Significado de Lutero para el diálogo ecuménico’ (28). Lutero con razón se opuso a la praxis religiosa y a la teología de su época porque habían sido una expresión deficiente de lo católico ; el hallazgo reformador básico de Lutero es sustancialmente católico.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Que le criticaba Martín Lutero a la Iglesia católica?
- 2 ¿Qué rechazo Lutero de la Iglesia católica?
- 3 ¿Qué piensan los protestantes de la Virgen María?
- 4 ¿Por qué los protestantes no creen en la Virgen?
- 5 ¿Qué diferencia hay entre los evangélicos y los católicos?
- 6 ¿Qué hizo la religión católica para castigar a los protestantes?
- 7 ¿Cuál es el nombre de Jesús?
- 8 ¿Cómo se llama la Iglesia que fundó Cristo?
- 9 ¿Quién fue Martín Lutero y que criticaba?
- 10 ¿Qué criticaba Martín Lutero con las 95 tesis?
¿Que le criticaba Martín Lutero a la Iglesia católica?
1. Inclusión de mujeres y homosexuales – Lutero denunció el celibato como una práctica universal para el sacerdocio y se casó con una exmonja, Katharina von Bora, en 1525. La unión de esa pareja estableció las bases de otros cambios dentro de la propia Reforma.
Ver respuesta completa
¿Qué rechazo Lutero de la Iglesia católica?
Respuesta del papa – Después de hacer caso omiso a Lutero diciendo que era un «borracho alemán quien escribió las tesis» y afirmando que «cuando esté sobrio cambiará de parecer», el papa León X ordenó en 1518 al profesor dominico de teología Silvestre Mazzolini que investigara el tema.
Este denunció que Lutero se oponía de manera implícita a la autoridad del sumo pontífice, al mostrar desacuerdo con una de sus bulas, por lo que declaró a Lutero hereje y escribió una refutación académica de sus tesis. En ella mantenía la autoridad papal sobre la Iglesia y condenaba cada “desviación” como una apostasía,
Lutero replicó de igual manera y se desarrolló una controversia. Mientras tanto, Lutero escribió su Sermón sobre la indulgencia y la gracia y posteriormente tomó parte en la convención agustina en Heidelberg, donde presentó una tesis sobre la esclavitud del hombre al pecado y la gracia divina.
En el curso de la controversia por las indulgencias, el debate se elevó hasta el punto de que puso en duda el poder absoluto y la autoridad del papa, debido a que las doctrinas de ” Tesorería de la Iglesia ” y la ” Tesorería de los Méritos “, que servían para reforzar la doctrina y práctica de las indulgencias, se basaban en la bula Unigenitus ( 1343 ) del papa Clemente VI,
En vista de su oposición a esa doctrina, Lutero fue calificado de hereje, y el papa, decidido a suprimir sus puntos de vista, ordenó llamarlo a Roma, viaje que no se realizó por problemas políticos. Lutero, que antes profesaba obediencia implícita a la Iglesia, negaba ahora abiertamente la autoridad papal y apelaba a que se celebrara un concilio,
También declaraba que el papado no formaba parte de la inmutable esencia de la Iglesia original. Deseando mantenerse en términos amistosos con el protector de Lutero, Federico el Sabio, el papa realizó un intento final de alcanzar una solución pacífica al conflicto. Una conferencia con el chambelán papal Karl von Miltitz en Altenburgo, en enero de 1519, llevó a Lutero a decidir guardar silencio en tanto así lo hicieran sus oponentes, escribir una humilde carta al papa y componer un tratado demostrando sus respetos a la Iglesia católica.
La carta escrita nunca fue enviada porque no contenía retractación alguna. En el tratado que compuso más tarde, Lutero negó cualquier efecto de las indulgencias en el Purgatorio, Cuando Johann Eck retó a Carlstadt, un amigo de Lutero, a un debate en Leipzig, Lutero se sumó a este debate (27 de junio–18 de julio de 1519), en el curso del cual negó el derecho divino del solio papal y la autoridad de poseer el ” poder de las llaves “, que según él había sido otorgado a la Iglesia (como congregación de fe).
Ver respuesta completa
¿Qué dice Lutero de la Virgen María?
Lutero creía en la Virginidad perpetua de María y en su Inmaculada Concepción. Sólo que él no pensaba que la última fuese un dogma que la gente estuviese obligada a creer.
Ver respuesta completa
¿Qué piensan los protestantes de la Virgen María?
Católicos y protestantes: qué diferencias hay Los protestantes y los católicos son dos ramas distintas del cristianismo y que no son iguales. Pero, ¿cuáles son las diferencias fundamentales entre un católico y un protestante?, profesor universitario y periodista, explica en este vídeo las principales diferencias.
En el siglo XVI Martín Lutero presentó a la Iglesia una serie de ‘reformas’ y a partir de ese conflicto, surgió una nueva rama cristiana llamada protestante. Isidro Catela ahonda en dos diferencias fundamentales en su nuevo vídeoblog para, Los protestantes creen que ‘solo la escritura basta’ en la revelación, mientras que los católicos creen que a la escritura se le añaden otras dos corrientes que son la tradición y el magisterio.
Además los protestantes creen que con tener fe es suficiente para salvarse, La Iglesia Católica en cambio afirma que la fe nos lleva a la salvación unida siempre a las buenas obras. Puedes seguir su serie de vídeos aquí en COPE, en su canal de YouTube y en ‘eldebatedehoy.es’: Existen otras diferencias entre el catolicismo y el protestantismo.
Por ejemplo, los católicos aceptan 76 libros sagrados, mientras que los protestantes tienen 10 menos. Los protestantes no tienen devoción por los santos ni por la Virgen María, mientras que los católicos creen en su intercesión para llegar al cielo. También hay alguna diferencia en los sacramentos, y una diferencia fundamental: la Iglesia como cabeza de los fieles e institución.
Los protestantes no siguen al Papa y no forman parte de la Iglesia Católica. En cambio el catolicismo fue fundado por el propio Jesucristo en San Pedro. El salamantino Isidro Catela, profesor universitario, periodista y colaborador de la Cadena COPE y de Alfa y Omega; estrena un nuevo vídeoblog en el digital ‘eldebatedehoy.es’.
Ver respuesta completa
¿Por qué los protestantes no creen en la Virgen?
La Virgen María y la veneración de los Santos Dado que la Doctrina Mariana, en especial, no ha sido probada a través de documentos bíblicos, ésta es rechazada por la Iglesia Evangélica. El dogma mariano salva a María del pecado original y la hace ascender al Cielo.
Ver respuesta completa
¿Qué diferencia hay entre los evangélicos y los católicos?
¿En qué creen los evangélicos? – El protestantismo es el antecedente y el marco histórico del conjunto de las iglesias evangélicas. Constituye un movimiento cristiano que, a diferencia del catolicismo, basa la autoridad religiosa de forma exclusiva en la biblia (y por eso su religión es evangélica en vez de apostólica cómo el catolicismo).
- A la idea de “solo por medio de la Sagrada Escritura” el protestantismo añade las ideas de “solo por la fe”, “solo por la gracia”, “solo a través de Cristo” y “solo para la gloria de Dios”.
- Desde el punto de vista evangélico, ser evangélico no es una “religión” en el sentido de una burocracia o un ritual, sino un encuentro personal con Jesús, con el Espíritu Santo y a través de él con Dios.
Las iglesias protestantes no reivindican una autoridad humana suprema al modo de un papado, no practican el culto a los santos ni a la Virgen María. No poseen una instancia centralizada de dirección, pero tienen liderazgos que surgen cada tanto y resultan transversales a distintas ramas.
También hay asociaciones de segundo grado que cumplen una función de representación corporativa limitada. Pero la verdad es que la mayor parte de las iglesias que está por fuera de esas asociaciones y las que pertenecen a distintas asociaciones no tienen toda su existencia controlada por esas redes. Pensar que toda religión tiene que tener algo así como un papado es el producto de la imaginación alucinada de ateos que tienen por modelo de la religión al catolicismo, que repudian como identidad pero con el que comparten más sentidos comunes de los que se atreverían a aceptar.
La vida social es algo más compleja y hay muchos modelos de religiosidad.
Ver respuesta completa
¿Qué fue lo que dijo el Santo papa de Lutero?
El papa Francisco (c), con el presidente de la Federación Luterana Mundial (LWF) en una misa ecuménica en la Catedral de Lund (Suecia). JONAS EKSTROMER (EFE) El papa Francisco y el presidente de la Federación Luterana Mundial, Munib Younam, firmaron este lunes una declaración conjunta en la que rechazan todo tipo de violencia en nombre de la religión.
Francisco viajó a Suecia para participar en los actos conmemorativos del 500 aniversario de la Reforma protestante, promovida por Martín Lutero el 31 de octubre de 1517. La firma se produjo después de la ceremonia que abre en Suecia el ‘Año Lutero’, celebrada en la catedral de Lund. Más información Los historiadores podrían juzgar la sangrienta historia de Europa por cómo se han celebrado los centenarios del nacimiento de Martín Lutero (Eisleben, Alemania, 1483-1546).
Si las conmemoraciones sirven para algo, esta de los 500 años de la Reforma abre un boquete para el encuentro entre las diferentes iglesias cristianas. El concilio Vaticano II sembró en 1962 la semilla del ecumenismo, pero poco se ha avanzado. Al contrario, Juan Pablo II y su ideólogo principal, el cardenal Ratzinger (entonces inquisidor, más tarde Benedicto XVI) agriaron de mala manera el proceso abierto por Juan XXIII,
Lo hicieron el año 2000 con la declaración Dominus Iesus sobre la unicidad de la Iglesia católica como única religión verdadera. El documento tenía “expresiones ofensivas para las personas creyentes de otras religiones”, reaccionaron entonces 75 de los mejores teólogos cristianos del momento. Aquel volver a la idea de que “fuera de la Iglesia no hay salvación” (lo proclamó el obispo Cipriano de Cartago, en el siglo III), hirió de muerte el ecumenismo, echando por tierra los logros de varias décadas.
Este viaje de Francisco a Suecia, para asistir en una basílica luterana a la apertura del ‘Año Lutero’, que culminará dentro de un año cuando se cumpla el V Centenario de la Reforma, es todo un símbolo, de manera especial porque quien da el paso por la parte de Roma es nada menos que un jesuita, la congregación que combatió en primera fila aquella reforma tomando incluso un nombre militar (la Compañía de Jesús).
- El peor de los herejes”, había sentenciado Roma en el decreto de excomunión.
- Guerras que se prolongaban a veces por treinta años, torturas, quema de herejes y la división de Europa en varios bandos hace mucho tiempo que son historia.
- El conflicto fue religioso, pero sobre todo político.
- Las víctimas fueron los pueblos.
Cuius regio, eius religio, es decir, la religión del rey será la religión de su súbditos, fue una manera de sobrevivir cuando las iglesias luteranas se libraron del yugo romano y el poder papal (los pontífices como brutales comandantes militares) fue reemplazado por el de los reyes, no menos totalitarios.
Se discute si Francisco prepara una rehabilitación de Lutero. El Vaticano no podrá levantar la excomunión al fraile agustino (eso solo puede hacerse en vida), pero sí reconocer que las intenciones del famoso fraile no estaban erradas. Francisco habló del tema en el avión de vuelta del viaje a Armenia y ha insistido la semana pasada en una entrevista con La Civiltà Cattolica,
Dijo: “Lutero fue un reformador en un momento difícil y puso la palabra de Dios en manos de los hombres. Tal vez algunos métodos no fueron correctos, pero si leemos la historia vemos que la Iglesia no era un modelo a imitar: había corrupción, mundanismo, el apego a la riqueza y el poder”.
- Lutero colmó el vaso de su paciencia el 31 de octubre de 1517 cuando se enteró de que el enviado papal, el predicador dominico Juan Tetzel, estaba vendiendo indulgencias en Wittenberg, donde el monje agustino era profesor de la universidad.
- Esa misma noche redactó sus 95 tesis y clavó el manuscrito en la puerta de la catedral local.
Wittenberg, a orillas del Elba, era entonces la capital del pequeño ducado de Sajonia, una ciudad próspera gracias al comercio y a sus muchas riquezas mineras. Hoy tiene apenas 50.000 habitantes y vive sobre todo del turismo cultural y religioso que atrae la fama de su huésped más famoso.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete Aunque el gran reformador contó más tarde que la conversión le llegó mientras estaba en el retrete del convento, la suya no fue una pataleta. Owen Chadwick, profesor de historia en Cambridge, empezó así su tomo sobre la Reforma: ” A principios del siglo XVI, todas las personas importantes dentro de la Iglesia Occidental estaban clamando por reformas.Había corrupción y superstición.
Los puestos eclesiásticos se podían comprar y vender. Muchos sacerdotes eran adúlteros, borrachos e ignorantes de las Escrituras. Por eso confesó Maquiavelo: “Nosotros los italianos somos más irreligiosos y corruptos que otros, porque la iglesia y sus representantes nos han dado el peor ejemplo”.
- Aquella noche de hace 500 años germinó el segundo gran cisma de la cristiandad, después de la separación en 1054 de católicos y ortodoxos.
- Lutero abría, además, nuevas maneras de ver el mundo.
- La Reforma marcó la historia de Europa y Estados Unidos, y también el devenir de España, que se convirtió en abanderada de la Contrarreforma.
Si la Reforma fue el antecedente necesario de la Ilustración y el comienzo del mundo moderno, la Contrarreforma cierra a España y sus colonias al mundo moderno. Ocurrió pese a que el emperador Carlos V (y Carlos I de España) fue un protector de Lutero, a quien Roma quería quemar vivo cuanto antes.
- La escena es famosa.
- Lutero se presenta frente al joven emperador en la Dieta de Worms (28 de enero de 1521) y mantiene su doctrina con la famosa respuesta “No puedo de otra manera”.
- La larga inquina entre el emperador y el papado culminó el 6 de mayo de 1527 con el terrible saco de Roma por tropas al mando del duque de Borbón.
Durante siglos, los reyes de España fueron más papistas que el Papa para hacerse perdonar aquel episodio de pillaje y muerte en el corazón del Vaticano. Así vio la historia nacional Marcelino Menéndez Pelayo, empezado ya el siglo XX: “España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de san Ignacio; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad; no tenemos otra”.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la Biblia acerca de los protestantes?
La Reforma – El desarrollo de la imprenta a mediados del siglo XV hizo que las ideas anticlericales tuvieran una mayor difusión, y cuando Martín Lutero publicó, en 1517, sus noventa y cinco tesis contra las indulgencias papales, pudo difundir sus ideas mucho más que sus predecesores.
Excomulgado por el papa, condenado por el emperador, perseguido por ejércitos y sacerdotes, Lutero se mantuvo oculto durante más de un año en el castillo de Wartburg traduciendo la Biblia al alemán y escribiendo artículos que eran publicados y distribuidos masivamente. El resultado fue una revuelta de los campesinos que pensaron encontrar una liberación de la tiranía eclesiástica.
Lutero, sin embargo, no pretendía desatar una guerra, por lo que publicó un panfleto en el que exhortaba a los campesinos a abandonar las armas. Ante esta actitud conciliadora de Lutero a dicha rebelión, muchos nobles se volvieron partidarios suyos. Tras el fin de la revuelta, Carlos V concedió que cada Estado pudiera decidir, dentro de su propio territorio, sobre cuestiones religiosas, pero en 1529 la mayoría católica hizo que se derogase esta norma.
- Los luteranos elevaron su más enérgica protesta, lo que les hizo ganar el antes mencionado apodo de “protestantes”.
- Carlos V estaba empeñado en acabar con los luteranos, pero distraída su atención por varias guerras contra Francia y el Imperio turco, no pudo enviar tropas hasta quince años más tarde.
Para entonces ya era tarde. El luteranismo se había convertido en la fe de más de la mitad de la población de Alemania y, aunque se perdieron batallas al principio, los luteranos consiguieron ganar la libertad religiosa. En el plazo de dos décadas más, la Reforma se había expandido por la mayor parte del noroeste de Europa.
- En Inglaterra el rey Enrique VIII rechazó la autoridad papal sobre la Iglesia, y la Iglesia de Inglaterra entró en una reforma que la volvió una entidad esencialmente protestante (aunque a menudo los anglicanos, también llamados episcopalianos, se clasifican aparte).
- En Suiza, Francia, partes de Alemania, de Escocia y de los Países Bajos comenzó una segunda corriente de reforma no luterana, influida principalmente por Juan Calvino, el francés convertido en ginebrino, y el líder suizo Ulrico Zuinglio,
Al mismo tiempo apareció un estilo más radical de Protestantismo en el ala izquierda del movimiento. Anabaptistas, menonitas y otros rebautizaron cristianos y los iniciaron en un movimiento que rechazó drásticamente las prácticas católicas, incluso las que el luteranismo, calvinismo y anglicanismo no habían rechazado.
- Como se ha mencionado, la Reforma se extendió desde sus bases originales a Escandinavia y la Europa Central, pero apenas penetró en Rusia y en el sudeste de Europa, donde prevalecía la Iglesia ortodoxa, o en la Europa meridional, que seguía firmemente católica.
- Después de una serie de guerras religiosas desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII, la mayoría de los protestantes (excepto los radicales) y los católicos adoptaron el principio de que los gobernantes de una región determinarían la religión de esa provincia o Estado.
La separación de la Iglesia y el Estado, un principio que otros protestantes vinieron a sostener a fines del siglo XVIII, comenzó a romper la primacía protestante en el noroeste de Europa. En la última parte del siglo XVIII y a través del siglo XIX y hasta el presente, los misioneros protestantes extendieron el movimiento por casi todo el mundo.
Los puntos de penetración protestantes fueron muchas costas asiáticas y africanas, pero hasta hace relativamente poco que el protestantismo no llegó hasta la católica América hispana. A partir de 1607, cuando los anglicanos llegaron a Virginia, y hasta finales del siglo XIX, después de la inmigración en gran escala desde Europa del sur y de Irlanda, se creía que Norteamérica, menos Quebec, era territorio en gran parte protestante.
De una forma algo más pacífica, las ideas protestantes se infiltraron en muchos países europeos, unas veces apoyadas por la burguesía, otras por la nobleza, en ocasiones directamente por la monarquía. Apenas cincuenta años después de morir Lutero, el protestantismo había cambiado por completo el mapa de la sociedad.
La idea fundamental del protestantismo es que la Biblia es la Palabra de Dios pero, al contrario de lo que siempre afirmaron los católicos, cualquiera puede interpretarla y comprenderla. Así, libres de la autoridad eclesiástica, los protestantes pueden leer la Biblia y tras meditar en lo que han leído, pueden sacar sus propias conclusiones, conclusiones que posteriormente podrán ser discutidas con otras personas.
Esta libertad en la interpretación bíblica ha provocado que a lo largo de los años hayan surgido numerosas denominaciones, cada una con una interpretación distinta de diversos pasajes de la Biblia, pero también ha contribuido a darle un valor al pueblo, libre por fin de la autoridad religiosa, que fue el primer paso para las sociedades más democráticas.
Ver respuesta completa
¿Qué hizo la religión católica para castigar a los protestantes?
Contrarreforma católica – Index Librorum Prohibitorum La Contrarreforma, para algunos, no difería en forma sustancial de aquello que buscaba la Reforma protestante a la hora de renovar la Iglesia. Sin embargo, en cuestiones teológicas era completamente opuesta. Los esfuerzos reformistas de Paulo IV se basaron en el Derecho Canónico y las encíclicas papales.
- Nombrar cardenales y obispos de gran integridad moral, como San Carlos Borromeo, arzobispo de Milán,
- Crear seminarios en muchas de las diócesis, lo que garantizó la formación teológica del clero.
El Concilio de Trento no estuvo de acuerdo con ninguna de las reformas de Lutero, Calvino u otros protestantes, sobre todo la justificación por la fe, lo que acentuó la división del cristianismo, con diferentes reformistas coincidiendo en que el papado era perjudicial.
Por otra parte, el descubrimiento y colonización de América convirtió a muchos clérigos en misioneros, empeñados en la conversión de los nuevos pueblos conocidos y estableciendo escuelas confesionales. Al mismo tiempo que la agresividad y militancia del catolicismo era palpable, surgió una ola de misticismo que proponía la meditación y el rezo personal, como el del rosario,
La fe católica tras la contrarreforma tuvo dos vertientes:
- La idea de un Dios temible que utilizaba el castigo, que fue impulsada por Paulo IV,
- La piedad popular y la experiencia religiosa individual, que dio figuras como Teresa de Jesús, Juan de la Cruz o Ignacio de Loyola,
Pío V representó el esfuerzo de un sector eclesiástico para combatir el protestantismo impulsando la devoción popular y castigando la herejía. Era un dominico de fe sólida y férrea disciplina, que protegió a los pobres creando hospitales y escuelas y apoyando las misiones en el Nuevo Mundo, pero decidió aplicar la Inquisición para prevenir el aumento de herejes,
Ver respuesta completa
¿Cuál es el nombre de Jesús?
¿Nombre? Yeshua bar Yosef. ¿Fecha y lugar de nacimiento?, ¿Que habría respondido Jesús, ya de adulto, si un soldado romano, quizás para cumplimentar un censo, le hubiera hecho estas preguntas? Para la tradición cristiana, las respuestas son obvias. Jesús nació en Belén el 25 de diciembre del año 1 a.C., apenas seis días antes de que comenzara el año 1 de nuestra era.
- Vayamos por partes.
- Para el mundo actual, se trata de Jesús de Nazaret o Jesucristo,
- Sin embargo, todas estas denominaciones son fruto de la tradición cristiana.
- Jesús es la versión griega del nombre original hebreo, Yeshua,
- Jesucristo supone la fusión de dos conceptos, el nombre propio y el de la palabra griega jristós, “ungido”, traducción a su vez del hebreo meshiah, que designaba al heredero al trono de Israel, que era ungido con aceite sobre su cabeza como forma de coronación.
Por su parte, Jesús de Nazaret indica el lugar de residencia o nacimiento (ya lo veremos), quizás incluso una especie de apodo si, en lugar de Nazaret, se entiende como Nazareno, Nazireo, Nazir, aquel que se consagraba a Dios mediante un voto personal y se comprometía a no cortarse el cabello, y a no consumir licor ni alimentos impuros, tal como se describe en Jueces 13, 4-7 a propósito de Sansón.
|
Casa de la Virgen, Nazaret. Foto: Miguel Ángel Villanueva Cristóbal |
Cuán nació Yeshua bar Yosef? Contamos como fuentes de información con los relatos de los dos Evangelios de la Infancia, el de Mateo (capítulos 1 y 2) y el de Lucas (Capítulos 1 al 3), y en ellos se nos ofrecen dos anclajes cronológicos: el primero, en Lucas 1, 5 y Mateo 2, 1, que Jesús nació en tiempos del rey Herodes el Grande (40-4 a.C.), y el segundo, en Lucas 2, 1-2, que coincidió con el censo que, en tiempos de Augusto, Quirino llevó a cabo en la provincia romana de Siria, y del que también tenemos noticias por Flavio Josefo, quien tanto en sus Antigüedades de los judíos XVII, 355 y XVIII 1.2.26.102, como en su Guerra Judía VII, 253, se refiere a él y destaca su carácter novedoso y sin precedentes.
|
Capitel que representa a José (dudando), María (postrada en la cama) y el recién nacido junto al buey, la mula y la estrella. Iglesia de San Juan de Ortega, Burgos. Foto: Mario Agudo Villanueva |
Sin embargo, la mención de este censo puede explicarse como un recurso de Lucas para explicar por qué José y María hubieron de marchar desde su lugar de residencia en Galilea hasta Belén, todo ello para hacer que se cumpla la profecía del nacimiento del Mesías en la ciudad natal del rey David (véase más abajo).
- Además, esta fecha se contradice igualmente con otro dato que nos ofrece el mismo evangelista, a saber, que Jesús tenía unos treinta años cuando comenzó su predicación ( Lucas 3, 23).
- Asumiendo que su predicación duró unos tres años, y que fue crucificado siendo gobernador de Judea Poncio Pilato (26-36 d.C.), deberemos situar su nacimiento entre los años 7 a.C.
y 3 d.C., lo que, en las fechas más bajas nos sitúa en el reinado de Herodes pero en ningún caso lo ponen en relación con el censo de Quirino.
|
Escena de la Anunciación y de la Visitación de la iglesia de San Juan de Ortega, Burgos. Foto: Mario Agudo Villanueva |
Pese al relato del milagroso nacimiento en Belén que podemos leer en Mateo y Lucas, lo más probable es que se trate de una elaboración literaria para identificar a Jesús con el Mesías anunciado en el Antiguo Testamento, De hecho, así lo indica el evangelista Mateo, que no pierde la ocasión de señalar que, con el nacimiento de Jesús en Belén, se cumplen las palabras del profeta Miqueas 5, 1: «Pero tú, Belén de Efratah, aunque pequeña para figurar en los clanes de Judá, de ti me saldrá quien ha de ser dominador de Israel, cuyo origen viene de antaño, desde los días antiguos».
|
Capilla del pesebre, Belén. Foto: Miguel Ángel Villanueva Cristóbal |
Más allá de estos versículos, a nadie se le escapaba que Belén había sido la cuna del rey David y que, por lo tanto, resultaría lógico que también naciese en esa ciudad el Mesías, descendiente de David y en el que se encarnaba la promesa hecha al rey en 2Samuel 7, 12-16: «cuando tu vida llegue a su fin y vayas a descansar entre tus antepasados, yo pondré en el trono a uno de tus propios descendientes, y afirmaré su reino.
- Será él quien construya una casa en mi honor, y yo afirmaré su trono real para siempre.
- Yo seré su padre, y él será mi hijo.
- Así que, cuando haga lo malo, lo castigaré con varas y azotes, como lo haría un padre.
- Sin embargo, no le negaré mi amor, como se lo negué a Saúl, a quien abandoné para abrirte paso.
Tu casa y tu reino durarán para siempre delante de mí; tu trono quedará establecido para siempre».
|
Ruinas de la sinagoga de Cafarnaúm. Foto: Miguel Ángel Villanueva Cristóbal |
Pero no sólo el lugar de nacimiento es fruto de la necesidad de situar a Jesús dentro del esquema del esperado Mesías, sino que hay otros elementos de la historia que cumplen esta misma función. Cuando los magos de Oriente se presentan ante Herodes para preguntarle por el recién nacido, el rey, asustado ante la posibilidad de perder su trono, ordena el asesinato de todos los niños menores de dos años de Belén.
Resulta sorprendente que Flavio Josefo, enemigo acérrimo de Herodes el Grande, no consigne este hecho en su Guerra de los Judíos, cuando puso el mayor empeño en citar, uno por uno, todos los crímenes imputables al monarca idumeo. ¿Cómo se explica pasar por alto semejante masacre, la prueba concluyente de la abyección de Herodes? Sencillamente, porque nunca sucedió.
Hay que hacer notar la similitud entre este episodio y otro del Antiguo Testamento, en Éxodo 1, sobre el nacimiento de Moisés, donde el faraón ordena la muerte de todos los niños hebreos de su reino. El propósito de esta narración es doble. Por una parte, al atribuir el crimen a Herodes, se proporciona un marco histórico adecuado y creíble a la profecía de Jeremías 31, 15: Una voz se oyó en Ramá, Un llanto y un gran lamento: Raquel llorando a sus hijos ¡Y no quería consolarse, porque ya no existen! Este versículo, trasladado al Nuevo Testamento, identifica a Raquel con el pueblo de Belén, donde se encuentra su tumba.
- Y así, los hijos de Raquel son los niños asesinados en Belén por orden de Herodes.
- Por otro lado, dentro de este relato, Jesús sufre una persecución que es típica de aquellos niños llamados a cumplir una misión fuera del alcance del común de los humanos.
- Es un peligro que no sólo amenaza a Moisés, sino también a Rómulo y Remo o Ciro, entre otros.
De este modo, el lector del Nuevo Testamento, fuese judío o gentil, vería claro desde el principio que el protagonista del relato que estaba leyendo era un personaje fuera de lo común, alguien que encajaba en el prototipo de héroe nacional o mitológico.
- Pero la identificación va más allá.
- A ningún lector del siglo primero se le pasaría por alto la similitud ya mencionada entre la matanza de los inocentes y la del faraón en tiempos de Moisés.
- Hay que recordar que Moisés es el encargado de recibir la Ley de Dios en el monte Sinaí, y que Jesús es el encargado de darla por superada en su Sermón de la Montaña,
Así pues, el relato de Mateo presentaba a Jesús como el nuevo Moisés, llamado a superar al primero.
|
Restos de la conocida como casa de Pedro, en Cafarnaúm. Foto: Miguel Ángel Villanueva Cristóbal |
Fuera de estas menciones en los llamados Evangelios de la Infancia de Mateo y Lucas, todos los indicios del resto de textos evangélicos apuntan en otra dirección diferente a Belén : Jesús nació probablemente en Galilea, unos trescientos kilómetros al norte de Jerusalén y de la propia ciudad natal de David.
|
Mar de Galilea. Foto: Miguel Ángel Villanueva Cristóbal |
En la época que nos ocupa, Nazaret era un lugar tan ínfimo que a duras penas obtendría la consideración de pueblo. Las excavaciones arqueológicas han revelado poco más que algunas grutas donde vivirían en condiciones muy precarias una pocas familias. Al contemplarlas, no podemos sino recordar la incredulidad de Natanel cuando le cuentan que han encontrado a aquél del que había escrito Moisés en la ley y los profetas: «Jesús, hijo de José, el de Nazaret», y Natanel pregunta sorprendido: “¿De Nazaret puede haber algo bueno?” ( Juan 1, 46).
Sin embargo, aunque no exista ninguna prueba que lo confirme, creo que no debería descartarse la posibilidad de que Jesús naciese en Cafarnaún, un pueblo de cierta importancia situado en la orilla norte del Mar de Galilea, y en cuyos alrededores se desarrolla la acción de la mayoría de los episodios del comienzo de la predicación de Jesús.
Por ejemplo, Jesús enseña en la sinagoga de Cafarnaún, y cerca de allí tiene lugar el milagro de la multiplicación de los panes y los peces, la curación de la suegra de Pedro, la vocación de los discípulos, la tempestad calmada, etc. De hecho, sus primeros discípulos son todos originarios de Cafarnaún o de la vecina Betsaida,
Sea Nazaret o Cafarnaún el pueblo natal, Jesús procedería de Galilea, una región situada al norte del actual Israel en la que se daba una enorme mezcla de población, por lo que los judíos más ortodoxos la consideraban pagana (de ahí su nombre de Galilea de los gentiles, es decir, de los no judíos).
Además, Galilea tenía fama de estar habitada por gente con gran sentido de la independencia y difícil de gobernar, y allí habían surgido, y surgirían en el futuro, numerosos movimientos revolucionarios de liberación. Volviendo a la pregunta inicial, y teniendo en cuenta la información (a veces contradictoria, y casi nunca con verdadera intención historiográfica, sino más bien teológica) que nos ofrecen los evangelios, creo que si Jesús hubiera tenido que responder al soldado romano de nuestra escena imaginaria, habría respondido lo siguiente: ¿Nombre? Yeshua bar Yosef.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la Iglesia que fundó Cristo?
Algunos aspectos que identifican a la Iglesia de Jesucristo – “Creemos en la misma organización que existió en la Iglesia Primitiva, esto es, apóstoles, profetas, pastores, maestros, evangelistas, etc.” ( Artículos de Fe 1:6 ). Cuando Jesús estuvo en la tierra, estableció Su Iglesia, la cual se llamaba: la Iglesia de Jesucristo (véase 3 Nefi 27:8 ), y a los miembros se les llamaba santos (véase Efesios 2:19–20 ).
Ver respuesta completa
¿Quién introdujo las imágenes en la Iglesia católica?
Los iconoclastas cristianos, por su parte, consideran que la veneración de las imágenes no es propia del cristianismo, y que tiene su origen en el año 314, cuando el emperador romano Constantino I legalizó el cristianismo.
Ver respuesta completa
¿Por qué se le llama protestantes?
1— El protestantismo es un conjunto de sectas herejes que aparecieron en el siglo XVI, rebelándose contra la autoridad y las enseñanzas de ¡ a Santa Iglesia.2— Se llama protestantismo porque, en general, su espíritu es negar y protestar cuanto la Iglesia Católica enseña.
Ver respuesta completa
¿Qué es lo que creen los católicos?
¿Qué es el cristianismo? – El cristianismo es una de las religiones más grandes del mundo con seguidores en todo el mundo. Los cristianos creen que Jesús era Dios y siguen un código de ética establecido en su libro sagrado, La Biblia. La religión tiene raíces en el judaísmo, toma influencias de la historia romana temprana y tiene muchas facciones diferentes bajo el mismo paraguas.
Es parte de las religiones abrahámicas, que también incluye el Islam. Después de la muerte de Jesús, la religión cristiana comenzó siendo pequeña, pero pronto se extendió por las sociedades griegas y romanas. Gran parte de la forma del mundo sucedió debido a la historia cristiana y su interacción con otras religiones importantes de la época y después.
Hay muchas escuelas diferentes de cristianismo, pero el principio definitorio sigue siendo la creencia en un dios en la forma de la Trinidad (Padre, Hijo y El Espíritu Santo), la creencia de que Jesús era dios (también conocido como el hijo de dios), y que uno debe aceptar que Jesús era Dios para estar con Dios en la otra vida.
Ver respuesta completa
¿Quién fue Martín Lutero y que criticaba?
El teólogo y reformador alemán, padre de la Reforma Protestante, criticó y combatió la corrupción de la Iglesia católica del siglo XVI.
Ver respuesta completa
¿Qué criticaba Martín Lutero con las 95 tesis?
Es una carta en la que Lutero desacredita la doctrina papal sobre las indulgencias y da inicio a la Reforma – 31/10/2016 Actualizado a las 13:16h. El «Cuestionamiento al poder y eficacia de las indulgencias, de Martín Lutero» (publicado en latín: Disputatio pro declaratione virtutis indulgentiarum), más conocido como «Las 95 tesis », fue una carta de Martín Lutero dirigida a la Iglesia de Roma, en la que desacredita la doctrina papal sobre las indulgencias.
Esta publicación —clavada por Lutero, de acuerdo a la tradición, en las puertas de la Iglesia del Palacio de Wittenberg el 31 de octubre de 1517— comenzaría un debate teológico que desembocaría en la Reforma y el nacimiento de varias tradiciones dentro del cristianismo, tales como el luteranismo, el presbiterianismo y el anabaptismo.
Las acciones de Lutero eran su respuesta a la venta de indulgencias por parte de Johann Tetzel, un sacerdote de la Orden de los Hermanos Predicadores (Dominico), comisionado por el Arzobispo de Maguncia y por el Papa León X. El propósito de Tetzel era desarrollar una campaña de recolección de fondos para financiar la renovación de la Basílica de San Pedro en Roma, y aunque el príncipe de Lutero, Federico III de Sajonia, y el príncipe del territorio vecino, Jorge el Barbudo, duque de Sajonia, prohibieron la venta en sus dominios, feligreses de Lutero viajaron para comprarlas.
Ver respuesta completa
¿Qué críticas a la Iglesia católica expone Lutero en sus 95 tesis?
El Cuestionamiento al poder y eficacia de las indulgencias (en latín, Disputatio pro declaratione virtutis indulgentiarum ), más conocido como las noventa y cinco tesis, es una lista de proposiciones para un debate académico escrita por Martín Lutero —profesor de Teología en la Universidad de Wittenberg — en el año 1517, que dio comienzo a la Reforma protestante, un cisma en la Iglesia católica que cambió profundamente la historia europea,
Las tesis promovían los argumentos de Lutero contra lo que él consideraba un abuso de la práctica del clero al vender indulgencias plenarias, certificados que, según las creencias católicas, reducen el castigo temporal del purgatorio por los pecados cometidos por los compradores o sus seres queridos.
En sus tesis, Lutero afirmaba que el arrepentimiento establecido por Cristo, por el que los pecados serían perdonados, implica un arrepentimiento espiritual interno en lugar de simplemente una confesión sacramental externa, es decir, con el sacerdote,
- Según él, las indulgencias incitaban a los cristianos a evitar el verdadero arrepentimiento y la aflicción por el pecado, creyendo que podían renunciar a estos comprando una indulgencia.
- Asimismo, indicó que las indulgencias desalentaban a los cristianos a dar a los pobres y realizar otros actos de misericordia, pues pensaban que los certificados de indulgencia poseían mayor valor espiritual.
Aunque Lutero afirmó que sus argumentos sobre las indulgencias concordaban con los del papa, las noventa y cinco tesis desafiaron una bula papal del siglo XIV que establecía que el romano pontífice podía usar el « tesoro de méritos » y las buenas obras de los santos del pasado para perdonar el castigo temporal por los pecados.
- Las tesis se formularon como proposiciones para ser discutidas en debate académico en lugar de representar puntualmente las opiniones de Lutero; más tarde, este último aclaró sus puntos de vista en las Explicaciones del debate sobre el valor de las indulgencias (1518).
- Lutero envió sus tesis anexadas a una carta al arzobispo elector de Maguncia, Alberto de Brandeburgo, el 31 de octubre de 1517, fecha que actualmente se considera el comienzo de la Reforma protestante y que se conmemora anualmente como el Día de la Reforma,
Es posible que ese mismo día o a mediados de noviembre, Lutero también clavara un cartel con sus tesis en la puerta de la iglesia de Todos los Santos y otras parroquias en Wittenberg, de acuerdo con la costumbre de la universidad. Las tesis fueron reimpresas rápidamente, traducidas y distribuidas por todo el Sacro Imperio y el resto de Europa.
Iniciaron una guerra de panfletos con el predicador de las indulgencias Johann Tetzel, quien difundió aún más la fama de Lutero. Los superiores eclesiásticos le juzgaron por herejía, proceso que culminó con una sentencia de excomunión en 1521. Aunque las tesis fueron el comienzo de la Reforma, Lutero no consideraba que las indulgencias fueran tan importantes como otros asuntos teológicos que dividirían posteriormente a la Iglesia.
Su avance sobre esos temas llegaría más tarde, pero nunca vio la publicación de las tesis como el momento en el que sus creencias divergieron de las de la Santa Sede,
Ver respuesta completa
¿Quién criticaba las 95 tesis de Martín Lutero?
Roma dudó sobre la necesidad de castigar a Lutero, famoso muy pronto en toda Europa. Finalmente, las 95 tesis fueron condenadas por León X el 15 de junio de 1520 por la bula Exsurge Domine y Lutero excomulgado al año siguiente.
Ver respuesta completa