Una de las culturas más antiguas de las que se tiene registro es la sumeria, pueblo que vivió en el sur de Mesopotamia, actual Irak, entre los años 5000 y 1750 a.C., en una tierra llamada Sumer o Sinar en la Biblia, quienes inventaron algunos aspectos que hoy llevamos en la vida moderna como: el primer poema (Gilgamesh), el primer almanaque, los primeros proverbios y fábulas de animales, la primera canción de amor y el primer acuario, un sistema numérico, la geometría y los primeros vehículos con ruedas, la domesticación de animales, la odontología, la urbanización en Babilonia y Nínive, en esa tierra llamada Sinar.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Quién era el dios de los sumerios?
- 2 ¿Qué dice la Biblia de los Anunnaki?
- 3 ¿Qué civilización creó la Biblia?
- 4 ¿Qué tiene que ver la Biblia con Mesopotamia?
- 5 ¿Qué país es en la actualidad sumeria?
¿Cómo se llama la Biblia de los sumerios?
La Biblia y los sumerios Cuanto más se investiga en la historia de los antiguos pueblos más nos damos cuenta de que la historia no se divide en departamentos estancos. Las civilizaciones se influyen unas a las otras, pasando parte de su cultura, vocabulario, creencias o mitos a sus vecinos.
- Los estudios en las civilizaciones mesopotámicas (parte del actual Irak) han ido relevando sorprendentes paralelismos entre sus mitos y algunas de las historias contenidas en la Biblia.
- Sería muy largo explicar todas en profundidad, pero voy a rescatar las que, a mi juicio, me han parecido más llamativas.
La creación del hombre “Y Jehová procedió a formar al hombre del polvo del suelo Y Jehova procedió a construir de la costilla que había tomado del hombre una mujer, y a traerla al hombre “. Este extracto del Génesis bíblico narra la creación del hombre y la mujer como reyes del paraíso.
Si lo comparamos con los mitos sumerios sobre la creación, recogidos en el Enuma Elish, el parecido es palpable. En ellos se nos narra cómo los dioses, hartos de trabajar la tierra, deciden crear a la humanidad para que cultive sus campos. La diosa Nintu modela con arcilla mezclada con la sangre del dios We al primer hombre, al que insufla con un soplo de vida.
Más sorprendente aún es el nacimiento del mito de la costilla como elemento primigenio de la mujer. Su origen proviene de un relato sumerio en el que el dios Enki se queja de los dolores que siente en varias partes de su cuerpo. Con el objetivo de poner fin a su sufrimiento la diosa-madre Ninhursag crea un dios para cada una de las partes del cuerpo dolorido de Enki.
- —«Hermano mío, ¿dónde te duele?
- —Mi costilla me duele.
- —A la diosa Ninti he dado a luz para ti.»
Con ello su dolor acaba. Costilla en sumerio se dice ” ti “, término que también significa “hacer vivir”. Los cananeos que compusieron el relato bíblico debían conocer el viejo mito y lo adaptaron, aunque perdiéndose el juego de palabras por el camino.
- El paraíso Los sumerios nos hablan de una región donde no había dolor, vejez ni sufrimiento.
- Una región donde ” El león no mata, El lobo no se apodera del cordero”,
- Esta región era conocida con el nombre de, que actualmente sabemos que se corresponde con el actual Bahrein.
- Aquí vivían en paz y felicidad los dioses hasta que Enki cometió un terrible pecado: se comió las ocho plantas engendradas por la diosa Ninhursag.
La diosa, en castigo, lanzó una maldición que provocó los dolores que antes mencionábamos a Enki. Vemos aquí un paralelismo evidente con el acto de Adán y Eva, quienes desafiaron a Dios probando el fruto del conocimiento. Adán, Eva y Enki fueron castigados por ello y tras ese acto se puede afirmar que acabó la etapa de la inocencia de la humanidad en un hipotético paraíso.
- El diluvio El hallazgo de George Smith en 1872 de una tablilla que narraba un diluvio semejante al de la Biblia fue un bombazo en el mundo de la asiriología.
- Las excavaciones han constatado que no hubo un gran diluvio que afectase gravemente a Mesopotamia, aunque sí se han hallado restos de inundaciones locales que pudieron inspirar el relato.
En él se nos cuenta como la humanidad se había expandido como una plaga sobre la tierra, por lo que los dioses decidieron reducir drásticamente su población mediante una catástrofe mundial: un diluvio. Enki, protector tradicional de la humanidad, advirtió a Utanapishtim, hijo de un rey de la ciudad de Shuruppak.
- El dios le ordenó construir una gran arca en la que se resguardarían él, toda su familia y ejemplares de todas las especies animales.
- Así lo hizo Utanapishtim y, efectivamente, la tempestad acabó con todo rastro humano en la tierra.
- Cuando todo hubo pasado el hombre soltó una paloma, que volvió.
- Pasados unos días soltó una golondrina, que también regresó.
Al cabo liberó a un cuervo que ya no volvió, señal de que el nivel de inundación había descendido ya. Utanapishtim y su esposa fueron premiados con la inmortalidad. Arca de Noe de Edward Hicks Moisés y Sargón fue uno de los grandes reyes y militares de Mesopotamia.
- Partiendo de Kish logró unificar las regiones de Sumer y Acad, unificando Mesopotamia por primera vez en el Imperio Acadio.
- Mi madre, la gran sacerdotisa, me concibió y me trajo al mundo en secreto.
- Me depositó en una cesta de juncos, cuyas rendijas tapó con betún.
- Me arrojó al río sin que yo pudiese salir de la cesta.
El río me arrastró, me llevó hasta la casa de Aqqi, el aguador. Aqqi, el aguador, sumergiendo su cubo me sacó del agua. Aqqi, el aguador, me adoptó como hijo y me crió. Aqqi, el aguador, me enseñó su oficio de jardinero. Cuando era jardinero la diosa Istar se enamoró de mí, y así fue como ejercí la realeza durante setenta años.” Así narra el nacimiento de Sargón una tablilla redactada en Ninivé datada en el siglo VII a.C.
- Unos 1600 años posterior al reinado de Sargón, lo que atestigua el fuerte impacto que dejó su gobierno).
- Como se puede comprobar es muy semejante al origen de Moisés y, también, de Rómulo y Remo.
- Todos ellos abandonados por su madre en una cesta en un río, encontrados por distintos personajes (un jardinero en el caso de Sargón, un porquero en el de Rómulo y Remo, una princesa egipcia con Moisés), donde son criados ajenos a su origen.
Todos alcanzaron la grandeza, Sargón como emperador, Rómulo y Remo como fundadores de Roma y Moisés como profeta y libertador del pueblo hebreo.
- Para saber más:
- La historia empieza en Sumer – Samuel Noah Kramer
- Mesopotamia, historia política, económica y cultural – Georges Roux
- Galería de imágenes
Mapa del Oriente Próximo Antiguo que ilustra varios de los pueblos que habitaron en él. El primero en poder ser calificable de «imperio» fue el Acadio de Sargón. Frescos del palacio de Mari. El palacio constitiye una de las mayores fuentes de información de la Antigua Mesopotamia.
El Enuma Elish o poema de la creación babilonio narra el origen del mundo según sus creencias. Fue hallado en las ruinas del palacio asirio de Ninivé y se conserva en el Museo Británico. Enki, dios del agua dulce y benefactor de la humanidad. Devoró los frutos del arbol de la vida plantados por Ninhursag, hecho por el que fue castigado.
El Imperio Acadio. Fundado por Sargón se mantuvo aproximadamente por siglo y medio (2334-2193). Sargón de Acad (h.2334-2279,a.C.). Hallado en un río por un jardinero, al llegar a la madurez dio un golpe de estado y se proclamó rey de Kish. Desde allí creo el primer imperio de la zona.
Ver respuesta completa
¿Quién era el dios de los sumerios?
Enki (Ea en acadio): Era el dios sumerio de las Aguas, la fertilidad y de la sabiduría. Surge del caos húmedo, de las aguas marinas, e impregna a la Tierra y da vida a los seres que la pueblan. Protector de marinos y navegantes.
Ver respuesta completa
¿Cuál fue la primera civilización según la Biblia?
Si usted considera que la civilización humana nace con el desarrollo de la escritura, la civilización aparece probablemente en la antigua Mesopotamia, donde se conservan restos de cultura escrita datados en el 3200 AC. Recuerde usted que el libro más antiguo del antiguo testamento, data como mucho del 1200 AC.
Ver respuesta completa
¿Quién fue el dios que formó a los humanos según el libro sumerio?
Enki es la divinidad sumeria de las aguas y la magia, el creador del ser humano con un apetito sexual insaciable. En la religión sumeria, Enki se consideraba el dios principal de la ciudad lacustre de Eridu, en el sur mesopotámico.
Ver respuesta completa
¿Cómo se creó el mundo según los sumerios?
Cosmología – Los sumerios imaginaron el universo como una cúpula cerrada, con una base de tierra firme rodeada por un mar de agua salada primordial, Por debajo de la capa terrestre, existía un inframundo llamado Kur, y ambos estaban separados por un océano de agua dulce,
Ver respuesta completa
¿Qué decian los sumerios de la muerte?
Desarrollo – La muerte era considerada por los Los sumerios ” data-toggle=”popover” data-content=”La cultura sumeria es sucesora directa de Uruk y sus logros intelectuales. Probablemente en el desarrollo de esta región tuvo mucho que ver la necesidad que tuvieron las poblaciones de dotarse a sí mismas de nuevos y eficientes mecanismos de control de los grandes ríos Tigris y Éufrates. Controlar las crecidas y crear canales para irrigar los campos de cultivo de cereales y hortalizas fue la única manera de conseguir una agricultura eficiente, pero para lograrlo se hacía necesario contar con una ingente cantidad de mano de obra, organizada bajo un sistema político más complejo y elaborado que los precedentes.”>sumerios uno de los acontecimientos más importantes de la naturaleza humana. Los grandes señores y Los gobernantes sumerios ” data-toggle=”popover” data-content=”Parece ser que las primeras comunidades sumerias se organizaron como ciudades-templo, pues el templo fue el centro no sólo de la vida religiosa sino también de la económica y social, pues controlaba los medios de producción.”>gobernantes eran enterrados en necrópolis, algunas de las cuales fueron fastuosas y requirieron la movilización de una ingente cantidad de mano de obra, como el cementerio real de Ur (Tell Muqqayar) ” data-toggle=”popover” data-content=”La ciudad de Ur, a orillas del Eufrates, tiene su origen a comienzos del periodo El Obeid. Actualmente conocida como Tell a-Muqayyar (Irak), su ocupación es antiquísima, hasta el punto que algunos arqueólogos interpretaron que en uno de los niveles inferiores había muestras del diluvio bíblico, si bien se piensa que debió tratarse de una inundación.”>Ur, Pero también el La sociedad sumeria ” data-toggle=”popover” data-content=”Al comienzo de la civilización sumeria, la economía de autosubsistencia que caracteriza a las ciudades-estado y ciudades-templo hace que la mayoría de la población se encuentre apenas indiferenciada bajo la autoridad de un en, lugal o ensi, trabajando en la agricultura o la artesanía controladas por el templo.”>pueblo llano era enterrado en sitios destinados al efecto, interviniendo en el acto un complejo ritual. Sumerios y acadios consideraban el espíritu del fallecido se dirigía, tras la muerte del cuerpo, a un mundo subterráneo, al que conocían como País sin retorno. Se trataba de un oscuro lugar, sin comida ni bebida ni aire, lleno de polvo. En este lugar el espíritu debía alimentarse de las ofrendas depositadas por los deudos del difunto, lo que indica la importancia -corroborada por la arqueología- del ajuar funerario para esta civilización.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la Biblia de los Anunnaki?
La Biblia no hace mención en ninguna parte de los Annunakis, pero si dice lo que opina Dios acerca de lo dioses paganos.2 de Cronicas 16:26 dice : ‘Los dioses de los pueblos son todos inútiles, pero Jehová es quien hizo los cielos.’
Ver respuesta completa
¿Qué civilización creó la Biblia?
La Biblia, tal y como la conocemos, fue recopilada por primera vez en la historia en el siglo III antes de Cristo, cuando setenta sabios judíos fueron invitados por el rey Ptolomeo II a acudir a Alejandría para aportar a la famosa biblioteca la historia del pueblo de Israel (lo que hoy llamamos el Antiguo Testamento).
- Durante meses, pusieron por escrito la memoria de miles de años del pueblo de Israel, desde Adán, hasta Moisés, incluyendo los libros históricos, sapienciales y proféticos.
- Su trabajo se tradujo del arameo y hebreo antiguos al griego.
- Así nació la llamada Biblia de los Setenta o Alejandrina (también Septuaginta), en la que se basa el texto cristiano actual.
Una recopilación hebrea de la historia de pueblo de Israel, llamado texto masorético (‘tradición’, en hebreo), se hizo en el siglo IX DC. Es la versión hebraica que no incluye el Nuevo Testamento. El Nuevo Testamento y la recopilación de los Evangelios que retrataron la vida de Jesús, tuvo numerosas fuentes y autores.
El papiro más antiguo del Nuevo Testamento es un fragmento de Juan que data de los años 125-130 d.C. Sin rastro físico De aquellos originales de la Biblia alejandrina, al igual que los textos de los filósofos griegos presocráticos, no hay ningún rastro físico. Todo aquello se esfumó debido a los saqueos e incendios de la legendaria biblioteca, pero también debido a su débil soporte de transmisión: el papiro, la vitela y el cuero, no resisten el paso del tiempo.
Lo mismo sucedió a los escritos evangélicos ¿Cómo sobrevivió ese conocimiento? Durante años, se han hecho miles y miles de copias de copias. Sin embargo, eso produjo una duda hermenéutica: “Los textos antiguos fueron copiados por batallones de escribas, frecuentemente en los monasterios, y sufrieron numerosas afrentas que van desde la simple falta de ortografía o de atención del copista, hasta la correccción doctrinal y voluntaria”, afirman Roselyne Dupont-Roc y Philippe Mercier enLos manuscritos de la Biblia (Ed.
Verbo Divino). Como cada copia siempre tenía algún error de interpretación o de transcripción, la paleografía cristiana se ha esmerado en comparar copias con otras copias para recomponer un texto lo más parecido al original. ¿Se había hecho un buen trabajo o había pasajes falsos o equívocos? ¿Estaban los cristianos de todo el mundo confiando en unos textos erróneos? Los manuscritos del mar Muerto Cuando dos pastores beduinos penetraron por error en 1947 en una cueva en busca de una cabra perdida, y descubrieron antiguos rollos encerrados en vasijas, se desató una de las disputas paleográficas más fascinantes de la historia.
Esos rollos contenían extractos o pasajes enteros de los libros de la Biblia. Se les denominó los rollos del Mar Muerto. Procedían del año 150 a.C hasta el 70 d.C. Muy pronto surgieron teorías curiosas sobre su contenido: unos afirmaban que esos textos daban una vuelta a los Textos Sagrados, los cuales habían sido deformados a lo largo de los siglos por la historiografía cristiana.
Otros, añadieron que la Iglesia no quería dar a conocer su contenido pues contenían reveladoras contradicciones sobre Jesús. Los hubo que dijeron que era el mejor testimonio del Nuevo Testamento, y hasta que Jesús formó parte de la comunidad de los esenios, la secta enigmática que había escrito y guardado esos textos en vasijas.
Nada de eso es verdad. Los textos hallados en las cuevas de Qumrán, a orillas del Mar Muerto, son fragmentos procedentes de unos 800 manuscritos que, en su origen, se presentaron en forma de rollos. Muchos de esos manuscritos son copias de copias, pues en la antigüedad, el papiro era desgraciadamente, la forma más popular de transmitir el saber.
Y el papiro se deteriora fácilmente. Antiguo Testamento ¿Qué contenían entonces? En parte son textos bíblicos, del Antiguo Testamento, y en parte son textos religiosos no bíblicos de diverso signo, como reglas morales y legales. Existen unos 200 manuscritos bíblicos entre los que se encuentran 32 copias del Libro de los Salmos, 28 copias del Deuteronomio, 21 copias del Libro de Isaías, citas ínfimas (los teffilim, o pequeñas tiras de cuero), con citas del Éxodo y del Deuteronomio, tiras que se ponían en un estuche y que se llevaban en el brazo o sobre la cabeza.
Los manuscritos esenios permitieron completar algunos pasajes oscuros de las Sagradas Escrituras, pero no descubrieron nada realmente fascinante, a pesar de que se trató de uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX. Reconstrucción exacta Al cotejarse los manuscritos de Qumrán con las versiones modernas de la Biblia, muchos exegetas y paleógrafos respiraron tranquilos al comprobar que la historiografía cristiana, después de todo, había trabajado con enorme exactitud: había logrado componer unos escritos sagrados bastante certeros.
- Los manuscritos de Qumrán demostraron que el trabajo de los doxógrafos y paleógrafos cristianos fue serio y atinado durante siglos, y que en Qumrán solo había textos del Antiguo Testamento.
- Y a pesar de que, más recientemente, el padre Josep O’Callahan, (experto papirólogo), vio en algunos de estos trozos de Qumrán pequeñas frases del Nuevo Testamento, un examen más profundo constató que la vida de Jesús no estaba recogida en los manuscritos.
¿Quiénes eran estos esenios? Según se desprende del texto referido a la Regla de la Comunidad, los esenios eran un grupo judío “fuertemente estructurado, con su propia jerarquía y sus funcionarios, cuyos miembros ponían en común todos sus bienes, participaban en comidas comunitarias, y se hallaban sometidos a una disciplina muy estricta, con penas y castigos para cualquier transgresión”, comenta Florentino García Márquez en la reseña ‘Los manuscritos de Qumrán’.
En suma, un grupo de judíos conviviendo hace más de dos mil años bajo mismas reglas que los kibutz del siglo XX. ¿Por qué se habían retirado al desierto, imitando al profeta Isaías? Según se desprende de otro texto encontrado en Qumrán, (la Regla de la Guerra), se llamaban a sí mismos Los Hijos de la Luz, se habían retirado para purificarse, y esperaban volver a Jerusalén “al final de los tiempos”, después de haber vencido a Los Hijos de las Tinieblas.
Textos en Google Los textos del Mar Muerto son públicos desde 1991, cuando las autoridades arqueológicas de Israel (que controlan el acceso a los documentos desde la Guerra de los Seis Días en 1967), permitieron la libre consulta a todos los documentos.
Desde esa fecha, se han ido fotografiando, y desde hace pocos años, se podían consultar en internet en este formato. P ero ahora, con Google, se pueden consultar de una forma mucho más cómoda: digitalizados. Y además, Google Maps aporta la localización exacta de aquellos manuscritos. ¿Y la vida de Jesús? Aunque parezca increíble, reunir las partes del Nuevo Testamento fue una tarea incluso más ardua para los eruditos.
Tras la muerte de Jesús, en la primera mitad del siglo I, sus milagros y obras fueron pasando de boca en boca hasta extenderse por todo el Mediterráneo. En la segunda mitad del siglo I había decenas de versiones: en siríaco, en copto, en latín, en griego culto, en armenio.
Algunas coincidían. Otras no. El caso es que a medida que pasaba el tiempo, aumentaba el número de versiones. Cuanto más famoso era Jesús, y más se extendía el cristianismo por el mundo, más difícil era encontrar ‘la versión’ fiable de su vida. En el 370 se elaboró una lista que contenía cuatro evangelios creíbles, además de epístolas o cartas de San Pablo, hechos de Apóstoles y el Apocalipsis de San Juan.
En un concilio celebrado en 397 después de Cristo fueron consagrados después de cotejar unos con otros, y descartar varias versiones. – El evangelio de San Mateo es el más directo pues Mateo fue uno de los discípulos de Jesús, a quien fue encomendada una misión de apostolado por el mundo.
- San Marcos y San Lucas no conocieron a Jesús pero oyeron de él por los relatos de San Pablo.
- Eran sus discípulos.
- Por último, está el evangelio de San Juan, el más joven de los discípulos.
- Este evangelio diferente a los otros tres en su redacción y en su estilo.
- Ahora bien, estos evangelios pudieron haber sido escritos por ellos, o por comunidades de fieles que recogieron estas versiones y las compilaron entre el siglo I y el III.
Luego, esas versiones fueron copiadas centenares de veces hasta que los concilios las consagraron. ¿Y dónde están los manuscritos? Los eruditos de hoy calculan que hay a su disposición hasta 150.000 manuscritos antiguos. Pero dentro de esa marabunta de manuscritos, se ha determinado cuáles son los más fiables.
Son manuscritos se hallan hoy en el Vaticano, en San Petersburgo, en París, en Cambridge. De alguno solo hay pequeños trozos que han tenido que ser complementados con versiones posteriores. El manuscrito más antiguo y completo del Nuevo Testamento es el Codex Sinaiticus, conservado en la Biblioteca Británica de Londres,
Está escrito en griego uncial (un tipo de letra mayúscula), y data del 330-350 después de Cristo. Pero si hablamos de trozos sueltos, el más antiguo procede del 125-130 después de Cristo, se llama el papiro Rylands y procede del evangelio de San Juan.
- Está escrito por ambas caras y se conserva en la Biblioteca Rylands de Manchester.
- Cada año, aparecen nuevos ‘trozos’ del Nuevo o del Antiguo Testamento, y entonces se desata una pelea para saber si es copia fiel, o si es una versión mal trabajada.
- El último texto apareció en 2012 y provocó un pequeño revuelo en marzo de 2014, cuando fue dado por cierto por la Harvard Theological Review.
Se trata de un pequeño pasaje del Nuevo Testamento datado entre el VI y el IX d.C. y que expone esta frase: “Jesús les dijo: mi esposa.”. Todavía se duda de su autenticidad.
Ver respuesta completa
¿Qué tiene que ver la Biblia con Mesopotamia?
Mesopotamia y el Antiguo Testamento (F. Ramis) 27.08.2019 Se ha dicho que la historia de occidente comenzó en Summer y Acad, la tierra de los Dos Ríos (Mesopotamia), con Abraham que viene del sur (Ur de los Caldeos) y asciende al Norte (junto a Nínive, pasando por Mesopotamia), para llevar consigo la historia de Dios a la tierra de Cananán.
Muchos han estudiado esa historia del “origen” o trasfondo mesopotamio de la Biblia, y en esa línea se han expuesto teorías como la del pan-babilonismo. Todo en la Biblia sería transcripción y copia de las culturas de la tierra del actual Iraq, todavía en guerra de culturas, religiones e intereses económicos.
Pero nadie lo había hecho como F. Ramis, en este libro de precisión y riqueza sorprendente. Francesc Ramis Darder (Palma de Mallorca, 1958) es sacerdote diocesano. Licenciado en Ciencias Biológicas (Universitat de les Illes Balears), en Sagrada Escritura (Pontificio Istituto Biblico, Roma) y doctor en Teología (Facultat de Teologia de Catalunya). Profesor de Antiguo Testamento en el Centre d´Estudis Teològics de Mallorca y en el Institut de Ciències Religioses de Mallorca.
Profesor de Historia del Próximo Oriente Antiguo en la Facultad de Historia de la Universitat de les Illes Balears. Tema del libro (del prólogo) Asentados en su peculiaridad cultural y religiosa, los redactores bíblicos hilvanaron el Antiguo Testamento sobre el telar del pensamiento oriental. De ahí la necesidad de conocer la historia y la cultura del mundo antiguo para comprender la especificidad teológica que palpita entre las líneas de la Escritura.
Como conoce el lector, el marco geográfico por el que discurre el Antiguo Testamento es amplio. Apreciamos el eco de Egipto, Mesopotamia, Canaán, Siria, Elam, el mundo hitita, Grecia, e incluso Roma, sin descuidar la mención de regiones como Arabia o Nubia, entre otras. Sin duda, una de las zonas de mayor influencia sobre la historia y la cultura del pueblo de la Biblia; así lo evidencian, a modo de ejemplo, los relatos del Génesis o la experiencia judaíta del exilio en Babilonia. Acudiremos a la historia de Egipto y de las regiones orientales, como es obvio, siempre que sea necesario para perfilar los acontecimientos que fraguaron la cultura mesopotámica y su influencia en la Escritura.
L a historia de Mesopotamia abraza un dilatado arco temporal. Alborea conla eclosión de los ancestros de los sumerios, y se prolonga por una sucesión de imperios, a saber, acadios, asirios, babilonios, persas, monarquías helenísticas, hasta el fugaz dominio romano. No podemos olvidar las etapas confusas en que se precipitó Mesopotamia cuando sufrió las invasiones extrajeras capitaneadas por los gutis, martus, o luluvitas, entre otros pueblos; tampoco podemos desdeñar el influjo de las potencias periféricas como Elam, al este, o el reino hitita, al noroeste.
La magnitud temporal también impone acotar, dada la extensión de este libro, el periplo de la historia. Ceñiremos el estudio a la etapa en que Mesopotamia conformó una civilización con carácter propio, sin estar sometida al dominio extranjero. Es decir, desde el susurro de la prehistoria y la irrupción de los sumerios hasta la conquista de la región por los persas, comendados por Ciro II (539 a.C.).
- Los ejes de la cultura mesopotámica, forjados durante tan prolongado período, influyeron, como veremos a lo largo del ensayo, en la reflexión de los redactores bíblicos.
- Quedará para otra ocasión el análisis de las etapas dominadas por los persas y los soberanos helenistas en su relación, cultural e histórica, con el relato bíblico.
Grandes maestros. MESOPOTAMIA Y LA BIBLIA. UN ENTORNO HISTÓRICO,3 000-1500 a.C. Grandes culturas, con textos escritos: Mesopotamia ( Código Hammurabi ) y Egipto ( Textos y conjuros de las pirámides ).1500-1030- Los estados mesopotamios están replegados en su territorio, aunque producen textos que tendrán gran influjo en la Biblia (como el Enuma Elish, h.1200 aC).
Expansión de Egipto, que domina en Palestina, pero se va replegando. “Reforma” religiosa de Amenofis IV (c.1350-1330), que ha podido influir en el monoteísmo israelita. Van surgiendo los reinos arameo/palestinos: Moab, Amón, Despliegue de Ugarit (1450-1180), cuyos textos míticos ofrecen el mejor trasfondo cultural para entender la Biblia.
Apogeo de los Pueblos del Mar ( entre ellos los filisteos).721-609. Asiria Emergen los asirios (Nuevo Imperio) como poder continental (con Asurbanipal, Salmanasar III, Teglatpelasar III), hasta que Salmanassar V (726-722) y Sargón II (22-705) se adueñan de la región, invaden y destruyen el reino del Norte o Samaría (722), haciendo tributario al reino de Judá.
- Supremacía de los asirios, que conquistan Mesopotamia y se extiende hasta Egipto, a lo largo de casi un siglo, destruyendo o sometiendo a los reinos de Siria y Palestina (Moab, Amón, Edom), aunque utilizando de un modo especial la lengua siria (arameo), como vínculo de cultura y comercio.
- Comienza la época de loa grandes imperios, que llegará hasta Roma.
Tiende a imponerse un tipo de religión semita “universal”, con una cultura militar y religiosa centrada dioses imperiales ( Assur, Marduk ) y parejas sagradas ( El/Ashera, Baal/Astarté ), que se complementan. Crisis de Asiria, que desemboca en la caída de Nínive (612).
- El poder pasa a manos de los Babilonios, sin que Egipto lo pueda impedir.
- Siguen extendiéndose colonias griegas (y fenicias) por el Mediterráneo.
- En este momento comienza la filosofía griega, cuyo principio suele colocarse en Tales de Mileto (nacido hacia el 625 aC).609-539 Triunfo y expansión de Babilonia,Se extiende sobre oriente una nueva racionalidad social y militar, vinculada al imperio babilonio, que se impone con rapidez y contundencia (conquistando Nínive el 605), con sus dioses principales, Marduk, Señor de la guerra, e Isis, diosa cósmica-celeste.
Los griegos siguen extendiendo por Oriente su racionalidad política, social y cultural. Dominio de Babilonia sobre el cercano oriente, incluido Egipto. Pero se mantienen y avanzan los griegos al occidente y surgen los (medos) persas por oriente, inaugurando una nueva política mundial.
Estamos en el centro del gran Tiempo Eje, que marca el cambio de cultura desde China y la India, pasando por Persia, hasta Israel y Grecia.539-448 Imperio continental de Persia,que se extiende de la India hasta Egipto, y que ofrece autonomía a los diversos pueblos que lo forman. Los persas quieren, pero no pueden conquistar Grecia, en varias campañas o guerras “médicas” (de los medos), entre el 490 y el 448.
Los griegos conservan su independencia y despliegan su pensamiento, con el comienzo del helenismo. Alejando Magno conquista el Imperio Persa y el conjunto de Oriente (332 aC.) RELIGIÓN BÁSICA DE MEOPOTAMIA. PARA ENTENDER LA RELIGIÓN BÍBLICA En su historia larga podemos podemos distinguir y contraponer dos esquemas: uno, más genético-dinámico, acentúa el caos primigenio y concibe lo divino en forma de lucha, con la victoria del más fuerte; otro, más estático-integrador, interpreta lo divino como un orden de elementos, conjunto equilibrado en el que todo tiene su sentido y consistencia.
El esquema genético-dinámico aparece en el relato de la gran teogonía‑cosmogonía llamada Enuma Elish: “Cuando en el principio no había ni cielo ni tierra. “, existían tan solo las aguas, como desorden paradójicamente fecundo. De su fondo abismal surgió el conjunto de dioses a través de un movimiento de generación (emergencia positiva de elementos que brotaron del gran caos) y enfrentamiento (lucha de los nuevos dioses, más distintos, conscientes y astutos, contra el fondo original monstruoso).
De aquí derivan dos afirmaciones primordiales: ‒ Al principio fue lo malo, lucha o desorden. No existe un Dios bueno por encima del caos (como dirán más tarde los israelitas: cf. Gen 1), sino el caos divino primero de manera que el desorden precede al orden, la violencia ciega al conocimiento pacífico de las cosas.
- El orden sobrevino a los divinos a través de un proceso conflicto, por la victoria que obtuvieron las fuerzas más recientes (más organizadas) sobre antiguas y caóticas.
- Es más, el orden final de Marduk se funda y establece a través de la violencia deicida: sobre el cadáver de la madre muerta existimos los humanos.
El mundo ha surgido de un matricidio. Marduk, representante de los nuevos poderes divinos asesina a su madre Tiamat, concebida como caos primero y peligroso, para establecer asě sobre su cuerpo, dividido en dos como molusco, los cielos y la tierra. El mundo actual, con su precaria estabilidad y armonía, se apoya sin cesar en la victoria de un poder divino (que se auto-denomina positivo) sobre el principio anterior del que ha brotado (concebido por el mito como caos).
- Los humanos nacemos de la carne de la madre muerta (Tiamat en que se incluyen cielo y tierra) y de la sangre de su dios consorte y consejero (Kingu), también asesinado.
- Este es el mito de los vencedores, el relato aquel que se consideran representantes del orden y cultura sobre el mundo.
- Más que el nacimiento natural (como en Egipto) se destaca aquí el proceso cultural de una violencia interpretada como creadora.
Por eso, los intérpretes del mito pueden afirmar que el principio era el caos, ańadiendo que sólo los violentos logran controlarlo. Lógicamente, el Dios primordial de este esquema es el guerrero: quien vence impone con su maza el orden, obligando a los demás a que le adoren como a Dios (=Marduk). Los símbolos del mito resultan extraordinariamente violentos, partiendo del mismo matricidio: matar a la madre, esta es la fuente y sentido de esta cultura oficial y guerrera de Mesopotamia. La madre es sin duda divina, pero divina para ser matada, divina para que nosotros podamos nacer de su cadáver.
- Sobre el gran trono de Babel se alza el Dios/rey de violencia.
- La religión se ha vuelto sacralización cultural del homicidio.
- Quizá nunca se ha expresado con tanta fuerza la ambivalencia radical de un cosmos divino que se asienta sobre los principios de la guerra.
- Este mundo es obra positiva de Marduk, que lo vigila y sostiene; pero al mismo tiempo es cuerpo derrotado de un madre/caos acusada de amenazarnos y asesinada.
– El esquema más estático-integrador está simbolizado por la tríada Anu‑Enlil‑Ea, dioses de la totalidad cósmica: cielo, tierra y aguas inferiores. El conjunto cósmico, orden complejo de la realidad, eso es lo divino en el plano del mito. Pero más que esos tres dioses ha influído en la experiencia religiosa y en la vida social de Babilonia (en el centro de Mesopotamia) el mito de Ishta r (Venus) que, al igual que la Ashtarte y/o Ashera de los fenicios‑cananeos, simboliza la totalidad de lo divino, unidad en que se integran y encuentran su sentido el principio del orden suscitado por la guerra (Isthar, lucero de la mańana) y el misterio generante del amor que preside la noche (Isthar, lucero de la tarde). Y es que el culto a Ishtar tiende a absorber todas las funciones y los atributos de los demás dioses. Ella pertenece a la clase de divinidades que pudiéramos llamar transcendentales, divinidades que no se pueden ceńir a unos atributos especiales, sino que recorren (transcendunt) diversas regiones de la sacralidad.L.
Cencillo, Mito, semántica y realidad, BAC, Madrid 1970, 149. Las tres heridas de Isthar (amor, muerte y vida) constituyen una expresión muy honda de la divinización de los poderes vitales, representados por una figura astral de género femenino. Frente a la lucha anterior (de Marduk y Tiamat), los poderes de violencia, ella aparece como transfondo de armonía de toda realidad: en su ser se condensan todos los seres, en su destino confluyen y culminan todos los destinos.
NOVEDADES Y APORTACIÓN BÁSICA DEL LIBRO DE F. RAMIS (del prólogo) Grandes maestros han abordado la relación entre el pensamiento mesopotámico y la Escritura. En el ámbito hispano, debemos destacar la honda aportación de M. García Cordero (Biblia y legado del Antiguo Oriente, 1977), y de J.
- González Echegaray (La Biblia y el Creciente Fértil, 1990).
- El primero, García Cordero, presenta el contenido de la narración bíblica, desde los orígenes del cosmos hasta el advenimiento de Jesús de Nazaret, para apreciar en cada etapa el eco de la cultura y la historia mesopotámica en el mensaje bíblico.
El segundo, González Echegaray, recorre la historia de Israel, desde la prehistoria hasta el dominio romano, para sondear la relación entre el pueblo de la Biblia y la cultura del Oriente Antiguo. Desde nuestra perspectiva y con la mayor modestia, adoptamos un horizonte diverso y a la vez complementario con la óptica de los autores mencionados.
Por una parte, recorremos los hitos de la historia y de la cultura mesopotámica, desde el amanecer de la prehistoria hasta inicio del dominio persa; por otra, y de modo sugerente, entreoiremos cómo los redactores bíblicos, entretelados con el pensamiento mesopotámico, plasmaron el hondón teológico de la Escritura.
Así, el objetivo del texto que presentamos estriba en ofrecer una panorámica de la historia mesopotámica, en la que se sumerge la historia de Israel; a la vez que esboza los grandes mojones del pensamiento del país del Éufrates para apreciar cómo los escribas bíblicos supieron recogerlo para cincelar la genuina identidad teológica del Antiguo Testamento.
El capítulo segundo zigzaguea entre la neblina primigenia de la civilización sumeria para escuchar después, entre la simbología de la historia de los orígenes (Gn 1–11), el eco del pensamiento mesopotámico.Entre las páginas del capítulo tercero exploraremos el período dinástico arcaico para intuir, de nuevo entre los versos de la historia primera (Gn 1–11), la grandeza de antiguas ciudades, Uruk, Ur, Acad, y el eco de las migraciones Prólogo 15 patriarcales (Gn 15). El capítulo cuarto mostrará la magnificencia de la III dinastía de Ur con intención de confrontar el aspecto teológico de las genealogías bíblicas con la lista real sumeria, reflejo de la historia mitológica de la tierra del Éufrates (Gn 5,1-12).El planteamiento del capítulo quinto penetra en el Renacimiento sumerio y los reinos amorreos; esbozada su conformación, dibuja la cosmología mesopotámica para perfilar la hondura teológica de la cosmología bíblica (Gn 1,1-31). La grandeza de Babilonia despunta en el capítulo sexto; la envergadura del Código de Hammurabi y la legislación mesopotámica constituyen el cañamazo donde crecerá la peculiaridad teológica de la ley bíblica (Dt 12– 26), mientras la Epopeya de Gilgamesh sugerirá el encanto del relato de Noé (Gn 6–8). El capítulo séptimo observa el auge de los imperios emergentes, el reino hitita y el Imperio de Mitanni, para apreciar la influencia de la identidad hurrita, los Textos de Nuzi, y los Códigos Hititas en la etnografía y la legislación bíblica (Gn 15,1-21).La Babilonia casita recorre el capítulo octavo ; la historia de Jonás y la confrontación del Poema de Gilgamesh con la descripción del Sheol permite comparar la tradición mesopotámica con la perspectiva bíblica (Is 14,3-20).
El capítulo noveno aborda, en primer lugar, la etapa de guerra y confusión que entenebreció Mesopotamia, para esbozar, después, la regeneración de la zona y la irrupción de nuevos reinos. De ahí nace la conveniencia de comentar el relato del diluvio (Gn 6,9–8,22), alegoría de la confusión que enlutó la identidad israelita, y la pervivencia de la alianza (Dt 12–26), símbolo de la comunidad renovada.
A lo largo de l capítulo décimo, constamos la fiereza de Asiria para contrastar su legislación con la ley bíblica (Ex 21–23), apreciar la analogía entre el nacimiento de Sargón y Moisés (Ex 2,1-10), y describir la perspectiva bíblica de la historia de Israel y Asiria. Las páginas del capítulo undécimo hilvanan la historia del Imperio neobabilónico con la intención de entrever el impacto del Enuma Elis y la esbeltez del gran zigurat en el poema de la creación (Gn 1,1–2,4a) y en la simbología de la Torre de Babel (Gn 11,1-9).
El exilio en Babilonia marcó la identidad de la comunidad de la Biblia. Por eso comentamos los avatares del destierro, junto a la predicación de Jeremías, Ezequiel y el profeta del consuelo que enjuagaron las lágrimas y sembraron esperanza en el alma de los deportados, hasta que Ciro II, el Ungido del Señor (Is 45,1-5.25), les abrió las puertas para volver a Jerusalén.
- Como hemos indicado, la conquista persa puso fin a la identidad mesopotámica como región independiente; después, advendrá el dominio extranjero (persas, griegos, helenistas, romanos).
- Tanto esa razón como la necesidad de acotar la extensión del estudio, también pondrán punto final a nuestra exposición.16 Mesopotamia y el Antiguo Testamento Conocedores de la complejidad que reviste el estudio de la cultura mesopotámica en relación con la Biblia, hemos adoptado una perspectiva pedagógica.
La vertiente dedicada a la historia de Mesopotamia aparece con los trazos propios de un manual introductorio, mientras la reflexión bíblica figura con los rasgos de un comentario. El elenco bibliográfico ayudará al lector interesado a profundizar en la materia.
Ver respuesta completa
¿Qué país es en la actualidad sumeria?
¿Qué aportaron los sumerios? – Para empezar, ya hemos señalado que Sumeria está considerada la primera y más antigua civilización, lo que es un punto de partida muy interesante, pero es que además sus habitantes desarrollaron una serie de prácticas que están reflejadas en muchos de los avances de los que disfrutamos hoy en día. Estas son algunas de sus aportaciones más importantes a nuestra civilización actual:
Posiblemente fueron pioneros de la escritura: Esta civilización trabajó la llamada escritura cuneiforme, la base de la que conocemos actualmente, y la usaban para acciones como las que llevamos a cabo nosotros: escribirse cartas, hacer cálculos, escribir normas, narrar historias Dominaban las artes astronómicas y lo hacían de forma bastante precisa: Puede que pienses que no fue hasta más avanzada la historia cuando los hombres nos dimos cuenta de que la Tierra era esférica y de que el Sol era el centro del sistema solar, pero los sumerios ya tenían datos sobre ello, aunque son unos conocimientos que se olvidaron y se retomaron en el Renacimiento. Se piensa que fueron los primeros en consumir cerveza: Es sin duda toda una curiosidad, ya que es una bebida que se consume actualmente en muchos países. De hecho, hasta reconocían algunas deidades relacionadas con ella. Eran amantes de la música: Esta se interpretaba en celebraciones de toda índole, igual que se hace hoy en día. Eran unos matemáticos brillantes: Sentaron las bases de algunos de los conocimientos que se utilizan hoy en día en este campo. Su sistema era sexagesimal y utilizaban ampliamente el sistema de grados que conocemos hoy, sobre todo para hacer construcciones colosales. La rueda: Se dice que los sumerios fueron los primeros en utilizar esta herramienta, que se ha convertido en uno de los principales avances de la humanidad, al favorecer al avance de las comunicaciones, el comercio y, por tanto, al desarrollo de las civilizaciones. Fueron los primeros en crear normas escritas: Estas normas sentaron las bases de lo que hoy es el derecho. Los sumerios organizaban a la perfección sus ciudades y lo hacían también a través de la escritura.
Los sumerios, una civilización de origen desconocido pero que se cree que también tuvo que abandonar su lugar de procedencia para desarrollarse en otra parte del mundo, nos han dejado avances tan importantes como la escritura o la rueda. Esta civilización nació y murió en el territorio que ahora ocupa Irak, un lugar tan importante para nuestro mundo actual y que, según las últimas noticias de Irak, está siendo el escenario de conflictos que están obligando a su población a huir de sus raíces.
Actuación de emergencias: 72 horas cruciales Anatomía de un campo de refugiados: atención y necesidades 5 años de Guerra en Siria: una mirada retrospectiva al conflicto Ideas innovadoras de consumo en los campos de refugiados Cambio climático. Acciones cotidianas para proteger el medioambiente ¿Cuáles son los derechos de los refugiados en el mundo? Vivencias del personal de ACNUR con los refugiados
¿Qué es el diluvio sumerio?
María Pilar González-Conde El mito del diluvio universal, difundido con posterioridad a través del Antiguo Testamento ( Génesis, 6-8), es en realidad un antiguo mito sumerio, conocido en su versión más antigua por una tablilla hallada en Nippur. En ella, los dioses castigan a los «cabezas negras» enviando una catástrofe natural, de la que se salva un hombre, Ziusudra, constructor de una embarcación en la que se refugiarán las diferentes especies animales.
- El tema está también presente en la literatura asiria, en donde el héroe es Atrahasis.
- El proceso de reelaboración posterior que sufren algunos mitos sumerios hace que la historia del diluvio se incorpore al poema de Gilgamesh, provocando que éste se entreviste con el superviviente de la catástrofe.
- Los restos de un desastre natural han sido buscados en la baja Mesopotamia, para probar la historicidad del episodio, aunque sin resultados aparentes.
Lo cierto es que el diluvio sirvió de referente temporal entre las comunidades sumerias, cuya más antigua historia dinástica se hace entroncar con él. Así por ejemplo, «. después del diluvio, la realeza bajó del cielo por segunda vez a la ciudad de Kish.»,
|
/td>
table>
¿Quién fue el primer rey de sumeria?
Redactado y presentado por Alberto Canales Grabación y Postproducción: Inés Martínez -, Sargón de Akkad De entre las cenizas de Sumer, y durante el reinado de Lugalzagesi, a finales del tercer milenio, surgió la figura del primer emperador en la Historia. Retrato de Lugalzagesi, el principal enemigo de Sargón Se decía de Sargón que no tenía padre, que era hijo de la mayor sacerdotisa del templo de Istar y que al nacer fue depositado en un cesto y echado al río para que los dioses decidieran sobre su futuro.
Esta versión es de una biografía creada en el Siglo VII a.C. por los asirios. Aunque se dice, en la lista de reyes sumerios, que era hijo de un hombre denominado La’ibum y que pasó su infancia sirviendo al gobernante de la la ciudad de Kish, el mismo que acabaría siendo destronado por el propio Sargón.
Su nombre real es desconocido, así como su verdadero origen. El nombre de Sargón se lo puso él, a sí mismo, para mostrarse como un legítimo gobernante, ya que “Sargón” significa textualmente: “rey verdadero”. Sargón fue capaz de derrotar a Lugalzagesi, un rey que había conseguido unificar todo Sumer, la región situada al sur de la antigua Mesopotamia, y que gobernaba desde Umma, una de las principales ciudades de esa zona del Próximo Oriente en el tercer milenio. Mapa: Diferencia entre la extensión de terreno mayor de los reyes de Sumer y el imperio Acadio. guió unificar todo el territorio de Mesopotamia. La palabra Mesopotamia significa en griego, “Tierra entre dos ríos”, y daba nombre al territorio localizado entre los rios Tigris y Éufrates.
- Para demostrar su poder, Sargón creó una capital para sus dominios, y la llamó “Ágade”, que significa “hogar para los Akkadus”, nombre con el que se designaba a los semitas, lo cual nos lleva a pensar que su verdadero origen es semítico de la región del Éufrates.
- Un poema sumerio narra las grandes conquistas por parte de Sargón.
Este gobernante llegó a ampliar sus territorios notablemente y su reino llegó a extenderse por los territorios de las actuales Siria, Irán e Irak, Y Según Benjamin Foster, llegó a realizar campañas hasta en el sur de Anatolia. Debido a ese vasto territorio que dominaba, se comenzó a denominar a Sargón “Gran Rey de Sumer y Akkad”.
Hay diversos poemas y tablillas sumerias del tercer milenio en las que se muestra a Sargón como un protegido de los dioses. Se dice, que la diosa Inanna lo salvó en mitad de una batalla desviando un golpe que habría sido mortal. Así como que al comenzar su invasión contra Lugalzagesi multitud de estrellas, formas con las que se representaba a los dioses en las estelas mesopotámicas, cayeron del cielo contra sus enemigos para ayudarlo en su tarea.
Por todas estas ayudas aportadas por los dioses, Sargón designó a su hija como sacerdotisa mayor del templo en Ur. Esta joven escribiría los primeros himnos sobre su padre, de los que se tiene constancia. Tablilla con los primeros himnos compuestos por Endehuana en honor a su padre. El periodo en el que Sargón gobernó en Mesopotamia fue un periodo de esplendor y así lo reflejan diferentes poemas sumerios, llegando a afirmar, que llenaba sus graneros con oro, que repartía lapislázuli y que el cobre y el estaño fluían en sus dominios.
Una crónica babilónica tardía afirma que en la vejez de Sargón todos los territorios que había conquistado o subyugado a lo largo de su vida, se rebelaron contra él y llegaron a cercarlo en Acad. Pero el viejo y poderoso rey consiguió vencerlos de nuevo. A pesar de esto, tiempo después los pueblos del Norte mesopotámico volvieron a atacar con todas sus fuerzas pero Sargón les tendió una emboscada y destrozo su gran ejercito una vez más.
Sargón desarrolló una política eminentemente militar desde el momento mismo de acceder al trono realizando duras campañas contra las ciudades que se oponían a su reinado, como fue el caso de Mari o Ebla, dos de los principales núcleos opositores a su imperio.
Todo ello demuestra que existía una falta de estabilidad y de legitimidad en su imperio y que tenía que mantenerlo unido con la fuerza de las armas. En el año 2279 a.C. muere Sargón de Akkad, el primer emperador de la Antigüedad. Y con su muerte se produce un giro dramático en toda la región, al iniciarse una insurrección general, contra el imperio Acadio, por parte de las élites de las diferentes ciudades.
Sería Rimush, su hijo, quien traería de nuevo la paz al territorio akkadio, restablecería la paz en el Imperio y prolongaría la dinastía de Sargón el Grande, fundador del Imperio Akkadio. Bibliografía utilizada:
Foster,B. y Foster,K.(2011): Las civilizaciones Antiguas de Mesopotamia. Cap:4. Ed: Crítica. Sanmartín.J. y Serrano.J.M.(1998): Historia Antigua del Próximo Oriente. Cap: 6. Madrid. Ed: Akal. Kramer.N.(1981): La Historia empieza en Sumer. Madrid. Ed: Alianza Editorial. De Bernardi.C.I.(2009). Expansión territorial de la dinastía sargónica (ca.2340-2150 a.c) “El País” y la periferia, fuentes e interpretaciones. Historiae. Nº6. pgs 1-38.
,, Alberto Canales Solé
Ver respuesta completa
¿Quién invadió a los sumerios?
La civilización sumeria se derrumbó hacia el 1750 a.C. con la invasión de los elamitas.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la escritura de los sumerios y por qué?
El uso de la escritura cuneiforme para escribir el acadio Autores Año de publicación 2015 Idioma español Tipo de recurso artículo Estado Versión publicada Descripción El sistema de escritura cuneiforme fue inventado en la Mesopotamia antigua durante el cuarto milenio a.C.
- Tan exitoso fue que, variaciones paleográficas mediante, se siguió utilizando durante más de tres mil años.
- Si bien el cuneiforme fue originalmente concebido para el sumerio, se adoptó luego para escribir otras lenguas, entre ellas el acadio, usado como lingua franca en el Cercano Oriente antiguo de la segunda mitad del II milenio.
En este trabajo se contextualiza la invención del cuneiforme dentro del marco socio económico, se presentan las características del sistema de escritura cuneiforme, y se esboza el proceso de adopción del cuneiforme para escribir el acadio.The cuneiform writing system was invented in ancient Mesopotamia during the fourth millennium B.C.
It was so successful that, with paleographic variations, continued to be used for more than three thousand years. While cuneiform was originally conceived for writing Sumerian, it was then adopted to write other languages, including Akkadian, used as lingua franca in the ancient Near East in the second half of the second millennium.
This work contextualizes the invention of cuneiform within the socio-economic framework, presents the characteristics of the cuneiform writing system, and traces the process of the adoption of cuneiform to write Akkadian.Fil: Seri, Andrea. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Seri, Andrea. Institución Universidad Nacional de Rosario OAI Identificador oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11999
id | RepHipUNR_fe43845ae26e66621dab2869fde3f4de |
---|---|
oai_identifier_str | oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11999 |
network_acronym_str | RepHipUNR |
repository_id_str | 1550 |
network_name_str | RepHipUNR (UNR) |
spelling | El uso de la escritura cuneiforme para escribir el acadioSeri, AndreaEscrituraCuneiformeSumerioWritingCuneiformSumerianEl sistema de escritura cuneiforme fue inventado en la Mesopotamia antigua durante el cuarto milenio a.C. Tan exitoso fue que, variaciones paleográficas mediante, se siguió utilizando durante más de tres mil años. Si bien el cuneiforme fue originalmente concebido para el sumerio, se adoptó luego para escribir otras lenguas, entre ellas el acadio, usado como lingua franca en el Cercano Oriente antiguo de la segunda mitad del II milenio. En este trabajo se contextualiza la invención del cuneiforme dentro del marco socio económico, se presentan las características del sistema de escritura cuneiforme, y se esboza el proceso de adopción del cuneiforme para escribir el acadio.The cuneiform writing system was invented in ancient Mesopotamia during the fourth millennium B.C. It was so successful that, with paleographic variations, continued to be used for more than three thousand years. While cuneiform was originally conceived for writing Sumerian, it was then adopted to write other languages, including Akkadian, used as lingua franca in the ancient Near East in the second half of the second millennium. This work contextualizes the invention of cuneiform within the socio-economic framework, presents the characteristics of the cuneiform writing system, and traces the process of the adoption of cuneiform to write Akkadian.Fil: Seri, Andrea. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Seri, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sobre Diversidad Cultural20152015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf2314-0542http://hdl.handle.net/2133/11999http://hdl.handle.net/2133/11999spahttp://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/claroscuro/article/view/8624/7693info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosarioinstacron:UNR2022-12-14T10:55:18Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11999Institucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rephip.unr.edu.ar/oai/[email protected] correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502022-12-14 10:55:19.546RepHipUNR (UNR) – Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv | El uso de la escritura cuneiforme para escribir el acadio |
title | El uso de la escritura cuneiforme para escribir el acadio |
spellingShingle | El uso de la escritura cuneiforme para escribir el acadio Seri, Andrea Escritura Cuneiforme Sumerio Writing Cuneiform Sumerian |
title_short | El uso de la escritura cuneiforme para escribir el acadio |
title_full | El uso de la escritura cuneiforme para escribir el acadio |
title_fullStr | El uso de la escritura cuneiforme para escribir el acadio |
title_full_unstemmed | El uso de la escritura cuneiforme para escribir el acadio |
title_sort | El uso de la escritura cuneiforme para escribir el acadio |
dc.creator.none.fl_str_mv | Seri, Andrea |
author | Seri, Andrea |
author_facet | Seri, Andrea |
author_role | author |
dc.subject.none.fl_str_mv | Escritura Cuneiforme Sumerio Writing Cuneiform Sumerian |
topic | Escritura Cuneiforme Sumerio Writing Cuneiform Sumerian |
dc.description.none.fl_txt_mv | El sistema de escritura cuneiforme fue inventado en la Mesopotamia antigua durante el cuarto milenio a.C. Tan exitoso fue que, variaciones paleográficas mediante, se siguió utilizando durante más de tres mil años. Si bien el cuneiforme fue originalmente concebido para el sumerio, se adoptó luego para escribir otras lenguas, entre ellas el acadio, usado como lingua franca en el Cercano Oriente antiguo de la segunda mitad del II milenio. En este trabajo se contextualiza la invención del cuneiforme dentro del marco socio económico, se presentan las características del sistema de escritura cuneiforme, y se esboza el proceso de adopción del cuneiforme para escribir el acadio. The cuneiform writing system was invented in ancient Mesopotamia during the fourth millennium B.C. It was so successful that, with paleographic variations, continued to be used for more than three thousand years. While cuneiform was originally conceived for writing Sumerian, it was then adopted to write other languages, including Akkadian, used as lingua franca in the ancient Near East in the second half of the second millennium. This work contextualizes the invention of cuneiform within the socio-economic framework, presents the characteristics of the cuneiform writing system, and traces the process of the adoption of cuneiform to write Akkadian. Fil: Seri, Andrea. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Fil: Seri, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
description | El sistema de escritura cuneiforme fue inventado en la Mesopotamia antigua durante el cuarto milenio a.C. Tan exitoso fue que, variaciones paleográficas mediante, se siguió utilizando durante más de tres mil años. Si bien el cuneiforme fue originalmente concebido para el sumerio, se adoptó luego para escribir otras lenguas, entre ellas el acadio, usado como lingua franca en el Cercano Oriente antiguo de la segunda mitad del II milenio. En este trabajo se contextualiza la invención del cuneiforme dentro del marco socio económico, se presentan las características del sistema de escritura cuneiforme, y se esboza el proceso de adopción del cuneiforme para escribir el acadio. |
publishDate | 2015 |
dc.date.none.fl_str_mv | 2015 2015 |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format | article |
status_str | publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv | 2314-0542 http://hdl.handle.net/2133/11999 http://hdl.handle.net/2133/11999 |
identifier_str_mv | 2314-0542 |
url | http://hdl.handle.net/2133/11999 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
language | spa |
dc.relation.none.fl_str_mv | http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/claroscuro/article/view/8624/7693 |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv | openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sobre Diversidad Cultural |
publisher.none.fl_str_mv | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sobre Diversidad Cultural |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario instacron:UNR |
reponame_str | RepHipUNR (UNR) |
collection | RepHipUNR (UNR) |
instname_str | Universidad Nacional de Rosario |
instacron_str | UNR |
institution | UNR |
repository.name.fl_str_mv | RepHipUNR (UNR) – Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv | [email protected] |
_version_ | 1752201374949441536 |
score | 12.582775 |
El uso de la escritura cuneiforme para escribir el acadio
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el templo de los sumerios?
Reproducción de cómo luciría el Etemenanki (Torre de Babel) en realidad. Un zigurat o zi-gu-rat (z ĭ g ` ə -r ă t, en femenino en el original acadio) es un templo de la antigua Mesopotamia que tiene la forma de pirámide, El diseño de un zigurat parte de una simple base con un templo en lo alto.
La base podía ser de forma rectangular, ovalada o cuadrada. El núcleo del zigurat –la parte no expuesta a la intemperie– estaba construido de ladrillos secados al sol ( adobe ), mientras que la parte exterior estaba revestida de ladrillos cocidos, los cuales podían además estar vitrificados en diferentes colores; el acceso se realizaba mediante escaleras situadas en los lados del zigurat o que ascendían en espiral hasta la cima.
Uno de los mejores conservados es el de Choga Zanbil en el actual Irán, en el territorio entre Irak e Irán. El zigurat más antiguo que se conserva es el Tappeh Sialk en Kashan, datado en el III milenio a.C. Un ejemplo de un zigurat sencillo es el Templo blanco de Uruk, en la antigua Sumeria,
- El zigurat en sí solo es la base sobre la que se levanta el templo blanco,
- El propósito es acercar el templo al cielo, al cual se accede desde el nivel del suelo por unas escaleras.
- Un ejemplo de un gran y complejo zigurat es el Etemenanki, templo dedicado a Marduk en Babilonia, Mesopotamia.
- No ha quedado gran cosa de esta gran estructura, ni siquiera al nivel del suelo, pero las prospecciones arqueológicas y las noticias históricas que de él se tienen hablan de un zigurat de siete niveles pintados de diferentes colores, coronado con un templo de bellas proporciones.
El templo parece haber estado pintado de color índigo, al igual que el último nivel. Se sabe que había tres escaleras que llevaban al templo, dos de las cuales (las laterales) solo ascendían hasta la mitad de la altura del zigurat. También era donde le rezaban a los dioses de Mesopotamia.
- Etemenanki, el nombre de la estructura, es una palabra sumeria que significa la fundación del cielo y la Tierra,
- Probablemente construida por Hammurabi, en su base se han encontrado restos de anteriores zigurats y otras estructuras.
- La última fase de construcción consiste en un revestimiento de 15 m de ladrillo construido por el rey Nabucodonosor II,
El Pr. Montero Fenollós ha destacado las enormes dificultades de conocer con mayor grado de certeza la historia del zigurat de Babilonia. No se sabe con exactitud en qué momento se construyó el templo, pero es probable que existiese ya en el reinado de Hammurabi (1792-1750 a.C.), pues un poema titulado “Enuma Elish” que fue escrito durante el reinado anterior o un poco después menciona el templo dedicado a Marduk y se intuye la existencia de Etemenanki.
- Los zigurats fueron un tipo de templo común para los sumerios, babilonios y asirios,
- Los zigurats no eran el lugar en que se realizaban actos públicos o ceremonias, sino que se les consideraba la morada de los dioses.
- Gracias al zigurat, la gente podía estar cerca de los dioses.
- Cada ciudad tenía su propio dios o diosa, de la cual era patrón, gobernador, patesi o lugal,
Solo los sacerdotes tenían acceso al interior del zigurat para atender a las necesidades de los dioses, lo cual hacía de ellos un elemento poderoso de la sociedad. Se ha sugerido que el zigurat era una representación simbólica del primitivo terraplén del cual se creó el universo o como un puente entre el cielo y la Tierra.
Los sumerios los concibieron como un eje cósmico, un enlace vertical entre el cielo y la tierra, y entre la tierra y el mundo subterráneo, así como un enlace horizontal entre las diferentes tierras. Siete niveles representan los siete cielos o planos de la existencia, los siete planetas y los siete metales, cada uno de ellos asociado a su color correspondiente.
En total se conocen 32 zigurats; cuatro de ellos están en Irán y el resto principalmente en Irak. El último que se descubrió es el de Sialk, en Irán. El diseño de la bíblica Torre de Babel puede estar basada en los zigurats de Babilonia.
Ver respuesta completa
¿Cómo se dice diablo en sumerio?
Asag (en sumerio ), o Asakku (en acadio), en la mitología sumeria, es un demonio monstruoso o espíritu maléfico tan horrible que su sola presencia hace hervir a los peces vivos en los ríos.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la obra más antigua de los sumerios?
27 Valoraciones 4.44 Idioma Español Categoría Poesía y Teatro Duración 2H 18M La Epopeya de Gilgamesh (2500-2000 a. C) es una narración acadia en verso sobre las peripecias del rey Gilgamesh. Está basada en cinco poemas independientes sumerios, que constituyen la obra épica más antigua conocida.
- Al comienzo, Gilgamesh es el despótico rey de Uruk, cuyos súbditos se quejan a los dioses.
- Estos atienden el reclamo creando a Enkidu, un hombre destinado a enfrentarse a Gilgamesh.
- Cuando ambos entraban en combate, en vez de darse muerte se hacen amigos para siempre y emprenden peligrosas aventuras.
- Como castigo a sus actos, los dioses hacen que Enkidu muera en plena juventud.
Impresionado, Gilgamesh emprende la búsqueda de la inmortalidad, que le lleva hasta los confines del mundo, donde viven el sabio Utnapishtim y su mujer, únicos supervivientes del Diluvio, a los que los dioses concedieron el don de la Inmortalidad. Pero Gilgamesh no alcanza lo que pretende.
A la vuelta, encuentra, una planta que devuelve la juventud; pero una serpiente se la roba y Gilgamesh vuelve a Uruk con las manos vacías, convencido de que la inmortalidad es patrimonio exclusivo de los dioses. El núcleo sentimental se encuentra en el duelo de Gilgamesh tras la muerte de su amigo. Se considera la primera obra literaria que hace énfasis en la mortalidad humana frente a la inmortalidad de los dioses.
La obra incluye una versión del relato del diluvio universal.
Ver respuesta completa