Que Es El Budismo | En Que Consiste Como Religion Posted at 15:03h in by El budismo es una religión para unos 300 millones de personas en todo el planeta. La palabra viene de la palabra ‘budhi’, ‘despertar’. Tiene sus orígenes hace unos 2.500 años, cuando Siddhartha Gautama, conocido como el Buda, fue despertado o iluminado a la edad de 35 años.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué piensa el budismo de dios?
Los filósofos de madhyamaka – El Tratado de las Doce Puertas (十二門論, Shih-erh-men-lun), atribuido al filósofo madhyamaka Nagarjuna (c. siglo I-II), se dedica a refutar la creencia de ciertos indios no budistas en un dios llamado Ishvara, que es “el creador, gobernante y destructor del mundo.” Nagarjuna presenta varios argumentos en contra de un Dios creador, entre ellos el siguiente:
- “Si todos los seres vivos son hijos de Dios, él debería utilizar la felicidad para vencer su sufrimiento y no debería darles sufrimiento. Los que le adoran no deberían tener sufrimiento, sino que deberían disfrutar de la felicidad. Pero esto no es cierto en la realidad”.
- “Si Dios es autoexistente, no debería necesitar nada. Si necesita algo, no debería llamarse autoexistente. Si no necesita nada, ¿por qué el cambio, como un niño pequeño que juega a un juego, para hacer todas las criaturas?”
- “Si Dios creó a todos los seres vivos, ¿quién lo creó a él? Que Dios se creó a sí mismo, no puede ser cierto, pues nada puede crearse a sí mismo. Si fuera creado por otro creador, no sería autoexistente”.
- “Si todos los seres vivos provienen de Dios, deberían respetarlo y amarlo como los hijos aman a su padre. Pero en realidad no es así; algunos odian a Dios y otros lo aman”.
- “Si Dios es el hacedor, ¿por qué no creó a los hombres todos felices o todos infelices? ¿Por qué hizo a unos felices y a otros infelices? Sabríamos que actúa por odio y por amor, y por tanto no es autoexistente. Puesto que no es autoexistente, todas las cosas no son hechas por él”.
Además, en su Carta a un amigo, Nagarjuna también rechaza la idea de una deidad creadora: Los agregados no provienen de un triunfo de la voluntad, ni del tiempo (permanente), no surgen de la materia primordial, de una naturaleza esencial, ni del poderoso creador Ishvara, y no surgen sin una causa.
Surgen de la ignorancia, de las acciones kármicas y del ansia. Bhāviveka (c.500 – c.578 EC) también critica la idea en su Madhyamakahṛdaya ( Corazón de la Vía Media, cap. III). Candrakīrti afirma en su Introducción a la Vía Media (6.114): Porque las cosas ( bhava ) no se producen sin una causa ( hetu ), ni de un dios creador ( ishvara ), ni de ellas mismas, de otra o de ambas, se producen siempre en dependencia,
Shantideva (c. siglo VIII) en el capítulo 9 de su Bodhicaryāvatāra también critica la noción de un creador.
Ver respuesta completa
¿Qué hace una persona budista?
Antes que nada, ¿qué es el budismo, una religión o un estilo de vida? – Estamos acostumbrados a asociar el término religión con un dios al cual adorar, por eso muchos se hacen esta pregunta. El budismo es un conjunto de enseñanzas que buscan, a través de la práctica, terminar con el sufrimiento humano. Cartel en la pared de un templo budista en Melaka, Malasia
Ver respuesta completa
¿Qué adoran los budistas?
Buda. Si bien todas las variedades de budismo veneran a ‘Buda’ y ‘budeidad’, tienen diferentes puntos de vista sobre lo que son.
Ver respuesta completa
¿Cómo se alimentan los budistas?
¿En qué consiste la Dieta Budista? – La dieta budista es lacto-vegetariana, Es decir, incluyen lácteos y derivados pero se alejan de otros productos de origen animal. Esto persigue el cumplimiento del primer precepto (no quitarás la vida). Si bien existen escuelas budistas que son más flexibles y comen animales siempre y cuando el animal no haya sido sacrificado exclusivamente para la persona,
Ver respuesta completa
¿Qué dice la Iglesia Católica sobre el budismo?
‘En el Budismo, según sus varias formas, se reconoce la insuficiencia radical de este mundo mudable y se enseña el camino por el que los hombres, con espíritu devoto y confiado, puedan adquirir, ya sea el estado de perfecta liberación, ya sea la suprema iluminación, por sus propios esfuerzos o apoyados en un auxilio
Ver respuesta completa
¿Qué pasa después de la muerte en el budismo?
9Según el budismo tibetano y otras tradiciones, al morir se presenta una gran oportunidad de liberarse del ciclo de la existencia y alcanzar la liberación del sufrimiento, en lo que se conoce como iluminación, en que no sólo cesa el sufrimiento, sino que florece la compasión y se alcanza la sabiduría imparcial y
Ver respuesta completa
¿Qué hay que hacer para ser budista?
En general, los budistas se describen a sí mismos como gente feliz. Sin embargo, hacerse budista no cambia mágicamente el mundo que nos rodea a fin de que se ajuste a nuestras necesidades. Entonces, ¿qué es lo que cambia? Para ser budistas, no necesitamos vestirnos con ropa especial o cambiar nuestros hábitos alimentarios, ni tampoco abandonar nuestras posesiones materiales o nuestra vida social.
Es tan simple como cambiar nuestra percepción; es decir, no tomar los obstáculos que aparecen en nuestro camino tan en serio y ver todo lo que nos rodea como interesante y lleno de potencial. Esto es algo fácil de decir, pero no siempre fácil de hacer. Al entender las enseñanzas y usar herramientas como la meditación, como budistas, gradualmente cambiamos nuestra visión de lo que sea que suceda en la vida.
No se trata de que nos pongamos anteojos rosados, sino, más bien, de que eliminemos los velos que nos impiden ver cómo son las cosas realmente. Las enseñanzas del Buda son un gran tesoro de consejos útiles, y cada tradición enfatiza diferentes aspectos del budismo.
Cuando se trata de vivir las enseñanzas, los monjes, las monjas y los practicantes laicos tienen estilos de vida diferentes. ¿Qué podemos decir aquí acerca de los budistas del Camino del Diamante? Los budistas del Camino del Diamante somos gente laica, a menudo con familias y trabajos comunes, que incorporamos métodos budistas a la vida cotidiana.
¿Qué nos hace budistas? Para volvernos budistas, tenemos que sentirnos responsables por nuestra propia vida y tener confianza en que la ley de causa y efecto — karma — funciona realmente. Por medio de nuestros pensamientos y juicios, creamos hábitos y actitudes que, o bien nos limitan, o bien nos hacen libres.
- A través de la experiencia, vemos que hoy estamos creando las causas de nuestra situación de mañana.
- Si queremos asumir esta responsabilidad y decidimos usar esta oportunidad para alcanzar el estado de buda, ¿qué necesitamos? Necesitamos valores en los que podamos confiar.
- La mente es lo único que no cambia: no nació ni puede morir, y está siempre y en todos lados, como el espacio.
La iluminación o budeidad es el estado de completo desarrollo de la mente y la meta del Budismo. Como budistas, establecemos una conexión con este estado —nos abrimos a él— y a esto lo llamamos “tomar refugio”. También tomamos refugio en las enseñanzas ( dharma ) que nos llevan a la meta, en nuestros amigos en el camino ( sangha ) y en nuestro maestro ( lama ).
- Desde el estado de gozo y logro completo que es la iluminación, podemos hacer más para beneficiar a otros.
- Por eso, los budistas también fortalecemos nuestra determinación de tratar de alcanzar esta meta con el fin de poder compartirla con otros, y usamos toda la fuerza y el discernimiento que obtenemos en el camino para beneficio de los demás.
Esta noble aspiración se conoce como “promesa del Bodhisattva “. ¿Cómo nos iluminamos? Al practicar la meditación, nos acostumbramos a estar en un estado con menos emociones perturbadoras, con más gozo y claridad. Luego, tratamos de llevar esa perspectiva experimentada durante la meditación a la vida diaria.
Si surge una situación difícil, ¿podemos verla desde una perspectiva más amplia y con menos dramatismo?, ¿podemos ver el potencial incluso en esa persona que hoy provoca y dispara emociones en nosotros? «Es realmente importante comenzar el día recordando la compasión. No tiene que tomarnos mucho tiempo, pero, tan solo por un momento, podemos ser conscientes de cuántos seres hay y desear sinceramente que todos se liberen del sufrimiento.
Hace una gran diferencia desear que todo lo que hagamos los beneficie de alguna manera.» Hannah Nydahl, entrevista para la revista Buddhism Today Nuestra práctica de meditación es como un laboratorio: trabajamos con nosotros mismos en un ambiente cerrado y, luego, observamos nuestra visión y nuestras reacciones en la vida cotidiana —durante un embotellamiento, en las negociaciones en el trabajo o cuando intentamos hacer lo mejor posible con nuestra pareja, compañeros de trabajo o nuestros hijos—.
La prueba del desarrollo espiritual es ser cada vez más capaces de manejar las situaciones de la vida real con afabilidad, habilidad y humor. Si esto suena razonable y parece algo que podemos utilizar, es natural, entonces, preguntarnos por dónde empezar. ¿Por dónde empezar? En Occidente, la manera más fácil de hacerlo es encontrar un centro budista cerca donde podamos obtener una introducción al Budismo y aprender a meditar.
Por lo general, hay libros, revistas y charlas grabadas donde obtener información. Si nos gustan la gente y las meditaciones en el centro budista, entonces tendrá sentido asistir a una charla de un maestro budista como el lama Ole Nydahl o Karmapa cuando enseñen en nuestra ciudad o país.
Ver respuesta completa
¿Por qué los budistas se cortan el cabello?
Uno de los aspectos más característicos de los monjes y las monjas budistas es que se rapan la cabeza. El motivo de esta acción es simbólico y representa que están preparados para comprometerse y dejar atrás todo el pasado. Por otra parte, también es una manera de alejarse de la vanidad y el orgullo.
Ver respuesta completa
¿Cómo son los matrimonios en el budismo?
‘El budismo como religión en sí, no cuenta con ningún tipo de rito matrimonial. Esta religión se centra sobre todo en el plano espiritual y, siguiendo esta misma filosofía, el matrimonio se considera más como la bendición de una pareja que como el hecho de unión en sí’, explica Paula García, de Lilikoa.
Ver respuesta completa
¿Dónde se debe colocar el Buda en la casa?
Dónde ubicar los Budas en el hogar según el Feng Shui – Debemos buscar un lugar especial para nuestro Buda del hogar.
Nunca hay que enfrentarlo a la puerta de entrada. Se lo debe orientar a 45 grados de la misma, mirando hacia ella. Los budas no deben estar en dormitorios matrimoniales, ni en la cocina, ni en los baños, ni enfrentados a las puertas de estos ambientes.Tampoco van apoyados en una pared lindante a un baño. En la sala de estar del hogar podemos usarlo para activar la aspiración de los benefactores (clientes, protectores, contactos, facilitadores) que es el Suroeste, y activa estrategias de prosperidad, Otro lugar adecuado es la zona del Oeste, área de los hijos y de la creatividad, con mudra de Varada que activa la compasión, Los budas también pueden situarse en el exterior, en algún rincón especialmente preparado del jardín o incluso del balcón. Muchas fuentes de agua incluyen la figura del Buda, y resultan, si están bien ubicadas, sumamente auspiciosas, También una oficina es un lugar donde podemos ubicar al Buda, sobre el escritorio mirando a la puerta de entrada en un ángulo de 45 grados. Su presencia resulta protectora y estimulante.
¿Que no pueden comer los budistas?
Budismo y otras consideraciones alimentarias – La cocina budista del este de Asia difiere de la cocina vegetariana occidental en un aspecto, que es evitar la muerte de las plantas. La vinaya budista para monjes prohíbe hacer daño a las plantas. Por tanto, hablando estrictamente no se usan raíces (como patatas, zanahorias o cebollas), ya que resultaría en la muerte de la planta.
- En su lugar se emplean judías o frutas.
- Sin embargo, esta versión estricta de la dieta se practica a menudo solo en ocasiones especiales.
- Algunos budistas mahāyāna de China, Japón y Vietnam evitan específicamente el consumo de plantas con aromas fuertes, tradicionalmente ajo, Allium chinense, asafétida, chalota y Allium victorialis, a las que llaman ‘cinco verduras de olor fuerte y acre’ (五荤) o ‘cinco especias’ (五辛), ya que tienden a excitar los sentidos.
Esto se basa en las enseñanzas presentes en el Brahmajala Sutra, Shurangama Sutra y Lankavatara Sutra (capítulo 8). En épocas modernas esta regla se interpreta a menudo para incluir otras verduras del género Allium, además del cilantro, Esto tiene paralelismos con algunas sectas del hinduismo, que tampoco consumen alimentos de sabores acres. Un ejemplo de shōjin-ryōri tomado en Kioto (Japón), en el templo zen de Ryuanji, La comida que un budista estricto consume, incluso si no es vegetariano, también es específica. Para muchos budistas chinos, el consumo de ternera, otros animales grandes y especies exóticas debe evitarse.
Esto sería la ya mencionada regla sanjingrou, Una restricción que muchos no conocen es la abstinencia en el consumo de vísceras animales, lo que se llama 下水 ( xia shui ). El consumo de alcohol y otras drogas también es evitado por muchos budistas, ya que afectan a su estado mental. Esto es parte de los Cinco Prefectos, que dictan que no deben consumirse «sustancias adictivas».
La definición de «adictivo» depende de cada individuo, pero la mayoría de los budistas consideran que el alcohol, el tabaco y las drogas ilegales lo son.
Ver respuesta completa
¿Cuántas horas duerme un monje budista?
Un pulso ms firme – El despertador sonando a las seis de la maana (o antes) es la peor pesadilla de muchos pero, aunque a algunos les cueste creerlo, hay quien lo hace por devocin y no por obligacin. En el pas de la siesta (fama internacional a todas luces inmerecida) muchas personas han encontrado su momento cuando el resto apura sus ltimas horas de sueo.
Es el caso de Antonio Ros, traumatlogo almeriense que lleva a sus espaldas dos Ironman -3,86 km nadando, 180 km de bicicleta y 42,2 km corriendo- y varios maratones. Madrugando ha conseguido compatibilizar su vida familiar y profesional con el deporte de altsima exigencia. Todas las maanas se levanta a las seis para preparar sus competiciones de fondo.
“A las ocho estoy en casa, que es cuando se levantan mis hijas, a las nueve empiezo la consulta a tope de energa”. El doctor Ros asegura que madrugar le ha cambiado la vida. “Si no ya me habra dado un infarto”, afirma muy serio. “Me he dado cuenta de que levantndome temprano y siguiendo mi rutina deportiva estoy mucho ms rpido en todos los aspectos y que tomo mejores decisiones”.
- Tanto es as que el da que tiene una operacin importante o delicada madruga ms y sigue un entrenamiento ms intenso.
- Tengo el pulso ms firme, lo tengo comprobado”.
- Los fines de semana no se da tregua, a las siete de la maana est corriendo por el paseo martimo de Almera.
- El pasado julio, despus de acabar mi segundo Ironman decid darme una semana de descanso.
Al cuarto da ya estaba madrugando y corriendo porque me empez a doler el cuello, tena taquicardias.”. Eso s, sobre las 22:30 h ya est en la cama. “Me acuesto prcticamente cuando lo hacen mis hijas. Mi mujer dice que es como vivir con tres nios porque, si salimos a cenar, por ejemplo, a las 23 h yo ya estoy cayndome de sueo”, reconoce.
- El deporte tambin es lo que motiva a Ana Robert a levantarse cada maana.
- Esta ingeniero de caminos espaola se dedica a la banca de inversin en la sede de un banco americano en la City de Londres.
- A sus 24 aos, se levanta cada maana a las 6:30 h para acudir al gimnasio a hacer ‘crossfit’, despus camina unos 25 minutos para llegar al trabajo.
Su jornada empieza a las 8:30h. “Te activa, comienzas el da sper fresco. Sientes que ya has hecho algo”, cuenta. Pese a que est entusiasmada con su nueva rutina, Ana confiesa que no siempre fue de madrugar. “Antes haca ejercicio por la tarde, como pronto despus de desayunar pero desde que tengo este horario me dije que tena que encontrarle un hueco fuera como fuese”.
- Habitualmente duerme entre seis y siete horas, aunque le gustara que fueran ms pero no quiere que su vida se reduzca a “trabajar e ir al gimnasio”.
- Eso s, el fin de semana se desquita.
- El sbado y el domingo me permito relajarme y soy muy dormilona”.
- A las 3:30 h suena el despertador de Beni Lpez.
- Esta vez por obligacin.
Beni regenta una pescadera en la madrilea calle Menndez Pelayo, a esas horas intempestivas se dirige a Mercamadrid a hacerse con el gnero que vender en su negocio. “Despus de comprar voy a la tienda a preparar toda la mercanca hasta la hora de apertura”, explica.
- Sin embargo, a medioda, cuando la mayora de sus compaeros de gremio se echan una merecida siesta, Beni tiene una cita en un rbol de El Retiro que lleva su nombre.
- Ah se renen trabajadores de la zona para practicar ‘running’.
- Tras una jornada tan intensa, es normal que Beni se vaya a la cama sobre las 22 h.
Slo se permite trasnochar si el Real Madrid tiene un partido importante de Champions. “Veo la segunda parte ya metido en la cama”. Cuando llega el fin de semana, recupera un poco. “Abro la tienda el sbado pero slo por la maana as que por la tarde me echo una buena siesta de dos o tres horas”.
Ver respuesta completa
¿Cómo es la vida de un budista?
1. Transitoriedad ( Anitya ) – La transitoriedad es la primera de las tres marcas de la vida. El budismo lo plantea así: ” Todo es impermanente “. Quiere decir que todo tiene un comienzo y un fin, nada dura para siempre y, finalmente, todo pasa, Todo se encuentra en constante cambio y por eso la quietud y la estabilidad son tan solo una ilusión.
Ver respuesta completa
¿Qué dicen los budistas cuando rezan?
Me refugio en Buda ; Me refugio en el Dharma; Me refugio en el Sangha. Me refugio en Buda, el incomparablemente honorable; Me refugio en el Dharma, honorable por su pureza; Me refugio en el Sangha, honorable por su vida armoniosa.
Ver respuesta completa
¿Por qué Buda es un dios?
Buda no es ni un dios, ni un mesías ni un profeta, y el budismo no postula sobre un creador. Buddha es un título en los antiguos idiomas pali y sánscrito, cuyo significado es ‘el que ha despertado’.
Ver respuesta completa
¿Qué bebida toman los budistas?
¿QUE ES LA L-TEANINA? – Pero hay algo más que tiene el té y ha sido estudiado científicamente: Su nombre es L-TEANINA, un aminoácido que estimula las ondas alfa del cerebro las cuales se producen cuando estamos tranquilos y relajados. La L-TEANINA no induce al sueño, aunque estimule las ondas alfa, sino que mantiene la mente clara, alerta y activa.
Ver respuesta completa
¿Cuántas veces al día come un budista?
Alimentación a base de ofrendas – Fuente de la imagen, Getty Pie de foto, Los monjes no cocinan y su alimentación depende únicamente de las ofrendas que reciben a diario. Cada mañana, cuando se despierta el sol, los monjes budistas tailandeses salen con sus cuencos de donaciones a recibir la comida y bebida que les lleva la gente.
Caminan descalzos, sin otra posesión que su túnica y su bol de metal, y regresan al templo cargados de ofrendas, Las limosnas suelen consistir en jugos, té edulcorado, aperitivos y comida de venta callejera, alta en grasas y azúcar. “Sólo comen dos veces al día (desayuno y almuerzo) y después de las 12 no tienen permitido comer más, tan sólo beber”, le contó a la BBC la nutricionista Jongjit Angkatavanich, autora del estudio.
Según la experta, la ingesta de calorías del clero budista “no es demasiado alta ni demasiado baja”. El problema radica en el consumo de proteínas, el cual es “bastante bajo y apenas alcanza los 40 gramos por día”, así como de fibra, pues consumen muy pocos vegetales: “Entre la mitad y un tercio de lo recomendado”.
- Fuente de la imagen, Getty Pie de foto, La comida que les ofrecen no es muy saludable y tiene altas cantidades de grasa y azúcar.
- Los monjes no cocinan y su alimentación depende únicamente de estas donaciones,
- Pero quienes ofrecen sus limosnas “no tienen en cuenta la calidad o la salubridad de esos alimentos”, dijo Angkatavanich.
“Tan sólo piensan en sus familiares que murieron y quieren que los monjes sean los mensajeros que envíen la comida a sus seres queridos “. “Y los monjes no pueden decir que no, tienen que aceptar todas las ofrendas y comer todo lo que les den”, explicó la dietista.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si un budista come carne?
Vegetarianos y Budismo – Por Matthieu Ricard el 23 de octubre de 2017 No todos los budistas son vegetarianos, y los textos budistas no condenan unánimemente el consumo de carne. Ciertos sutras del Gran Vehículo, el Mahayana, sin embargo, lo hacen inequívocamente. Un ejemplo es el Lankavatara Sutra, que dice: “Para no convertirse en fuente de terror, los bodhisattvas establecidos en benevolencia no deben comer alimentos que contengan carne.
La carne es alimento para las bestias salvajes; no es apta para comer. La gente mata animales con fines de lucro e intercambia bienes por la carne. Una persona mata, otra persona compra, ambas tienen culpa”. De manera similar, en el Sutra del Gran Parinirvana, Buda dice: “Comer carne destruye la gran compasión” y aconseja a sus discípulos que eviten el consumo de carne “del mismo modo que evitarían la carne de sus propios hijos”.
Numerosos maestros tibetanos también condenan el consumo de carne animal. Cincuenta años después de la muerte del Buda, el emperador Ashoka, que abrazó el budismo y el vegetarianismo al mismo tiempo, promulgó varios edictos pidiendo que los animales fueran tratados con amabilidad.
En particular, tenía preceptos grabados en un pilar de piedra que ordenaba a sus súbditos tratar a los animales con amabilidad y prohibir los sacrificios de animales en todo su territorio. Los budistas chinos y vietnamitas son estrictamente vegetarianos. Muchos tibetanos viven en altiplanos, vastas planicies que no son aptas para nada más que criar rebaños de yaks, cabras u ovejas.
Hasta hace poco, renunciar a comer carne en tales condiciones hubiera significado vivir puramente de mantequilla, yogur (en el verano) y tsampa, el plato tradicional tibetano hecho de harina de cebada tostada. Estas condiciones han llevado a los habitantes de estas llanuras, nómadas en su mayor parte, a vivir de sus rebaños.
- Además, la mayoría de los tibetanos son muy aficionados a la carne.
- A pesar de esto, son muy conscientes del aspecto inmoral de su comportamiento e intentan compensarlo matando solo la cantidad de animales estrictamente necesarios para su supervivencia.
- Exiliados en India y Nepal, cada vez más monasterios tibetanos han dejado de autorizar el uso de carne en las comidas preparadas en sus cocinas.
Para el budista en general, ser vegetariano o vegano (especialmente en los países industrializados) es un medio de manifestar su compasión hacia los animales. En contraste con la visión de los vegetarianos hindúes, para los budistas la carne no es impura en sí misma.
En principio, los budistas no encontrarían nada malo en comer la carne de un animal que había muerto por causas naturales. Más allá de ser simplemente vegetarianos, muchos practicantes budistas han seguido regularmente la práctica de comprar animales marcados para la matanza y luego liberarlos en su hábitat natural o entregárselos a refugios donde fueran bien tratados.
Por ejemplo, leemos en la autobiografía del ermitaño tibetano Shabkar (1781-1851) que a lo largo de su vida salvó las vidas de cientos de miles de animales. En Tibet, los animales que son “redimidos” de esta manera terminan sus días en paz con el resto de su rebaño.
- Esta práctica todavía es actual entre los fieles budistas.
- En Bhután, donde el budismo es la religión predominante, la caza y la pesca están prohibidas en todo el país.
- Extraído de En Defensa de los Animales, para marcar el lanzamiento de la nueva edición de bolsillo.
- En Defensa de los Animales De Matthieu Ricard, Shambhala Publications « De la naturaleza del incons.
Mas allá del especismo »
Ver respuesta completa
¿Qué relación tiene Buda con Dios?
Buda no mencionaba ni recomendaba a ningún dios en sus pláticas, de los miles de dioses que había en la India, y tampoco hablaba de milagros, aunque se le adjudicaban muchos. A diferencia de Jesús, no se consideraba divino y a diferencia de Mahoma, no se consideraba profeta de ningún dios.
Ver respuesta completa
¿Qué lugar ocupa Dios en el budismo?
Buda enseña a los dioses El budismo es una religión que no incluye la creencia en un dios creador, ni en ningún ser personal divino eterno. Las enseñanzas budistas afirman que hay seres divinos llamados devas (a veces traducidos como ‘dioses’) y otras deidades budistas, cielos y renacimientos en su doctrina de saṃsāra o renacimiento cíclico.
El budismo enseña que ninguno de estos dioses es un creador o un ser eterno, aunque pueden vivir vidas muy largas. En el budismo, los devas también están atrapados en el ciclo de renacimiento y no son necesariamente virtuosos. Por lo tanto, mientras que el budismo incluye múltiples dioses, su enfoque principal no está en ellos.
Peter Harvey llama a esto “trans-politeísmo”. Los textos budistas también postulan que las deidades mundanas, como Mahabrahma, se malinterpretan como creadores. La ontología budista sigue la doctrina del origen dependiente, según la cual todos los fenómenos surgen en dependencia de otros fenómenos, por lo que no se puede reconocer ni discernir ningún motor primario inmóvil.
- Gautama Buda, en los primeros textos budistas, también se muestra afirmando que no vio un solo comienzo del universo.
- Durante el período medieval, los filósofos budistas como Vasubandhu desarrollaron extensas refutaciones del creacionismo y el teísmo hindú.
- Debido a esto, algunos eruditos modernos, como Matthew Kapstein, han descrito esta última etapa del budismo como antiteísta.
Sin embargo, a pesar de la tradición no teísta dominante en el budismo, algunos escritores, como B. Alan Wallace, han notado que ciertas doctrinas en el budismo Vajrayana pueden verse como similares a algunas doctrinas teístas de la creación.
Ver respuesta completa
¿Qué son los dioses para el budismo?
Budas y Bodhisattvas, los principales dioses del budismo – Aunque generalmente al hablar sobre Buda solemos hacer referencia al título usado para mencionar a alguien que ha alcanzado el Nirvana, debemos tener en cuenta que no es el único uso que se puede dar a este vocablo, sino que Buda también puede hacer referencia a una deidad, por tanto, Buda es uno de los principales dioses del budismo.
Se considera que los llamados Budas fueron seres que han tenido un despertar completo y han comprendido por completo las Cuatro Nobles Verdades, siendo por lo tanto los únicos seres completamente dignos. Se considera que el único Buda cercano en el tiempo fue el conocido como Gautama Buddha, siendo el resto de Budas conocidos como Maitreya o Amitabha seres que al llegar al despertar completo fueron capaces de dirigir las tierras puras que se pueden visitar tras la muerte y que vivieron en la Tierra hace muchos siglos.
Tanto en forma de leyenda como en forma histórica conocemos numerosos Budas que han poblado nuestro mundo y que, mediante el despertar, se han convertido en algo semejante a los dioses que conocemos en otras religiones, siendo considerados en muchas de las fuentes como auténticos dioses.
Ver respuesta completa
¿Qué relacion hay entre el budismo y el cristianismo?
Ambas promueven ‘el amor, la compasión y la autodisciplina’, que conducen a la felicidad, dijo el Dalai Lama en una conferencia en México con cerca de 3,000 personas.
Ver respuesta completa