¿Qué significa la Pascua? – Fotos: Luis Ponciano El académico jesuita Alexander Zatyrka revisa el sentido y las implicaciones de ésta que es la máxima celebración de la fe cristiana. Noticias MONDAY, MARCH 28, 2016 La Pascua: el paso del pecado al amor Alexander Zatyrka, SJ, profesor del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO La fiesta de la Pascua (del griego paska, a su vez del hebreo pesa¿, que significa “paso”, “pasar”) es la mayor celebración del calendario litúrgico cristiano.
- Conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús, el evento central de la fe cristiana.
- Con el nombre de Pascua se trata de establecer su paralelo con la Pascua judía que recuerda el “paso” del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto hacia la libertad y, eventualmente, a la Tierra Prometida.
- Para los cristianos significa el paso de todos nosotros de una realidad de esclavitud al pecado a una vida en plenitud, es decir, basada en el amor.
Jesús, Hijo de Dios encarnado, asume sobre sí las consecuencias del pecado de toda la humanidad, redimiéndonos de ellas y liberándonos a una vida transformada. Para los cristianos el “pecado” no es una situación jurídica, es decir, la condición de ser culpables de la transgresión de una ley y su consiguiente penalidad.
Los evangelios nos muestran a Jesús tratando el pecado más bien como una enfermedad, una ceguera, que impide al que la padece reconocer en el otro a un hermano. Por eso ya en la Biblia hebrea se habla del “corazón de piedra” como uno de los pecados fundamentales. El que no “siente” con el hermano, el que no se conmueve con su situación, está básicamente enfermo, insensible, ciego, en pecado.
De este pecado fundamental se siguen muchas transgresiones, es decir, acciones concretas que dañan a nuestro prójimo. Las realizamos porque no reconocemos en ellos a un “semejante” alguien que siente, goza y sufre como nosotros. En otras palabras, estamos incapacitados de “ponernos en su lugar” y compadecernos, que literalmente quiere decir “padecer con” el otro.
Los cristianos consideramos que el mal surge de un uso erróneo de la libertad. El mal se insinúa como bien, engañándonos. Una vez admitido pervierte a la persona desde dentro y la aleja de Dios, de los demás y de sí misma. Inoculados por el mal (auto-centramiento, actitud depredadora) vamos desarrollando una visión auto-centrada de nuestra propia identidad.
Esta se concreta en el ego como imagen falsa del yo. El ego en la tradición cristiana está en oposición a la persona. Ego es una identidad aislada, centrada en sí misma y que percibe a los demás básicamente como enemigos o competidores. Persona es la identidad propia del ser humano (a la manera de las “Personas” trinitarias) que podríamos definir como una identidad relacional, es decir, solamente en la medida en que me relaciono con los demás, dando lo mejor de mí y recibiendo lo bueno que los demás me comparten, entonces sabré quien soy, me acercaré a mi verdadera identidad.
El Señor Jesús viene en primer término a desenmascarar el engaño del pecado, es decir, del auto-centramiento e insensibilidad frente al hermano. La Revelación nos enseña que el ser humano salió de las manos de Dios bueno, pero ingenuo. No entendía completamente la diferencia entre el bien y el mal. La realidad del mal (pecado) le arrebató con engaños esa bondad (infantil, ingenua) y lo instaló en el pecado, en la enfermedad de la malicia.
El proceso de redención que opera en nosotros la gracia de Cristo nos cura de la malicia y nos capacita para crecer y alcanzar nuestra vocación: la inocencia (bondad sabia, que distingue el bien del mal, adulta). Para el creyente, el encuentro con este Cristo es la experiencia fundante de la vida cristiana.
Un excelente resumen de lo que esto significa está en el final de la segunda carta del apóstol San Pablo a los corintios (2 Co 13:13): “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo, sean con ustedes”. Pablo desea para la comunidad a la que se dirige (bastante conflictiva, por cierto) que puedan refrendar la vivencia de encuentro con Dios sobre la que han construido su fe.
Cada una de estas “personas” está acompañada de una característica/acción que parece describir su manera de relacionarse con el ser humano y que a su vez pareciera el preámbulo para el siguiente don. La puerta de entrada a la experiencia fundante de la fe cristiana es encontrarse con Cristo como gracia, como gratuidad absoluta, donación sin condición, amor ofrecido sin prerrequisitos.
La incorporación a este círculo del amor trinitario, finalmente, la experimentamos como comunión, común-unión, relación de participación de bienes, que es la naturaleza última del amor, personificado en el Espíritu Santo, Espíritu de Cristo. Por lo tanto, para el cristiano la experiencia fundamental es el encuentro con el Señor que lo recibe sin condiciones, mostrándole la dimensión inimaginable del amor del Padre, la cual a su vez le capacita para amar correctamente a los demás.
La alegría de encontrar esta nueva vida en Cristo, es lo que celebramos en la Pascua.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuál era la fiesta de la Pascua?
La Pascua, una de las fiestas más celebradas del judaísmo, conmemora la liberación de los israelitas de la esclavitud en el antiguo Egipto. La pieza central de las celebraciones modernas de la Pascua es el seder, una comida ritual que conmemora la huida de los israelitas de la esclavitud en Egipto.
Ver respuesta completa
¿Qué es la Pascua y por qué se celebra?
Pascua de Resurrección 2021 La Pascua celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según se relata en el Nuevo Testamento de la Biblia. Es la celebración más importante de la Iglesia cristiana.
En la fiesta de Pascua se conmemora la liberación de la esclavitud del pueblo hebreo y miles de cristianos celebran la resurrección de Jesús, piedra angular de la Fe, que nos libera de la esclavitud del pecado y abre el camino a la vida eterna. La Pascua es también conocida como Día de Pascua, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección, Domingo de Gloria o Domingo Santo.Con la Pascua finaliza la Semana Santa, días en los que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús el Viernes Santo y se celebra su resurrección y aparición ante sus discípulos el Domingo de Pascua.
Con la Pascua inicia un periodo conocido como Tiempo Pascual, que dura cincuenta días, y que finaliza el Domingo de Pentecostés. Según las Sagradas Escrituras, con la Pascua Dios da a los cristianos la esperanza por la resurrección y por una nueva forma de vida, representada en el regreso de Cristo de entre los muertos. : Pascua de Resurrección 2021
Ver respuesta completa
¿Qué es la Pascua en la Biblia Reina Valera 1960?
La Pascua celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según se relata en el Nuevo Testamento de la Biblia. Es la celebración más importante de la Iglesia cristiana.
Ver respuesta completa
¿Qué diferencia hay entre la Pascua del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento?
Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre la pascua de los judíos y la cena del Señor? Respuesta: Algunas de las diferencias entre la pascua de los judíos y la cena del Señor son: 1. La pascua fue parte del pacto antiguo. La cena del Señor es del nuevo pacto.2.
- La pascua fue establecida para honrar al Señor “por haberlos sacado de la tierra de Egipto” (Éxodo 12:42,43).
- La cena del Señor conmemora la muerte de Jesucristo por nuestros pecados.3.
- El elemento principal en la pascua fue el cordero que comieron y estaba asociado con la fiesta de los panes sin levadura.
Los elementos en la cena del Señor son el pan que comemos y el fruto de la vid que bebemos.4. El significado de la liberación de la esclavitud en Egipto es diferente de nuestra libertad del pecado por medio del sacrificio de Jesucristo.5. La pascua fue establecida específicamente para una fecha anual exacta (el 14 del mes de Nisan) cuando estaban por salir.
Ver respuesta completa
¿Cómo se celebra la Pascua en Israel?
Este contenido fue publicado el 15 abril 2022 – 15:33 Jerusalén, 15 abr (EFE).- La población judía de Israel comienza hoy a celebrar la festividad de Pésaj, la Pascua judía, en la que conmemoran el éxodo del Egipto faraónico y la obtención de libertad, en medio de un repunte de la tensión en la zona.
- Uno de los elementos más salientes de esta festividad es la eliminación casi total de los productos con levadura, que muchos comercios gastronómicos y familias limpian con tiempo en la antesala del Pésaj, al punto de quitar hasta la última miga de pan de la casa.
- Algunos, además, acuden a las pequeñas hogueras que se instalan en los distintos barrios religiosos la mañana previa al comienzo de la festividad y queman los últimos restos de productos con levadura.
El pan es reemplazado durante una semana por el pan ázimo o “matzá”, un tipo de pan hecho con agua y harina, pero sin levadura, y que se come en recuerdo del que llevaban consigo los judíos que huyeron por el desierto y que, al salir a toda prisa de Egipto, no tuvieron tiempo de dejar que fermentara.
La celebración dará comienzo con la cena ceremonial de hoy, “seder” en hebreo, que sigue varias tradiciones como un lavado de manos de manera ritual, el consumo de cuatro copas de vino y la lectura de la Hagadá, libro que recopila el relato bíblico del éxodo de los judíos de Egipto hace más de 3.000 años tras más de 200 como esclavos y los 40 años que tardaron en cruzar el desierto hasta llegar a la tierra prometida.
Esta festividad coincide esta año con la Pascua y el mes sagrado musulmán de Ramadán, algo que preocupa a las autoridades debido a posibles incidentes en la Ciudad Vieja de Jerusalén, sobre todo tras los graves enfrentamientos de esta mañana entre manifestantes palestinos y policías israelíes en la Explanada de las Mezquitas.
Israel decretó anoche el cierre de los cruces con Cisjordania a partir de esta tarde y hasta al menos mañana por la noche, algo que suele suceder durante esta festividad pero que en esta ocasión responde además al temor por posibles ataques en el marco del actual repunte de tensión, que comenzó el pasado 22 de marzo y que ha dejado ya un saldo de 39 muertos.
EFE pd/vh (foto)(vídeo) EFE 2022. Est expresamente prohibida la redistribucin y la redifusin de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
Ver respuesta completa
¿Cómo nació la fiesta de Pascua?
Los orígenes y etimología de la Pascua ¿Qué celebramos? La Pascua ( Pascua Florida o Domingo de Resurrección ) es una de las celebraciones más importantes del cristianismo. Es cuando se festeja la resurrección de Jesús al tercer día después de haber sido crucificado.
- La fecha de esta fiesta quedó fijada para el primer domingo después de la luna llena tras el de primavera en el hemisferio norte.
- Por lo tanto, ésta varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril cada año.
- Ahora bien, el origen de la Pascua es anterior a Cristo.
- ¿Lo sabíais? ¿Conocéis el origen etimológico de este término? He aquí unas cuantas aclaraciones El término español «pascua» proviene del latín páscae, que a su vez proviene del griego clásico πάσχα ( pasja ), una adaptación del hebreo פסח ( pésaj ), que significa ‘paso’ o ‘salto’.
El término español «pascua» proviene del latín páscae, que a su vez proviene del griego clásico πάσχα (pasja), una adaptación del hebreo פסח (pésaj), que significa ‘paso’ o ‘salto’. ¿Qué significa para los judíos? En el pueblo judío anterior al nacimiento de Cristo, la pascua era una fiesta de pastores en la que se mataba un cordero para pedir la fecundidad.
Después, se empezó a celebrar la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. En la pascua los judíos celebraban -y celebran en la actualidad- el «paso» (la Pascua) del Mar Rojo del pueblo hebreo hacia la liberación de la esclavitud. ¿Y para los cristianos? Lo cristianos celebran el «paso» de Jesús de la muerte a la vida.
Se trata de la celebración de la resurrección de Jesús. Así pues, el verdadero origen de la Pascua se remonta al año 1513 antes de Cristo, cuando el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto hacia la Tierra Prometida. Se celebraba cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo.
El registro bíblico dice que la noche anterior a su muerte, Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la Pascua judía. A continuación, instituyó lo que se conoce como la «Cena del Señor», y dijo a sus apóstoles: «Sigan haciendo esto, en memoria de mi» (Lucas 22:19). La Cena del Señor debía celebrarse una vez al año; con ella se conmemoraba la muerte de Cristo.
¿Y los huevos y el conejo? Históricamente los orígenes de la Pascua (en inglés « Easter «) se remontan a la fiesta primaveral en honor a la diosa teutónica de la luz y la primavera, conocida como «Easter». ( The Westminster Dictionary of the Bible ). La primavera era una época sagrada para los adoradores fenicios del sexo.
- Los símbolos de la diosa de la fertilidad; «Astarté» o «Istar» eran el huevo y la liebre.
- Fue así como poco a poco, la tradición fusiona el significado cristiano con ceremonias paganas.
- Aquellos rituales, imposibles de desarraigar, eran reasimilados bajo nuevas formas.
- El júbilo por el nacimiento del sol y por el despertar de la naturaleza, se convirtió en el regocijo por el nacimiento del sol de la justicia y por la resurrección de Cristo.
El origen de las palabras siempre esconden una historia y etimología muy interesantes. ¿Y vosotros qué otro término quisiérais que analizaramos para vosotros? Esperamos vuestros mensajes. ¡Gracias y Feliz Pascua! 🙂 : Los orígenes y etimología de la Pascua
Ver respuesta completa
¿Cuándo empieza y termina la Pascua 2022?
El próximo domingo 17 de abril es Pascua, festividad religiosa en la cual la Iglesia Cristiana rememora la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Este 2022, la conmemoración religiosa arranca el domingo 10 de abril, con el Domingo de Ramos, y finalizará el domingo de Pascua, el 17 de abril.
Ver respuesta completa
¿Qué significa el Conejo de Pascua para los cristianos?
André BernardoPara BBC Brasil
1 abril 2018 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Los huevos representan la vida y el renacimiento, y la tradición de decorarlos se remonta a la Edad Media. ¿Qué es lo que explica la asociación entre los símbolos del huevo y del conejo con la celebración de la Pascua, la creencia en la resurrección de Jesús? El tema no está exento de controversia, y hay varias teorías que circulan entre los religiosos.
- Una de esas versiones, diseminada a lo largo de los siglos, es la de que María Magdalena fue antes del amanecer del domingo al sepulcro de Jesús, crucificado el viernes, llevando consigo material para ungir su cuerpo.
- Al llegar, se encontró con la sepultura entreabierta.
- Un conejo, que quedó atrapado en la tumba, sería el primer ser vivo testigo de la resurrección de Jesús.
Por esa razón, se ganó el privilegio de anunciar la buena nueva a los niños del mundo en la mañana de la Pascua. Es él, por lo tanto, el portador del huevo de chocolate. El huevo, por su parte, es un símbolo de vida y renacimiento, Pueblos de la antigüedad, como los romanos, propagaban la idea de que el Universo tenía forma oval.
En la Edad Media se creía que el mundo había surgido dentro de la cáscara de un huevo. Más tarde se estableció la costumbre de obsequiarse unos a otros huevos de gallina. Algunos historiadores especulan que esa tradición habría surgido entre los persas, pero otros atribuyen su origen a los chinos. Fuente de la imagen, EPA Pie de foto, En Alemania, los huevos se cuelgan en las ramas de los árboles como si fuesen bolas de Navidad.
“Muchos siglos antes del nacimiento de Cristo, el intercambio de huevos en el equinoccio de primavera, conmemorado el 21 de marzo en el hemisferio norte, era una costumbre que se celebraba al final del invierno”, explica el monseñor André Sampaio Oliveira, doctor en Derecho Canónico.
- Cuando se empezó a celebrar la Pascua cristiana, el rito pagano de festejar la primavera fue integrado en la Semana Santa.
- Los cristianos, entonces, pasaron a ver en el huevo un símbolo de la resurrección de Jesús”.
- Huevo de US$20 mil lones Fue cuestión de tiempo que esos presentes se ornamentaran.
- En la Edad Media, las cáscaras de los huevos de gallina eran pintados a mano,
“En Alemania, los coloridos huevos se cuelgan en las ramas de los árboles, como si fuesen bolas de Navidad. En Rusia, se colocan en las tumbas, como homenaje a los que ya se fueron. En Italia, las mesas de la cena pascual son decoradas con huevos coloridos”, ejemplifica el escritor e investigador Evaristo Eduardo de Miranda, autor del libro “Guía de Curiosidades Católicas”.
- Los zares rusos elevaron ese hábito a un nuevo nivel.
- Entre 1885 y 1916, los zares Alejandro III y Nicolás II encargaron 50 huevos a Peter Carl Fabergé, un famoso joyero ruso.
- Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Entre 1885 y 1916, el joyero Peter Carl Fabergé recibió el encargo por parte de los zares rusos de hacer 50 huevos.
Uno de ellos, regalado por Alejandro III a su esposa, la emperatriz Marie Feodorovna, traía en su interior un reloj con diamantes y zafiros encajados. En abril de 2014, ese huevo, de 8,2 cm de altura, fue valorado en US$20 millones. Antes, en el siglo XVIII, los confiteros franceses experimentaron con una nueva técnica: vaciar los huevos y rellenarlos de chocolate.
Ver respuesta completa
¿Cómo celebra Jesús la Pascua?
La Pascua cristiana – Fuente de la imagen, AFP Pie de foto, Las representaciones del calvario de Cristo cargando la cruz se repiten en varios puntos del planeta. Esta recreación es del jueves santo en Medellín, Colombia. Para los cristianos, la Pascua también es la fiesta más importante de todo el año ya que en ella se celebra el paso de Jesús de la muerte a la vida.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la Biblia del sábado en el Nuevo Testamento?
El día del Señor Hasta Su Resurrección, Jesucristo y Sus discípulos honraron el séptimo día como el día de reposo. Después de que el Señor resucitara, se consagró el domingo como el día del Señor en memoria de Su resurrección en ese día (véase Hechos 20:7; 1 Corintios 16:2).
Ver respuesta completa
¿Cuánto dura la fiesta de la Pascua?
El calendario eclesiástico, vigente a lo largo de toda la Edad Media, es lunisolar. Se basa en las diferentes fiestas que celebra la liturgia cristiana a lo largo del año y que se distribuyen en varios ciclos. Dentro de estos ciclos hay también unas fiestas fijas (Navidad, Epifanía, fiestas de santos o de la Virgen María.) y unas fiestas variables. La principal de estas últimas es la fiesta de Pascua de Resurrección, en torno a la cual se fijan el resto de fiestas que dependen de ella y que configuran todo el ciclo. Se inicia con el Adviento, que se compone de cuatro domingos antes del día de Navidad y que empieza en el domingo más próximo a la fiesta de San Andrés (30 de noviembre).Este primer domingo puede caer, pues, entre el 27 de noviembre y el 3 de diciembre, y con él se inicia también el año litúrgico. Entre el 25 de diciembre, fiesta de Navidad, y el día 6 de enero, fiesta de la Epifanía del Señor, se celebra Navidad. Dentro de este ciclo existe la fiesta de la Circuncisión del Señor, el día 1 de enero, que corresponde a la fiesta civil de Año Nuevo. El día 7 de enero empieza el tiempo posterior a la Epifanía, que perdura hasta la fiesta de Septuagésima. Es un tiempo que oscila entre 1 y 6 domingos. Por ejemplo: Si la Pascua se celebra el 22 de marzo, este tiempo consta de una sola semana con el correspondiente domingo; si la Pascua se celebra entre el 21 y el 25 de abril, hay seis semanas. Después vienen tres domingos pre-cuaresmales que tienen los nombres de Septuagésima, Sexagésima y Quincuagésima, o domingo de Carnaval. Se inicia con la Cuaresma, tiempo que consta de 6 domingos con las correspondientes semanas, más los días posteriores al Miércoles de Ceniza, fiesta con la que empieza este periodo. El domingo 5º de Cuaresma se denomina “Domingo de Pasión”, y el domingo 6º se denomina “Domingo de Ramos”. Entre este domingo y el de Pascua acontece la Semana Santa. Domingo de Pascua de Resurrección: fiesta variable en el tiempo que siempre se celebra el domingo posterior al primero plenilunio del equinoccio de primavera. Puede caer, por lo tanto, entre el 22 de marzo y 25 d’abril. Con el día de Pascua empieza el tiempo pascual, que comprende 7 semanas y finaliza el domingo de Pentecostés, también conocido como Pascua Granada. Dentro de este periodo hay la fiesta de la Ascensión, que cae siem pre en el jueves posterior al 5º domingo de Pascua. Tras el Pentecostés hay el domingo de la Santísima Trinidad y el jueves siguiente se celebra la festividad de Corpus Christi. Ésta es la última fiesta variable de este ciclo, viniendo después un tiempo que comprende entre 23 y 28 semanas y que enlaza con el primer domingo de Adviento para dar inicio a un nuevo año litúrgico.¿Cuál es la fiesta más importante para los cristianos?
Hamburgo / 4 de abril de 2021 Nuestros empleados nos impulsan: procedentes de más de 100 países diferentes conforman la compañía que queremos ser. La diversidad de pensamiento, la amplia diversidad cultural y una plantilla equilibrada en cuanto a género nos hacen más innovadores y creativos.
Para celebrar nuestra diversidad, destacamos ocasiones culturales que nuestros compañeros celebran en todo el mundo: Destacamos la Pascua, la principal fiesta de la iglesia cristiana, que se celebra hoy en todo el mundo. Responsable de Comunicación de Sostenibilidad La fiesta cristiana de la Pascua celebra la creencia en la resurrección de Jesucristo, que, según el Nuevo Testamento de la Biblia, ocurrió tres días después de que Jesús fuera crucificado por los romanos y muriera, aproximadamente en el año 30 d.C.
En el calendario cristiano, la Pascua sigue a la Cuaresma, un periodo de ayuno durante el cual muchas iglesias observan un tiempo de penitencia y recuerdo, La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Viernes Santo, el día en que Jesucristo fue crucificado.
La semana que precede a la Pascua se llama Semana Santa y comienza con el Domingo de Ramos, el día en que Jesús entró en Jerusalén y fue celebrado; el Jueves Santo o la “Última Cena”, cuando Jesús celebró la Pascua con sus discípulos; el Viernes Santo, cuando Jesús fue crucificado; y el Sábado Santo, la transición entre la crucifixión y su resurrección el Domingo de Resurrección.
Aunque la Pascua es una fiesta de gran importancia religiosa en la fe cristiana, muchas tradiciones asociadas a la celebración se remontan a tiempos paganos precristianos. Algunos historiadores afirman que la palabra inglesa “Easter” procede de “Eostre” o “Eostrae”, la diosa anglosajona de la primavera y la fertilidad. La Pascua es una fiesta de gran importancia religiosa en la fe cristiana A pesar de su importancia como fiesta cristiana, muchas de las tradiciones y símbolos de la Pascua tienen sus raíces en celebraciones no cristianas e incluso paganas o no religiosas, así como en la fiesta judía de la Pascua.
Por ejemplo, el conejo de Pascua, La asociación del conejo con la Pascua se debe a varias razones, que provienen de celebraciones o creencias paganas, La más obvia es la fertilidad del conejo, ya que la Pascua llega en primavera y celebra la nueva vida. Pero también es un antiguo símbolo de la Luna, de la que depende la fecha de la Pascua.
La madriguera de la liebre o el conejo también contribuyó a la adopción del animal como parte de las celebraciones de la Pascua. Los creyentes veían en el conejo que salía de su hogar subterráneo un símbolo de Jesús saliendo de su tumba. Otro símbolo popular es el huevo de Pascua.
Se cree que los huevos representaban la fertilidad, la vida y el nacimiento en las culturas antiguas y en ciertas tradiciones paganas que precedieron al cristianismo. Los primeros cristianos consideraron la conexión de los huevos con la vida y decidieron que los huevos podían formar parte de su celebración de la resurrección de Cristo.
Dado que muchas de las primeras costumbres eran de origen oriental, algunos especulan que los primeros misioneros o cruzados pudieron ser los responsables de llevar la tradición a Occidente. Sin embargo, al igual que ocurre con el Conejo de Pascua, no se sabe con certeza por qué se asoció con la Pascua.
- Las tradiciones de Pascua varían de un país a otro y de una región a otra.
- Tres compañeros del departamento de Asuntos Corporativos de Siemens Gamesa han compartido sus tradiciones de Pascua: Rubén Gordillo Rodríguez, España: “La Semana Santa es la fiesta cristiana más importante de la cultura española.
Aunque se celebra en toda España, en algunas regiones tiene más importancia que en otras. Generalmente, durante la Semana Santa, las calles de las ciudades españolas se llenan de hermandades y cofradías católicas. Desfilan por las calles llevando a hombros una imagen religiosa y los asistentes contemplan la marcha, que suele ir acompañada de una banda de música.
- Las dos regiones con mayor tradición de Semana Santa son Andalucía, en el sur de España, y Castilla y León, en el centro-norte del oeste de España.
- Se puede decir que las celebraciones de ambas regiones se diferencian en que la de Andalucía es más festiva y la de Castilla y León es más sombría.
- Dependiendo de la zona del país, en los hogares españoles pueden encontrarse distintos dulces y postres típicos de la Semana Santa.
Quizá la estrella de estos dulces sean las torrijas, un pan elaborado con leche, huevo y azúcar. Otro postre típico procede de la zona de Levante, una franja de la España mediterránea entre Cataluña y Andalucía: la mona de pascua, un bizcocho relleno de nata y chocolate o mermelada, rematado con crème brûlée por encima y almendras por los lados”.
- Annette Anneberg Jensen, Dinamarca: “La Semana Santa en Dinamarca tiene mucho que ver con la celebración de la llegada de la primavera : la estación de las noches largas y oscuras está llegando a su fin y el sol está ganando fuerza.
- Las familias se reúnen en casa o en sus cabañas de verano y almuerzan, lo que incluye huevos de varios tipos servidos con un aguardiente frío.
Y los niños van a la caza de huevos de Pascua de chocolate escondidos en el jardín por el Conejo de Pascua. Antes de la Pascua, es una antigua tradición enviar “gaekkebreve” (cartas de provocación) para burlarse de un ser querido y ganar un huevo de Pascua,
En la carta se recortan bonitos dibujos con tijeras, se adjunta una muestra de la pequeña y típica flor de primavera “vintergaek”, y el texto es una rima que hace que el destinatario adivine quién es el remitente. En lugar de escribir tu nombre, pon un punto por cada letra de tu nombre. Si el destinatario no puede adivinar quién es el remitente en tres intentos, deberá comprar un huevo de Pascua para el remitente.
Si el destinatario puede adivinar el nombre del remitente, el remitente debe comprar un huevo de Pascua para el destinatario. El famoso cuentacuentos Hans Christian Andersen también era un maestro en la elaboración de ingeniosas cartas de provocación”. Las tradiciones de Semana Santa varían de un país a otro, de una región a otra Lisa-Marie von Raepke, Alemania: “Después de un largo invierno, la Pascua en Alemania es la primera oportunidad para muchas familias de celebrar al aire libre. En mi familia, la celebración se inicia tradicionalmente el domingo de Pascua con la búsqueda de huevos de Pascua de los niños en el jardín, seguida de un gran brunch y un paseo para disfrutar del suave aire primaveral.
- La pieza central del brunch es el “Osterzopf” o “pan de Pascua”, un pan de levadura dulce trenzado que sabe mejor cuando está recién horneado y todavía caliente.
- El año pasado, la pandemia de COVID-19 provocó una escasez de levadura en Semana Santa y se convirtió en un desafío encontrarla en los supermercados.
Al final, mi madre había reunido suficiente levadura para hacer pan de Pascua durante varios meses. Debido al confinamiento, aparecía uno nuevo en la puerta de mi casa casi semanalmente y lo llamábamos el “pan de Corona”. El domingo de Pascua está marcado por otra importante tradición alemana: la hoguera de Pascua.
- Estas grandes hogueras pretendían ahuyentar el invierno y traer la primavera.
- Hoy en día, ya no se celebran por motivos religiosos o supersticiosos, sino para reunirse con la familia, los amigos o los vecinos de la comunidad y disfrutar de bebidas y comida alrededor de un acogedor fuego.
- También se celebran bailes hasta altas horas de la madrugada el lunes de Pascua.
Con la pandemia aún en pleno apogeo en Alemania, habrá que ver cómo se celebran estas tradiciones este año”. ¡Feliz Pascua! Revista La meteorología, clave para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 La meteorología, clave para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 Aunque a veces pase desapercibida, la meteorología juega un papel vital en el desarrollo de las actividades económicas, y más aún en el campo de las energías renovables.
Por poner solo un ejemplo, la ciencia que estudia los fenómenos de la atmósfera es la responsable de dónde ubicar un parque eólico para que esté ofrezca el mayor rendimiento posible. Pero además, la meteorología es crucial para cumplir los objetivos 11 y 13 de la Agenda 2030 por el Desarrollo Sostenible, Ciudades y Comunidades Sostenibles y Acción por el Clima, respectivamente.
Leer más Revista La Pascua judía, la celebración de la libertad La Pascua judía, la celebración de la libertad En el judaísmo, la Pascua -o Pésaj en hebreo- conmemora la historia del éxodo de los israelitas del antiguo Egipto, que se describe en los libros del Éxodo, Números y Deuteronomio, entre otros, de la Biblia hebrea.
Es la fiesta más antigua que se celebra de forma continuada en el calendario judío y tiene una duración de siete u ocho días, según el lugar donde se viva. Las fechas de la fiesta de la Pascua cambian cada año y suelen tener lugar a principios de la primavera. Este año, el festival comienza al atardecer del sábado 27 de marzo y termina el domingo 4 de abril por la noche.
Leer más Revista El gélido invierno chino no impide que el país alcance su récord anual de instalaciones eólicas El gélido invierno chino no impide que el país alcance su récord anual de instalaciones eólicas Aunque todos en el sector eólico chino estaban preparados para un final año complicado, las dificultades meteorológicas que tuvieron que enfrentar no dejaron de ser una sorpresa.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las tres fiestas más importantes de los judíos?
Estas son: la ‘Pascua’, ‘Pentecostés’ y los ‘Tabernáculos’. De ellas la más importante es la Pascua. En cuanto a esta, la Pascua, proviene del hebreo ‘Pesah’ y del arameo ‘Phasha’, cuyo significado y traducción es ‘paso’, ‘tránsito’.
Ver respuesta completa
¿Qué celebraban los judíos a los 50 días de la Pascua?
Pentecostés FECHA: Domingo 04 de junio de 2017 Los judíos celebraban una fiesta para dar gracias por las cosechas, 50 días después de la pascua. De ahí viene el nombre de Pentecostés. Luego, el sentido de la celebración cambió por el dar gracias por la Ley entregada a Moisés.
La gente venía de muchos lugares al Templo de Jerusalén, a celebrar la fiesta de Pentecostés.En el marco de esta fiesta judía es donde surge nuestra fiesta cristiana de Pentecostés. La Promesa del Espíritu Santo Durante la Última Cena, Jesús les promete a sus apóstoles: “Mi Padre os dará otro Abogado, que estará con vosotros para siempre: el espíritu de Verdad” (San Juan 14, 16-17).
Más adelante les dice: “Les he dicho estas cosas mientras estoy con ustedes; pero el Abogado, El Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, ése les enseñará todo y traerá a la memoria todo lo que yo les he dicho.” (San Juan 14, 25-26). Al terminar la cena, les vuelve a hacer la misma promesa: “Les conviene que yo me vaya, pues al irme vendrá el Abogado,.
- Muchas cosas tengo todavía que decirles, pero no se las diré ahora.
- Cuando venga Aquél, el Espíritu de Verdad, os guiará hasta la verdad completa,.
- Y os comunicará las cosas que están por venir” (San Juan 16, 7-14).
- En el calendario del Año Litúrgico, después de la fiesta de la Ascensión, a los cincuenta días de la Resurrección de Jesús, celebramos la fiesta de Pentecostés.
Explicación de la fiesta: Después de la Ascensión de Jesús, se encontraban reunidos los apóstoles con la Madre de Jesús. Era el día de la fiesta de Pentecostés. Tenían miedo de salir a predicar. Repentinamente, se escuchó un fuerte viento y pequeñas lenguas de fuego se posaron sobre cada uno de ellos.
- Quedaron llenos del Espíritu Santo y empezaron a hablar en lenguas desconocidas.
- En esos días, había muchos extranjeros y visitantes en Jerusalén, que venían de todas partes del mundo a celebrar la fiesta de Pentecostés judía.
- Cada uno oía hablar a los apóstoles en su propio idioma y entendían a la perfección lo que ellos hablaban.
Todos ellos, desde ese día, ya no tuvieron miedo y salieron a predicar a todo el mundo las enseñanzas de Jesús. El Espíritu Santo les dio fuerzas para la gran misión que tenían que cumplir: Llevar la palabra de Jesús a todas las naciones, y bautizar a todos los hombres en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.Es este día cuando comenzó a existir la Iglesia como tal.
¿Quién es el Espírtu Santo? El Espíritu Santo es Dios, es la Tercera Persona de la Santísima Trinidad. La Iglesia nos enseña que el Espíritu Santo es el amor que existe entre el Padre y el Hijo. Este amor es tan grande y tan perfecto que forma una tercera persona. El Espíritu Santo llena nuestras almas en el Bautismo y después, de manera perfecta, en la Confirmación.
Con el amor divino de Dios dentro de nosotros, somos capaces de amar a Dios y al prójimo. El Espíritu Santo nos ayuda a cumplir nuestro compromiso de vida con Jesús. Señales del Espíritu Santo: El viento, el fuego, la paloma. : Pentecostés
Ver respuesta completa
¿Cómo celebraban la Pascua los primeros cristianos?
Se celebraba cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo de su esclavitud en Egipto. En la víspera del primer día, se comían hierbas amargas mojadas en vinagre, para recordar la tristeza de la servidumbre. Y se narraban en tono cadencioso cánticos que hacían alusión a las diez plagas de Egipto.
Ver respuesta completa
¿Qué se hace en el día de la Pascua?
La pascua en otros países – En otros países como Irlanda, Polonia, Letonia, Italia, Croacia o EEUU, la tradición más arraigada son los huevos de Pascua. En Alemania se cuelgan los huevos en los árboles y en Letonia, usan flores y semillas como arroz o lentejas para decorar los huevos en lugar de pintarlos. La costumbre de los huevos de Pascua existe desde Mesopotamia, donde pintaban los huevos de color rojo representando la sangre de Cristo. En la actualidad, se han sustituido los huevos cocidos por huevos de chocolate o de plástico rellenos de gominolas.
En Irlanda, puedes comprar huevos de Pascua en supermercados como Tesco, Lidl o Dunnes Stores. El conejo de Pascua (o The Easter Bunny en inglés) es un personaje similar a Santa Claus que proviene de la cultura americana. Los niños se despiertan por la mañana del Domingo de Pascua para ver dónde les ha dejado escondidos los huevos de chocolate el Conejo.
Los niños buscan los huevos por la casa y en los barrios se suelen celebrar competiciones para ver quién consigue encontrar más huevos de chocolate. ¡El que más encuentre se lleva un premio! Ahora ya sabes más sobre las tradiciones de Pascua en todo el mundo así que la diversión depende de ti.
Ver respuesta completa
¿Donde dice en la Biblia de la Pascua?
La Nación / La Pascua, ¿qué es y qué dice la Biblia al respecto?
Por Emilio Daniel Agüero Esgaib
¿Qué festividad empieza esta semana para el pueblo judío? La Pascua, que es justamente lo que Jesús y sus discípulos iban a festejar cada año y a lo que fueron la última vez en su recordada entrada a Jerusalén cuando fue aclamado como Rey de Israel, lo que es conocido como Domingo de Ramos.
- Durante toda esa semana, se hacían rituales y sacrificios para el perdón de los pecados y reconciliación con Dios.
- Era el recuerdo del rescate de Dios al pueblo de Israel de Egipto a la tierra prometida.
- Esta fiesta, la Pascua, era la fiesta principal del judaísmo y estaba llena de simbolismos que nos recuerdan la salvación dada en la Cruz del Calvario por Jesucristo.
El Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia dice: “Se celebraba justamente con la Fiesta de los Panes sin levadura, y se prolongaba siete días. El nombre viene del vocablo hebreo pesakh, que literalmente significa “pasar por alto”, o “encima”, y figuradamente “preservar” o “mostrar misericordia”.
- Los pasajes bíblicos que nos hablan de esto los encontramos en Éxodo 12.1-14.
- La Pascua es, entonces, la liberación y redención de Israel por parte de Dios de manera sobrenatural.
- Se recuerda el sacrificio del Cordero.
- Y en cuanto a los siete días de comer pan sin levadura (el pan sin levadura simboliza la limpieza moral con la que los cristianos debemos acercarnos a la mesa del Señor, según 1 Cor 5.7-8), Jesús también instó a sus discípulos a “limpiarse de la levadura de los fariseos”, que significaba su hipocresía religiosa y su falta de verdadera piedad y amor a Dios y su prójimo.
La levadura representa todo aquello que contamina la masa, pues solo un poco es necesaria para que el pan se hinche completamente. Esto es un símbolo del orgullo, lo cual Dios resiste. Cuando los judíos entraban en esa festividad y no comían nada que tuviera levadura, se daban cuenta de que casi todo tenía levadura, y así podían comprender también la influencia del pecado en todo en el mundo.
- Cuando Jesús es llamado por Juan el Bautista el “Cordero de Dios”, en Juan 1.29, y en 1.36: “He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”, es en referencia a que Él es el perfecto y último sacrificio por el pecado.
- Para poder entender quién es Cristo y lo que Él hizo, debemos comenzar con el Antiguo Testamento, el cual contiene profecías de la venida de Cristo como una “ofrenda por el pecado” (Isaías 53.10).
De hecho, todo el sistema sacrificial establecido por Dios en el Antiguo Testamento sirvió de base para la venida de Jesucristo, quien es el perfecto sacrificio que Dios proveería como expiación por los pecados de Su pueblo (Hebreos 10). El sacrificio de corderos jugaba un papel muy importante en la vida religiosa judía y su sistema sacrificial.
- Cuando Juan el Bautista se refirió a Jesús como “El Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” (Juan 1.29), los judíos que lo oyeron pudieron haber pensado inmediatamente en cualquiera de los muchos sacrificios importantes.
- Habiendo celebrado hasta entonces la fiesta de la Pascua cada año, el primer pensamiento pudo haber sido el sacrificio del Cordero de la Pascua.
La fiesta de la Pascua era la principal fiesta judía y una celebración en recuerdo de cuando Dios liberó a los israelitas de la esclavitud en Egipto. De hecho, el matar al Cordero de la Pascua y aplicar su sangre en los postes de las puertas de las casas, para lograr que el ángel de la muerte pasara de largo ante aquella gente “cubierta por la sangre” (Éxodo 12.11-13), es una referencia de la obra expiatoria de Cristo en la cruz.
Ver respuesta completa