nuestros pecados para hacernos recuperar la amistad con Dios.

  1. ¿Cómo vivir el Jueves Santo? Recordar el amor que Jesús nos tuvo al obsequiarnos, durante la última cena con los suyos, dos grandes regalos: quedarse en la Eucaristía y la Institución del sacerdocio.
  2. Agradecer por este don del que, con tanto dolor, nos estamos privando en este tiempo: la Eucaristía, decirle cuánto le agradecemos, cuánto lo deseamos y acompañarlo en Getsemaní, en la entrega de todo su ser al Padre.

¿Cómo vivir el Viernes Santo? Este es el día en que recordamos que Jesús dio su vida por nosotros. El Hijo de Dios, que es entregado para rescatar al esclavo, como canta el pregón pascual. Es el día para poner nuestros ojos en “Aquel a quien traspasamos” (Zac.12,10).

  1. La Iglesia nos invita a vivir este día con ayuno y abstinencia.
  2. Podemos acompañar a Jesús con el rezo del viacrucis, donde seguimos sus pasos hacia la Pasión.
  3. O bien, recordar las “Siete palabras”, es decir, las siete últimas frases de Jesús antes de morir y meditarlas, preguntándonos qué nos dice con cada una de ellas.

O bien, participar de la Celebración de la Pasión, uniéndonos a alguna celebración a través de los medios digitales de comunicación. Lo importante es que nuestro corazón esté unido al del Señor para entender, más profundamente, la infinita misericordia, el inmenso amor que Dios nos tiene para agradecer, adorar y corresponder con nuestro amor. *Con la colaboración de los P. César Hernández Rendón, L.C.; P. Sergio Salcido Valle, L.C.; P. Daniel Zorrilla, L.C; y Martha Hernández.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la verdadera fecha de la Semana Santa?

La Semana Santa es la conmemoración histórica cristiana de la Pasión de Cristo, que conmemora la última semana de Jesús de Nazaret. Este año 2022, la Semana Santa comienza oficialmente el día 10 de abril, Domingo de Ramos, hasta el domingo siguiente, 17 de abril, día del Domingo de Resurrección.

Aunque la mayoría de los años la Semana Santa cae a primeros de abril, las fechas de esta festividad religiosa varían mucho de un año a otro. A diferencia de las festividades de Navidad, que tienen un día concreto marcado en el calendario, al acercarse la Semana Santa cada año resurgen las mismas preguntas: ¿Cuándo cae este año, en marzo o abril? ¿Será el lunes festivo? ¿O tan solo de viernes a domingo? Las respuestas cambian de un territorio a otro y, sobre todo, de un año a otro.

¿Por qué sucede esto? (Relacionado: Así vive la Semana Santa un turista ecológico )
Ver respuesta completa

¿Por qué se tapan los Santos en Semana Santa?

Días de duelo en la Iglesia – Desde el V domingo de, los crucifijos y cruces de las Iglesias se cubren hasta el final del Viernes Santo, cuando se celebra la Pasión del Señor. En concreto, hasta el momento en el que el diácono o el sacerdote proclama tres veces, mientras descubre la Cruz: He aquí el leño de la Cruz, en la que estuvo clavado la Salvación del mundo.

Dicha ceremonia, y la propia oración, no tendría sentido si la cruz no hubiera estado velada previamente. El resto de las imágenes siguen veladas hasta el comienzo de la Vigilia Pascual. Son días de duelo y la Iglesia se cubre con el velo de la viudez. El tiempo de Pasión está consagrado de un modo especial al recuerdo de los sufrimientos de Cristo por el que hemos obtenido la redención.

Cuando veamos el templo vacío, porque ninguna de las imágenes sea visible, pensemos que eso sucede en la Iglesia cuando Cristo no está. Si Jesús no hubiera resucitado, nuestra fe sería vana, y las imágenes en el tempo no tendrían ningún sentido. Esta vieja costumbre de velar imágenes religiosas, tiene por intensión el ayudarnos a enfocarnos en el aspecto penitencial de esta temporada litúrgica.

  • Nos recuerda de una manera visual que nuestra fe en toda su gloria solo es posible a través de la obra de Cristo en su sufrimiento y muerte en la cruz.
  • Así como la Iglesia de cierta forma “simplifica” el santuario en estas últimas semanas de Cuaresma con el fin de centrarse en el aspecto penitencial de la temporada, también podemos simplificar nuestros hogares cubriendo con ropas moradas los crucifijos y otras imágenes sagradas,
You might be interested:  Qué Es La Conciencia Según La Biblia?

Nos recuerda que Jesús ocultó su gloria durante su Pasión, así también escondemos nuestros objetos religiosos para prepararnos a centrarnos en su Pasión y honrarla. : Los motivos por los que se cubren las imágenes en Semana Santa
Ver respuesta completa

¿Qué día murió Jesús según la Biblia?

Dos científicos de Oxford establecen la fecha exacta de la muerte de Jesucristo El hombre clavado en una cruz en la colina del Gólgota, en las afueras de Jerusalén, estaba acercándose penosamente a la muerte en medio de una inmensa agonía. Durante seis horas, desde las nueve de la mañana hasta aproximada.

mente las tres de la tarde, estuvo luchando contra la muerte. Un grupo de espectadores permaneció en pie, alrededor del moribundo, recostado sobre una estructura de madera bajo la cual hacían guardia los legionarios romanos. Varios fenómenos naturales contribuyeron a transformar la lenta agonía del predicador itinerante Jesús de Nazareth en un espectáculo que infundió temor.

Hacia el mediodía, el cielo se oscureció. El Sol desapareció tras las nubes de polvo gris de una furiosa tormenta de arena. Más tarde, casi al anochecer, una Luna de un rojo sangre salió por encima de Jerusalén, bañando el lugar de la ejecución, en la colina del Gólgota, con una siniestra luz crepuscular.El problema de cuándo tuvo ocurrió exactamente la memorable ejecución del Gólgota no había sido resuelta nunca con una exactitud satisfactoria por los estudiosos bíblicos.

  1. En lo único en que todos estaban de acuerdo era en que Jesús fue ejecutado durante los 10 años de gobierno del procurador romano Poncio Pilato: en algún momento entre el año 26 y el 36.
  2. Cada experto tenía su fecha preferida, basada en lo que consideraba como la prueba más significativa.
  3. Más información Dos científicos de la Universidad británica de Oxford, uno de ellos experto en metalurgia, y astrofísico el otro, creen en la actualidad que han resuelto el enigma milenario.

Después de mucho estudio de material de origen y de cálculos astronómicos, ambos científicos, Colin J. Humphreys y W.G. Walddington, han llegado a la conclusión de que el fundador del cristianismo murió muy probablemente el 3 de abril del año 33, en viernes, según habían informado la mayoría de los antiguos escritores cristianos.

  • Dos teorías y una fecha Los dos científicos basan su teoría en una serie de hechos.
  • Partieron de la premisa de que Jesús murió el día antes de que diera comienzo la fiesta anual de la Pascua, que conmemora el éxodo de los judíos de Egipto.
  • Los dos expertos tuvieron también en cuenta el hecho de que esta fiesta, de ocho días de duración, se celebra siempre con la Luna llena de primavera, antes del equinoccio, durante el mes judío de Nisan, que en nuestro calendario moderno corresponde a marzo o abril.

En opinión de los dos científicos de la Universidad de Oxford, esto indica que al anochecer del día de la ejecución hubo en Jerusalén un eclipse parcial de Luna. La prueba de este fenómeno natural, según los científicos, está en el informe redactado por el procurador romano Poncio Pilato para el emperador Tiberio.

En este testimonio, el funcionario romano, que en su calidad de procurador de Judea fue responsable de la ejecución, describe los espantosos fenómenos que tuvieron lugar en los cielos el día de la ejecución de Jesús. “El Sol se oscureció, salieron estrellas en el cielo, y por todas partes la gente encendió las lámparas”, escribió.

Por la no che, añadió Poncio Pilato, la “luz de la Luna era de un rojo sangre”. El hecho de que la parte oculta de una Luna en eclipse despide una luz rojiza ocurre con frecuencia cuando la Luna está baja, cerca del horizonte, afirman los dos científicos británicos.

La zona eclipsada se hace completamente invisible al subir la Luna en el cielo. Los expertos afirman que el color rojizo tuvo que ser reforzado por las nubes de polvo de la tormenta de arena que se menciona en casi todas las fuentes históricas. Un eclipse parcial de Luna La cuestión más importante era cuándo hubo, en el período entre el año 26 y el 36, un eclipse parcial de Luna al comienzo de la noche y que fuera visible desde Jerusalén.

A este respecto, Humphrey y Walddington no tenían datos históricos en los que fundar una respuesta plausible. Los antiguos calendarios judíos están llenos de fallos. Para los judíos, el año está compuesto de 12 meses lunares. Un año solar tiene 12 días más.

Los rabinos judíos utilizaban los días de sobra de la forma más arbitraria. Por ejemplo, insertando un mes intercalado en un año si les venía bien. Lo hacían así si la cosecha anual se retrasaba. También lo hicieron para impedir que la fiesta de la Pascua cayera después del equinoccio de primavera. Humphrey y Walddington se propusieron evitar los tradicionales errores derivados de las caprichosas variaciones del calendario judío.

Para ello determinaron, mediante complejos cálculos astronómicos, las fechas de todas las lunas llenas y nuevas de los meses pascuales de Nisan entre los años 26 y 36. También calcularon de manera precisa y matemática las fechas exactas de todos los eclipses lunares que pudieron contemplarse en dicho período de tiempo desde Jerusalén.

Sus cálculos mostraron que la Luna había sufrido 12 eclipses sobre Palestina durante el gobierno de Poncio Pilato. Sólo hubo dos de esos eclipses al salir la Luna. Uno de estos casos, según se calculé, sucedió el 31 de enero del año 36, fecha en la que hubo un eclipse total. En cuanto al otro eclipse, sólo un máximo de un 65% de la superficie lunar quedó oculto.

You might be interested:  Que Es Un Mandamiento En La Biblia?

Pero a medida que la Luna se fue alzando sobre Jerusalén, la sombra de la Tierra fue disminuyendo. La parte oscurecida de la Luna estaba en la mitad superior del satélite, y por ello fue divisada en primer lugar. Poncio Pilato, según Humphrey y Waddington, se refería a este segundo eclipse, en el curso del cual sólo la tercera, parte del disco lunar quedó en la sombra de la Tierra.

El 3 de abril del año 33, afirman los científicos de Oxford, a las 18.20 horas, asomó sobre el horizonte de Jerusalén, en primer lugar, la parte oscurecida y rojiza de la Luna que se asemejaba a un montículo brillante y que fue aumentando de tamaño para más tarde adquirir matices naranja y amarillentos.

El espectáculo inusitado de los colores cambiantes en el cielo nocturno, según ambos expertos británicos, tuvo que causar una impresión profunda en todos los testigos. A sus ojos, este fenómeno debió conferir al Mesías clavado en la cruz una especie de aura sobrenatural sin la cual su mensaje quizá no habría sobrevivido.
Ver respuesta completa

¿Qué dice la Biblia sobre la Semana Santa para los cristianos?

Festividad católica – Una festividad que los católicos viven con mucha intensidad y durante la que se conmemoran los últimos días de vida de Jesucristo entre los hombres.

¿Quién y cómo se escribió la Biblia?

NOTICIA 08.04.2022 – 12:33h Este viernes, 8 de abril, se celebra el Viernes de Dolores, lo que supone, en cierto modo, dar entrada a la Semana Santa y a las típicas procesiones de que durante estas fechas inundan las calles de muchas ciudades españolas.

Es el viernes anterior al Domingo de Ramos, comprendido dentro de la quinta semana de la Cuaresma, conocida por la religión cristiana como Semana de Pasión. Hablamos, pues, de una semana que para muchas personas es -siempre que unas posibles vacaciones lo permitan- sinónimo de relajación y ocio. Pero también es una festividad que los católicos viven con mucha intensidad y durante la que se conmemoran los últimos días de vida de Jesucristo entre los hombres.

Las fechas de la celebración son variables (entre marzo y abril) según el calendario lunar. Es el tiempo en que los cristiano recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Según su creencia, la Semana Santa debe ser periodo de reflexión, recogimiento espiritual y gratitud a Dios.

Entonces, ¿ qué dice la biblia de la Semana Santa? Las lecturas del evangelio empezarían, según San Mateo 21: 1-11, narrando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Un pasaje típico del Domingo de Ramos, donde los fieles evocan este suceso en el que Jesús entró montando en burro, cumpliendo lo que dijo el profeta: ” Digan a la ciudad de Sión: mira, tu Rey viene a ti, humilde, montado en un burro, en un burrito, cría de una bestia de carga”.

Aquella entrada triunfal de Jesús rememoraba a los conquistadores o militares que en la antigüedad obtenían triunfos y hacían su entrada en la ciudad, de una forma casi digna de desfile, en ostentosos carruajes. Pero Jesús llegó montado en un burro “cría de una bestia de carga”, para mostrar su humildad.

En Zacarias 9:9, la Biblia narra como Jesús ya sabía que se acercaba la hora de su muerte y quería celebrar la Pascua con sus discípulos y amigos. Fue entonces cuando Jesús les dijo que uno sería el que lo traicionaría. Esto dio paso a la Cena del Señor, que fue instituida en memoria de Jesús y su sacrificio en la Cruz.

Los pasajes siguientes narran la traición y el encarcelamiento de Jesús, la negación de Pedro y la crucifixión y resurrección de Jesús, que son los momentos que evocan y recuerdan la Semana Santa o Semana Mayor. Conforme a los criterios de
Ver respuesta completa

¿Cuál es el día más importante de la Semana Santa y por qué?

El Domingo de Resurrección – El Domingo de Resurrección es el día más importante del año, Jesucristo ha resucitado. Jesús ha cumplido su promesa y nos ha salvado a todos. No cabe la menor duda de la importancia de este acontecimiento histórico que incumbe a toda la humanidad. Que Pasó El Jueves Santo Según La Biblia
Ver respuesta completa

¿Qué gesto de servicio hizo Jesús el Jueves Santo?

Jueves Santo: Coena Domini Jueves Santo: Coena Domini 06 abril La Iglesia primitiva celebraba la fiesta de la Pascua sólo desde la Vigilia Pascual hasta la mañana de Pascua. No fue hasta el siglo IV que esta celebración se extendió gradualmente a lo largo de tres días. El Triduo Pascual se inicia así el Jueves Santo con la Misa “in Coena Domini”, y encuentra su punto culminante en la Vigilia Pascual.

Comienza el jueves por la tarde porque, según los judíos, el día empieza ya la noche anterior y, por tanto, litúrgicamente las solemnidades y los domingos se celebran ya con las Vísperas del día anterior; una segunda razón es que en la Última Cena, Jesús anticipa sacramentalmente el don de sí mismo que hará en la Cruz.

Según la ley y las costumbres judías, Jesús celebra con sus discípulos la fiesta de la Pascua en recuerdo de la liberación de Israel de la esclavitud en Egipto. Durante este banquete, Jesús instituyó la Eucaristía, el sacramento de la salvación, y estableció el sacerdocio ministerial.

  1. Pero no se limitó a decir palabras, sino que hizo un gesto que revela el sentido verdadero y profundo de lo que acababa de celebrar: el lavatorio de los pies, es decir, el servicio, el amor.
  2. Este gesto lo realizaban los esclavos hacia sus amos y sus invitados, para lavarles los pies cubiertos por el polvo de las calles.

Jesús nos exhorta con su ejemplo a servir a los demás. Este es, pues, el “código” a través del cual entender y vivir la Última Cena, obedeciendo a las palabras de Jesús: “Haced esto en memoria mía”. No se trata sólo de la repetición de los gestos y palabras de la Última Cena que será la Eucaristía, sino también de “hacer” en el servicio, en el amor mutuo, empezando por los más pequeños.

Este es el sentido pleno de la Eucaristía. El Jueves Santo se convierte así en una escuela de fe y de sabiduría cristiana. Antes de la fiesta de Pascua, sabiendo Jesús que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, Él, que había amado a los suyos que quedaban en el mundo, los amó hasta el fin.

Durante la Cena, cuando el demonio ya había inspirado a Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarlo, sabiendo Jesús que el Padre había puesto todo en sus manos y que Él había venido de Dios y volvía a Dios, se levantó de la mesa, se sacó el manto y tomando una toalla se la ató a la cintura.

Luego echó agua en un recipiente y empezó a lavar los pies a los discípulos y a secárselos con la toalla que tenía en la cintura. Cuando se acercó a Simón Pedro, este le dijo: «¿Tú, Señor, me vas a lavar los pies a mí?». Jesús le respondió: «No puedes comprender ahora lo que estoy haciendo, pero después lo comprenderás».

You might be interested:  Hebreos 2 15 Biblia Catolica?

«No -le dijo Pedro-, ¡tú jamás me lavarás los pies a mí!». Jesús le respondió: «Si yo no te lavo, no podrás compartir mi suerte». «Entonces, Señor, le dijo Simón Pedro, ¡no sólo los pies, sino también las manos y la cabeza!». Jesús le dijo: «El que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies, porque está completamente limpio.

  1. Ustedes también están limpios, aunque no todos».
  2. Él sabía quién lo iba a entregar, y por eso había dicho: «No todos ustedes están limpios».
  3. Después de haberles lavado los pies, se puso el manto, volvió a la mesa y les dijo: «¿Comprenden lo que acabo de hacer con ustedes? Ustedes me llaman Maestro y Señor, y tienen razón, porque lo soy.

Si yo, que soy el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, ustedes también deben lavarse los pies unos a otros. Les he dado el ejemplo, para que hagan lo mismo que yo hice con ustedes». (Gv 13,1-15). Oración Señor Jesús que anticipaste a tus discípulos tu acto supremo de amor.

  1. Los convocaste instituyendo así el sacerdocio.
  2. Tomaste el pan, el vino, los bendijiste y se los entregaste.
  3. Te levantaste y te quitaste el manto, tomaste un recipiente, y les lavaste los pies. Convocar.
  4. Compartir. Servir.
  5. Tres movimientos, Señor, para enseñarme la lógica de la Eucaristía, para enseñarme la lógica de la vida.

Tres movimientos, Señor, entrelazados entre sí; el uno revela el otro: hay eucaristía donde hay fraternidad; hay fraternidad cuando se comparte; se comparte donde hay servicio; hay servicio allí donde juntos celebramos la Eucaristía. Desde la cátedra de la Eucaristía, Tú me enseñas, Señor, el arte de las relaciones, el estilo del compartir, la libertad del servicio.
Ver respuesta completa

¿Qué dice Mateo 23?

San Mateo 23 | RVC Biblia | YouVersion 23 Jesús acusa a escribas y fariseos ( Mc 12.38-40 ; Lc 11.37-54 ; 20.45-47 )

  • 1 Después de esto, Jesús dijo a la gente y a sus discípulos:
  • 2 «Los escribas y los fariseos se apoyan en la cátedra de Moisés.
  • 3 Así que ustedes deben obedecer y hacer todo lo que ellos les digan, pero no sigan su ejemplo, porque dicen una cosa y hacen otra.
  • 4 Imponen sobre la gente cargas pesadas y difíciles de llevar, pero ellos no mueven ni un dedo para levantarlas.
  • 5 Al contrario, todo lo que hacen es para que la gente los vea. Ensanchan sus filacterias y extienden los flecos de sus mantos,
  • 6 y les encanta ocupar los mejores asientos en las cenas y sentarse en las primeras sillas de las sinagogas,
  • 7 y que la gente los salude en las plazas y los llame: “¡Rabí, Rabí!”
  • 8 Pero ustedes no busquen que los llamen “Rabí”, porque solo uno es el Maestro de ustedes, y ese es el Cristo; y todos ustedes son hermanos.
  • 9 Ni llamen “padre” a nadie en la tierra, porque solo uno es el Padre de ustedes, y él está en los cielos.
  • 10 Tampoco se hagan llamar “maestros”, porque solo uno es su Maestro, y es el Cristo.
  • 11 El que sea más importante entre ustedes, sea siervo de todos.
  • 12 Porque el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido.

13 »Pero ¡ay de ustedes, escribas y fariseos, hipócritas! Porque le niegan a la gente la entrada al reino de los cielos, y ni ustedes entran, ni tampoco dejan entrar a los que quieren hacerlo.14 15 ¡Ay de ustedes, escribas y fariseos, hipócritas! Porque recorren mar y tierra en busca de seguidores, y una vez que los consiguen, los hacen dos veces más hijos del infierno que ustedes.16 »¡Ay de ustedes, guías ciegos! Pues dicen: “Si alguno jura por el templo, no es nada; pero si alguno jura por el oro del templo, debe cumplir el juramento.” 17 ¡Insensatos y ciegos! ¿Qué es más importante? ¿El oro, o el templo que santifica el oro? 18 También dicen: “Si alguno jura por el altar, no es nada; pero si alguno jura por la ofrenda que está sobre el altar, debe cumplir el juramento.” 19 ¡Necios y ciegos! ¿Qué es más importante? ¿La ofrenda, o el altar que santifica la ofrenda?

  1. 20 Porque el que jura por el altar, jura por el altar y por todo lo que está sobre el altar.
  2. 21 Y el que jura por el templo, jura por el templo y por el que lo habita.
  3. 22 Y el que jura por el cielo, jura por el trono de Dios y por aquel que está sentado en él.

23 »¡Ay de ustedes, escribas y fariseos, hipócritas! Porque pagan el diezmo de la menta, del eneldo y del comino, y soslayan lo más importante de la ley, que es la justicia, la misericordia y la fe. Es necesario que hagan esto, pero sin dejar de hacer aquello.24 ¡Guías ciegos, que cuelan el mosquito, pero se tragan el camello! 25 »¡Ay de ustedes, escribas y fariseos, hipócritas! Porque limpian por fuera el vaso y el plato, pero por dentro están llenos de robo y de injusticia.26 ¡Fariseo ciego! Limpia primero el vaso y el plato por dentro, para que también quede limpio por fuera.27 »¡Ay de ustedes, escribas y fariseos, hipócritas! Porque son como los sepulcros blanqueados, que por fuera se ven hermosos pero por dentro están llenos de carroña y de total impureza.

  • 28 Así también ustedes, por fuera se presentan ante todos como hombres justos, pero por dentro están llenos de hipocresía y de maldad.
  • 29 »¡Ay de ustedes, escribas y fariseos, hipócritas! Porque edifican los sepulcros de los profetas y adornan los monumentos de los justos,
  • 30 y dicen: “Si hubiéramos vivido en los días de nuestros padres, no hubiéramos sido sus cómplices en la muerte de los profetas.”
  • 31 Con esto dan testimonio contra ustedes mismos, de que son hijos de aquellos que mataron a los profetas.
  • 32 ¡Terminen de hacer lo que sus padres comenzaron!

33 ¡Serpientes, generación de víboras! ¿Cómo escaparán de la condenación del infierno?

  1. 34 Por eso, yo les enviaré profetas, sabios y escribas. De ellos, ustedes matarán y crucificarán a algunos, y a otros los azotarán en sus sinagogas, y los perseguirán de ciudad en ciudad,
  2. 35 para que recaiga sobre ustedes toda la sangre inocente que se ha derramado sobre la tierra, desde la sangre de Abel el justo hasta la sangre de Zacarías hijo de Berequías, a quien ustedes mataron entre el templo y el altar.
  3. 36 De cierto les digo que todo esto vendrá sobre esta generación.
  4. Lamento de Jesús sobre Jerusalén
  5. ( Lc 13.34-35 )

37 »¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que son enviados a ti! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como junta la gallina a sus polluelos debajo de sus alas, y no quisiste! 38 ¡Miren cuán desolada se queda la casa de ustedes! 39 Porque yo les digo que no volverán a verme, hasta que digan: “Bendito el que viene en el nombre del Señor.”» : San Mateo 23 | RVC Biblia | YouVersion
Ver respuesta completa