Definición. El significado bíblico de Navidad se refiere a al origen griego de la palabra nacimiento, y es referida con el nacimiento de Jesús en Belén. El motivo de celebración de la navidad es porque coincidía con el solsticio de invierno.
Ver respuesta completa
Contents
La Navidad es una festividad religiosa en la que los cristianos conmemoran cada 25 de diciembre el nacimiento de Jesucristo, La palabra Navidad, como tal, procede del latín nativĭtas que significa ‘nacimiento’. Este término también se utiliza para referirse a la época navideña, periodo que en algunos países abarca desde el Adviento, un periodo de cuatro semanas que precede a la Navidad, hasta el Día de Reyes.
Entre el 1 de diciembre y el 23 de diciembre, el periodo de Adviento.24 de diciembre, la Nochebuena, víspera del nacimiento de Jesús.25 de diciembre, Navidad o Natividad de Jesucristo.26 de diciembre, San Esteban.28 de diciembre, los Santos Inocentes.31 de diciembre, San Silvestre y Nochevieja.1 de enero, Año nuevo.6 de enero, Epifanía del Señor y Adoración de los Reyes Magos.
Actualmente, la Navidad se celebra en muchos lugares y de formas muy distintas. En general, tiene lugar un aumento del consumo, en especial para la compra de alimentos para celebrar las cenas familiares, y de regalos, para colocar bajo el árbol e intercambiar.
En los locales públicos se escuchan canciones propias de la Navidad, los populares villancicos. Otras costumbres a destacar son la decoración y el alumbrado en calles y casas, y la degustación de dulces típicos de la época, que varían en función de la zona. Pan de elote, turrones, hallaca dulce, dulce de lechosa, polvorones o tembleque son los postres tradicionales en algunos países.
Desde el punto de vista cristiano, el significado de la Navidad responde a la manifestación de ciertos valores que durante estas fechas cobran un significado especial. Valores como la solidaridad, la unión, el amor, la paz y la esperanza son más propios de la época de Navidad, y se encuentran representados en las creencias religiosas del cristianismo.
Ver respuesta completa
NAVIDAD – La palabra navidad viene del latn nativitas y significa “nacimiento”, pues se celebra el nacimiento de Jess, La palabra latina nativitas est compuesta con:
La palabra natus (nacido), como en nato e innato, Es el participio del verbo nasci (nacer), antes gnasci, Se vincula a una raz indoeuropea (* gen -) que significa dar a luz o engendrar. El sufijo – tivus (-tivo, relacin pasiva o activa), como en activo y positivo, formando as nativus de donde tenemos nativo, El sufijo – tat (-dad), que indica cualidad, como en realidad, verdad y el doblete natividad,
Si lo ponemos todo junto, podramos decir que es la cualidad (- tat ) relativa (- tivus ) al nacido ( natus ). Del verbo nasci nos llega tambin las palabras: nacer, nacin, nacionalidad, nacionalismo, naturaleza, etc. Informaciones complementarias del autor de este sitio La navidad se celebra el 25 de Diciembre, pero eso no quiere decir que Jess naci ese da.
No se sabe exactamente cuando naci Jess. La razn por la que usamos el 25 de Diciembre, fue porque esta era una de las celebraciones ms solemnes del Imperio Romano: era la fiesta del nacimiento del Sol Invicto, una variante religiosa del culto de Mitra, un mesas salvador de origen oriental, religin muy mayoritaria entre los romanos antes de la generalizacin del cristianismo.
Por eso los cristianos eligieron esa fecha. El 21 de Diciembre es el solsticio invernal en el hemisferio norte (la parte del mundo que est ms “arriba” del Ecuador, donde se encuentran Jerusaln, Egipto, y Roma). Ese es el da ms corto del ao, cuando el hemisferio norte est ms inclinado con respecto al sol.
- La tierra recibe menos luz, se enfra y se cubre de nieve, pero a partir de esa fecha el sol “renace”, pues la luz del da empieza a crecer.
- Es el Sol Invictus-Mitra que renace, lo que celebraban.
- Pero a continuacin los romanos celebraban las Saturnales, una fiesta de confraternizacin que celebraba el mito de la Edad de Oro en que Saturno gobernaba el universo y todos los hombres eran iguales: celebraban grandes comidas llenas de todo tipo de manjares, fiestas de confraternizacin en que las familias se reunan y los amos servan y agasajaban a los esclavos, festejando la igualdad y la fraternidad entre los hombres, fiestas del fin de ciclo anual.
Esta tradicin de banquete y celebracin tambin se asoci al festejo de la Navidad cristiana. Como habamos explicado antes, el emperador romano Constantino adoraba a Mitra (en su variante Sol Invictus), pero cuando aspiraba al poder tuvo que luchar con su rival Majencio y dice la leyenda que la noche previa de la batalla de Puente Milvio tuvo un sueo en el cual vi una cruz dentro de un sol con la inscripcin ” con este signo vencers”.
- Fue as como se apoy en los cristianos (estos le dieron su apoyo porque su madre Helena era cristiana), venci a su rival, lleg a emperador y los favoreci con concesiones y construccin de templos, y por eso el cristianismo se extendi mucho bajo su mandato en todo el Imperio.
- Igual que el arbolito de navidad, la celebracin del solsticio de invierno es considerada ” pagana “, de pagus, o sea aldea o circunscripcin rural.
Los paganos eran simplemente los campesinos (pagani= aldeanos), que ms tradicionalistas, como siempre, en el s. IV d.C. en que se extenda el cristianismo, ellos seguan aferrados a sus cultos tradicionales de los dioses del ganado y las cosechas y se resistan a abandonarlos.
Por eso para los cristianos, “paganus” lleg a significar “no cristiano”. La tradicin del rbol de navidad ha ido evolucionando por miles de aos. Mucho antes de Jess, los antiguos germanos adoraban los arboles, sobre todo a los robles por ser un signo de vitalidad y fortaleza. Los pinos pasaron a ser un smbolo de vida en el invierno, pues tienen hojas persistentes que se mantienen verdes todo el ao.
Durante la edad media los escandinavos y alemanes ponan ramas de pino dentro de sus casas para tener algo verde (que les recordaba la primavera). La estrella arriba del rbol representa la luz de Beln, la que siguieron los reyes magos hasta encontrar al nio Dios. Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
Ver respuesta completa
Jesús de Nazaret y la Navidad Esta época del mes de diciembre, llamada Navidad (del latín nativitas, ‘nacimiento’), conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén y es celebrado por más de dos mil millones de cristianos e incluso por muchos no cristianos en todo el mundo.
En inglés, el término Christmas, significa «misa de Cristo». La fecha del nacimiento de Jesús de Nazaret no se encuentra anotada en el Antiguo Testamento, ni en el Nuevo Testamento o la Biblia cristiana. Incluso hay la duda si Jesús nació en Belén, sólo dos Evangelios citan esto. El nacimiento en Belén se debía a que la tradición de un Mesías entre los judíos lo forzaba a ser descendiente de David y nacer ahí.
En todo caso, no se conoce la fecha exacta de su nacimiento, pero la Iglesia escogió el 25 de diciembre del año 4 a.C. En relación a la descendencia de David que Jesús como ser humano debió tener, ésta le venía dada por parte de José, su padre putativo según los evangelios.
- Pero como se afirma que no era su padre biológico, pues María su mujer era virgen (en esos tiempos, este término tiene dos interpretaciones que son: mujer joven, por un lado, y mujer que nunca había tenido relaciones sexuales, por el otro; esta última es la que aceptan las Iglesias cristianas.
- Por lo que, en todo caso, el nacimiento en Belén está por demás, pues Jesús, como dice la tradición religiosa era hijo de Dios.
Otros luego afirmaron que la familia de María tenía tradición hasta David. En todo caso, los tres primeros Evangelios nos muestran a Jesús como un ser humano, desde que nació, vivió, tuvo emociones y sufrió hasta su muerte. El propio Jesús nunca hizo referencia al lugar de nacimiento, en cambio, los cuatro evangelios citan que vivió en Nazaret.
Este era un pequeño pueblo de Galilea. Su padre, él y sus hermanos eran artesanos (carpinteros). Marcos nos da el nombre de ellos: Santiago, José, Judas y Simón, también señalan que tenía dos hermanas. La Iglesia católica, dice que eran sólo primos de Jesús, otros suponen, que eran hijos de José de un primer matrimonio.
Aunque el arameo utiliza una palabra común para significar primo y hermano, en el idioma griego en que estaban escritos los Evangelios ambas nociones cuentan con lexemas propios que significan lo que entendemos ahora como tales. La importancia de Nazaret es que ahí creció y estudio Jesús por lo menos hasta los 13 o 15 años.
Se desconoce qué hizo Jesús entre los 15 y 30 años. Murió a una edad comprendida entre los 30 y 33 años. Se ha especulado, sin poderlo demostrar, que se mantuvo trabajando en Nazaret como humilde carpintero lo cual parece lógico, pero no lo dice la Biblia. Algunos han insinuado que estuvo con los esenios: su primo Juan Bautista, sí parece haber vivido entre ellos, pero no Jesús.
Otros suponen que viajó a Asia y estudió budismo, ya que muchas de sus acciones y de la vida de Buda tienen paralelismo con la de Jesús. O que tuvo contacto con monjes budistas en Palestina. Buda y Jesús son los fundadores de dos religiones de no violencia para conquistar adeptos o enfrentar dificultades.
- Esa es una de sus similitudes.
- Jesús nunca se casó, pese a que era casi obligatorio casarse entre los judíos de su tiempo para asegurar la descendencia.
- Él permaneció célibe, si se hubiera casado los Evangelios habrían citado ese hecho, como por ejemplo citan el de Simón Pedro.
- Él permaneció célibe pues se preparaba para un destino excepcional.
No se relata en los Evangelios cómo era físicamente Jesús. No se describe su rostro, su sonrisa y su figura, aunque se dice que era de complexión fuerte y tenía buena salud. En todo caso, un semita de Palestina debió ser de cabellos negros, moreno y posiblemente con ojos castaños.
- Sabemos que su porte y mirada producían una profunda impresión en la gente.
- Debió ser de complexión fuerte para soportar las largas caminatas que daba y con mala alimentación.
- No dejó nada escrito, pero sabemos que era un orador extraordinario.
- Se dirigía a la gente en arameo, sabía leer y hablar en hebreo antiguo (lengua y escritos de las Escrituras y del Torá) y tal vez sabía griego, pues hablaba con los oficiales romanos (el griego era la lengua oficial en Oriente de los oficiales romanos).
Lo que se sabe de él, por escrito, lo escribieron sus alumnos (los apóstoles). De acuerdo con los Evangelios, ¿qué personalidad tenía Jesús? Al parecer era un hombre complejo, delicado, tierno y poético en algunos momentos, como cuando trataba con niños o al recitar el Sermón de la Montaña.
- A la vez violento, como cuando expulsa a los mercaderes del templo o regaña a Pedro.
- Contemplativo y también tremendamente activo, un caminante y predicador excepcional que recorre Galilea, Samaria, Jerusalén, el Jordán, etc.
- Y que se vestía y actuaba como todo el mundo y además le encantaba la compañía, no sólo de sus discípulos.
Comía y bebía con placer. Jesús tenía amistad con algunas mujeres, ya que varias mujeres formaban parte del grupo de seguidores a tiempo parcial e incluso eran socialmente más elevadas que los apóstoles, entre ellas estaban: Marta y María, hermanas de Lázaro, un noble judío con una bonita casa en Betania.
- Ahí se alojaba Jesús ocasionalmente; estaba Juana la mujer de Cusa, intendente de Herodes.
- Ellas le ayudaban al grupo de Jesús y sus apóstoles, con alimentos, lavado de la ropa, e incluso dinero que le era entregado a Judas, tesorero del grupo.
- También formaba parte del grupo, María Magdalena sobre la que posteriormente algunos dicen que era una pecadora que él había redimido, pero otros no citan nada de que fuera pecadora.
Su vida pública representó una ruptura con su familia. Incluso anunciada, en su escapada de adolescente cuando se fugó de sus padres en Jerusalén a los trece años y estos lo encontraron finalmente casi tres días después conversando con los doctores del templo.
Además, él pide a los apóstoles que dejen a sus familias y sus pertenencias y le sigan, como él ha hecho. En esto también se parece a Buda con sus alumnos. Él comenzó su ministerio aproximadamente cuando tenía 30 años y éste duró unos tres a cuatro años, hasta su muerte. Los Evangelios sinópticos citan una única visita a Jerusalén por lo que pudo ser un sólo año.
Pero el cuarto evangelio, el de Juan, dice que hizo tres visitas en diferentes años. En todo caso, fue después de ser bautizado por Juan el Bautista, tal vez pasó con él un tiempo y luego se convirtió en predicador itinerante y su fama se extendió. En vida, la fama de él se circunscribió a Galilea, Jerusalén y cercanías, o sea una muy pequeña e insignificante área del mundo.
Posiblemente por eso hay tan pocas citas históricas de él, ya que por ejemplo Flavio Josefo, el historiador judío del siglo I, describe la existencia de Juan el Bautista, pero no claramente la de Jesús. Aunque después hay un claro añadido que no parece del escritor. Es interesante conocer que Jesús, al señalar de dónde provenía el mal que azotaba al mundo conocido, no lo achacaba al diablo o a ángeles malos, como creían algunos, sino que él decía: «el mal no procede de esas criaturas, sino del corazón del hombre»,
Lo que sale de adentro, eso sí mancha al hombre; porque de adentro del corazón salen las malas ideas, las inmoralidades, los robos, los homicidios. Su opinión del mal, él la resumía de la siguiente forma: el mal existe como existe la fatalidad, sin que tenga relación con la voluntad de Dios,
Un ciego nace así, sin que él o sus padres tengan la culpa. A criterio de la mayoría, el mandamiento esencial que Cristo instituyó fue el perdón de nuestros pecados. Señalaba que sin perdón la práctica del amor es imposible, el que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor. Este perdón está en el corazón de la única oración que les enseñó a los discípulos, el Padre Nuestro,
Y su mensaje principal, la esperanza de una vida mejor para los que sufren en la Tierra. Para los apóstoles y el grupo de sus seguidores, Jesús era más que un rabí (maestro) o un profeta como Juan Bautista y murmuraban que él era el Mesías esperado, pese a que se alejaba de las exigencias de sus discípulos y de la multitud del pueblo judío, de un Mesías liberador del yugo romano, ya que, Jesús afirmaba que su reino era espiritual y no de esta tierra; con su mesianismo dio origen al cristianismo.
Por otro lado, no era reconocido como tal por la mayoría del pueblo judío y sus sacerdotes. Cuando predicaba Jesús hablaba como un profeta investido por la autoridad de Dios (su Padre, como él lo llamaba). Dichosos los que eligen ser pobres, los no violentos, los que perdonan, los que trabajan por la paz, los que aman a sus familiares.
Al parecer Jesús falló en alguna de sus predicciones. Aparentemente se equivocó al anunciar a los apóstoles el fin del mundo, que no tuvo lugar en esa generación y la siguiente, como decía. Al parecer en eso seguía la tradición judía que dos siglos antes de Jesús, venía señalando el suceso una vez que apareciera el Mesías, salvador del pueblo hebreo.
- Una sentencia muy polémica fue la que excluyó a un grupo social y económico: «Es más fácil que pase un camello por el orificio de una aguja, que entre un rico en el reino de Dios».
- Su sentencia más justa la dio cuando un grupo de judíos le trajo a una mujer adúltera para matarla a pedradas según la ley de Moisés.
Le preguntaron que si estaba de acuerdo y él contestó: «el que no tenga pecados que le tire la primera piedra», con lo cual la salvó y la perdonó señalándole que no volviera a pecar. Sospechaba o conocía el fin que tendría. Ya que en una oportunidad señaló que «el Hijo del hombre sería abandonado de sus discípulos y amigos, padecería mucho, sería despreciado y lo matarían»,
- Habían pasado más de dos años de su alegre comienzo a orillas de lago, donde hizo sus primeros prosélitos y amigos cuando fue apresado.
- El sacrificio de Jesús salvó a sus apóstoles de que no los tomaran presos.
- La afirmación hecha en el Nuevo Testamento de su resurrección fue el comienzo de una nueva religión.
Fue así como Jesús pasó de Mesías a Dios. Para los cristianos, el suceso clave fue la resurrección puesta en conocimiento, primero de María Magdalena y luego de los apóstoles, según señalan los cuatro Evangelios.
Pablo de Tarso, que no fue de los 12 apóstoles ni lo conoció en vida, pero hizo mucho para difundir su religión entre los gentiles o no judíos (para muchos, él fue el responsable de la diseminación mundial del cristianismo), señala: «Si Cristo no ha resucitado, entonces nuestras predicaciones no tienen contenido ni vuestra fe tampoco»,La vida de Jesús después de su muerte sale de los límites de nuestro espacio y tiempo y por ello, más que un asunto de historia, es un asunto de fe.Por cierto, me acuerdo de lo que Albert Einstein opinaba al respecto, cuando una vez le preguntaron si era religioso, y contestó que no, pero que leía el Antiguo Testamento con frecuencia, y que lo impresionaban algunas figuras como Abraham, Moises y Salomón y del Nuevo Testamento pensaba que nadie puede leerlo sin dejar de sentir la presencia de Jesús, su personalidad se aprecia ahí y ningún mito puede ser llenado con esa vida.
: Jesús de Nazaret y la Navidad
Ver respuesta completa
Navidad es un término latino que significa ‘nacimiento’ y que, en una forma más arcaica, se expresaba conforme a su etimología como natividad.
Ver respuesta completa
02 Enero 2018 Etimología de la palabra Navidad La palabra Navidad tiene un mismo origen en todas las lenguas romances. Según la RAE navidad procede del latín tardío “nativitas, -atis”, que significa nacimiento. Lo define tanto como la festividad anual en la que se conmemora el nacimiento de Jesucristo pero también, por extensión, como el tiempo comprendido entre Nochebuena y la festividad de los Reyes Magos.
- La palabra Navidad tiene su origen en el vocablo latino “nativitas” que proviene del verbo “nascor” (nacer), de raíz indoeuropea.
- En otras lenguas de origen latino como el portugués, el italiano, el catalán o el gallego la etimología es muy similar pero en estos casos proviene de la expresión “diem natalem Christi” (el día del nacimiento de Cristo), y deriva en “Natal” (portugués), “Natale” (italiano) o “Nadal” (catalán y gallego).
En francés Navidad es Noël, y está documentada su aparición en el SXII como “Noelen” en los manuscritos del monje Philippe de Thaon. En las lenguas germánicas el origen es distinto, en alemán se dice “Weihnachten”.”Weih” es una corrupción del vocablo germano wi?ja o wiha, que significa sagrado, y “nachten” significa noche, por lo que sería traducido como Noche sagrada.
Ver respuesta completa
La primera Navidad – Documentos históricos señalan que la primera Navidad celebrada en América Latina tuvo lugar el 25 de diciembre de 1492. La celebración se realizó en “La Hispaniola”, la isla que actualmente conforman Haití y República Dominicana, poco después de que los europeos descubrieran que existía América.
- De acuerdo con la historia, Cristóbal Colón realizaba un reconocimiento del área cuando la carabela “Santa María” registró problemas.
- Ante este obstáculo y con la ayuda de indígenas, se puso a salvo la carga que traían los conquistadores y con la madera de la carabela se procedió a construir un fortín.
Allí se quedaron 39 hombres, parte de la tripulación, según relata la autora Virigina Nylander Ebinger en el libro “Aguinaldos, costumbres navideñas, música y comida de los países de habla hispana en América”. El fuerte se terminó de construir el 25 de diciembre y en consecuencia Colón lo llamó “La Navidad”, día en el que los españoles celebraron esta fecha religiosa por vez primera en suelo americano.
- En conversación con BBC Mundo, la profesora de Filología Hispánica de la Universidad de Alicante Beatriz Aracil señala que la primera navidad propiamente americana de la que se tiene registro fue en 1526.
- Fray Pedro de Gante le escribió al Rey Carlos V sobre esta celebración con los indígenas en México, territorio que entonces se conocía como la Nueva España.
El misionero franciscano -tras dedicar buen tiempo a aprender y asimilar la lengua ( Nahuatl) y las costumbres indígenas- le describe al monarca cómo introduce la Navidad dentro del proceso de evangelización. Así, detalla cómo había transformado las costumbres indígenas en ritos cristianos.
Fray Pedro de Gante le escribe a Carlos V y le cuenta que mantuvo la música de los cantos indígenas pero les cambió la letra y describe cómo compuso versos solemnes en honor a Dios. Además, las mantas que llevaban los indígenas mexicanos las pintó con temas alusivos a la Navidad e incorporó a los más pequeños: disfrazó a los niños indígenas de ángeles para que cantaran en Nochebuena villancicos, señala Aracil.
La tradición del árbol de Navidad tiene raíces germánicas pero son diversos los orígenes que se le atribuyen. Algunos historiadores ubican bases iniciales del árbol de Navidad entre los años 680 y el 754, cuando San Bonifacio -quien daba un sermón a druidas- cortó un árbol que simbolizaba el denominado árbol del Universo, sagrado por los paganos, y en su lugar plantó un abeto que adornó con manzanas y velas como símbolo del amor de Dios.
- Entre las diferentes versiones, otros apuntan a que fue en el siglo XVI cuando los cristianos en Alemania comenzaron a decorar árboles con luces en sus casas y que el reformador Martín Lutero fue el primero en poner en su hogar un árbol de Navidad.
- Pie de foto, Cada lugar tiene sus símbolos navideños.
Los británicos hacen coronas de holly berries. El árbol de Navidad -como lo conocemos en la actualidad- llegó primero a Finlandia a principios del siglo XIX. En Inglaterra en la década de 1840, el castillo de Windsor exhibió el primer árbol navideño. En Estados Unidos, ilustraciones del árbol y la familia real británica fueron adaptadas.
Se le eliminó la corona a la reina y el bigote al príncipe Alberto para que la escena luciera como una familia estadounidense reunida alrededor del árbol de Navidad. Esa ilustración es considerada la primera imagen influyente de un árbol de Navidad en Estados Unidos. Registros apuntan a que en 1870 se inició esta costumbre en España.
Algunos historiadores señalan que en 1864, Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota llegaron a la ciudad de México para tomar posesión del recién formado Imperio Mexicano. Los emperadores austriacos trajeron la tradición a México pero tras el fusilamiento del monarca esta costumbre fue abandonada y retomada posteriormente.
Ver respuesta completa
Según la tradición san Francisco de Asís fue su inventor.
Ver respuesta completa
Sumario 1. ¿Qué es la Navidad? 2. ¿Por qué se celebra la Navidad el 25 de diciembre? 3. ¿Cómo fue el nacimiento de Jesús? 4. ¿Y qué es la epifanía? ¿Qué significa la presencia de los Reyes Magos? Te puede interesar • 50 preguntas sobre Jesucristo y la Iglesia • ¿Cómo sucedió la Encarnación de Jesús? • ¿Cuáles son las obras de misericordia? • ¿Cuál es el origen de las tradiciones navideñas? • Devocionario online • Versión digital gratuita de los Evangelios • ¿Qué pasó en Belén? Ocho preguntas sobre la Navidad “Si queremos celebrar la verdadera Navidad, contemplemos este signo: la sencillez frágil de un niño recién nacido, la dulzura al verlo recostado, la ternura de los pañales que lo cubren.
Allí está Dios”. Homilía del Papa Francisco, 24-12-2016 1. ¿Qué es la Navidad? La Navidad es la fiesta que conmemora el nacimiento de Jesucristo. Es un día importante para los cristianos porque se celebra que Jesucristo, el Hijo de Dios “por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María la Virgen y se hizo hombre” ( Credo Niceno-Constantinopolitano ).
La fe en la verdadera encarnación del Hijo de Dios es el signo distintivo de la fe cristiana: “Podréis conocer en esto el Espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa a Jesucristo, venido en carne, es de Dios” (1 Jn 4, 2). La venida del Hijo de Dios a la tierra es un acontecimiento tan inmenso que Dios quiso prepararlo durante siglos.
San Juan Bautista es el precursor (cf. Hch 13, 24) inmediato del Señor, enviado para prepararle el camino (cf. Mt 3, 3). Cada año, la Iglesia se prepara para la Navidad con el tiempo litúrgico del Adviento, que dura cuatro semanas. Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, 463, 522-524 Meditar con san Josemaría “Navidad.
Me escribes: “al hilo de la espera santa de María y de José, yo también espero, con impaciencia, al Niño. ¡Qué contento me pondré en Belén!: presiento que romperé en una alegría sin límite. ¡Ah!: y, con El, quiero también nacer de nuevo.” —¡Ojalá sea verdad este querer tuyo!” Surco, 62 “Cuando llegan las Navidades, me gusta contemplar las imágenes del Niño Jesús.
Esas figuras que nos muestran al Señor que se anonada, me recuerdan que Dios nos llama, que el Omnipotente ha querido presentarse desvalido, que ha querido necesitar de los hombres. Desde la cuna de Belén, Cristo me dice y te dice que nos necesita, nos urge a una vida cristiana sin componendas, a una vida de entrega, de trabajo, de alegría”.
Es Cristo que pasa, 18 “Al pensar en los hogares cristianos, me gusta imaginarlos luminosos y alegres, como fue el de la Sagrada Familia. El mensaje de la Navidad resuena con toda fuerza: Gloria a Dios en lo más alto de los cielos, y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad.
- Que la paz de Cristo triunfe en vuestros corazones, escribe el apóstol.
- La paz de sabernos amados por nuestro Padre Dios, incorporados a Cristo, protegidos por la Virgen Santa María, amparados por San José.
- Esa es la gran luz que ilumina nuestras vidas y que, entre las dificultades y miserias personales, nos impulsa a proseguir adelante animosos.
Cada hogar cristiano debería ser un remanso de serenidad, en el que, por encima de las pequeñas contradicciones diarias, se percibiera un cariño hondo y sincero, una tranquilidad profunda, fruto de una fe real y vivida”. Es Cristo que pasa, 22 2. ¿Por qué se celebra la Navidad el 25 de diciembre? De la fecha del nacimiento de Jesús no dicen nada los Evangelios.
Hasta el siglo III no tenemos noticias sobre la fecha del nacimiento de Jesús. Los primeros testimonios de Padres y escritores eclesiásticos señalan diversas fechas. El primer testimonio indirecto de que la celebración de la natividad de Cristo el 25 de diciembre lo ofrece Sexto Julio Africano el año 221.
La primera referencia directa de su celebración es la del calendario litúrgico filocaliano del año 354 (MGH, IX,I, 13-196): VIII kal. Ian. natus Christus in Betleem Iudeae (“el 25 de diciembre nació Cristo en Belén de Judea”). A partir del siglo IV los testimonios de este día como celebración del nacimiento de Cristo son comunes en la tradición occidental.
Existen diversas explicaciones que puedes leer aquí Meditar con san Josemaría “Llégate a Belén, acércate al Niño, báilale, dile tantas cosas encendidas, apriétale contra el corazón. —No hablo de niñadas: ¡hablo de amor! Y el amor se manifiesta con hechos: en la intimidad de tu alma, ¡bien le puedes abrazar!” Forja, 345 “He procurado siempre, al hablar delante del Belén, mirar a Cristo Señor nuestro de esta manera, envuelto en pañales, sobre la paja de un pesebre.
Y cuando todavía es Niño y no dice nada, verlo como Doctor, como Maestro. Necesito considerarle de este modo: porque debo aprender de Él. Y para aprender de Él, hay que tratar de conocer su vida: leer el Santo Evangelio, meditar aquellas escenas que el Nuevo Testamento nos relata, con el fin de penetrar en el sentido divino del andar terreno de Jesús.
- Porque hemos de reproducir, en la nuestra, la vida de Cristo, conociendo a Cristo: a fuerza de leer la Sagrada Escritura y de meditarla, a fuerza de hacer oración, como ahora, delante del pesebre.
- Hay que entender las lecciones que nos da Jesús ya desde Niño, desde que está recién nacido, desde que sus ojos se abrieron a esta bendita tierra de los hombres”.
Es Cristo que pasa, 14 3. ¿Cómo fue el nacimiento de Jesús? Por los Evangelios sabemos que María y José eran de Nazaret pero que, por un edicto de César Augusto, tuvieron que desplazarse hasta Belén -la ciudad de José- para cumplir con el censo. Son dos los evangelistas, Mateo y Lucas, que nos dicen que Jesús nació en Belén.
Además, Lucas señala que María, después de dar a luz a su hijo “lo recostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el aposento”. El “pesebre” indica que en el sitio donde nació Jesús se guardaba el ganado. Lucas señala también que el niño en el pesebre será la señal para los pastores de que allí ha nacido el Salvador.
La tradición de la Iglesia ha trasmitido desde muy pronto el carácter sobrenatural del nacimiento de Jesús. Catecismo de la Iglesia Católica, 499 Evangelio San Lucas, capítulo 2 Evangelio san Mateo, capítulo 2 Meditar con san Josemaría “Se ha promulgado un edicto de César Augusto, y manda empadronar a todo el mundo.
- Cada cual ha de ir, para esto, al pueblo de donde arranca su estirpe.
- Como es José de la casa y familia de David, va con la Virgen María desde Nazaret a la ciudad llamada Belén, en Judea ( Lc 2, 1-5).
- Y en Belén nace nuestro Dios: ¡Jesucristo! —No hay lugar en la posada: en un establo.
- Y su Madre le envuelve en pañales y le recuesta en el pesebre.
( Lc 2, 7) Frío. —Pobreza. —Soy un esclavito de José. —¡Qué bueno es José! —Me trata como un padre a su hijo. —¡Hasta me perdona, si cojo en mis brazos al Niño y me quedo, horas y horas, diciéndole cosas dulces y encendidas!.” Santo Rosario, comentario al tercer misterio de Gozo “Jesús nació en una gruta de Belén, dice la Escritura, “porque no hubo lugar para ellos en el mesón”.
- No me aparto de la verdad teológica, si te digo que Jesús está buscando todavía posada en tu corazón”.
- Forja, 274 4.
- ¿Y qué es la Epifanía? La Epifanía es la manifestación de Jesús como Mesías de Israel, Hijo de Dios y Salvador del mundo.
- La fiesta de la Epifanía, que se celebra el 6 de enero, conmemora la adoración de Jesús por unos “magos” venidos de Oriente.
En estos “magos”, representantes de religiones paganas de pueblos vecinos, el Evangelio ve las primicias de las naciones que acogen, por la Encarnación, la Buena Nueva de la salvación. Evangelio San Mateo, capítulo 2 Catecismo de la Iglesia Católica, 528 Meditar con san Josemaría “Considerad con qué finura nos invita el Señor.
Se expresa con palabras humanas, como un enamorado: Yo te he llamado por tu nombre. Tú eres mío. Dios, que es la hermosura, la grandeza, la sabiduría, nos anuncia que somos suyos, que hemos sido escogidos como término de su amor infinito. Hace falta una recia vida de fe para no desvirtuar esta maravilla, que la Providencia divina pone en nuestras manos.
Fe como la de los Reyes Magos: la convicción de que ni el desierto, ni las tempestades, ni la tranquilidad de los oasis nos impedirán llegar a la meta del Belén eterno: la vida definitiva con Dios”. Es Cristo que pasa, 32 “Jesús, que en tu Iglesia Santa perseveren todos en el camino, siguiendo su vocación cristiana, como los Magos siguieron la estrella: despreciando los consejos de Herodes., que no les faltarán”.
Ver respuesta completa
EL ÁRBOL DE NAVIDAD – Es de origen europeo. Parte de la historia de un pequeño niño que buscaba refugio. En medio de la noche, encontró una casa habitada por un leñador y su esposa, estos le ofrecieron comida y cobijo. Cuando todos se durmieron, el niño se convirtió en un ángel vestido de oro y como recompensa les dio una ramita de pino y les pidió que la sembraran, ya que está les daría frutos de oro y plata cada año.
Ver respuesta completa
La Navidad es una de las principales festividades que se celebran a nivel mundial, es de origen cristiano y conmemora el nacimiento de Jesús de Nazareth. Esta fecha fue elegida por los líderes de la iglesia cristiana inspirados en los evangelios de San Mateo y San Lucas.
- Los documentos históricos señalan que la navidad se celebró por primera vez en América Latina en 1492 en la Isla “La Hispaniola”, conocida actualmente como Haíti y República Dominicana,
- Durante esta festividad se han adoptado diversas prácticas que incluyen la decoración alusiva a la época, la preparación de platillos especiales y los encuentros familiares y con amigos.
Sin embargo, cada país tiene sus propias tradiciones y costumbres para celebrar la navidad. En el caso del Estado Plurinacional de Bolivia, las tradiciones de los pueblos indígenas se han fusionado con las cristianas, y se han establecido prácticas como el canto de villancicos, conocidos como k’ajchito o Chuntunqui.
- Durante esta época se come picana una combinación de carnes de res, cerdo, cordero y pollo, preparados con vino blanco, ají, pasas y verduras,
- En la República de Colombia esta fecha se caracteriza por el ambiente festivo que se vive en todo el país, las familias se reúnen a realizar la novena como antesala para el nacimiento del Niño Dios y comparten comida tradicional como la natilla y los buñuelos.
Cada año, la noche del 24 de diciembre se realiza una cena familiar, y se espera hasta medianoche para abrir los regalos, Para el caso de la República de Chile, la noche del 24 de diciembre suelen compartir en familia y comer pollo o pavo asado y el famoso pan de pascua acompañado de una bebida tradicional llamada cola de mono, que es un ponche realizado a base de café, leche, aguardiente, azúcar y canela.
Los niños esperan que papá Noel, más conocido como “el viejito pascuero”, les traiga sus regalos, En el caso de la República del Ecuador, también se realizan novenas con el fin de preparar el nacimiento de Jesucristo. Durante la nochebuena, se lleva a cabo una cena familiar donde se sirven mariscos en salsa y, como postre, se ofrecen pristiños.
Estas son unas galletas de harina fritas bañadas en miel que se acompañan con higos y queso. Este día también se arma el pesebre y se intercambian regalos, al día siguiente las familias asisten a la Misa del Gallo o Misa de los Pastores, Durante las celebraciones navideñas en la República del Perú es costumbre escuchar coros de villancicos en los parques y plazas.
Las familias se reúnen la noche del 24 de diciembre para disfrutar de platillos como pavo o lechón acompañado de puré de manzanas, arroz navideño, panetón y chocolate caliente. El Parlamento Andino se une a la celebración de esta festividad y resalta la importancia cultural que tiene esta época durante la cual se promueve la armonía, la paz, el reencuentro y la unidad, deseándole a toda la ciudadanía andina una muy Feliz Navidad.
REFERENCIAS BBC. (2010). De donde viene la navidad. Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/12/101206_navidad_tradiciones_america_latina_amab Bolivia. (2018). Tradiciones navideñas para celebrar este 24 de diciembre. Recuperado de: https://www.bolivia.com/navidad/noticias/tradiciones-navidenas-para-celebrar-este-24-de-diciembre-214592 Marca país Colombia.
(s.f.).9 situaciones que hacen que la Navidad en Colombia sea única. Recuperado de: https://www.colombia.co/experiencias/9-datos-curiosos-de-la-navidad-en-colombia-que-tus-amigos-extranjeros-deberian-conocer/ Notimérica. (2016). ¿Cómo se celebra la Navidad en Chile?. Recuperado de: https://www.notimerica.com/cultura/noticia-celebra-navidad-chile-20161222091909.html Ministerio de Turismo de Ecuador (s.f.).
Navidad en Ecuador: Una amalgama de tradiciones. Recuperado de: https://www.turismo.gob.ec/navidad-en-ecuador-una-amalgama-de-tradiciones/ DW. (s.f.). La Navidad tiene sabor latinoamericano. Recuperado de: https://www.dw.com/es/la-navidad-tiene-sabor-latinoamericano/a-51769152
Ver respuesta completa
Según la tradición san Francisco de Asís fue su inventor.
Ver respuesta completa
Isaías 9, 2 – 7 Un niño nos ha nacido, y su nombre es Príncipe de la paz. – En un mundo donde hay tanto dolor, tanta noche oscura, descubrimos que Jesús es nuestra luz, aquel que nos trae la paz, aquel que pone fin a todas nuestras penas. Con El a nuestro lado ya no hay motivo para estar tristes.
Ver respuesta completa