Propiciatorio bíblico – El propiciatorio del arca estaba labrado de una sola pieza de oro, con dos querubines en sus extremos que extendían sus alas por encima de él y lo cubrían. Se indica en el texto bíblico que sus rostros estaban uno frente del otro pero miraban hacia el propiciatorio.
- Sobre el propiciatorio Dios le hablaba a Moisés,
- Allí se reconciliaban los pecados del pueblo por medio de sangre, que se rociaba sobre él ( Levítico 16:14).
- En el cristianismo se le da al propiciatorio el simbolismo de la persona de Jesús ( Hebreos 9), quien cubre el arca que contiene las tablas de la ley indicando que es el único que la cumplió a cabalidad, que es Él el que da el pan del cielo, y la vara que -aun cuando estaba muerta- vuelve a la vida, reverdeciendo y dando fruto (su resurrección ) ( Números 17:8).
La sangre rociada indica el sacrificio, volviendo el favor de Dios hacia el hombre. Los dos querubines que lo observan, significan que es probado y aceptado por su divinidad, y finalmente en Él, Dios se manifiesta al hombre que le busca.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué quiere decir propiciatorio?
- 2 ¿Qué es la doctrina de la propiciación?
- 3 ¿Qué es el pan de la proposición?
¿Qué quiere decir propiciatorio?
Que tiene virtud de hacer propicio.2.m. Lámina cuadrada de oro, que en la ley antigua se colocaba sobre el arca del Testamento, de suerte que la cubría toda.
Ver respuesta completa
¿Qué es expiación y propiciación?
La expiación es el acto que resulta en el cambio de la disposición de Dios para con nosotros. Es lo que Cristo hizo en la cruz, y el resultado del trabajo de expiación de Cristo es la propiciación : la ira de Dios es removida.
Ver respuesta completa
¿Qué es ser víctima propiciatoria?
En estos días, dos nuevos casos de feminicidio dieron la vuelta al mundo y coparon las redes sociales: Marina Coni y Maria José Menegazzo, dos muchachas argentinas, desaparecieron mientras hacían turismo en Ecuador y sus cadáveres aparecieron en los alrededores de la playa Montañitas.
- Según los presuntos asesinos, ambas fueron voluntariamente a la casa de uno de ellos porque se habían quedado sin dinero, y allí fueron violadas y asesinadas.
- Los familiares, sin embargo, no creen en esa versión y piensan que detrás de la muerte de las muchachas hay involucrada una red de trata.
- Ahora bien, además del estupor ante estos hechos, en redes sociales se dieron una serie de comentarios que responsabilizaban a las muchachas por su falta de precaución al haber estado viajando “solas”, iniciándose un debate intenso sobre la violencia de género y los estereotipos que subyacen en este tipo de críticas.
Se habló incluso de que las muchachas eran “víctimas propiciatorias”, entendidas como aquellas que asumen “un alto riesgo y de alguna manera forman parte de lo que moviliza el crimen”, Ante las críticas hacia esta noción, se quiso precisar que la idea a la base de esa denominación era una intención de prevenir futuros crímenes y “que las mujeres tengan el debido cuidado antes de arriesgarse a situaciones que las coloquen en una situación de difícil defensa”.
- Sin duda, este es un mundo riesgoso para hombres y mujeres y por supuesto que hay que tomar medidas para prevenir esas situaciones de riesgo.
- Sin embargo, centrar el debate en una presunta falta de precaución de las víctimas es sumamente grave, ya que a la larga disminuye la responsabilidad del agresor, libera al Estado de cumplir sus obligaciones y fortalece la idea de que una mujer debe vivir y desenvolverse siempre bajo la protección y la tutela de un hombre.
Esto sucedió hace poco, por ejemplo, cuando la Policía Nacional capturó en Lima a un falso taxista, responsable de varios robos y violaciones sexuales. Además de difundir la noticia, los medios dieron varias recomendaciones sugeridas por la Policía para que las mujeres evitaran las violaciones sexuales: desde no sentarse en el asiento del copiloto hasta no aceptar caramelos o gaseosas que el conductor les brinde.
- Y si bien es necesario andar con precaución siempre, el problema es que siempre se centra la atención en el nivel de precaución que tuvo la víctima sin entender que la violencia de género es lo que debe combatirse.
- Esto recuerda las declaraciones de Ana Jara quien, cuando era Ministra de Trabajo, afirmó que si la autoridad era “muy lenta en sus reacciones, entonces a portar en la cartera tijeras, clavos y agujas, hay que defendernos como podamos»,
La violencia de género, que incluye el acoso sexual y la violencia sexual, es una realidad innegable en nuestros países. La pregunta es por qué no se da una respuesta acorde a esta realidad. No basta con incrementar penas ni modificar leyes penales. Se trata del desarrollo de políticas públicas que abarquen temas de seguridad ciudadana, educación, salud, participación política, entre otros aspectos, que permita comprender que si se sigue actuando en reacción a los hechos consumados sin una preocupación seria por la prevención de la violencia, vamos a seguir sumando cifras de feminicidios, violaciones y otras agresiones de género sin una solución real.
- El asunto es realmente grave porque lo que se busca es una transformación social que implique identificar los estereotipos y combatirlos.
- La conocida profesora Rebecca Cook en su libro “Estereotipos de Género: Perspectivas Legales Trasnacionales”, propone una metodología interesante para identificar y categorizar los estereotipos.
Entre ellos, Cook distingue los estereotipos prescriptivos, que disponen en las leyes, las políticas públicas y las prácticas sociales lo que las mujeres deben ser. Por ejemplo, no es solo describir a las mujeres que son amas de casa, sino prescribir que todas las mujeres deben serlo.
Cook también resalta la existencia de los estereotipos falsos, que asignan características falsas a las mujeres y que se han usado para difamarlas, por ejemplo, en los casos de violencia sexual donde se afirma que la promiscuidad de las mujeres motivó los hechos. Los prejuicios y estereotipos de género están a la orden del día y lo cierto es que actividades tan simples y cotidianas como caminar por la calle, decidir qué ropa usar, elegir el transporte público que se tomará, determinar los horarios de salida, todo pasa por una estrategia de sobrevivencia que responde a los estereotipos de género en que vivimos.
Las víctimas no son “propiciatorias” de esas agresiones y empezar a identificar estos estereotipos, nombrarlos y buscar soluciones concretas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de las mujeres quienes, además de cargar con el costo de la violencia de género no pueden llevar encima la responsabilidad y la culpa por estos hechos.
Ver respuesta completa
¿Qué habia encima del propiciatorio?
¿Qué es el propiciatorio? Uno de los párrafos más importantes en la Biblia bien pudiera ser Romanos 3:21-26. Este párrafo lleno de información ofrece una discusión profunda y gloriosa de la justificación por la fe. No sorprende que este pasaje juega un rol crucial en la historia de la doctrina.
Martín Lutero hizo campamento aquí. Y no sorprende que las raíces de este párrafo se extienden por toda la Biblia. Hay dos lugares que merecen nuestra atención. La primera nos lleva a Éxodo, mientras que la segunda viene cerca del final del Evangelio de Juan. Primero, consideremos Éxodo 25:22. El contexto aquí es sobre la descripción del tabernáculo, y específicamente la pieza principal en el mobiliario del tabernáculo: el arca del pacto.
Encima del arca está el propiciatorio (llamado en inglés: “la silla de la misericordia”), flanqueado en ambos lados por dos querubines (Éx.25:19). En este lugar, en el propiciatorio, Dios se encuentra con su pueblo. Éxodo 25:22 declara: “Allí me encontraré contigo”.
La conexión a Romanos 3 tiene que ver con la palabra griega usada para la palabra hebrea para “propiciatorio”. La traducción griega del Antiguo Testamento, conocida como la Septuaginta, usa la palabra hilasterion para traducir la palabra hebrea. (La palabra hebrea es kappuret, relacionada a la palabra “expiación”, que es kippur ).
Esta palabra griega, hilasterion, usualmente se traduce como “propiciación” en el Nuevo Testamento. “Propiciación” ocurre solamente unas cuantas veces en el Nuevo Testamento. Una de ellas es en Romanos 3:25. Refiriéndose a Cristo y a su obra de redención, Pablo dice que Dios puso a Cristo “como propiciación”.
Cristo es el sacrificio aceptable por nosotros, el cual satisface la ira. Luego está Juan 20:12. María Magdalena había venido a la tumba de Cristo solo para encontrarla vacía. Cuando se inclinó a mirar adentro, “vio dos ángeles vestidos de blanco, sentados donde había estado el cuerpo de Jesús, uno a la cabecera y otro a los pies”.
Regresando a Éxodo 25, dos ángeles tallados estaban puestos a cada lado del propiciatorio. Ahora, todo lo que debemos hacer es conectar los puntos. Dios desea encontrarse con su pueblo, y la sangre del cordero sin defecto es el único medio por el cual este encuentro es hecho posible.
- El propiciatorio del Antiguo Testamento, y la sangre salpicada sobre él por el sumo sacerdote, prefiguraba al futuro Cristo.
- Cristo vino, y Cristo hizo el sacrificio, y Cristo fue resucitado de los muertos.
- No nos equivoquemos, estas son realidades históricas.
- El tabernáculo fue el real.
- El arca del pacto fue real.
El propiciatorio fue real. La cruz fue real. La tumba vacía fue real. Y mujeres reales se inclinaron a ver ángeles reales. Cristo es nuestro propiciatorio. Allí, por y a través de Cristo, Dios se encuentra con nosotros. Los puntos están conectados.
Ver respuesta completa
¿Qué es el pan de la proposición?
Éxodo 25:23-30; 37:10-16; Levítico 24:5-9 El próximo mueble del Lugar Santo es la mesa de la proposición con sus doce panes. Fue hecha de madera de Sittim, revestida de oro con una cornisa de oro alrededor. Había una moldura del ancho de una mano, y después otra cornisa de oro en circunferencia.
- Doce panes hechos de flor de harina y cubiertos de incienso limpio estaban sobre la mesa dentro de la segunda cornisa en dos hileras.
- Al fin de cada semana eran sacados por el sacerdote, y reemplazados por doce panes nuevos; luego los sacerdotes comieron los primeros como su comida en el Lugar Santo.
La mesa estaba dentro del Lugar Santo al lado del norte, enfrente del candelero de oro. En el temor de Dios vamos a considerar la verdad preciosa que se presenta aquí en figura. La mesa con su pan exhibe un doble aspecto de la verdad: el uno hacia Dios, y el otro hacia el hombre.
- Primero, está delante de Dios, como presentándole a Cristo, “el pan de Dios:” luego, es el lugar donde los creyentes se alimentan del mismo Cristo, “el pan que descendió del cielo” (Juan 6:33, 58).
- La mesa, en sí, pues, representa a Cristo resucitado— Cristo como el Dios-hombre, glorificado en los cielos y apareciendo ahora en la presencia de Dios.
Pero no solamente había mesa, también había pan —un pan para cada tribu del pueblo de Israel. Así que, los doce panes también prefiguraban a las doce tribus en su unidad y perfección, la pequeña tanto como la grande. Cada una estaba representada allí, y cuando el ojo de Jehová descansaba sobre aquella mesa santa, descansaba también sobre Su pueblo.
Ni una de ellas fue olvidada. La palabra traducida “pan de la proposición” significa “el pan de la presencia,” o “el pan de los rostros.” Quiere decir que estaba continuamente delante de su rostro. La figura es evidente: ¡con qué gozo sin límite el ojo del Padre ahora contempla a aquel Hombre glorificado en los cielos! Allí está nuestro Pontífice, fiel y misericordioso, quien siempre intercede por nosotros, el centro de la delicia del Padre.
No podemos medir la extensión del amor del Padre hacia el Hijo, tampoco hacia nosotros sus hijos. Somos amados y verdaderamente bendecidos, “aceptos en el Amado” (Efesios 1:6). Todos los santos son completos en Él, y están de continuo delante de la faz del Padre, presentados y cubiertos del incienso fragante del Nombre sin par y de la obra perfecta del Hijo.
- La cornisa de oro alrededor del pan lo guardaba en su lugar, e impedía que se cayera cuando los levitas llevaban la mesa por el desierto.
- Cristo no solamente nos trae a este lugar, pero nos guarda allí.
- Cierto que tropezamos bastante, pero no debemos olvidar que estamos cercados de amor eterno, omnipotente y divino; amor que nunca tendrá fin.
“Con amor eterno te he amado” (Jeremías 31:3). Pero hay otro aspecto de la mesa y el pan, sobre el cual será provechoso que meditemos un poco. Jehová proveyó esta mesa para sus sacerdotes, y así el “pan de la presencia” vino a ser su comida. Se alimentaban ellos de aquel pan en la presencia de Dios, teniendo como si fuera su parte en su propia delicia en Él, más, su propia apreciación de Él.
- En la misma forma nosotros somos llamados a participar del gozo de Dios en Cristo, alimentándonos del pan de Dios mismo.
- Dios nos llama a participar y gozar de la comunión del Padre y de su Hijo, o, mejor dicho: hemos sido llamados a la comunión del Padre y de su Hijo, y es nuestro privilegio gozar de aquella comunión de día en día (véase la Juan 1:3).
Así vemos que lo que se expresa en figura aquí es la comunión con Dios. Hubo adoración en el altar, y comunión en la mesa. Todo esto nos ilumina en cuanto a la mesa del Señor. Referente a la “Mesa del Señor” (1ª Corintios 10:21), y la “Cena del Señor” (1ª Corintios 11:23-26), debemos saber que siempre ha sido obra de Satanás procurar corromper y degradar las cosas santas, y toda la fuerza de su ataque parece haberse concentrado en todos los siglos sobre la “Mesa del Señor,” y la “Cena del Señor.” Cuánto éxito ha logrado, podemos verlo al detenernos a contrastar lo que se hace pasar como “la Cena del Señor” con lo que está escrito de ella en la Palabra de Dios.
- Apenas puede verse entre las sectas de la cristiandad un vestigio de la fiesta santa y sencilla instituida por el Señor, y primeramente celebrada por sus discípulos en el aposento alto.
- La “misa” del romanismo y el “sacramento” del protestantismo son ambos igualmente una caricatura de la verdadera fiesta.
Pero el diseño todavía está en la Palabra de Dios para todos los que tengan voluntad de ponerlo por obra. En relación con aquellos que fueron convidados a aquella mesa del “pan de la proposición,” hay dos o tres puntos a los cuales queremos llamar la atención.
- Primeramente, se nos dice quienes no debían venir; después quienes debían venir y por último cuántas veces debían venir.
- El Señor puso mucho cuidado para decirles todo al respecto.
- No se les dejó nada que suplir o arreglar a ellos; por esto entendemos que, como el Señor se cuidaba tanto de cada detalle, cuánto más debemos nosotros manifestar cuidado de conservar la honra de Él en medio nuestro.
En Levítico 22:10 leemos: “Ningún extraño comerá cosa sagrada; el huésped del sacerdote, ni el jornalero, no comerá cosa sagrada.” Aquí hay tres clases a las cuales les fue prohibido participar de la comida del sacerdote, y representan, pues, tres clases de inconversos.
- Ningún extraño,” representa al hombre en su estado natural (Efesios 2:11-12) que se atreva a tomar la Cena del Señor.
- El huésped del sacerdote” pueda representar un amigo íntimo invitado a estar allí por un creyente en comunión que no está bien instruido en las cosas del Señor.
- Nadie tiene el derecho de invitar a otro a la Mesa del Señor, por cuanto que la mesa no es del creyente, sino del Señor, y la gloria y honra de Cristo sobre todo debe ser mantenidas allí.
En el caso de la mesa de la proposición un amigo podía haber venido para quedarse con el sacerdote, pero llegado el sábado era obligatorio decirle que no podía entrar en el Lugar Santo ni comer las cosas santas. La naturaleza humana se retrae de esto.
¡Qué más natural que llevar a su amigo consigo! Dice: “Tal vez le haré bien y le enseñaré a reverenciar a Dios.” Pero los razonamientos humanos no valen nada a vista de la Palabra de Dios. Muchas veces son diametralmente opuestos a la Escritura, y cuando se deja que aquellos la sustituyan, el resultado es apostasía.
Esto se lleva a cabo descaradamente en el día de hoy. Los hijos de padres creyentes, cuando llegan a cierta edad, y sus familiares y amigos cuando llegan de visita, a veces son llevados a la Mesa del Señor casualmente, sin preguntar si han “nacido otra vez” o no.
Para la carne es mucho más agradable llevarles allí que decirles francamente que se sienten atrás hasta que se manifieste a todos que son verdaderamente convertidos. Quisiéramos observar que este privilegio es nuestro individualmente como creyentes. Hemos oído algunos hijos e hijas de creyentes decir, “porque nuestros papás son salvos y están en la mesa del Señor, nosotros también somos salvos y tenemos el mismo derecho.” Esto es un error muy grave.
Es fácil llegar a creer que un hijo o pariente sea convertido, especialmente si el discernimiento espiritual es escaso, por lo tanto, es mejor en todos estos casos que los parientes cristianos lo dejen al discernimiento de otros. No dejemos, pues, que la miel de la naturaleza humana impida la examinación fiel de aquellos que buscan un asiento en la Mesa del Señor.
Ni el jornalero, no comerá cosa sagrada.” Un hombre que trabaja para salvarse el alma no debe estar en la mesa, aunque muchos sí, comulgan, porque se les dice que es “un medio de gracia,” y que en el sacramento “Cristo nos comunica los beneficios de la redención.” Tal proceder es pura anarquía, y lleva a la completa subversión de la Palabra de Dios.
Consideremos también otro aspecto de la comunión cristiana. En Levítico 22:4, se lee: “Cualquier varón de la simiente de Aarón que fuere leproso, o padeciere flujo, no comerá de las cosas sagradas hasta que esté limpio.” No se habla aquí del verdadero sacerdocio, ya establecido, más bien del peligro de la contaminación que inmediatamente le haría al sacerdote inhabilitado para gozar de sus privilegios.
- Esta es una cosa muy solemne.
- Un verdadero creyente puede mancharse con la lepra de maldad tolerada y abrigada, sea doctrinal o moral, de modo que se haga inapto para tener comunión con los santos, ¡cuánto menos con el Dios santo! Tal fue el caso de algunos de los santos en Corinto (véase 1ª Corintios 5).
Uno estaba practicando la iniquidad y la asamblea tolerándola hasta que fue necesario excomulgarle; les fue mandado a los santos por el apóstol Pablo, que le quitaran de entre ellos. ¡Cuidado con el pecado! Es contagioso, y si se permite al contaminado que entre y salga a su gusto, pronto la enfermedad brotará en otros.
- No es que el tal cesa de ser cristiano, pero ya está inmundo y seguirá así, hasta que fuere restaurado.
- Se oye a veces que uno dice: “La mesa es del Señor y así nadie me puede privar de estar allí.” ¡Qué conclusión extraña de tan solemnes premisas! Una cosa más apropiada sería decir: “siendo la mesa la del Señor, tengo yo que humillarme en el polvo para que no sea manchada por mi pecado la gloria y honra de mi bendito Señor.” En todo caso, referente al postulante a la mesa del Señor, es el deber de los ancianos de saber si el tal es— Salvo y tiene seguridad de su salvación (véase Juan 5:24; 9:25; 10:27-30; 1ª Juan 5:13).
Si anda con Cristo en separación del mundo, sus placeres, sus iniquidades y sus sistemas religiosos (véase 2ª Timoteo 2:19-22). Si anda en santidad de vida (véase Efesios 4:22-24; 1ª Pedro 1:15-16). Si tiene sana doctrina (véase 1ª Timoteo 4:16): En Hechos 2:41-42, leemos: “Así que los que recibieron su palabra fueron bautizados: y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, y en la comunión, y en el partimiento del pan, y en las oraciones.” En conclusión, debemos cuidarnos de no excluir a cualquiera que el Señor haya convidado a su mesa.
Ver respuesta completa
¿Qué es el velo en el tabernáculo?
Un recorrido por el antiguo tabernáculo Tal como en los templos actuales, los simbolismos del tabernáculo nos enseñan sobre nuestro viaje de regreso a la presencia de Dios. Durante miles de años, los templos han sido lugares donde Dios ha utilizado ordenanzas del sacerdocio y convenios sagrados para enseñar a Sus hijos verdades eternas concernientes a Su plan de salvación.
- Durante sus viajes por el desierto, se mandó al pueblo de Israel que construyera un tabernáculo a fin de que Dios pudiera “morar en medio de ellos” ( Éxodo 29:46 ).
- Tabernáculo significa literalmente ‘lugar de morada’ y era llamado así debido a la creencia de que Dios vivía dentro de sus sagrados recintos.
Cuando Israel acampaba, el tabernáculo se armaba en el centro mismo del campamento (para simbolizar la idea de que Dios debía ser el centro de la vida de Su pueblo)” 1, Considere estos elementos del tabernáculo y lo que pueden enseñarnos en cuanto a nuestro regreso a la presencia de Dios. Imagen Ilustraciones de Steve Creitz / LICENCIA DE GoodSalt.com El tabernáculo: El tabernáculo consistía en tres divisiones que había que atravesar para alcanzar la presencia de Dios: el atrio exterior, el lugar santo y el Lugar Santísimo (véase Éxodo 25–30 ). Imagen El altar: La ley de Moisés establecía los sacrificios que habían de ofrecerse allí como símbolo del Salvador y Su “gran y postrer sacrificio” (véase Alma 34:10 ). El sacrificio también puede simbolizar nuestro arrepentimiento; el abandono de nuestros pecados y el ofrecer un corazón quebrantado y un espíritu contrito (véanse 3 Nefi 9:19–20 ; Guía de las Escrituras, “Sacrificios”). Imagen La fuente de agua: Antes de entrar en el lugar santo, los sacerdotes utilizaban la fuente de bronce con agua para lavarse las manos y los pies (véase Éxodo 30:19–21 ), lo que nos recuerda la necesidad que tenemos de ser puros conforme nos preparamos para regresar a la presencia del Señor (véase 3 Nefi 27:19–20 ). Imagen El candelabro: Las siete lámparas de los brazos del candelabro ardían con aceite puro de oliva y proporcionaban luz al lugar santo (véase Levítico 24:2–4 ). Eso nos recuerda la luz de Cristo y el Espíritu Santo, las fuentes de luz espiritual. Imagen La mesa del pan de la proposición: Se colocaban doce hogazas de pan sin levadura cada día de reposo en la mesa del “pan de la proposición”, frase que en hebreo significa “pan de la presencia” (véase Éxodo 25:30 ). Las hogazas de pan se comían en el santo lugar todos los días de reposo a modo de “convenio sempiterno” (véase Levítico 24:5–9 ). Imagen El altar del incienso: Los sacerdotes quemaban incienso cada mañana y cada noche en un altar que se hallaba situado delante del velo. El humo que ascendía puede representar las oraciones que ascienden al cielo (véase Apocalipsis 5:8 ). Imagen El velo: Para entrar en el Lugar Santísimo, el sumo sacerdote cruzaba un velo, sobre el cual había querubines (o ángeles) bordados (véanse Éxodo 26:31–33 ; D. y C.132:19 ). El velo puede recordarnos que, aunque ahora hay un velo que nos separa de la presencia de Dios, Jesucristo —el Gran Sumo Sacerdote— puede partir ese velo. Imagen El Lugar Santísimo: El sumo sacerdote entraba en esa, la parte más sagrada del tabernáculo, una vez al año, en el Día de la Expiación. El Lugar Santísimo representaba la presencia de Dios y contenía el arca del convenio, cuya tapa se denominaba propiciatorio.
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir la palabra propiciación?
F. Rel. Acción agradable a Dios con que se le mueve a piedad y misericordia.
Ver respuesta completa
¿Qué es la doctrina de la propiciación?
Propiciación explicada: definición e información bíblica y teológica Debo admitir que aunque crecí en una familia cristiana y una buena iglesia, no entendía el concepto de la propiciación. Las traducciones que yo usaba tenían otras traducciones en los textos que mencionaban esta palabra tan inusual.
Los textos son: Rom 3:24-26; Heb 2:17; 1 Juan 2:2; 1 Juan 4:10. ¿Qué es? ¿Por qué es controversial? ¿Qué es lo básico que hay que saber? ¿Qué es la propiciación? El concepto básico es que es un sacrificio para apaciguar, absorber o desviar la ira de Dios. Dios es siempre fiel a todas sus perfecciones.
Tiene dos atributos que funcionan en armonía bajo condiciones normales: su santidad y su amor. Su santidad describe su calidad de perfección moral y trascendencia. Su amor, obviamente, habla de su afecto, su amabilidad, su compasión, y las decisiones que toma para el beneficio de otros.
- Estas características perfectas de Dios no tienen ningún conflicto hasta que hay pecado.
- Su santidad, ante la presencia del pecado, se demuestra como ira.
- Es su justicia perfecta.
- El pecado será castigado con la venganza que merece.
- Esto es un gran problema para el pecador.
- El castigo del pecado es muerte eterna.
Nosotros, como pecadores, estamos bajo la ira de Dios que viene bajándose del cielo y llegará a nosotros en el día de juicio. La propiciación es la idea de que la muerte de Jesús en la cruz se interpone para tomar este castigo, apaciguando (satisfaciendo) la ira de Dios.
Esta es la provisión que Cristo hizo en la cruz. Es una propiciación, un sacrificio que absorba la ira de Dios dirigida a pecadores. ¿Por qué es controversial? Es controversial por varios motivos, pero hay algunos principales. La primera es que hay una negación general de la ira de Dios. Si quieren ver versículos que hablan de la ira de Dios, pueden hacer clic,
La realidad de la ira de Dios se ve ampliamente en los Antiguo y Nuevo Testamentos y por una variedad de autores. La segunda razón, bien relacionada, es la idea que el amor es el atributo de Dios que predomina y que todos los demás atributos deben ser aspectos de su amor.
Todas las decisiones y acciones de Dios deben ser basadas, finalmente, en su amor. Simplemente no hay porque pensar así bíblicamente. Dios es amor (1 Juan 4:y Dios es tres veces santo. ¿Cómo podemos decir cual es más importante o central en su naturaleza? No podemos. Tenemos que aceptar el testimonio bíblico acerca de quien es Dios.
Las ideas contemporáneas de Dios tienen un Dios de amor que no castigaría a nadie. No es el Dios bíblico. Si quieres el otro, vea, ¿Qué es lo que hay que saber? Por una cosa, hay que saber que la ira de Dios no es como el enojo del hombre. La ira describe la venganza justa contra el pecado.
- Es el castigo merecido por nuestras iniquidades y rebeliones.
- No es una rabia descontrolada como las rabietas de personas violentas.
- Algunos, por malinterpretar este concepto, han imaginado a la cruz como un padre abusivo golpeando y matando a su hijo en una rabieta y llamando eso justicia.
- Es mejor pensar en un juez imparcial quien mide los hechos del caso, la evidencia, y emita un fallo de pena de muerte.
Dios no está fuera de control y no da rienda suelta a una emoción violenta. Su ira es siempre justa y santa, siempre imparcial y controlada. Otra cosa que hay que saber es que Cristo hizo propiciación para, Sufrió lo suficiente para pagar los pecados de todo el mundo.
Ofrece su merito a cualquier persona dispuesta a recibirla por gracia por medio de fe. Jesucristo ofrece abonar a nuestras cuentas un salvoconducto. Ofrece cancelar el documento de deuda que nos es adversa. En la cruz, en esta imagen de la propiciación, vemos el amor de Dios en acción y la santidad de Dios en acción.
Dios se mantiene justo y gana la posibilidad de justificar (perdonar por cancelar la deuda, abonando a nuestra cuenta lo que él pagó en la cruz) al pecador (Rom 3:24-26). Todo este sistema es lo que llamamos “gracia”. Dios, en su gracia inventó este sistema para salvar a los pecadores.
Ver respuesta completa
¿Cómo se les llama alas personas que se hacen las víctimas?
Sin embargo, el victimizarse o victimismo crónico, caracteriza a las personas que se sienten víctimas de todo y de todos. Culpan de manera reiterada a los demás de lo que les ocurre, a las circunstancias, de forma inconsciente se desvinculan de su responsabilidad ante sus actos y culpabilizan a los demás.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los tipos de víctimas?
1) víctima inocente.2) Víctima provocadora, víctima imprudencial, víctima voluntaria y víctima por ignorancia.3) Víctima agresora, víctima simuladora y víctima ima- ginaria.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se creen víctimas?
El victimismo es un trastorno paranoide de la personalidad muy común, en el que el sujeto adopta el papel de víctima a fin de, por un lado, culpar a otros de conductas propias y, por otro, enarbolar la compasión de terceros como defensa a supuestos ataques.
Ver respuesta completa
¿Que hay en el interior del Arca de la Alianza?
El Arca de la Alianza era un cofre sagrado que contenía las tablas de piedra donde figuraban los Diez Mandamientos que Dios entregó a Moisés en el monte Sinaí. Dicho cofre estuvo custodiado en el Templo de Jerusalén construido por Salomón.
Ver respuesta completa
¿Que ordenó Elías que le colocaran al altar que hizo para Jehová?
“Elías el Profeta y los sacerdotes de Baal”, Relatos del Antiguo Testamento, 2022 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Elías el Profeta y los sacerdotes de Baal El reino de Israel continuó sufriendo por no tener agua. El rey Acab dijo al pueblo que siguiera a un dios falso llamado Baal.1 Reyes 18:1–2, 17–18 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Elías el Profeta y los sacerdotes de Baal Jehová envió a Elías el Profeta a reunirse con Acab. Elías invitó a todo el pueblo a la cima de un monte. Invitó al rey y a sus sacerdotes a un desafío para ver si el Dios verdadero era Jehová o Baal.1 Reyes 18:19–21 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Elías el Profeta y los sacerdotes de Baal Elías explicó el desafío. Él y los sacerdotes sacrificarían un buey en un altar, pero no prenderían fuego. En lugar de eso, los sacerdotes orarían a Baal para que encendiera el fuego. Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Elías el Profeta y los sacerdotes de Baal Los sacerdotes de Baal oraron a su dios desde la mañana hasta el mediodía, pero no pasó nada. Elías se burló de ellos y dijo que su dios Baal debía estar dormido.1 Reyes 18:26–27 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Elías el Profeta y los sacerdotes de Baal Los sacerdotes se enojaron, saltaron alrededor del altar y gritaron hasta la tarde. Esperaban que su Dios respondiera, pero aún así no hubo fuego.1 Reyes 18:28–29 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Elías el Profeta y los sacerdotes de Baal Entonces fue el turno de Elías el Profeta. Edificó un altar a Jehová, cavó una zanja alrededor del altar y preparó el sacrificio.1 Reyes 18:30–32 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Elías el Profeta y los sacerdotes de Baal Elías pidió al pueblo que llenara cuatro cántaros de agua y la derramaran tres veces sobre la leña del altar. El agua empapó la leña y el altar, y llenó toda la zanja.1 Reyes 18:33–37 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Elías el Profeta y los sacerdotes de Baal Elías oró a Jehová para mostrar el poder del Dios verdadero. El fuego de Jehová descendió y consumió el sacrificio, la leña, las piedras y el agua. El pueblo supo que el Dios de Elías era el Dios verdadero. Elías oró para que la sequía terminara y Jehová envió lluvia.1 Reyes 18:38–41
Ver respuesta completa
¿Qué es proposición 5 ejemplos?
Las proposiciones simples son aquellas que no tienen otras proposiciones dentro, a diferencia de las compuestas, que están formadas por dos o más proposiciones simples. Por ejemplo: El día está soleado. / Puedes venir o quedarte. Una proposición es una afirmación con sentido completo, y constituye la forma más elemental de la lógica,
Ver respuesta completa
¿Qué es proposición 3 ejemplos?
Definición, uso, listado y ejemplos de las preposiciones Las preposiciones. Definición, usos, listado y ejemplos Definición y usos: La preposición es una parte invariable de la oración, o sea, que no sufre cambios o accidentes gramaticales (no tiene ni género: femenino o masculino, ni número: singular o plural) y su finalidad es la de introducir un término, bien sea un grupo nominal o una oración, con los que conforma un conjunto ordenado de palabras, en resumen, une los distintos elementos que componen una cláusula.
Las preposiciones son 23: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía ; algunas de ellas, en la actualidad, han entrado en desuso: cabe y so,Según la función de la preposición: c ausa, compañía, finalidad, instrumento, lugar, modo, pertenencia y tiempo, su significado depende del contexto y de las palabras con las cuales interactúa.Conoce el pregrado en y fórmate como profesional en la UPB. Listado y ejemplos: A:
Dirección que lleva o el término a que se encamina alguien o algo. Ejemplos: Voy a Madrid, a visitar a unos amigos. Esas cartas van escritas a tu madre. Va al supermercado a comprar unas verduras. Orden o exhortación. Ejemplos: ¡A bañarse! ¡Todos a la cama! ¡A hacer la tarea! Lugar o tiempo en que sucede algo. Ejemplos: Lo contactaron a la entrada de su casa. Llamaré a la tarde. Trajeron la perra a la finca. Situación de alguien o algo. Ejemplos: Se encontraba a la izquierda de su padre. A su derecha estaba el jefe. A oriente se debe ir bien abrigado. Indica el término de un intervalo de lugar o de tiempo que media entre dos cosas. Ejemplos: Solo servían el almuerzo de doce a una. Acostumbraban a hablar de acera a acera. Se les veía pasar de calle a calle. Modo de la acción. Ejemplos: Le gustar montar a caballo. El buzo lo tejió a mano. Todo lo arreglaba a golpes. Designación del precio de las cosas. Ejemplos: Todo lo que lleve es a 5 000 pesos. El kilo de papa es a 3 000 pesos. Compré los lápices a 1 000 pesos cada uno. Distribución o cuenta proporcional. Ejemplos: Iban llegando de a dos. Fui a un almacén y me compré de esos productos que son a tres por 10 000. Échale de a diez gotas todos los días.
ANTE:
Frente a (enfrente de). Ejemplos: Se paró ante él y le dijo muchas verdades. Se puso a llorar ante el público. Habló como nunca ante la audiencia. En presencia de. Ejemplos: Ante el padre le dijo que sí lo amaba. Le dio el sí ante toda su familia. Discutieron mucho rato ante sus hijos. En comparación, respecto de. Ejemplos: Sus palabras no fueron tan ofensivas, ante las de él. Su trabajo, ante el resto de trabajadores, era el mejor. Las notas de Marcos fueron más altas, ante las de su hermana.
BAJO:
Debajo de (en lugar inferior a). Ejemplos: Echaron el agua bajo las escalas. La gata estaba bajo la cama. Encontraron la pelota bajo el techo. Dependencia, subordinación o sometimiento. Ejemplos: Los niños están bajo tu responsabilidad. Juan nació bajo el signo de Piscis. Le dieron la respuesta bajo una tutela que interpuso. Ocultación o disimulo. Ejemplos: Se presentó a la audiencia bajo un apodo. Se ocultó toda la noche bajo una máscara, para pasar desapercibido. Mariana siempre se escondía bajo sus inesperadas respuestas. En una gradación numérica, indica una posición inferior a la que se toma como referencia. Ejemplos: Viven a ocho grados bajo cero. Estamos a seis grados bajo cero. No puedo vivir en aquellos países donde la temperatura es bajo cero grados. Desde un enfoque u opinión. Ejemplos: Vamos a hablar de la situación bajo otros puntos de vista. El tema será abordado bajo diversas posturas. El problema se debe analizar bajo varios aspectos. Denota localización dentro de un conjunto. Ejemplos: Está clasificado bajo la sección de productos lácteos. Las verduras aparecen bajo la etiqueta “alimentos saludables”. Los libros que siempre leo, en la biblioteca, son libros bajo reserva. Durante el periodo correspondiente a un determinado mandato o modo de gobernar. Ejemplos: Bajo la dictadura de ese presidente, mucha gente ha tenido que abandonar su país. Bajo la presidencia de Pedro Pérez, se firmó el Tratado de Libre Comercio. Bajo las órdenes de su jefe, ella no tenía más remedio que cumplirlas.
CABE: Esta preposición carece de uso en la actualidad. Se utiliza comúnmente en la poesía.
Significa cerca de, junto a. Ejemplos: La plata se encuentra cabe el reloj. Las llaves están cabe el florero. Yo me encuentro cabe el árbol de manzanas.
CON:
Medio, modo o instrumento que sirve para hacer algo. Ejemplos: Lo hizo con sus prodigiosas manos. Esta es la receta con la que me gusta hacer las tortas. Con un balde lleno de agua pudo asear su casa. Antepuesta al infinitivo, equivale a gerundio. Ejemplos: Con hablar, se arreglan los problemas. Con exponer de forma clara la situación, se puede llegar a esclarecer la verdad. Con llorar, no solucionas nada. Expresa las circunstancias con que se ejecuta o sucede algo. Ejemplos: Lo hizo con mucho esfuerzo. Con las ansias locas que lo caracterizaban, era muy difícil que llegara a alcanzar sus metas. Con tantos problemas que le aquejaban, siempre salía adelante. A pesar de. Ejemplos: Con ser tan enfermo, irradia una bonita energía. Con tener tanta plata, nunca ha dejado de ser noble. Con su caótica vida, siempre se le ve optimista. Contrapone lo que se dice en una exclamación con una realidad expresa o implícita. Ejemplos: ¡Con lo habladora que era con sus amigos y ahora es muy silenciosa! ¡Con lo jocoso que era y ahora es un hombre muy serio! ¡Con lo osado que era y ahora todo le da miedo! Juntamente y en compañía. Ejemplos: Me gusta tomar el café con leche. Mis mejores vacaciones siempre son con mi familia. ¡Cómo me gusta celebrar el cumpleaños con mis amigos! Expresa condición. Usada frecuentemente seguida de una oración introducida por el “que” o por un infinitivo. Ejemplos: Con que aprendas la lección, pasarás el examen. Con que salgas a caminar tres veces por semana, serás más saludable. Con que leas mucho, aprenderás a escribir mejor.
CONTRA:
Oposición y contrariedad de una cosa con otra. Ejemplos: El partido será contra los campeones del torneo pasado. No me gusta ir contra mis principios. Se casaron contra la voluntad de sus padres. Enfrente de. Ejemplos: Se paró contra mí y me saludó. Estaba sentado contra el tablero y no dejaba ver. Contra él negó las causas de su despido. Hacia (denota sentido de un movimiento). Ejemplos: Se vino contra mí para saludarme. Salió corriendo y se estrelló contra una pared. Se fue de bruces contra un poste. A cambio de (intercambio). Ejemplos: Me dijo que la plata se la diera contra entrega del producto. La entrega de la mercancía es contra reembolso. Recibió un dinero contra prestación de servicios.
DE:
Posesión o pertenencia. Ejemplos: Esta es la finca de mis padres. La mascota de Julio es una gata. Ese maletín es de Ana. Para crear diversas locuciones adverbiales de modo. Ejemplos: Le tocó comer de pie. Se viste de marca. Lo conozco de vista. Denota de dónde es, viene o sale alguien o algo. Ejemplos: No sale de su casa en las horas de la noche. Ese vino es de España. Vengo de Argentina y creo que me regreso. Material del que está hecho algo. Ejemplos: El espejo es de vidrio. Me compré una blusa de seda. La pelota roja es de plástico. Para señalar lo contenido en algo. Ejemplos: Necesito una caja de huevos para hacer la torta. Me comí un delicioso plato de paella. Ve a la tienda y me compras una bolsa de leche. Asunto o materia. Ejemplos: Cuando entré, estaban hablando de la fiesta. Me leí un libro que trata de la Revolución Francesa. Este es mi cuaderno de Español. Causa u origen de algo. Ejemplos: Se enfermó de paperas. Murió por causa de una explosión. Esas lágrimas son de felicidad. Para expresar la naturaleza, condición o cualidad de alguien o algo. Ejemplos: Es un hombre de buenos valores. Decía que lo amaba desde las entrañas de su ser. Susana es una persona de confiar. Para determinar o fijar con mayor viveza la aplicación de un nombre apelativo. Ejemplos: Me gusta vivir en la Ciudad de la Eterna Primavera. En el mes del Amor y la Amistad recibí muchos regalos de mis amigos. Ese es el camino de la libertad. Desde (denota el punto del que procede algo). Ejemplos: Viajó de Argentina a Estados Unidos. Me dijeron que el almacén solo está abierto de nueve en adelante. Siempre se le veía caminar de un lado a otro. Precedida de sustantivo, adjetivo o adverbio, y seguida de infinitivo. Ejemplos: Estoy cerca de encontrar la solución. Me mantengo harta de escuchar tanto rumor. Me siento lejos de pensar en el qué dirán. Seguida de infinitivo con valor condicional. Ejemplos: De haberlo visto antes, te lo habría comprado. De saber las cosas con anterioridad, no habría cometido el error. De conocerlo bien, te lo recomendaría. Seguida de un verbo para formar perífrasis verbales. Ejemplos: Todo le sale mal, desde que dejó de estudiar. Le reclamó, cuando apenas acababa de llegar. De tener suerte, hasta se gana la lotería, Con ciertos nombres para determinar el tiempo en que sucede algo. Ejemplos: El accidente ocurrió de madrugada. La cafetería está cerrada de noche. Yo tuve muchos juguetes de niña. Para reforzar un calificativo. Ejemplos: Lo dijo la mandona de mi tía. Mucha gente abusa de lo bueno que es Daniel. El malo del mesero me sirvió el plato que no era. Como nota de ilación. Ejemplos: De aquí saldrán las respuestas a tantas preguntas. De esta discusión se sacarán muy buenas conclusiones. De lo dicho anteriormente, se infiere que es verdadero. Con valor partitivo. Ejemplos: Préstame un poco de atención. Tenme un poco más de paciencia. Muestra, aunque sea un poco, más de respeto. Denota la rápida ejecución de algo. Ejemplos: De un salto se la comió. Terminemos de una vez por todas. De un mordisco se la metió toda en su boca. Entre distintas partes de la oración con expresiones de lástima, queja o amenaza. Ejemplos: ¡Ay de mí, con tanto trabajo y con tan poco tiempo! ¡Pobre de mi perro, ayer estuvo muy enfermo! ¡Ay de las personas que no cumplan la norma! Para la creación de locuciones prepositivas a partir de adverbios, nombres, etc. Ejemplos: Hay que organizarlo, antes de que él regrese. Nosotros tenemos muy buena relación, a diferencia de ustedes. Yo me quiero quedar alrededor de ella. También combinada con otras preposiciones. Ejemplos: Vayan pasando de a dos y después de a tres. Corrió tras de mí, hasta que me alcanzó. De por sí, las cosas salieron bien. Para introducir el término de la comparación. Ejemplos: Había bebido más de lo debido. Todo salió mejor de lo que pensaba. Ahora realiza más de 20 conciertos por año.
Potencia tus habilidades de escritura con nuestro, DESDE:
Denota el punto, en tiempo o lugar, de que procede, se origina o ha de empezar a contarse una cosa, un hecho o una distancia. Ejemplos: Desde que entró a regir la Ley del Impuesto sobre la Renta, cualquier impuesto debe estar gravado. Desde la creación de la vida son muchos los cambios que ha sufrido la humanidad. Me envió muchos regalos desde Canadá. También es usada en locuciones adverbiales. Ejemplos: Desde entonces, todo cambió para bien. Todo se los compartiré desde aquí. Desde ahora seremos los mejores amigos. Después de. Ejemplos: Desde que te fuiste, nada volvió a ser igual. Mi vida dio un cambio de 180 grados, desde ese maravilloso día. Se volvió más fuerte, desde todas esas situaciones que le tocó vivir. Para introducir la perspectiva, el enfoque, el aspecto o la opinión que se expresan. Ejemplos: Desde mi opinión, pienso que tienen la razón. Desde una perspectiva política, estas decisiones no nos llevan a ningún lado. Desde su punto de vista, las cosas se ven muy fáciles.
DURANTE:
Denota simultaneidad. Ejemplos: El evento se realizó durante los días de verano. Durante mi paso por el colegio, yo fui una estudiante muy disciplinada. No quiso hablar conmigo durante mucho tiempo.
EN:
Denota en qué lugar, tiempo o modo se realiza lo expresado por el verbo a que se refiere. Ejemplos: Mateo está con su familia en España. El evento se celebró en el mes de diciembre. Tengo una ropa en remojo, para luego lavarla. Significa sobre. Ejemplos: El presidente dijo que va a haber un impuesto en el licor. Ayer se hizo otro incremento en la gasolina. Va a haber una importante alza en la canasta familiar. Denota aquello en que se ocupa o sobresale alguien. Ejemplos: Juan siempre se ha destacado por su desempeño en ingeniería ambiental. Pedro disfruta mucho trabajar en medicina. Sara tiene mucho conocimiento en nuevas tecnologías. Denota situación de tránsito. Ejemplos: En estos momentos va en el carro a entregarte el dinero. Ese caso se va a explicar en el proyecto. La encomienda ya va en camino. Significa por. Ejemplos: Supe que lo conocía en su sonrisa. Cuando hablé con él, me di cuenta de quién era en la voz. En su mirada pude ver lo que sentía. Denota el término de algunos verbos de movimiento. Ejemplos: A él le gusta montar en bicicleta. Se cayó caminado en la calle. Martha habla mucho en clase.
ENTRE:
Denota la situación o estado en medio de dos o más cosas. Ejemplos: Juan estaba ubicado entre Sara y Jorge. El baño está entre la sala y el comedor. Siempre como algo entre la tarde y la noche. Dentro de, en lo interior. Ejemplos: En mí no existe ninguna prevención contra ti. Entre lo que él pensaba, no estaban esas soluciones. No había una buena actitud entre sus intenciones. Denota estado intermedio. Ejemplos: Si me ponen a escoger entre el frío y el calor, me quedo con el calor. La comida tenía un sabor entre amargo y dulce. La camisa tenía un color entre rojo y anaranjado. Como uno de. Ejemplos: A Marcos lo cuento entre uno de mis mejores amigos. Europa está entre los lugares que quiero visitar. El cine está entre una de las mejores actividades que acostumbra a realizar José, Denota cooperación de dos o más personas o cosas. Ejemplos: Es mejor un buen diálogo entre amigos, que una acalorada discusión. La fiesta la organizaron entre seis y ocho personas. Entre los colaboradores del evento estuvieron seis mujeres y cuatro hombres. Según costumbre de. Ejemplos: Entre bomberos no se pisan la manguera. Por el lenguaje que utilizan, es muy difícil participar de una conversación entre médicos. Entre más pensaba, más se confundía. Expresa idea de reciprocidad. Ejemplos: La decisión la tomaron entre ellos. Las hermanas y las primas se entienden muy bien entre sí. Entre los hombres siempre va a haber camaradería.
HACIA:
Denota el sentido de un movimiento, una tendencia o una actitud. Ejemplos: Todo lo que lograba, lo conducía hacia el camino del triunfo. Siempre tenía una buena actitud hacia las cosas malas. Su amor hacia él fue incondicional. Alrededor de, cerca de. Ejemplos: El vuelo sale hacia las cinco de la tarde. El hotel queda hacia la iglesia. La finca está hacia la montaña rocosa.
HASTA:
Denota término o límite. Ejemplos: En el viaje voy hasta Argentina. Los comentarios llegaron hasta ella. Contó hasta cien y ella nunca apareció. Incluso o aun. Ejemplos: Creo que hasta él estaría de acuerdo. Se queja hasta cuando está comiendo. Se reía hasta con los chistes malos.
MEDIANTE:
Por medio de, con, con la ayuda de. Ejemplos: La campaña se puede hacer mediante vallas instaladas en la calle. Debemos demostrar mediante nuestro voto, que no estamos de acuerdo con la decisión. Una buena idea se defiende mediante una clara explicación.
PARA:
Denota el fin o término a que se encamina una acción. Ejemplos: Para llegar al trabajo debo tomar dos buses. Se reía muy duro para lograr la atención de todos sus compañeros. Corrió mucho para poder alcanzarlo, Hacia (denota sentido de un movimiento). Ejemplos: Siempre tenía una respuesta para todas las preguntas que le hacían. Las metas alcanzadas iban para su familia. Le dije que siempre había que mirar para adelante. Para indicar el lugar o tiempo a que se difiere o determina el ejecutar algo o finalizarlo. Ejemplos: Milena pagará dos semanas de su tiempo libre, para compensar el daño. Fue mucho el tiempo que invirtió, para poder conquistarlo. Gastó cinco años de su vida, para lograr entenderlo. Para determinar el uso que conviene o puede darse a algo. Ejemplos: Estas vitaminas son buenas para poder ser una persona saludable. Esa madera es útil para hacer la mesa. Este queso está bueno para tomar con un chocolate caliente. Denota la relación de una cosa con otra, o lo que es propio o le toca respecto de sí misma. Ejemplos: Le pagan demasiado para lo mal que hace su trabajo. Es demasiado bueno para que se le trate así. Ha leído mucho para lo poco que se expresa. Denota la aptitud y capacidad de una persona. Ejemplos: Sara sirve para escribir, componer y cantar. Julio es bueno para todo, para mucho y para nada. El profesor tiene habilidades para dibujar, hablar una segunda lengua y bailar. Junto con verbo, significa la resolución, disposición o aptitud de hacer lo que el verbo denota, o la proximidad o inmediación a hacerlo, y, en este último sentido, se une al verbo estar. Ejemplos: Estaré listar para hablar del tema. Estuve atento para responder a esa pregunta. Sofía está disponible para hablar contigo. Con los pronombres personales mí, sí, entre otros y con algunos verbos, denota la particularidad de la persona, o que la acción de lo expresado por el verbo es interior, secreta y no se comunica a otro. Ejemplos: Luis estudia mucho para sí mismo. Compré muchos libros para mí. Todo lo hace para sí misma. Junto con algunos nombres, se usa supliendo el verbo comprar o con el sentido de “entregar a”, “obsequiar a”, entre otros. Ejemplos: Tiene plata para todo lo que quiere. Esas canciones van para toda su familia. Ellos tienen amor para todo el mundo.
POR:
Indica el agente en las oraciones en pasiva. Ejemplos: La bicicleta fue reparada por Juan. La comida fue hecha por su madre. La tarea fue realizada por Jaime. Ante topónimos, denota tránsito por el lugar indicado. Ejemplos: Me fui para el aeropuerto por Santa Elena. Para ir a México desde Colombia, hay que pasar por Centroamérica. Juanita, para llegar a Brasil, debe pasar por Colombia. Ante topónimos, indica localización aproximada. Ejemplos: Ese país queda por Europa. Argentina está por el sur de América. El Salvador está ubicado por Centroamérica. Denota parte o lugar concretos. Ejemplos: Me sujetó por el brazo y me besó. El perro está por la sala ladrando. Me agarró por los pelos y me despeinó. Se junta con los nombres de tiempo, determinándolo. Ejemplos: Por octubre se celebra el Día de las Brujas. Por primavera florecen muchos árboles. Por diciembre estaremos de vacaciones. En clase o calidad de. Ejemplos: Sara, por ser una excelente estudiante, se ganó un posgrado en otro país. Cuando se casó, recibió por esposo a un buen hombre. Cuando Marcos se fue de viaje, dejó por remplazo a José. Denota causa. Ejemplos: Por un grave error, lo echaron de la empresa. Dicen que el negocio fue cerrado, por mal higiene. Por ser la mejor, Manuela, se ganó un viaje a Francia. Denota el medio de ejecutar algo. Ejemplos: El problema lo solucionaron por teléfono. Se fueron por el desvío, para llegar más rápido. Le envié la información por correo electrónico. Denota el modo de ejecutar algo. Ejemplos: Por motivos de fuerza mayor, no pudo ir a la fiesta. Celebró su cumpleaños por todo lo alto. Hábleme por las buenas y le aseguro que llegamos a pronto acuerdo, Denota precio o cuantía. Ejemplos: Le vendieron el carro por 20 millones de pesos. Por la finca me ofrece su apartamento y un local. Alquilé la casa por 900 000 pesos. A favor o en defensa de alguien o de algo. Ejemplos: Por él meto las manos en el fuego. Por mis hijos doy la vida. Por su ser un ejemplo de vida, confío en él ciegamente. En sustitución de alguien o de algo. Ejemplos: Ella tiene a sus hijos por amigos. Lina tiene por almohada un oso de peluche. Manuel tiene por vehículo una bicicleta. En juicio u opinión de. Ejemplos: María tiene a su hijo por santo, cuando no lo es. Manuel tiene a su hermano por buen estudiante, cuando es muy regular. Ellos tienen a sus sobrinos por maleducados, cuando son unos buenos niños. Junto con algunos nombres, denota que se da o reparte con igualdad algo. Ejemplos: Ven dos entradas por persona, para ir al estadio. Pagan 20 000 pesos por cliente que entre al plan. Las boletas son a 70 000 pesos por pareja. Denota multiplicación de números. Ejemplos: Le repitió que dos por dos eran cuatro. No sabía cuánto era nueve por tres. Cuando se le preguntó cuánto era cuatro por cuatro, no supo qué responder. Denota proporción. Ejemplos: Me hace una rebaja sobre el equipo de un 15 por ciento. La ganancia fue equivalente a un 40 por ciento. Si me lo dejara en un 20 por ciento menos, se lo compraría. Denota idea de compensación o equivalencia. Ejemplos: El negocio se hizo, porque fue casa por casa. Llegamos a un acuerdo, porque intercambiamos ideas por ideas. El trabajo se logró, porque se entrevistó a persona por persona. En orden a, acerca de. Ejemplos: Los regalos se entregaron por edades. La comida se iba repartiendo por números. Se dieron varias razones por su intempestiva reacción. A través de (pasando de un lado al otro). Ejemplos: Hay que pasar la harina por el colador. Los rayos de luz pasan por la teja. El hilo pasa por el ojo de la aguja. Sin (denota carencia o falta). Ejemplos: Las cartas están por leer. Hay tres vacantes por cubrir. El carro está por arreglar. Usada en lugar de la preposición a y el verbo traer u otro. Ejemplos: Voy por la leche y ya vuelvo. Carmen fue por el pan para el desayuno y se tardó mucho. Yo fui por el libro y no lo conseguí. Con ciertos infinitivos, para. Ejemplos: Por no tener problemas, no fui al paseo. Por no caer en el error, lo hice de nuevo. Por no decir la verdad, le tuve que mentir. Con ciertos infinitivos, denota la acción futura de estos verbos. Ejemplos: Pienso que está por llover. Creo que está por llamar a su hermana. Estamos seguros de que está por llegar. Detrás de un verbo, y delante del infinitivo de ese mismo verbo, denota falta de utilidad. Ejemplos: Uno no puede en la vida comer por comer. Él habla por hablar. Ella lo dice por decir algo. Precedida de no, o seguida de un adjetivo o un adverbio y de que, tiene valor concesivo. Ejemplos: Dice el refrán: “No por mucho madrugar, amanece más temprano”. No por mucho leer, eres el más inteligente. Por mentiroso que es, nadie le cree lo que dice. ¿Por qué? Usada para preguntar por la causa de algo. Ejemplos: ¿Por qué no vino? ¿Por qué perdiste el examen? ¿Por qué te sientes tan feliz?
SEGÚN:
Conforme, o con arreglo, a. Ejemplos: Según el problema planteado, la solución se debe dar de forma grupal. Según la nueva ley, no se puede beber en la calle. Según la situación, debemos esperar para ver qué puede pasar. Ante nombres o pronombres personales, con arreglo o conformemente a lo que opinan o dicen las personas de que se trate. Ejemplos: Según lo que él dice, el vuelo se retrasó debido al mal clima. Según lo que mi mamá me informa, en la casa se fue la luz y, por tal motivo, no hay comida. Según lo que dijo el profesor, el taller hay que entregarlo resuelto el próximo viernes. En proporción o correspondencia a. Ejemplos: Se le hará un contrato de trabajo, según lo pactado con ella. Explicaré el tema de nuevo, según la actitud y atención que pongan. Voy a pagarle 20 000 pesos, según el trabajo que me haya hecho.
SIN:
Denota carencia o falta de algo. Ejemplos: No podremos ir muy lejos sin dinero. A la calle no se puede salir sin documentos. La vida es más fácil sin problemas. Fuera de o además de. Ejemplos: En mi equipaje llevo mucha ropa, sin los zapatos. En el mercado compré muchas verduras, sin las frutas. Tengo muchas cosas para comer, sin los dulces. Ante un verbo en infinitivo, equivale a no con su participio o gerundio. Ejemplos: Me fui sin verlo y era lo que más deseaba. Se fue sin comer, pues creyó que recibiría un gigante banquete. Me voy sin dormir a trabajar, pues anoche no pude conciliar el sueño.
SO: En la actualidad, son muy pocas las personas que utilizan esta preposición.
Bajo, debajo de. Ejemplos: Fueron obligados a ir a la conferencia, so pena de sanción laboral si no asistían. So pretexto, le informó que no podría asistir al evento académico. Había mucha agua so capa de cemento.
SOBRE:
Encima de. Ejemplos: Le dejó la comida sobre la mesa. La lámpara está sobre el escritorio. Sobre ese libro encontré el dinero. Acerca de. Ejemplos: Julio sabe mucho sobre el tema. No se sabe nada sobre la investigación. La gente no conoce mucho sobre lo que le está haciendo al planeta. Además de. Ejemplos: Sobre llorar, también sabe reír. Sobre hablar, también sabe escuchar. sobre ser calmado, también tiene sus ratos de enojo. Para indicar aproximación en una cantidad o un número. Ejemplos: Mateo tiene sobre 500 000 pesos para comprar libros. Creo que vendrá sobre las tres de la tarde. Fueron al partido sobre 30 000 personas. Con dominio y superioridad. Ejemplos: Sobre Verónica, Camila sabe más. Sobre el hermano mayor, el menor es más juicioso. Sobre él, ella es más deportista. En prenda de algo. Ejemplos: Sobre la casa necesito que me prestes dinero. Sobre la finca préstame el carro. Sobre este anillo necesito 300 000 pesos. En una gradación numérica, indica una posición superior a la que se toma como referencia. Ejemplos: El país amanece con una temperatura de cuatro grados sobre cero. Medellín tiene hoy una temperatura de 18 grados sobre cero. El clima de Bogotá ayer fue de 12 grados sobre cero. Precedida y seguida de un mismo sustantivo, denota idea de reiteración o acumulación. Ejemplos: Ahora todo es problema sobre problema. A la gente se le muestra risa sobre risa. En este país la cotidianidad se ha vuelto corrupción sobre corrupción. A, hacia. Ejemplos: Te espero en mi casa sobre la mañana. Creo que podré ir sobre la tarde. Estaremos hablando sobre la noche. Después de. Ejemplos: La medicina la debes tomar sobre el desayuno. El agua es muy buena sobre el almuerzo. ¡Ojalá me esperes sobre la conferencia!
TRAS:
Después de, a continuación de, aplicado al espacio o al tiempo. Ejemplos: Tras los malos momentos vendrán otros mejores. Tras la tormenta viene la calma. Tras los aplausos perdió la razón. Detrás de, en situación posterior. Ejemplos: Tras él estaba ella sonriendo. Tras la puerta de la cocina está el patio. Tras las rejas están las plantas. Fuera de esto, además. Ejemplos: Tras de no escuchar, pregunta. Tras llegar tarde, se enoja. Tras comer mucho, no engorda. En busca o seguimiento de. Ejemplos: Se fue tras la paz. Ella se va tras el amor. Juan viene tras la solución del problema.
VERSUS:
Frente a, contra. Ejemplos: Barcelona jugará versus Real Madrid. El partido será del Rojo versus el Verde. Es una guerra del occidente versus el oriente.
VÍA:
Por, pasando por, o haciendo escala en. Ejemplos: Vino a Colombia vía Centroamérica. La presentación la escuchó vía videoconferencia. Llegó a la finca vía el derrumbe.
Nota : La mayoría de estos significados fueron tomados del Diccionario de la lengua española (DLE), pero los ejemplos son de autoría propia. Impacta los mercados y vende a través del arte del lenguaje con nuestro curso en, : Definición, uso, listado y ejemplos de las preposiciones
Ver respuesta completa
¿Qué representan los 12 panes de la proposición?
Exactamente doce panes se colocaban en dos filas de seis, y estos panes representaban a las doce tribus de Israel. Estos panes eran una ofrenda de comida a Dios que se llevaba a cabo perpetuamente como ‘un pacto para siempre’ (Levítico 24:8).
Ver respuesta completa
¿Qué es el pan de la proposición?
†¢Tabernáculo. †¢Templo. Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano tip, ALIM LEYE vet, (lit.: “pan de la presencia”). Se trataba de doce hogazas, puestas en el Tabernáculo en dos hileras de seis sobre la mesa de oro del lugar santo, donde se hallaban constantemente delante del Señor.
Eran renovadas cada sábado. Los sacerdotes comían, en el lugar santo, los panes sacados de la mesa (Ex.25:30; Lv.24:5-9; 1 S.21:6; Mt.12:4). En heb., estas doce hogazas se designaban con las siguientes expresiones: pan perpetuo, pan de la proposición (Nm.4:7); colocación continua (2 Cr.2:4). Josefo afirma que se trataba de panes sin levadura (Ant.3:6, 6).
Cada hogaza contenía dos décimas partes de un efa de flor de harina, de la empleada para los huéspedes de nota y para la mesa del rey (Gn.18:6; 1 R.4:22). Esta flor de harina figuraba en diversas ofrendas (Lv.2:1; 5:11, etc.). Los doce panes representaban a las doce tribus de Israel (Lv.24:7; cfr.
- Ex.28:10-12; 24:4; 28:21).
- Este pan simbolizaba la comunión ininterrumpida del pueblo con Jehová, el autor de los bienes de que gozaban los israelitas y que empleaban para Su servicio.
- Representaban asimismo a Cristo, el pan de vida, suficiente para todo Su pueblo.
- Los coatitas eran los encargados de la preparación de estos panes cada sábado (1 Cr.9:32).
La mesa, de madera de acacia recubierta de oro, tenía una moldura de oro a todo su alrededor, y también cuatro anillos de oro, uno en cada ángulo. Por ellos pasaban dos barras para su transporte. Esta mesa medía dos codos de longitud, uno de anchura, y uno y medio de altura (Ex.25:23-29; para su transporte, cfr.
- Nm.4:7, 8).
- La mesa estaba en el lugar santo, en el lado del norte, a la derecha de la entrada del Tabernáculo (Ex.40:22).
- El Templo de Salomón tenía diez mesas destinadas a los panes de la proposición.
- Parece que sólo se usaba una mesa cada vez, así como sólo se encendía un candelero a la vez (1 Cr.28:16; 2 Cr.4:8, 19; 13:11; Ant.8:3, 7).
Esta es la razón de que 1 R.7:48 y 2 Cr.29:18 sólo mencionan una mesa. Antíoco Epifanes se apoderó de esta mesa del Templo de Zorobabel, pero Judas Macabeo la reemplazó por una mesa nueva (1 Mac.1:22; 4:49). Tito la hizo llevar a Roma (Guerras 7:5, 5); fue representada como parte del botín de guerra en el Arco de Triunfo de Tito.
- Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado Doce hogazas de pan que se colocaban sobre una mesa en el compartimiento Santo del tabernáculo (y luego del templo) y que se reemplazaban todos los sábados por otras recientes.
- Ex 35:13; 39:36; 1Re 7:48; 2Cr 13:11; Ne 10:32, 33.) La traducción literal del nombre hebreo para el pan de la proposición es †œpan del rostro†.
La palabra para †œrostro† a veces significa †œpresencia† (2Re 13:23), de modo que el pan de la proposición estaba enfrente del rostro de Jehová como una ofrenda constante delante de El. (Ex 25:30, nota.) Al pan de la proposición también se le llama †œpan en capas† (2Cr 2:4), †œpanes de la presentación† (Mr 2:26) y simplemente †œlos panes†.
- Heb 9:2.) Los qohatitas tenían la responsabilidad de cocer el pan de la proposición †œsábado a sábado†, así como de transportarlo cuando se trasladaba el tabernáculo.
- Nú 4:7; 1Cr 9:32.) Cada una de las doce hogazas anulares estaba hecha de dos omeres (2/10 de efá; equivalente a 4,4 l.) de flor de harina, y, según Josefo, eran ácimas.
(Antigüedades Judías, libro III, cap. VI, sec.6.) El sábado se quitaban los panes de la mesa del pan de la proposición, que estaba en el lado N. del Santo (Ex 26:35), y se sustituían con otros doce panes recientes. Se colocaban en dos montones de seis panes o capas cada uno, y sobre cada montón se ponía olíbano puro.
- La tradición judía dice que el olíbano se ponía en vasijas de oro, no directamente sobre las tortas.
- Se dice que cuando el sábado se retiraba el pan de la proposición, el olíbano se quemaba sobre el altar.
- Le 24:5-8.) Debido a que los panes habían estado durante una semana delante de Jehová, eran algo santísimo y tenían que comerlos los sacerdotes aarónicos en un lugar santo, seguramente en alguna parte de los recintos del santuario.
(Le 24:9.) La Biblia solo registra una ocasión en la que comieran los panes ya reemplazados personas que no fuesen del linaje de Aarón. Cuando David huía de Saúl, pidió al sumo sacerdote Ahimélec pan para él y sus hombres. Como Ahimélec no tenía †œpan común†, le dio a David panes de la proposición que habían sido reemplazados.
- Ahora bien, el sumo sacerdote, que creía que David estaba en una misión del rey, hizo esto solo después que David le aseguró que tanto él como sus hombres estaban ceremonialmente limpios.
- 1Sa 21:1-6.) Jesucristo se refirió a este incidente cuando los fariseos se quejaron de que sus discípulos habían arrancado unas espigas en sábado.
(Mt 12:3-7; Lu 6:1-4.) Fuente: Diccionario de la Biblia Heb. leḥem happānı̂m, lit. “pan del rostro”, e.d. pan colocado ante el rostro o la presencia de Dios (Ex.25.30; 35.13; 39.36, etc.) o leḥem hamma ˓ a reḵeṯ, lit. “panes del ordenamiento” (1 Cr.9.32, etc.).
Después que Moisés recibió las instrucciones divinas referentes a cómo debía hacer la mesa, los platos, las cucharas, las cubiertas, y los tazones para el lugar santo del tabernáculo, se le ordenó colocar el “pan de la proposición” sobre la mesa. Esta disposición jamás debía ignorarse (Ex.25.30). Los panes de la proposición consistían en doce tortas cocidas, preparadas con flor de harina, cada una con dos décimas de efa (* Pesos y medidas ).
Se colocaban en dos hileras, de seis tortas cada una ( ma˓ a reḵeṯ, Lv.24.6). Sobre cada hilera (lit. “la hilera”, Lv.24.7) de tortas se colocaba incienso puro “por memoria” ( l e ˓azkārâ, °vm ; °vrv2 “como perfume”), lo cual se ofrecía como ofrenda encendida al Señor (Lv.24.7).
El deber del sacerdote, cada día de reposo, consistía en colocar pan fresco o caliente sobre la mesa (1 S.21.6). Los panes viejos quedaban entonces a disposición de Aarón y de sus hijos, quienes los comían en el lugar santo, porque eran “cosa muy santa” (Lv.24.5–9). Son esos panes los que pidió David a Ahimelec para él y sus acompañantes (1 S.21.1–6; cf.
Mt.12.4; Mr.2.26; Lc.6.4). La mesa donde se colocaban los panes de la proposición estaba en el lugar santo, en el lado N del tabernáculo frente al candelero (Ex.26.35). La mesa era de madera de acacia, recubierta de oro, con una cornisa de oro alrededor.
- Tenía un anillo en cada esquina para las varas con que se llevaba (Ex.25.23–28).
- Según el mandamiento original, nunca dejó de estar en el lugar indicado para la adoración de Dios (2 Cr.4.19; 13.11).
- Los hijos de Coat tenían a su cargo los panes de la proposición (1 Cr.9.32).
- Los pasajes a que se ha hecho referencia no ofrecen, en sí mismos, ninguna indicación de la significación de los panes de la proposición, pero es posible inferir de todos estos detalles que Dios es el proveedor y sustentador del hombre, y que el hombre vive constantemente en la presencia de Dios.
Esta verdad impone al hombre la obligación de ofrecer su vida a Dios (Ro.12.1).R. de Vaux, Instituciones del Antiguo Testamento, 1985, pp.536ss. D.F. Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas. Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico
Ver respuesta completa
¿Qué significa la palabra tabernáculo en la Biblia?
En Éxodo 25–27, 30 encontramos instrucciones del Señor dadas a Moisés acerca de la edificación del tabernáculo. El tabernáculo era un lugar sagrado para los hijos de Israel de la misma forma que para nosotros lo es el templo en la actualidad. Ese tabernáculo se diseñó para que se pudiera transportar, ya que durante el tiempo en que los hijos de Israel anduvieron errantes por el desierto, se trasladaban seguido de un lado al otro.
- Las instrucciones para la construcción del tabernáculo eran sumamente detalladas, lo que nos ayuda a comprender que todo lo que se relaciona con el templo es importante para el Señor, a medida que enseña e inspira a Su pueblo.
- La estructura, el mobiliario y los utensilios que componen un templo nos enseñan principios importantes que nos hacen desear estar cerca de Él y guardar Sus mandamientos.
Los diagramas que siguen indican cada uno de los elementos que componían el tabernáculo; además, se dan algunas sugerencias acerca de cómo éstos nos enseñan sobre Dios y el plan que tiene para Sus hijos.La información que contiene Éxodo 25–27, 30 acerca del tabernáculo reemplaza las secciones “La comprensión de las Escrituras” y “El estudio de las Escrituras”.
Ver respuesta completa
¿Qué significa la palabra expiación según la Biblia?
¿Qué es la Expiación? – Tal y como se utiliza en las Escrituras, expiar consiste en padecer el castigo por los pecados, con lo cual se eliminan los efectos del pecado y el pecador arrepentido puede reconciliarse con Dios. Jesucristo fue la única persona capaz de llevar a cabo la Expiación por toda la humanidad.
Gracias a Su Expiación, todas las personas resucitarán y quienes hayan obedecido Su Evangelio recibirán el don de la vida eterna con Dios. Por ser descendientes de Adán y Eva, todas las personas heredan los efectos de la Caída. En nuestro estado caído, estamos sujetos a la oposición y a la tentación. Cuando cedemos a la tentación, nos distanciamos de Dios, y si perseveramos en el pecado, experimentamos la muerte espiritual, quedando separados de Su presencia.
Todos estamos sujetos a la muerte temporal, que es la muerte del cuerpo físico (véase Alma 42:6–9 ; D. y C.29:41–42 ). La única manera de salvarnos es permitir que alguien nos rescate. Jesucristo siempre ha sido la única persona capaz de hacer un sacrificio de esa naturaleza.
Desde antes de la Creación de la tierra, el Salvador ha sido nuestra única esperanza de recibir “la paz en este mundo y la vida eterna en el mundo venidero” ( D. y C.59:23 ). Él es el único que tenía el poder para dar Su vida y volverla a tomar. Heredó de María, Su madre terrenal, la capacidad de morir; y de Su Padre inmortal, el poder para vencer la muerte.
Él declaró: “Como el Padre tiene vida en sí mismo, así también dio al Hijo el tener vida en sí mismo” ( Juan 5:26 ). El Salvador es el único que puede redimirnos de nuestros pecados; Dios el Padre le dio ese poder (véase Helamán 5:11 ). Él pudo recibirlo y llevar a cabo la Expiación porque se mantuvo libre del pecado: “Sufrió tentaciones pero no hizo caso de ellas” ( D.
- Y C.20:22 ).
- Habiendo vivido una vida perfecta y sin pecado, estaba exento de las exigencias de la justicia.
- Como poseía el poder de la redención y no tenía ninguna deuda con la justicia, podía pagar la deuda por los que se arrepientan.
- El sacrificio expiatorio de Jesús se realizó en el jardín de Getsemaní y en la cruz del Calvario.
En Getsemaní, se sometió a la voluntad del Padre y comenzó a tomar sobre Sí los pecados de todas las personas. Él nos ha revelado algo de lo que experimentó al pagar el precio de nuestros pecados: “Yo, Dios, he padecido estas cosas por todos, para que no padezcan, si se arrepienten; “mas si no se arrepienten, tendrán que padecer así como yo; “padecimiento que hizo que yo, Dios, el mayor de todos, temblara a causa del dolor y sangrara por cada poro y padeciera, tanto en el cuerpo como en el espíritu, y deseara no tener que beber la amarga copa y desmayar.
“Sin embargo, gloria sea al Padre, bebí, y acabé mis preparativos para con los hijos de los hombres” ( D. y C.19:16–19 ; véase también Lucas 22:44 ; Mosíah 3:7 ). El Salvador siguió sufriendo por nuestros pecados cuando permitió que lo crucificaran —”levantado sobre la cruz e inmolado por los pecados del mundo” ( 1 Nefi 11:33 ).
En la cruz, permitió que le sobreviniera la muerte. Después, Su cuerpo fue puesto en un sepulcro hasta que resucitó y llegó a ser las “primicias de los que durmieron” ( 1 Corintios 15:20 ). Mediante Su muerte y Su resurrección, Él venció la muerte física por todos nosotros.
Jesucristo redime de los efectos de la Caída a todas las personas. Todos los que alguna vez hayan vivido o vivan sobre la tierra resucitarán y regresarán a la presencia de Dios para ser juzgados (véase 2 Nefi 2:5–10 ; Helamán 14:15–17 ). Por medio de los dones de misericordia y gracia redentora que nos ofrece el Salvador, todos recibiremos el don de la inmortalidad y viviremos para siempre con cuerpos glorificados y resucitados.
Aunque somos redimidos incondicionalmente de los efectos universales de la Caída, somos responsables de nuestros propios pecados, pero podemos ser perdonados y limpiados de la mancha del pecado si ” la sangre expiatoria de Cristo” ( Mosíah 4:2 ). Debemos ejercer la fe en Jesucristo, arrepentirnos, ser bautizados para la remisión de los pecados y recibir el don del Espíritu Santo.
Ver respuesta completa