¿Qué comió Jesús? L a última cena de Jesús con sus discípulos tiene un papel importante en la historia del cristianismo. En la comida, Jesús instituyó, Más de 2.000 años después, los seguidores de Cristo siguen recreando esta comida en recuerdo de Jesús.
- La comida y la bebida también desempeñan un papel central en otras historias de la vida de Jesús, como y también,
- La mesa parece importarle a Jesús.
- Pero, ¿qué comía Jesús en su mesa? ¿Qué se comió en la Última Cena? Si estuvieras cenando con Jesús, ¿cómo sería la comida? He investigado un poco para averiguar lo que los eruditos bíblicos y los historiadores saben sobre las comidas y bebidas que pudo haber disfrutado Jesús.
La respuesta corta: mucho pan. El pan era un alimento básico en la complementado con cantidades limitadas de frutas y verduras locales, aceite y sal. El pan en la Galilea del siglo I se hacía con, Los cocineros tenían que a mano con una herramienta llamada quern.
Para leudar el pan, los panaderos podían utilizar la masa sobrante de una hornada de pan anterior, que ya tenía levadura salvaje en su interior, como iniciador. En algunos panes podían incluirse ingredientes como el aceite de oliva, la sal y la miel para darles sabor y textura. El pan se cocinaba en pequeños hornos de barro abovedados.
Llamados tabun hornos, hoy en día se siguen utilizando hornos similares en todo Oriente Medio. El pan puede ser para hacer la comida más sustanciosa. El queso, los dátiles y la miel también eran elementos de menú bastante comunes en la Galilea del siglo I. Llamada tabun Este horno de barro es similar a los hornos que se utilizaban para hacer el pan que comía Jesús. Hay razones bíblicas para pensar que Jesús también comía pescado con cierta regularidad. El pescado era el alimento cuando pidió algo de comer para poder demostrar que realmente había vuelto de entre los muertos.
El pescado también estaba en el menú cuando Jesús famosamente, Varios de, Y el ministerio de Jesús lo llevó a zonas donde el pescado fresco habría sido abundante, tanto para la venta como para la captura. Hay varios historias sobre en una barca. No es difícil imaginar que los discípulos intentaron pescar algunos peces por el camino.
Así que hay buenas razones para pensar que el pescado podría haber sido un plato habitual para Jesús y sus seguidores. Como judío, Jesús habría observado las leyes dietéticas judías. (En otras palabras, se apegaría a la sección de la tienda de comestibles hoy en día).
Sabemos que los antiguos israelitas comían carne de cordero y cabra pero para Jesús que un alimento básico diario. En su lugar, podría haber recurrido a las legumbres, como las alubias o las lentejas, y al pescado para obtener proteínas. Las bebidas más comunes en la época de Jesús eran el vino y el agua.
Y la forma en que mucha gente las bebía era mezcladas. Los antiguos griegos y romanos siempre con agua antes de beberla. Y el que los antiguos israelitas hacían lo mismo. Así que Jesús probablemente bebió mucho vino aguado. Sin embargo, diluido no significa libre de alcohol.
- La evidencia bíblica,
- De las 37 referencias al vino en el Nuevo Testamento, 33 utilizan la palabra griega oinos.
- Esta palabra designa el vino fermentado.
- En otras palabras, cuando el Nuevo Testamento hace referencia al vino, generalmente no está hablando del jugo de uva.
- La mayor parte del vino que se elaboraba en Tierra Santa durante la antigüedad era rojo.
Y Jesús debió de pensar en vinos tintos profundos y ricos cuando decidió utilizarlo como símbolo de la sangre. Pero el vino blanco también pudo estar a disposición de Jesús. El viticultor israelí Avi Feldstein elaborado con una de las variedades de uva más antiguas de Tierra Santa, podría estar cerca de lo que bebió Jesús. Las ruinas de un antiguo lagar israelí. Las uvas de vino se cultivaban localmente en Galilea y en la actual Jordania. Los vinicultores vertían las uvas en las cubas de donde varios hombres pisaban las uvas. Al prensar las uvas, el zumo fluía a través de un canal conectado que contenía un filtro de espinas hacia una cuba más pequeña situada debajo.
Desde la segunda cuba, el zumo se vertía en recipientes (normalmente ollas de barro o odres hechos con pieles de cabra y cordero) y se sellaba para iniciar la fermentación. El vino resultante, Enviado en barriles de cerámica o de madera, el vino habría tomado el sabor de su recipiente. Según Patrick McGovern, arqueólogo de la Universidad de Pensilvania, en la antigüedad el vino también se aromatizaba con resinas de árboles, alcaparras y pimientos.
Los relatos evangélicos nos dicen que Jesús y sus discípulos, Sin embargo, el pan y el vino probablemente no eran lo único que había en la mesa. La Última Cena puede haber sido una comida de Pascua. La Pascua es cuando los judíos recuerdan su éxodo de Egipto.
Los evangelios de Marcos, Lucas y Mateo Este es el primer día de la celebración de la Pascua, que dura siete días. En este día, los judíos tradicionalmente viajaban al templo de Jerusalén para sacrificar un cordero pascual. Hoy en día, este día de la Pascua se celebra en el judaísmo con la, La tradición moderna del Séder,, pero los judíos de la época de Jesús sí compartían una comida de Pascua después de hacer su sacrificio en el templo.
Contents
Alimentos del tiempo de Jesús
No se habría parecido a un Séder moderno, y el registro histórico de la comida de Pascua antes de la tradición del Séder es menos detallado. Pero sí sabemos que la comida de Pascua habría incluido pan sin levadura y probablemente un cordero asado. Así que si la Última Cena fue una comida de Pascua, probablemente podemos colocar esos dos alimentos en la mesa.
- Para un menú más completo, tenemos que hacer un poco de conjeturas.
- Pero en 2016, dos arqueólogos italianos sobre lo que se comió en la Última Cena que incluía un menú reconstruido.
- Los dos arqueólogos se basaron en versículos bíblicos, textos judíos, literatura romana antigua y datos arqueológicos para conocer lo que se comía en Jerusalén durante el siglo I d.C.
Basándose en su investigación, plantearon la hipótesis de que el menú de la Última Cena habría incluido guiso de judías, cordero, hierbas amargas, salsa de pescado, pan sin levadura, dátiles y vino aromatizado.
Este menú refleja tanto que Jesús y sus discípulos eran judíos practicantes que podrían haber celebrado la Pascua, como que la cultura romana que los rodeaba tenía un impacto en su dieta. La salsa de pescado, por ejemplo, era un ingrediente romano muy popular.
Y probablemente se sirvió en el banquete de Herodes y en las bodas de Caná. Jesús pide a sus discípulos que le sigan a él, no a su dieta. De hecho, en realidad, Así que no hay necesidad de tirar los pimientos verdes y las piñas sólo porque Jesús no los comía. Pero tampoco podemos ignorar que la forma en que Jesús nos pidió que lo recordáramos fue con una comida, partiendo el pan y bebiendo el vino juntos como lo hizo con sus discípulos.
Conocer los alimentos que comía Jesús nos recuerda que era una persona real que comía, bebía, reía y lloraba en la misma mesa que gente como nosotros. Preparar estos alimentos para nuestras propias mesas es una forma de experimentar a Jesús y sentirnos conectados a su presencia terrenal.
Esto no sustituye a la Comunión, pero puede ser una forma de aumentar nuestro aprecio por ella. Comer es a la vez una necesidad y una alegría; al compartir los alimentos de nuestras mesas, contagiamos nuestra alegría al prójimo y mostramos nuestra gratitud a nuestro proveedor. El amor que Jesús derrama en nosotros y que recordamos a través de la Comunión es un alimento espiritual que funciona de manera muy similar.
*El Evangelio de Juan, Los estudiosos han elaborado una serie de teorías para explicar Aunque probablemente siempre seguirá siendo un poco de misterio. Los escritores de los evangelios estaban más centrados en compartir el mensaje de Jesús que en conciliar fechas.
Ver respuesta completa
¿Qué dice Jesús sobre los alimentos?
“Glotón y bebedor de vino”: qué dice la Biblia sobre los alimentos que comía Jesús El mural de La Última Cena, obra de Leonardo da Vinci que se encuentra en Milán Ha concluido el tiempo del carnaval. Casi todas las confesiones cristianas comienzan la cuaresma, que son los cuarenta días de preparación para la Pascua. Y este momento es vivido de diversas maneras, pero en muchas de las Iglesias se prescribe el ayuno ritual.
Pero para ayunar, debe haber comida. Al leer la Biblia, el tema de la comida es omnipresente, aunque a menudo no se nota en absoluto. En el Nuevo Testamento, Jesús come todo el tiempo y con todo tipo de personas. Y la comida también juega un papel importante en sus parábolas: la pequeña semilla de mostaza, la sal que no sala, la multiplicación de los panes y los peces, etc.
El hecho que la comida y su ingesta jueguen un papel importante no solo en el Nuevo Testamento sino en toda la Biblia no es una coincidencia. Tener suficiente comida y bebida en los tiempos bíblicos y en la sociedad campesina de la época de Jesús dependía, en gran medida, del clima favorable. Los animales entrando al Arca de Noe. Fresco de Aurelio Luini en el Monasterio de San Mauricio, en Milán. En la Biblia, Dios le dice a Noé: “Todo lo que se mueve y vive debe servirte de alimento” (Shutterstock) Desde el principio la Biblia se refiere a cuál es la comida adecuada.
Cuando Dios creó al hombre el anuncio es claro: “Mira, te daré todas las plantas que forman semillas por toda la tierra, y todos los árboles que dan fruto con semillas. Deben servirte para nutrirte”, (Gen 1.29) El concepto detrás de esto se llamaría hoy una forma de veganismo. Entonces, ¿es esta la receta dietética divina? No.
Esto es más un ideal paradisíaco en el que las personas y los animales solo comen plantas. Después del diluvio las reglas cambian cuando Dios le dice a Noé y su familia: “Todo lo que se mueve y vive debe servirte de alimento”, (Génesis 9,3) En el judaísmo ortodoxo, las regulaciones dietéticas que se enumeran en el Antiguo Testamento todavía se aplican hoy.
- Leemos en el Levítico 11, 3-20 : “De entre los animales, comeréis todo el que tiene pezuña hendida y que rumia.
- Pero de los que rumian o que tienen pezuña, no comeréis: el camello, porque rumia pero no tiene pezuña hendida, lo tendréis por inmundo.
- También el conejo, porque rumia pero no tiene pezuña, lo tendréis por inmundo.
Asimismo la liebre, porque rumia pero no tiene pezuña, la tendréis por inmunda. También el cerdo, porque tiene pezuñas, y es de pezuñas hendidas pero no rumia, lo tendréis por inmundo. De su carne no comeréis, ni tocaréis su cuerpo muerto: los tendréis por inmundos.
De todos los animales que viven en las aguas comeréis estos: todos los que tienen aletas y escamas, ya sean de mar o de río, los podréis comer. Pero tendréis como cosa abominable todos los que no tienen aletas ni escamas, ya sean de mar o de río, entre todo lo que se mueve y entre toda cosa viviente que está en las aguas.
Os serán, pues, abominación: de su carne no comeréis, y abominaréis sus cuerpos muertos. Tendréis por abominable todo lo que en las aguas no tiene aletas y escamas. Entre las aves tendréis por abominables, y no se comerán por ser abominación, las siguientes: el águila, el quebrantahuesos, el azor, el gallinazo, el milano según su especie; toda clase de cuervos; el avestruz, la lechuza, la gaviota, el gavilán según su especie; el búho, el somorgujo, el ibis, el calamón, el pelícano, el buitre, la cigüeña, la garza según su especie, la abubilla y el murciélago”, La recolección del maná en el desierto, por Giovanni Battista Tiépolo ¿De dónde proceden estas normativas que determinan el consumo de animales en función de su forma? Hay varias interpretaciones posibles: Que hay razones higiénicas, estéticas o morales que llevan a los israelitas a estas regulaciones.
Quizás el enfoque también esté en diferenciarse de otras culturas con los propios hábitos alimenticios. Pero lo que es bastante seguro: la Biblia no estableció originalmente estas regulaciones, un comportamiento alimentario ya existente se convirtió, posteriormente, en un mandamiento divino. Tan importante es el tema del alimento en las Sagradas Escrituras, que será el mismo Dios que les enviará a los Israelitas Codornices y Maná, como leemos en Exodo16: 1, 36.
“luego el Señor le dijo a Moisés: “He oído las quejas de los israelitas. Ahora diles: ‘Por la tarde tendrán carne para comer, y por la mañana tendrán todo el pan que deseen. Así ustedes sabrán que yo soy el Señor su Dios'”. Por un plato de lentejas, Esaú le vendió a Jacob la primogenitura, dice La Biblia Un plato famoso era el de las lentejas. Fue por un plato de lentejas que Esaú vendió su primogenitura a su hermano Jacob, el gran patriarca llamado también Israel (Éxodo, 25:27-34).
Nosotros utilizamos muy coloquialmente ese evento: “no me vendo por un plato de lentejas” Dios mismo dio al profeta Ezequiel una receta que consistía en un “cocido mixto”, que los italianos llaman el “misto cotto alla Dio” (cocido mixto a la manera de Dios). Se trata de lo que Yahvé le recomendó al profeta (Ezequiel, 4, 9-12) comer en su cautiverio: trigo, cebada, habas, lentejas, mijo y avena.
O sea, un mixto de cereales y legumbres. Y así miles de ejemplos más. En el nuevo testamento Jesús hará un manejo bastante laxo de estos mandamientos alimentarios. Se le cita diciendo: “Nada que entre a una persona desde el exterior puede inmunizarla, pero lo que sale de una persona la contamina”.
- Mc 7:15) Esto apunta a una reinterpretación de los términos “limpio” e “impuro”.
- En el Antiguo Testamento estos términos no se piensan moralmente, sino que son una categoría de orden: lo que cumple el orden divino es puro, todo lo demás no es.
- Jesús entonces interpreta las categorías moralmente y establece un enfoque diferente: el hombre ya no es puro siguiendo las reglas, sino por lo que piensa y hace.
Un cambio de concepción radical para el judaísmo. Jesús comerá a menudo con muchas personas diferentes y desea ser visto con estas personas. Junto con otros signos como curaciones o la expulsión de demonios, las comidas son un signo que algo está cambiando.
- Come junto a seres impuros.
- Y él mismo nos dice sobre su dieta y forma de comer en Mateo 11:18-20 “Vino Juan el Bautista, que no toma vino ni come mucho, y ustedes dicen que está endemoniado.
- Y luego vengo yo, el Hijo del hombre, que como y bebo, y me acusan de glotón, bebedor de vino y amigo de cobradores de impuestos y de gente de la peor calaña.
Pero uno demuestra la sabiduría con sus acciones”. Fresco de Jesús con sus discípulos San Pedro y San Andrés, que pescaban. Está en San Geminiano, Italia (Shutterstock) Esto también se nota en lo que se comía. La dieta normal de las personas en el Medio Oriente era predominantemente vegetariana y consistía en muchas verduras, frutas, frutas, nueces y aceitunas o su aceite; el pan es siempre un alimento básico.
- La carne es muy rara, porque las ovejas y las vacas se crían principalmente por su lana o leche, los animales sacrificados por su carne no son una fuente de estos productos secundarios.
- Además, cuando se sacrifica un cordero, de repente hay mucha carne fresca que se echa a perder muy rápidamente.
- Así que tiene que ser una ocasión especial con mucha gente para que la matanza valga la pena.
La reacción del hermano mayor en la parábola del hijo pródigo se puede explicar en tal contexto cuando se le prepara un banquete al hermano menor que regresa y se mata el ternero cebado; como leemos en Lucas 15: 21-23: “Y el hijo (que regresa buscando el perdón) le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo.
- Pero el padre dijo a sus siervos: Sacad el mejor vestido, y vestidle; y poned un anillo en su mano, y calzado en sus pies.
- Y traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta.” Y luego en Lucas 15: 27-29: ” Él le dijo: Tu hermano ha venido; y tu padre ha hecho matar el becerro gordo, por haberle recibido bueno y sano.
Entonces se enojó, y no quería entrar. Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrase. Mas él, respondiendo, dijo al padre: He aquí, tantos años te sirvo, no habiéndote desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para gozarme con mis amigos.” Jesús, luego de su resurrección, junto al lago Tiberíades preparará un desayuno con pescado asado en la playa, como vemos en Juan 21: 7-14 “¡Es el Señor!—dijo a Pedro el discípulo a quien Jesús amaba.
Tan pronto como Simón Pedro le oyó decir: «Es el Señor», se puso la ropa, pues estaba semidesnudo, y se tiró al agua. Los otros discípulos lo siguieron en la barca, arrastrando la red llena de pescados, pues estaban a escasos cien metros de la orilla. Al desembarcar, vieron unas brasas con un pescado encima, y un pan.
Traigan algunos de los pescados que acaban de sacar—les dijo Jesús. Simón Pedro subió a bordo y arrastró hasta la orilla la red, la cual estaba llena de pescados de buen tamaño. Eran ciento cincuenta y tres, pero a pesar de ser tantos la red no se rompió. Fresco de Las bodas de Canaan, donde Jesús convirtió el agua en vino. en Praga, República Checa. (Shutterstock) Otro símbolo importante es el vino. Es una parte constitutiva de la comida de la Pascua judía y no es menos un símbolo de celebración: el pan y el vino de la Última Cena significan la satisfacción de las necesidades básicas y la celebración del reino de Dios.
- Entonces Jesús toma conscientemente estos dos alimentos y los convierte en su cuerpo y sangre.
- No es casualidad que, según la presentación del Evangelio de Juan, Jesús inició su ministerio público en las bodas de Caná convirtiendo el agua en vino, para que continúe la celebración.
- En el libro de Amós del Antiguo Testamento, en el paraíso habrá “las montañas rezuman vino y todas las colinas se desbordan”.
(Am 9:13) También surgieron discusiones en el cristianismo primitivo sobre la práctica de los sacrificios rituales, como bien señala el apóstol Pablo en primera carta a los Corintios. La pregunta es si los cristianos pueden comprar la carne en el mercado de Corinto la cual proviene casi exclusivamente de las ofrendas en los templos paganos.
Parte de la carne que se sacrificaba se quemaba, parte la comían los sacrificadores y la mayoría se entregaba a los sacerdotes, quienes a su vez vendían gran parte de ella, esa es una importante fuente de ingresos. Así es como la carne termina en el mercado. Algunos cristianos argumentan que esto no es un problema, después de todo, estos dioses a quienes sacrifican las ovejas y carneros no existen.
Sin embargo, otras voces en la iglesia tienen una percepción diferente del tema y es por eso que el apóstol tratará este tema en una discusión larga que abarca varios capítulos. Hostias, el alimento de la Eucaristía (Archivo) La comida y su ingesta aparecen en contextos muy diferentes en la Biblia. Sin embargo, en todos los libros circula la idea que, simplemente, no se puede aceptar comida y bebida ignorando sus orígenes de donde proviene, donde se procesaron.
- Pensamientos que aún hoy preocupan a la gente.
- A punto es tan importante la comida que los Cristianos celebrarán dominicalmente “la Cena del Señor”.
- La celebración ritualizada de la última cena de Jesús, el cual celebro un seder de Pesaj.
- Esta recreación será el alimento espiritual para los cristianos los cuales con diversas formas y diversas apreciaciones teológicas para la interpretación de la misma, repetirán lo acontecido y las palabras dichas en esa cena.
El ayuno Como hemos leído si la comida era una parte fundamental, también lo era el ayuno. El privarse de los alimentos por cuestiones variadas implica un auto-control de sí mismo, un auto domino de la voluntad del hombre y un solicitar el arrepentimiento por alguna falta. Como contrapartida a comer, el ayuno ocupa un lugar importante en el Antiguo y Nuevo Testamento 162 En el Antiguo Testamento varios personajes del mismo ayunan: Isaías, Moisés ayunó cuarenta días y noches cuando estuvo en el monte con Dios (Éxodo 34:28).
- El rey David ayunó (2 Samuel 12:15-25.) El libro de Daniel, 1:8-16, describe un ayuno parcial (permitir el consumo exclusivo de ciertos tipos de comida y bebida), y sus efectos en la salud de quienes lo practican.
- Ester pide a todos los judíos que oren y ayunen junto a ella durante tres días (Ester 4:16).
En el Nuevo Testamento la práctica del ayuno era bastante habitual, como reportan los Evangelios, el Libro de los Hechos y algunas epístolas del Nuevo Testamento. Jesús se retira a la soledad del desierto, ayunando por cuarenta días, luego de los cuales fue tentado tres veces por el diablo y leemos en Mateo 4:2 “Y después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches, tuvo hambre”.
Jesús advirtió a sus seguidores acerca de ayunar para ser vistos por otros, y brindó indicaciones para que el ayuno fuese en privado como nos dice Mateo 6:16-18 “Cuando ayunes, que no sea evidente, porque así hacen los hipócritas; pues tratan de tener una apariencia miserable y andan desarreglados para que la gente los admire por sus ayunos.
Les digo la verdad, no recibirán otra recompensa más que esa. Pero tú, cuando ayunes, péinate y lávate la cara. Así, nadie se dará cuenta de que estás ayunando, excepto tu Padre, quien sabe lo que haces en privado; y tu Padre, quien todo lo ve, te recompensará.” En Mateo 17:21 “Pero estos males no sale sino con oración y ayuno.” Nos deja en claro que ciertos males solamente pueden ser sanados con oración y ayuno. El Papa Francisco sostiene el cáliz mientras celebra la Eucaristía durante la Misa como parte de la Jornada Mundial de la Juventud, en la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano.22 de noviembre de 2020. Vincenzo Pinto/Pool vía REUTERS En la actualidad todos los cristianos de todas las corrientes practican ayunos en diversos momentos y por diversos motivos.
- Pero hay dos tiempos fundamentales y fuertes para estas prácticas: el adviento, periodo antes de la Navidad; y la cuaresma, cuarenta días antes de la Pascua.
- Estos tiempos son compartidos en común por casi todas las corrientes del cristianismo.
- Los que vivimos en países de mayoría católica, sabemos que los viernes de cuaresma “no se come carne” y el ayuno más conocido es el del miércoles de ceniza y del viernes Santo.
Pero es el viernes Santo el que caló más profundo en la sociedad. Ese día no se come carne, esa disposición quedó grabada a fuego, por lo menos en mi país la Argentina. El viernes santo es día de ayuno y abstinencia. Es decir se puede ayunar todo el día y abstinencia ¿de qué cosa se trata? De abstenerse de comer carne y en un país carnívoro como este ese día es fatal.
- Pero se puede comer pescado.
- Días anteriores al viernes santo las filas para comprar pescado son kilométricas y el precio de este se eleva hasta las nubes.
- Antes el Bacalao era el pescado típico para esta fecha y las tradicionales “empanadas de vigilia” las cuales puede ser de atún, merluza, queso o dulces, estas comidas están a la orden del día.
Por tanto ese día, extrañamente, practicante o no; no comen carme. Pero se comen kilos y kilos de pescado y docenas de empanadas de vigilia. Pero carne, no. Somos muy respetuosos de las normas. Obviamente ese no es el sentido de la abstinencia y no hace más que generar cierta gracia la “abstinencia carnívora” si nos empachamos de pescado y empanadas.
La iglesia católica en varios apartados de su catecismo trata sobre el ayuno. Pero el sentido del ayuno cristiano en la actualidad podría ser reducido a tres consideraciones: 1) Dominar nuestras inclinaciones: tenemos obligación de ser dueños de nosotros mismos para ofrecer al Señor nuestro temple y dominio de sí.2) Reparar nuestras faltas: al arrepentimiento le sigue la penitencia para reparar el daño causado por nuestras faltas a Dios y a los demás.3) Mover nuestro ser a la oración y a las peticiones que realizamos: tratar de centrar nuestra propia atención para que sea eficaz nuestra oración.
Seguí leyendo: : “Glotón y bebedor de vino”: qué dice la Biblia sobre los alimentos que comía Jesús
Ver respuesta completa
¿Qué alimentos utiliza Jesús para dar de comer a la muchedumbre?
Capítulo 28: Jesús alimenta a cinco mil personas Capítulo 28 Imagen Unos amigos de Juan el Bautista le dijeron a Jesús que el rey había mandado matar a Juan. Imagen Cuando Jesús lo escuchó, fue a un lugar cerca del mar de Galilea para estar solo, pero mucha gente sabía dónde estaba. Más de 5 mil personas lo siguieron hasta allí con la esperanza de que Él les enseñara. Imagen Jesús les enseñó muchas cosas. Era la hora de comer, pero la mayoría de las personas no tenían comida. Los discípulos querían que Jesús enviara a la gente a los pueblos cercanos a comprar comida. Imagen Jesús pidió a los discípulos que averiguaran si alguien había traído comida. Encontraron a un niño que tenía cinco panes y dos peces. Imagen Jesús les dijo a todos que se sentaran. Bendijo el pan y los peces y los rompió en pedazos. Imagen Los discípulos dieron la comida a la gente, y hubo más que suficiente para todos.
Ver respuesta completa
¿Qué dice Jesús de comer carne?
Esta #RealmentePresente para que puedas comer Su carne y beber Su sangre y así tener vida eterna Jesús les dijo: «En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día.
Ver respuesta completa