La paz es uno de los frutos del Espíritu Santo. La Biblia define el fruto del Espíritu Santo en Gálatas 5:22-23, y la paz es la tercera característica mencionada. A medida que nos transformamos para reflejar más el carácter de Dios, la evidencia de nuestra relación con Dios crece en nuestras vidas.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es la paz en la Biblia?
La paz es fruto de la justicia. Una aproximación bíblica al concepto “paz” – Universidad Católica de la Santísima Concepción 1. Etimología Parece comprobado que la raíz de shalom, en su significado original, indica ante todo el acto de «completar» o de «dar remate» a una realidad inconclusa o deficiente en algún aspecto, bien se trate de terminar el templo (1Re 9,25), de resarcir algún daño (Éx 21,27) o de cumplir un voto (Dt 23,22 y otras veces).
- De lo recién dicho se desprende que también tenga el sentido de «restituir» (unas 50 veces) y de «reparar» (unas 30 veces).
- Su sentido bíblico apunta a un bienestar total, a la armonía del grupo humano y de cada uno de los individuos con Dios, con el mundo material, con los grupos e individuos y consigo mismo, en la abundancia y en la certeza de la salud, de la riqueza, de la tranquilidad, del honor humano, de la bendición divina y, en una palabra, de la «vida».2.
Aspectos de la paz según el AT Son varias las imágenes y los aspectos de la paz en el AT que corresponden a la mentalidad hebrea. No obstante, hay un el hecho elemental que unifica entre sí todos los valores diversos, pero convergentes, comprendidos en la noción bíblica de paz es, sin duda alguna, el que se sienta esa paz en primer lugar como un don esencial de Dios, exactamente como ocurre con la vida, con la que está indisolublemente vinculada.2.1 La paz en la esfera individual A nivel de experiencia individual y cotidiana, la paz, además de la tranquilidad y de la concordia, abarca especialmente el doble bien de la salud física y del bienestar familiar; situación que se considera como fruto de la bendición divina.
Por esto la fórmula usual y familiar de saludo: ¡shalom!, está bastante cerca de la otra fórmula: «El Señor esté contigo/con ustedes» (Jue 6,12; Rut 2,4; cf Sal 129,7-8). El despedirse con shalom significa desearle salud y bienestar al otro. Más aún, el morir y el ser sepultado «en paz» (Gen 15,15; 2Re 22,20) tiene un matiz religioso totalmente análogo: se trata de vivir acompañado de la bendición y protección divina hasta el último momento de la existencia terrena.
En efecto, mientras que «no hay paz para los impíos» (Is 48,22), el justo tiene «paz en abundancia» para sí mismo y para su descendencia (Sal 37,11.37).2.2 La paz política y social No solamente el individuo y su grupo familiar, sino todo el conjunto de la tribu y de todo el pueblo pueden gozar de un estado de paz o verse privados de ella.
La paz con el mundo exterior al pueblo implica naturalmente la ausencia de guerra y del peligro inminente de ella. Ésta es la condición que alcanzó en un determinado momento Israel gracias al rey guerrero por excelencia, David (2Sam 7,1). Nótese, sin embargo, que los textos no equiparan la ausencia de guerra simplemente con la paz, sino que la consideran más bien como su condición indispensable, frecuentemente garantizada por la estipulación de un pacto (berit: 1Re 5,26).
Pero no basta con la seguridad exterior; la paz en su más auténtico valor global puede verse sustancialmente comprometida por el desorden interno del pueblo, denunciado generalmente como falta de justicia. A los reyes les corresponde de manera especial establecer la justicia y la paz.
La tradición de Israel tiene claro que no es la fuerza lo primero en la obtención de la paz. La paz que David y Salomón consiguen es sentida como el fruto de la ausencia de maldad y de la presencia de justicia, que fueron capaces de establecer. La realización histórica de la paz de Israel es puesta explícitamente en relación con acciones reales ajustadas a la tarea encomendada por Dios de hacer reinar la justicia (cf.1Re 3,6).
Ahora bien, el problema de la monarquía israelita, y finalmente su crisis y desaparición, está precisamente en que no consiguió evitar que el poder que lleva consigo se convirtiera en violencia. Los reyes de Israel son acusados por la tradición de haber cedido a la tentación de usar el poder en beneficio de sus pasiones y ambiciones personales (ya David y Salomón) hasta transgredir los mandamientos de Dios haciendo “lo malo” (2Sam 12,9), “pecando” (2Sam 12,13), “no guardando la alianza” (1Re 11,11).
La ruptura de la paz salomónica es explicada teológicamente como un castigo divino provocado por la idolatría y el abandono del mishpat (1Re 11,38) por parte de Salomón. Más aún, el cisma que dejará al pueblo de Yahveh «desgarrado” como el manto de Ajías (1Re 11,30s) se va a producir a causa de la exacerbación de la falta de sedaqah por parte del heredero de Salomón respecto de las 10 tribus del norte.
: La paz es fruto de la justicia. Una aproximación bíblica al concepto “paz” – Universidad Católica de la Santísima Concepción
Ver respuesta completa
¿Qué dice Jesús de la paz?
La paz del mundo vs. la paz en Cristo Jesucristo puede brindarnos paz duradera, incluso durante las dificultades y las pruebas. En un mundo de agitación social, política y religiosa, ¿qué necesitas para tener paz? ¿Buenos amigos? ¿Una familia amorosa? ¿Seguridad y protección? En ocasiones, pensamos que nuestra vida debe cumplir con requisitos como esos para que en verdad podamos sentir paz.
Sin embargo, la vida jamás será perfecta y sencilla en todos los aspectos. Entonces, ¿cómo podemos afrontar las pruebas y sentir paz al mismo tiempo? El mundo nos dice que solamente puede sentirse paz cuando no hay conflicto alguno; pero no es verdad. Por medio de Su evangelio, Jesucristo nos proporciona una paz interior que sobrepasa la paz que ofrece el mundo.
Si confiamos en Él con fe, podemos sentir paz en cualquier circunstancia. El Salvador enseñó: “La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da ” (; cursiva agregada). Las siguientes son algunas de las formas en que la paz del mundo difiere de la paz de Jesucristo.
La paz debe llegar de forma instantánea; ¡no deberíamos tener que esperarla! No puedes hallar paz durante las dificultades. La paz es la ausencia de guerra. La paz se alcanza cuando vives tal como quieres vivir. Admitir tus faltas y debilidades no trae paz. La paz se logra al centrarte solamente en tus propias necesidades. La paz se obtiene al procurar la aprobación de los demás. Debemos tratar de alcanzar nuestra propia paz individual.
En ocasiones tenemos que aguardar la paz; no obstante, “no te des por vencido Confía en Dios y cree en las cosas buenas que están por venir”. La paz puede llegar incluso en medio de las pruebas. La paz puede hallarse en cualquier circunstancia. La paz se alcanza al vivir el Evangelio y al obedecer los mandamientos. El arrepentimiento sincero nos da paz. “Lo hermoso de la palabra arrepentimiento es la promesa de que se puede escapar de los viejos problemas, y de los viejos hábitos, y de los viejos pesares, y los viejos pecados. Se halla entre las palabras más esperanzadoras y alentadoras —y sí, más apacibles— de todo el vocabulario del Evangelio”. La paz llega al prestar servicio y al ser un pacificador para los demás. La paz se logra al procurar ser mejores discípulos de Jesucristo. “El tipo de paz que se promete como recompensa a la rectitud es el don prometido mediante la misión y el sacrificio expiatorio del Salvador”.
Si hacemos de Jesucristo el centro de nuestra vida, en verdad sentiremos que Él ” paz a nuestras almas” (véase ). En este mundo, experimentaremos momentos difíciles, pero tenemos la bendición de saber que tenemos a Alguien a quien acudir en cualquier circunstancia problemática.
Jeffrey R. Holland, “Sumo sacerdote de los bienes venideros”, Liahona, enero de 2000, pág.45. Véase Jeffrey R. Holland, “Las cosas apacibles del reino”, Liahona, enero de 1997, pág.94. Quentin L. Cook, “Paz personal: La recompensa a la rectitud”, Liahona, mayo de 2013, pág.33.
: La paz del mundo vs. la paz en Cristo
Ver respuesta completa
¿Qué versiculo de la Biblia habla sobre la paz?
Filipenses 4:6-7 – No se inquieten por nada; más bien, en toda ocasión, con oración y ruego, presenten sus peticiones a Dios y denle gracias. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, cuidará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús. (Filipenses 4:6-7)
Ver respuesta completa
¿Qué dice el Salmo 34 14?
Salmo 34 David bendice a Jehová en todo tiempo — David aconseja: Guarda tu lengua del mal, haz el bien y busca la paz — Él dice que ninguno de los huesos del Mesías será quebrado. Salmo de David cuando cambió su conducta delante de Abimelec, y este lo echó y se fue.1 a Bendeciré a Jehová en todo tiempo; su alabanza estará de continuo en mi boca.2 En Jehová se gloriará mi alma; lo oirán los mansos y se alegrarán.3 Engrandeced a Jehová conmigo, y ensalcemos a una su nombre.4 a Busqué a Jehová, y él me respondió y me libró de todos mis temores.5 A él miraron y a resplandecieron, y sus rostros no se avergonzaron.6 Este pobre clamó, y Jehová le oyó y lo libró de todas sus angustias.7 El a ángel de Jehová acampa alrededor de los que le temen, y los salva.8 a Probad y ved que es bueno Jehová; bienaventurado el hombre que se refugia en él.9 Temed a Jehová, vosotros sus santos, pues nada les falta a los que le temen.10 Los leoncillos pasan necesidades y sufren hambre; pero los que buscan a Jehová no tendrán falta de ningún bien.11 Venid, hijos, escuchadme; el temor de Jehová os enseñaré.12 ¿Quién es el hombre que a desea vida, que anhela días para ver el bien? 13 Guarda tu a lengua del mal, y tus labios de hablar b engaño,14 Apártate del mal y haz el bien; busca la a paz y síguela.15 Los ojos de Jehová están sobre los justos, y atentos sus oídos al clamor de ellos.16 El rostro de Jehová está contra los que hacen mal, para cortar de la tierra la memoria de ellos.17 Claman los justos, y Jehová oye y los a libra de todas sus angustias.18 Cercano está Jehová a los quebrantados de corazón, y a salva a los b contritos de espíritu,19 Muchas son las a aflicciones del justo, mas de todas ellas le libra Jehová.20 Él guarda todos sus huesos; ni uno de ellos será a quebrado,21 Matará al malo la maldad, y los que aborrecen al justo serán condenados.22 Jehová redime el alma de sus siervos, y no serán condenados cuantos en él se refugian.
Ver respuesta completa
¿Qué es vivir en paz?
Convivir en paz: un proceso necesario para el desarrollo sostenible – La paz no sólo es la ausencia de conflictos. Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida.
- Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se debe promover el diálogo y solucionar los conflictos con un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos.
- La Asamblea General, reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e intolerancia, en su resolución 72/130, declaró el 16 de mayo como el Día Internacional de la Convivencia en Paz, enfatizando la importante función de la sociedad civil, incluidos el mundo académico y los grupos de voluntarios, en el fomento del diálogo entre religiones y culturas, y alentando a que se apoyen medidas prácticas que movilicen a la sociedad civil, como la creación de capacidad, oportunidades y marcos de cooperación.
La Declaración del Milenio y su resolución resolución 70/1, de 25 de septiembre de 2015, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, establece la importancia de propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia.
Ver respuesta completa
¿Qué es tener paz?
La paz interior es una sensación de calma en la que dejamos de luchar contra los pensamientos y las emociones negativas y perturbadoras. Es un estado en el que nos apartamos mental y emocionalmente de los problemas y conflictos cotidianos. – Por Jaime Ancajima,23 mayo, 2022. Publicado en El Tiempo, el 21 de mayo del 2022. Vivimos en una sociedad convulsa y con un estilo de vida muy agitado por los constantes problemas económicos, sociales, robos, crímenes, violencia sexual, y muchos más, que hacen muy difícil vivir en paz y con tranquilidad; por lo que, la paz interior se ha convertido en un lujo.
Hoy en día tenemos poco tiempo para descansar debido a la gran cantidad de obligaciones asumidas. Reencontrar la paz interior es fundamental para nuestro bienestar. El portal Rincón de la Psicología nos explica que la paz interior es una sensación subjetiva de bienestar, es impalpable pero muy real ya que nos llena de una profunda tranquilidad.
Es un estado en el que nos liberamos de nuestras principales preocupaciones, miedos, estrés y sufrimiento. Significa ser conscientes de las maravillas de la vida y sentirse plenamente conectados con el universo y con nosotros mismos. La paz interior es una sensación de calma en la que dejamos de luchar contra los pensamientos y las emociones negativas y perturbadoras.
- Es un estado en el que nos apartamos mental y emocionalmente de los problemas y conflictos cotidianos.
- Los especialistas nos recomiendan atender las siguientes claves para alcanzar la paz interior: primero tiempo a solas y hacer las paces con uno mismo; luego, aceptar los pensamientos y emociones negativas, pues cuando aprendemos a vivirlos perderán su poder sobre nosotros y lograremos liberarnos de su carga.
Asimismo, recomiendan evitar la crítica destructiva pues no solo hace daño a quien es criticado sino también a quien emite ese juicio de valor. Se trata de aprender a no juzgar y ser más tolerantes y flexibles. Simplifiquemos nuestra vida, preguntándonos si estamos haciendo lo que realmente nos gusta o si estamos perdiendo el tiempo inútilmente.
Practiquemos la gratitud pues siempre hay algo por lo cual dar gracias, solo hay que aprender a valorar las cosas que damos por descontado. Demos sin esperar recibir algo a cambio y reencontremos el placer que implica el acto de dar. Aprendamos a vivir plenamente el presente, dejemos ir algunos pensamientos y practiquemos el desapego a las cosas y a las personas.
François de La Rochefoucauld dijo: «Pocas cosas son necesarias para hacer feliz al hombre sabio, pero nada satisface al tonto; esta es la razón de que gran parte de la humanidad sea miserable» y «El primero de los bienes después de la salud es la paz interior».
Ver respuesta completa
¿Qué dice Lucas 2 14 sobre la paz?
1 Y aconteció en aquellos días que salió un edicto de parte de Augusto César, que toda a la tierra fuese b empadronada,2 Este primer empadronamiento se hizo siendo Cirenio gobernador de Siria.3 E iban todos para ser empadronados, cada uno a su ciudad.4 Entonces subió José de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama a Belén, por cuanto era de la casa y familia de David, 5 para ser empadronado con María, su mujer, a desposada con él, la que estaba encinta.6 Y aconteció que estando ellos allí, se cumplieron los días en que ella había de dar a luz.7 Y dio a luz a su hijo a primogénito, y lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en b el mesón.8 Y había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre sus rebaños.9 Y he aquí, se les presentó un ángel del Señor, y la gloria del Señor los rodeó de resplandor; y tuvieron gran temor.10 Pero el ángel les dijo: No temáis, porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que serán para todo el pueblo: 11 que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un a Salvador, que es Cristo el Señor.12 Y esto os servirá de a señal : Hallaréis al niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre.13 Y repentinamente apareció con el ángel una multitud de las huestes celestiales, que alababan a Dios y decían: 14 ¡Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra a paz, buena voluntad para con los hombres! 15 Y aconteció que cuando los ángeles se fueron de ellos al cielo, los pastores se dijeron los unos a los otros: Pasemos, pues, hasta Belén, y veamos esto que ha sucedido y que el Señor nos ha manifestado.16 Y vinieron deprisa y hallaron a María, y a José, y al niño acostado en el pesebre.17 Y al verlo, dieron a conocer lo que se les había dicho acerca del niño.18 Y todos los que oyeron se maravillaron de lo que los pastores les decían.19 Pero María guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón.20 Y los pastores se volvieron, glorificando y alabando a Dios por todas las cosas que habían oído y visto, como se les había dicho.21 Y cumplidos los ocho días para a circuncidar al niño, llamaron su nombre b Jesús, el cual le había sido puesto por el ángel antes que él fuese concebido en el vientre.22 Y cuando se cumplieron los días de la purificación de ella, conforme a la ley de Moisés, le trajeron a Jerusalén para presentarlo al Señor 23 (como está escrito en la ley del Señor: Todo varón que abra la a matriz será llamado santo para el Señor), 24 y para a dar la ofrenda conforme a lo que está dicho en la ley del Señor: b un par de tórtolas o dos pichones.25 Y he aquí, había un hombre en Jerusalén llamado Simeón, y este hombre, justo y piadoso, esperaba la consolación de Israel; y el Espíritu Santo estaba sobre él.26 Y había recibido revelación del Espíritu Santo que no vería la muerte antes que viese al Cristo del Señor.27 Y movido por el Espíritu, vino al templo.
Y cuando los padres llevaron al niño Jesús al templo, para hacer por él conforme a la costumbre de la ley, 28 entonces él lo tomó en sus brazos, y bendijo a Dios y dijo: 29 Ahora, Señor, despides a tu siervo en paz, conforme a tu palabra, 30 porque han visto mis ojos tu a salvación, 31 la cual has preparado en presencia de todos los pueblos; 32 luz para revelación a los gentiles y gloria de tu pueblo Israel.33 Y José y su madre estaban maravillados de las cosas que se decían de él.34 Y los bendijo Simeón y dijo a su madre María: He aquí, este niño ha sido a puesto para b caída y para levantamiento de muchos en Israel, y para señal que será contradicha; 35 y una espada traspasará tu alma misma, para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones.36 Estaba también allí a Ana, profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, de edad muy avanzada, y había vivido con su marido siete años desde su virginidad; 37 y era viuda hacía ochenta y cuatro años, y no se apartaba del templo, sirviendo de noche y de día con ayunos y oraciones.38 Y esta, llegando en la misma hora, daba gracias al Señor y hablaba del niño a todos los que esperaban la redención en Jerusalén.39 Después que hubieron cumplido con todas las cosas según la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret.40 Y el niño crecía, y a se fortalecía y se llenaba de sabiduría; y la b gracia de Dios estaba sobre él.41 E iban sus padres todos los años a Jerusalén en la a fiesta de la Pascua,42 Y cuando tuvo doce años, subieron ellos a Jerusalén conforme a la costumbre de la fiesta.43 Y cumplidos los días, al volver ellos, se quedó el niño Jesús en Jerusalén, sin saberlo José y su madre.44 Y pensando que estaba entre los del grupo, anduvieron camino de un día; y le buscaban entre los parientes y entre los conocidos; 45 pero como no le hallaron, volvieron a Jerusalén buscándole.46 Y aconteció que tres días después le hallaron en el templo, sentado en medio de los a doctores de la ley, b oyéndolos y preguntándoles.47 Y todos los que le oían se asombraban de su a entendimiento y de sus respuestas.48 Y cuando le vieron, se maravillaron; y su madre le dijo: Hijo, ¿por qué nos has hecho así? He aquí, tu padre y yo te hemos buscado con angustia.49 Entonces él les dijo: ¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que en a los asuntos de mi Padre me es necesario estar? 50 Pero ellos no entendieron las palabras que les habló.51 Y descendió con ellos y vino a Nazaret, y estaba sujeto a ellos.
Y su madre guardaba todas estas cosas en su corazón.52 Y Jesús crecía en a sabiduría, y en estatura y en b gracia para con Dios y los hombres.
Ver respuesta completa
¿Qué dice el evangelio de Lucas 10 sobre la paz?
Reflexión – Celebramos hoy la memoria de San Francisco de Asís. ¿Quién no ha oído hablar de este santo que ha traspasado las fronteras del tiempo y la cultura, incluso de las religiones? Hoy la liturgia nos regala este texto de Lucas en el que Jesús habla a sus discípulos de las exigencias de misión: dejarlo todo para seguirle solo a El.
Mirar al frente con la confianza puesta sólo en Dios. Asumir la libertad absoluta frente al “tener” para ponerse totalmente al servicio del Reino. El evangelista Lucas no pierde de vista en su narración que éste camino es también el que estamos invitados todos los creyentes a recorrer en el seguimiento de Cristo.
Por eso, luego de haber visto el envío misionero de los Doce, ahora tenemos ante nosotros el envío misionero de muchos otros discípulos. Ya no son sólo los apóstoles los que contribuyen con Jesús en su evangelización. Estamos todos invitados a ser parte de esa hermosa tarea.
Hoy más que nunca el discípulo misionero debe estar dispuesto y saber que cada lugar necesita de ese anuncio, de ese testimonio claro, radical, pobre de aquél que sigue a Jesús, como Francisco de Asís. Cada día el Señor te invita a anunciar el Evangelio a tus íntimos (la casa) y a los hombres (la ciudad).
¿Adoptas un estilo radical, pobre, esencial, al testimoniar tu identidad cristiana? ¿De qué manera te haces instrumento de paz para los demás? : Lucas 10, 1-12: ¡Que descienda la paz sobre esta casa!
Ver respuesta completa
¿Qué dice Juan Pablo II sobre la paz?
Juan Pablo II: “La libertad es el fundamento de la paz mundial” Juan Pablo II invitó «a todos los hombres y mujeres de buena voluntad» para que reflexionen sobre la situación del mundo y la gran causa de la paz en un mensaje publicado ayer con ocasión de la 14ª Jornada Mundial de la Paz, el 1 de enero de 1981.Este mensaje, titulado Para servir a la paz, respeto a la libertad, está centrado sobre la libertad «a la vez raíz y fruto de la paz».
- «La paz debe realizarse con la verdad, construirse sobre lajusticia y se debe hacer sobre la libertad», señala el Papa.
- Insiste, además, en el hecho de que hay actualmente situaciones contrarias a este punto entre las naciones, en el interior de las naciones y en el terreno social.
- «La libertad está dañada cuando las relaciones entre los pueblos se fundan en la falta de respeto a la dignidad de cada cual, y en el derecho del más fuerte, en la actitud de los bloques dominadores y en los imperialismos militares y políticos», escribe el Pontífice.
«La libertad está dañada cuando las pequeñas naciones son obligadas a alinearse con las grandes para poder asegurarse su derecho a la existencia o a su supervivencia. La libertad está dañada cuando el diálogo como iguales entre las partes no es posible por razones de dominación económica o financiera ejercida por naciones privilegiadas o fuertes».
- El Papa enumera también las situaciones en el interior de las naciones «donde el bien común se confunde con los intereses de un único partido que se identifica con el Estado», donde la seguridad nacional se erige en una norma única y suprema en las relaciones entre4 autoridad y los ciudadanos.
- No se puede ignorar, añade, «el problema de la represión sistemática o selectiva, acompañada de asesinatos y torturas, desapariciones y exilios, de lo cual son víctimas las personas, comprendidos los obispos, sacerdotes, religiosas y laicos cristianos, comprometidos en el servicio al prójimo».
En el terreno social, añade Juan Pablo II, la libertad se reduce para aquellos hombres «a quienes no se garantiza un empleo honesto y remunerado». También se reduce «en una sociedad que tiene como dogma el crecimiento material indefinido, por la carrera hacia el futuro o la carrera de armamentos.
La crisis actual, que alcanza a todas las sociedades, puede provocar, si no se confronta a postulados para un nuevo orden, un retroceso aún mayor del espacio de libertad, de la que tiene necesidad la paz para emerger y florecer». El Papa añade que el analfabetismo constituye una especie de esclavitud diaria en una sociedad que apoya la cultura.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Juan Pablo II constata, sin embargo, esfuerzos importantes de algunos «Jefes de Estado o de Gobierno, hombre políticos, funcionarios internacionales y responsables civiles que se esfuerzan por hacer accesibles todas las libertades solemnemente proclamadas».
Para el Papa, la libertad del hombre encuentra su fundamento en su dignidad, dada por Dios. «Ser libre», precisa, «es poder y querer elegir, es vivir según la propia conciencia». Y afirma que la libertad religiosa es la base de otras libertades. El Estado debe «no sólo reconocer las libertades fundamentales de las personas, sino protegerlas y promoverlas».
Añade, incluso, que «una sociedad construida sobre una base puramente materialista niega al hombre su libertad cuando somete las libertades individuales a la dominación económica». : Juan Pablo II: “La libertad es el fundamento de la paz mundial”
Ver respuesta completa
¿Qué es tener el corazón en paz?
La paz interior es un estado de armonía que cada ser encuentra dentro de si, demostrándolo en actitudes positivas en el día a día. Las personas que cultivan la paz interior demuestran ciertas actitudes y comportamientos que la evidencian.
Ver respuesta completa
¿Qué dice en Romanos 12 18?
1 Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en a sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro b servicio razonable.2 Y no os adaptéis a este a mundo, sino transformaos por medio de la b renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál es la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.3 Digo, pues, por la gracia que me es dada, a cada cual que está entre vosotros, que no a tenga más alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense de sí con cordura, conforme a la medida de la fe que Dios repartió a cada uno.4 Porque de la manera que en un solo cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros tienen la misma función, 5 así nosotros, siendo muchos, somos a un solo b cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos de los otros.6 De manera que, teniendo diferentes a dones, según la gracia que nos es dada, si el de profecía, úsese conforme a la medida de la fe; 7 o si de servicio, en servir; o el que enseña, en la enseñanza; 8 el que exhorta, en la exhortación; el que reparte, hágalo con sencillez; el que preside, con diligencia; el que hace misericordia, con alegría.9 El amor sea sin fingimiento; aborreced a lo malo, allegaos a lo bueno; 10 amaos los unos a los otros con a caridad fraternal, prefiriéndoos con honra los unos a los otros; 11 en lo que requiere diligencia, no perezosos; a fervientes en espíritu, sirviendo al Señor; 12 gozosos en la esperanza; a sufridos en la b tribulación ; constantes en la oración; 13 compartiendo para las necesidades de los santos; practicando la hospitalidad.14 Bendecid a los que os a persiguen ; bendecid, y no maldigáis.15 Gozaos con los que se gozan; llorad con los que lloran.16 Unánimes entre vosotros; no altivos, sino a asociándoos con los humildes.
Ver respuesta completa
¿Qué dice en Proverbios 3 27?
27 No te niegues a hacer el bien a quien es debidocuando esté en tu mano el hacerlo.28 No digas a tu prójimo: Vete y vuelve de nuevo,y mañana te daré,cuando tengas contigo qué darle.
Ver respuesta completa
¿Qué dice Lucas 8 14?
1 Y aconteció después, que Jesús caminaba por todas las a ciudades y aldeas, predicando y anunciando el b evangelio del reino de Dios, c y los doce con él, 2 y algunas mujeres que habían sido sanadas de espíritus malos y de enfermedades: a María, que se llamaba Magdalena, de la que habían salido siete demonios, 3 y Juana, mujer de Chuza, mayordomo de Herodes, y Susana y otras muchas que le ayudaban con sus bienes.4 Y como se juntó una gran multitud, y los que de cada ciudad venían a él, les dijo por a parábola : 5 Un sembrador salió a sembrar su semilla; y mientras sembraba, una parte cayó junto al camino y fue hollada; y las aves del cielo se la comieron.6 Y otra parte cayó entre las piedras; y una vez que brotó, se secó, porque no tenía humedad.7 Y otra parte cayó entre espinos, y los espinos que brotaron juntamente la ahogaron.8 Y otra parte cayó en buena tierra y, cuando brotó, dio fruto a ciento por uno.
Hablando estas cosas, decía a gran voz: El que tiene oídos para oír, oiga.9 Y sus discípulos le preguntaron qué significaba esta parábola.10 Y él dijo: A vosotros os es dado saber los a misterios del reino de Dios; pero a los otros, por parábolas, para que viendo no vean y oyendo no b entiendan,11 Esta es, pues, la parábola: La a semilla es la palabra de Dios.12 Y los de junto al camino son los que oyen; pero luego viene el diablo y quita la palabra de su corazón, para que no crean y se salven.13 Y los de entre las piedras son los que, habiendo oído, reciben la palabra con gozo, pero no tienen raíces; por un tiempo creen, pero en el tiempo de la a tentación se apartan.14 Y la que cayó entre espinos son los que oyeron, pero luego siguen su camino y son ahogados por los afanes, y por las riquezas y por los placeres de esta vida, y a no dan fruto.15 Pero la que cayó en a buena tierra son los que con corazón bueno y recto retienen la palabra oída, y dan fruto con b paciencia,16 Ninguno que enciende una a vela la cubre con una vasija ni la pone debajo de la cama, sino que la pone en un candelero, para que los que entren vean la luz.17 Porque no hay nada a oculto que no haya de ser manifestado, ni nada escondido que no haya de ser conocido y de salir a la luz.18 Mirad, pues, cómo oís; porque a todo el que a tiene, le será dado; y a todo el que no tiene, aun lo que cree tener le será quitado.19 Y vinieron a él su madre y sus a hermanos ; pero no podían llegar hasta él por causa de la multitud.20 Y le fue dado aviso, diciendo: Tu madre y tus hermanos están fuera y quieren verte.21 Él entonces, respondiendo, les dijo: Mi a madre y mis hermanos son los que oyen la palabra de Dios y b la hacen.22 Y aconteció un día, que él entró en una barca con sus discípulos y les dijo: Pasemos al otro lado del lago.
Y partieron.23 Pero mientras ellos navegaban, él se durmió. Y se desencadenó una tempestad de viento en el lago, a y se anegaban y peligraban.24 Y acercándose a él, le despertaron, diciendo: ¡Maestro, Maestro, que perecemos! Y despertando él, reprendió al viento y a las olas; y cesaron, y se hizo bonanza.25 Y les dijo: ¿Dónde está vuestra fe? Y atemorizados, se maravillaban, diciéndose los unos a los otros: ¿Quién es este, que aun manda a los vientos y al agua, y le obedecen? 26 Y navegaron a la tierra de los gadarenos, que está en la ribera opuesta a Galilea.27 Y al llegar él a tierra, le salió al encuentro un hombre de la ciudad que tenía demonios desde hacía mucho tiempo; y no vestía ropa ni vivía en una casa, sino entre los sepulcros.28 El cual, cuando vio a Jesús, exclamó y se postró delante de él, y dijo a gran voz: ¿Qué tienes conmigo, a Jesús, Hijo del Dios Altísimo? Te ruego que no me atormentes.29 (Porque mandaba al espíritu inmundo que saliese del hombre, pues muchas veces se había apoderado de él; y le guardaban preso con cadenas y grilletes; mas rompiendo las cadenas, era impelido por el demonio hacia los desiertos).30 Y le preguntó Jesús, diciendo: ¿Qué nombre tienes? Y él dijo: a Legión,
Porque muchos demonios habían entrado en él.31 Y le rogaban que no los mandase ir al a abismo,32 Y había allí un hato de muchos cerdos que pacían en el monte; y le rogaron que los dejase entrar en ellos; y les dio permiso.33 Entonces salieron los demonios del hombre y entraron en los cerdos; y el hato se arrojó al lago por un despeñadero y se ahogó.34 Y los que los apacentaban, cuando vieron lo que había acontecido, huyeron, y yendo, dieron aviso en la ciudad y por los campos.35 Y salieron a ver lo que había acontecido; y vinieron a Jesús y hallaron al hombre de quien habían salido los demonios sentado a los pies de Jesús, vestido y en su juicio cabal; y tuvieron miedo.36 Y los que lo habían visto les contaron cómo había sido sanado aquel endemoniado.37 Entonces toda la multitud de la región de alrededor de los gadarenos le rogó que se fuese de ellos, porque tenían gran temor.
Y Jesús, subiendo en la barca, regresó.38 Y aquel hombre, de quien habían salido los demonios, le rogó que le dejase estar con él; pero Jesús le despidió, diciendo: 39 Vuélvete a tu casa y cuenta cuán grandes cosas ha hecho Dios contigo. Y él se fue, a publicando por toda la ciudad cuán grandes cosas había hecho Jesús con él.40 Y aconteció que cuando volvió Jesús, la gente le recibió con gozo, porque todos le esperaban.41 Y he aquí, llegó un hombre llamado a Jairo, que era principal de la sinagoga; y postrándose a los pies de Jesús, le rogaba que entrase en su casa, 42 porque tenía una hija única, como de doce años, que se estaba muriendo.
Y mientras Jesús iba, le apretaba la multitud.43 Y una mujer que padecía de a flujo de sangre desde hacía doce años, y que había gastado en médicos todo lo que tenía y que por ninguno había podido ser curada, 44 se le acercó por detrás y tocó el a borde de su manto; y al instante cesó su flujo de sangre.45 Entonces Jesús dijo: ¿Quién es el que me ha tocado? Y negando todos, dijo Pedro y los que estaban con él: Maestro, la multitud te aprieta y oprime, y preguntas: ¿Quién es el que me ha tocado? 46 Y Jesús dijo: Alguien me ha tocado, porque yo he percibido que ha salido poder de mí.47 Entonces, cuando la mujer vio que no había pasado inadvertida, vino temblando y, postrándose delante de él, le declaró delante de todo el pueblo por qué causa le había tocado y cómo al instante había sido sanada.48 Y él le dijo: Hija, tu fe te ha sanado; ve en paz.49 Mientras él aún hablaba, vino uno de la casa del principal de la sinagoga a decirle: Tu hija ha muerto; no importunes más al Maestro.50 Y oyéndolo Jesús, le respondió: No temas; cree solamente, y ella será sanada.51 Y entrando en la casa, no dejó entrar a nadie consigo, sino a Pedro, y a a Jacobo, y a Juan, y al padre y a la madre de la niña.52 Y lloraban todos y se lamentaban.
Y él dijo: No lloréis; no está muerta, sino que duerme.53 Y hacían burla de él, sabiendo que estaba muerta.54 Pero él, tomándola de la mano, clamó, diciendo: ¡Muchacha, levántate! 55 Entonces su espíritu volvió, y se levantó inmediatamente; y él mandó que le diesen de comer.56 Y sus padres estaban atónitos; pero Jesús les mandó que a nadie dijesen lo que había sucedido.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los tipos de la paz?
En la actualidad podemos diferenciar entre dos tipos de concepto de paz : los negativos y los positivos. La paz positiva, más que un fin por alcanzar, es un proceso permanente de construcción y transformación. En la medida que avances en el trabajo de este módulo, verás de manera más clara por qué es así.
Ver respuesta completa
¿Qué es la paz y 5 ejemplos?
3 ejemplos de cultura de paz
La cultura de la paz es un conjunto de valores y conductas que rechazan la violencia y procuran evitar los conflictos. La propuesta básica se centra en la solución de los problemas mediante el diálogo y el respeto. Estos son algunos ejemplos de la cultura de la paz:
Respetar a todas las personas y escucharlas sin discriminación ni prejuicios. Compartir el tiempo y los recursos materiales y espirituales con las personas que necesitan apoyo y aliento para avanzar. Propiciar la participación democrática de todos los integrantes de la comunidad. Rechazar todas las formas de violencia : física, psicológica, verbal, económica y social. Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural poniendo siempre el acento en la escucha y el diálogo, sin caer nunca en el fanatismo o el rechazo del prójimo. Promover un desarrollo que respete la biodiversidad y el equilibrio natural del ambiente, sin contaminación ni agotamiento de recursos. En la escuela, promover la educación en valores y actitudes que favorezcan el diálogo y la resolución pacífica de conflictos, Garantizar el respeto de los Derechos Humanos, ya que el incumplimiento de cualquiera de ellos se considera una manifestación de violencia. Defender la democracia como forma de gobierno que permite que todos expresen sus opiniones.
: 3 ejemplos de cultura de paz
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las características de la paz?
La concepción de paz para la mayoría de los seres humanos es la ausencia de violencia, es decir, ausencia de violencia y daño físico, tanto a personas como a propiedades, que generalmente se presentan en hechos de guerra, desórdenes, asonadas y disturbios, entre otros.
Ver respuesta completa