Evangelios De La Biblia Católica?

Evangelios De La Biblia Católica
Los cuatro evangelios: ¿Por qué son el corazón de la fe cristiana? Por: Mons. Rafaello Martinelli | Fuente: Catholic.net ¿Qué significa Evangelio? – “Evangelio” es una palabra griega (euangelion) que llegó al español a través de la palabra latina evangelium y que significa literalmente buena noticia.

Esta buena noticia se refiere a la vida y a la predicación de Jesucristo, el Hijo Unigénito de Dios hecho hombre. ¿Cuántos y cuáles son los Evangelios? Son 4: evangelio de Mateo (Mt), Marcos (Mc), Lucas (Lc), Juan (Jn). Forman parte de la Sagrada Escritura y, en particular, del Nuevo Testamento, Pertenecen, por tanto, al canon de las Escrituras, que es “la lista completa de los escritos sagrados, que la Tradición Apostólica ha permitido discernir a la Iglesia.

El canon comprende 46 escritos del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo” (Compendio, 20). | ¿Cuándo fueron escritos? Los 4 evangelios fueron escritos entre los años 60 y el 100 d.C.

  • ¿Por qué son solamente 4?
  • Son solamente cuatro, en cuanto que ha sido la Tradición Apostólica la que ha permitido a la Iglesia que estos cuatro y sólo estos cuatro evangelios deberían ser comprendidos en la lista de los Libros Sagrados.
  • ¿Qué es la Tradición Apostólica?

“La Tradición Apostólica es la transmisión plena del mensaje de Cristo, desde los orígenes del cristianismo, mediante la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto, los escritos inspirados. Los Apóstoles transmitieron a sus sucesores, los Obispos, y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el final de los tiempos, todo lo que han recibido de Cristo y aprendido por el Espíritu Santo.

  1. ¿En qué modos se cumple la Tradición Apostólica?
  2. La Tradición Apostólica se cumple de tres modos: con la transmisión viva de la Palabra de Dios (llamada simplemente la Tradición), y con la Sagrada Escritura, que es el anuncio mismo de la salvación puesta por escrito.
  3. ¿Qué relación existe entre la Tradición y la Sagrada Escritura?

La Tradición y la Sagrada Escritura están íntimamente y profundamente vinculadas. Ambas vuelven presente y fecundo el misterio de Cristo en la Iglesia y brotan de la misma fuente divina: constituyen el sagrado depósito de la fe, del cual la Iglesia extrae la propia certeza sobre todas las verdades reveladas.

  • ¿Qué sabemos sobre los autores de Los cuatro evangelios?
  • Según la tradición, de los autores de los cuatro evangelios sabemos que:
  • Marcos:

-es frecuentemente identificado con “el joven envuelto en una sábana” que trató de seguir a Jesús después de que éste fue arrestado (Mc14,51-52). sucesivamente fue discípulo de san Pedro; siguió también a san Pablo en uno de sus viajes misioneros. Mateo: -llamado también Leví, fue uno de los apóstoles.

Era un publicano, esto es, un cobrador de impuestos. Jesús lo llamó mientras estaba en la mesa de los impuestos. Lucas: -discípulo de san Pablo, lo siguió en algunos de sus viajes. Es considerado también como autor de los Hechos de los Apóstoles. Era médico, probablemente de Antioquía. Según la tradición, pintó un retrato de la Virgen.

Juan: -fue uno de los apóstoles más cercanos a Jesús. En su Evangelio, frecuentemente se refiere a sí mismo como “el discípulo que Jesús amaba”. Es considerado también autor de tres Cartas Apostólicas y del Apocalipsis

  1. ¿Qué importancia tienen los cuatro evangelios para los cristianos?
  2. “Los cuatro evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, siendo el testimonio principal sobre la vida y doctrina de Jesús, constituyen el corazón de todas las Escrituras y ocupan un lugar único en la Iglesia” (Compendio, 22)
  3. ¿Cómo se formaron los evangelios?
  4. En la formación de los evangelios se pueden distinguir tres etapas:

1. La vida y enseñanzas de Jesús: Jesús no dejó nada escrito. Al predicar y enseñar, eligió y formó discípulos, especialmente los Doce Apóstoles, que escucharon su palabra por tres años. Bajo este aspecto se puede destacar que la exigencia de predicar y enseñar de memoria era la costumbre propia de aquel tiempo, debido al hecho de que la escritura no era muy difundida.2.

La tradición oral: «Después de la Ascensión del Señor, los apóstoles predicaron a sus oyentes lo que El había dicho y obrado, con aquella crecida inteligencia de que ellos gozaban, amaestrados por los acontecimientos gloriosos de Cristo y por la luz del Espíritu de verdad.» (Concilio Vaticano ii, Dei Verbum 19).

Los Apóstoles han realizado, por tanto, lo que Jesús les había ordenado: “Id y enseñad a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt 28,19). Así pues, ellos, respondiendo a este mandato de Cristo, anunciaron los hechos de los cuales fueron testigos durante su vida con Jesús, repitiendo sus palabras y enseñanzas, en particular a quien no lo había conocido.

Así, lentamente los recuerdos y narraciones sobre Jesús, de igual modo que sus palabras y milagros, transmitidos constante y fielmente, asumieron una forma literaria específica. Por ejemplo, inmediatamente después de la Muerte y la Resurrección de Jesús, esto es, en torno al año 40 d.C., en el famoso himno que contiene la Carta de san Pablo a los Filipenses, la Iglesia cantaba: “Jesucristo, aún siendo de naturaleza divina, no se aferró a su condición divina” (Flp 2,6).

En torno a esta predicación se puede destacar que:

  • · la comunidad cristiana no crea el contenido de la predicación, sino que elabora la forma literaria;
  • · dicho contenido se basa en el testimonio autorizado de los testigos oculares;
  • · y es estrictamente examinado por la comunidad apostólica de Jerusalén, la cual tiene como preocupación y convicción principal ser fiel a la memoria de Jesús.

3. Los evangelios escritos: las enseñanzas apostólicas sobre Jesús no se quedaron como una pura enseñanza oral, sino que, muy pronto y de manera gradual, fueron puestas por escrito. Esto ocurrió entre el año 60 y el 100 d.C. «Los autores sagrados escribieron los cuatro Evangelios escogiendo algunas cosas de las muchas que ya se trasmitían de palabra o por escrito, sintetizando otras, o explicándolas atendiendo a la condición de las Iglesias, reteniendo por fin la forma de proclamación de manera que siempre nos comunicaban la verdad sincera acerca de Jesús.» (Concilio Vaticano ii, Dei Verbum, 19).

  1. · la celebración de la liturgia: en la celebración son necesarios los textos para leer;
  2. · la catequesis: para la formación de los creyentes, los catequistas tenían necesidad de textos de referencia sobre los cuales fundamentar sus enseñanzas;
  3. · la actividad misionera para anunciar la buena nueva a los no creyentes, exigía tener a la mano por lo menos algunos apuntes que contuvieran las enseñanzas y palabras más significativas pronunciadas por Jesús;
  4. · la determinación del comportamiento moral y práctico de los cristianos en el encuentro con culturas y estilos de vida diversos;
  5. · la defensa contra las acusaciones, calumnias y malos entendidos, a las cuales las comunidades estaban sujetas, sea por parte de los judíos sea por parte de los paganos.

– Todo esto ocurrió bajo la guía del Espíritu Santo, como había dicho el mismo Jesús durante su vida terrena: «Os he dicho estas cosas estando con vosotros. Pero el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas y os recordará todo lo que yo os he dicho» (Jn 14,25-26).

  1. «Él me glorificará, porque tomará de lo mío y os lo hará saber» (Jn 14,16) ¿Cómo han sido transmitidos los Evangelios a través de los siglos? Ante todo existe la transmisión manuscrita (a partir del 60 d.C.) en griego bíblico (un tipo de lengua griega popular, común en aquel tiempo).
  2. Los manuscritos más antiguos de los Evangelios, así como todo el Nuevo Testamento han sido escritos en griego.

Poco después, en los siglos II y III d.C. fueron traducidos del griego al latín (la vetus latina) y después, sucesivamente, con la invención de la imprenta (1516) se pasó de la transmisión manuscrita a la transmisión impresa. Los Evangelios ¿son de origen apostólico? La Iglesia afirma como dato de fe que los Evangelios derivan de los Apóstoles: “La Iglesia siempre ha defendido y defiende que los cuatro Evangelios tienen origen apostólico.

Pues lo que los Apóstoles predicaron por mandato de Cristo, luego, bajo la inspiración del Espíritu Santo, ellos y los varones apostólicos nos lo transmitieron por escrito, fundamento de la fe, es decir, el Evangelio en cuatro redacciones, según Mateo, Marcos, Lucas y Juan.” (Concilio Vaticano ii, Dei Verbum, 18).

¿En qué sentido los Evangelios son históricos? – Los Evangelios son históricos, en cuanto se refieren fielmente a las obras y palabras de Jesús, a la luz de su Muerte y Resurrección y bajo el influjo del Espíritu Santo. “La Santa Madre Iglesia firme y constantemente ha creído y cree que los cuatro referidos Evangelios, cuya historicidad afirma sin vacilar, comunican fielmente lo que Jesús Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para la salvación de ellos, hasta el día que fue levantado al cielo.” (Concilio Vaticano ii, Dei Verbum, 19).

– Es necesario tener presente que los Evangelios fueron escritos en un periodo histórico (siglo I d.C.) en el cual: · los Apóstoles y muchas personas que habían conocido, escuchado y vivido con Jesús; · así como personas que habían conocido y vivido con los Apóstoles aún estaban vivas, y, por tanto, eran capaces de verificar si lo que era predicado y lo que se había escrito correspondía o no a la verdad.

Bajo este aspecto, tampoco se debe olvidar que muchas de estas personas habían aceptado el martirio antes que renegar de su fidelidad a Cristo (por ejemplo, la persecución sufrida por los cristianos en el año 64 d.C. por causa de Nerón). – Para garantizar la historicidad de los hechos existen, asimismo, otros criterios complementarios (como el criterio de atestación múltiple, de la no contradicción, de la continuidad y discontinuidad, de la conformidad, etc.) que pueden ofrecer una certeza moral de historicidad para la mayor parte de los hechos narrados en los Evangelios.

  • – Los criterios objetivos:
  • · el origen apostólico;
  • · la fidelidad absoluta a cuanto dijo e hizo Jesús;
  • · el testimonio de aquellos que fueron testigos oculares.
  • ¿En qué sentido los Evangelios son libros inspirados?

“Las verdades reveladas por Dios, que se contienen y manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo. la santa Madre Iglesia, según la fe apostólica, tiene por santos y canónicos los libros enteros del Antiguo y Nuevo Testamento con todas sus partes, porque, escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor y como tales se le han entregado a la misma Iglesia.

Pero en la redacción de los libros sagrados, Dios eligió a hombres, que utilizó usando de sus propias facultades y medios, de forma que obrando El en ellos y por ellos, escribieron, como verdaderos autores, todo y sólo lo que El quería” (Concilio Vaticano ii, Dei Verbum, 11). ¿Por qué los Evangelios enseñan la verdad? Porque Dios mismo es su autor.

Por ello enseñan sin error las verdades que son necesarias para nuestra salvación. “Pues, como todo lo que los autores inspirados o hagiógrafos afirman, debe tenerse como afirmado por el Espíritu Santo, hay que confesar que los libros de la Escritura enseñan firmemente, con fidelidad y sin error, la verdad que Dios quiso consignar en las sagradas letras para nuestra salvación.

  • Así, pues, “toda la Escritura es divinamente inspirada y útil para enseñar, para argüir, para corregir, para educar en la justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto y equipado para toda obra buena” (2 Tim., 3,16-17).” (Concilio Vaticano ii, Dei Verbum, 11).
  • ¿Cuáles son algunas de las características de cada Evangelio? – El Evangelio según Marcos:è es considerado el más antiguo de los cuatro Evangelios.

Tiene un tono más narrativo: rico en particularidades, pinta eficazmente la Palestina de la época de Jesús. Los destinatarios de la obra eran los cristianos no judíos, probablemente los que habitaban en Roma. El autor es el Marcos conocido por Pedro, que acompañó más tarde a Pablo y a Bernabé.

El Evangelio de Marcos está marcado por el “camino”: el viaje de Jesús hacia Jerusalén para el cumplimiento del misterio pascual. – El Evangelio según Mateo: destinado a un público de origen judío. Abundan las citas del Antiguo Testamento. Según la tradición cristiana, el autor fue uno de los doce Apóstoles que en algunos pasajes es llamado Mateo (el cobrador de impuestos) y en otros Leví.

El Evangelio es rico en parábolas y contiene 5 grandes discursos de Jesús, entre los cuales el célebre sermón de la montaña (5,1-7,29). Es considerado como el texto más rico en valores morales y por siglos ha inspirado pueblos de toda cultura y religión.

You might be interested:  Como Llego La Biblia A Mexico?

El Evangelio según Lucas: es una sola obra junto con los Hechos de los Apóstoles. Escritos por el mismo autor, presente el mismo estilo y el mismo destinatario, un cierto Teófilo, del cual no se tienen más noticias (el nombre griego significa Amigo de Dios). Según la tradición, el autor es Lucas, compañero de san Pablo en algunos de sus viajes.

El corazón de la obra es la actividad de Jesús en Jerusalén, la predicación del inicio de una nueva era, la redención de los hombres y el amor por los pobres, – El Evangelio según Juan: es muy distinto a los otros, aun estilísticamente. Contiene menos parábolas, menos milagros, no contiene indicaciones sobre la institución de la eucaristía, al Padre Nuestro y a las bienaventuranzas.

  • Aparecen, sin embargo, nuevas expresiones para hablar de Jesús (por ejemplo, Verbo de Dios).
  • Según la tradición el autor es el Apóstol Juan, el predilecto de Jesús, también autor del Apocalipsis.
  • Un grande escritor cristiano del siglo II, Orígenes, definió el cuarto Evangelio con las siguientes palabras: “la flor de toda la Escritura es el Evangelio y la flor del Evangelio es el que nos ha transmitido Juan, cuyo sentido profundo y ordenado nadie podrá captar jamás.” ¿Qué características presentan los Evangelios en conjunto? – Sobre las Fuentes, se puede destacar: · la esmerada búsqueda de los hechos históricos.

Así se expresa Lucas al inicio de su Evangelio: “Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal como nos las enseñaron los que desde el principio las vieron con sus ojos y fueron ministros de la palabra, me ha parecido también a mí, después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, escribírtelas por orden, excelentísimo Teófilo, para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has sido instruido.” (1, 1-4);

  1. · lel testimonio ocular y la experiencia sorprendente, nueva, de algunas personas que vivieron con Jesús.
  2. – Sobre el Contenido:
  3. · los Evangelios se complementan mutuamente poniendo en evidencia, cada uno, ciertos aspectos particulares de la enseñanza y de la praxis de Jesús;

· no solo contienen la Palabra de Dios, sino que ellos mismos son Palabra de Dios: Palabra de Dios en palabras humanas. En cuanto obra humana, los Evangelios deben ser estudiados con criterios científicos (de crítica literaria e histórica), pero en cuanto Palabra de Dios, deben ser leídos sobretodo con los criterios de la fe.

· Jesucristo es el contenido central, el dato principal y permanente, el centro estable que unifica y da solidez a los Evangelios, los cuales son el eco fiel de cuanto Jesús ha dicho y hecho. Los Evangelios son un solo libro y este único libro es Cristo. Él es el revelador definitivo del Padre con su mismo ser, con las palabras y obras, con los milagros, con la Muerte y Resurrección, con el don del Espíritu Santo.

· la fe cristiana no es una «religión del Libro», sino una religión de la Palabra de Dios, que «no es una Palabra escrita y muda, sino el Verbo encarnado y viviente» (San Bernardo de Claraval); · existe un contenido común al presentar los hechos principales de la vida de Jesús: Jesús es presentado en sus lineamientos principales, en las constantes de su enseñanza y comportamiento, en los momentos fundamentales de su vida pública, en su absoluta novedad y originalidad: “El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros; y nosotros vemos su gloria, gloria de unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad” (Jn 1,14).

  1. Sobre la Interpretación de los acontecimientos: debe ser hecha a la luz de la Resurrección de Jesús y puesta al servicio de los creyentes y de la Iglesia.
  2. Los Evangelios fueron escritos en la certeza que Jesús, muerto en la cruz, ha resucitado y que está vivo y presente en la Iglesia.
  3. Ahora bien, para conocer al Señor Resucitado es necesario acudir a la vida y a la enseñanza de Jesús, no simplemente en cuanto acontecimientos del pasado, sino para iluminar con tales acontecimientos la acción de Cristo actualmente vivo.

– Sobre la Finalidad, los Evangelios: · No buscan ofrecernos una biografía de Jesús. Los autores sagrados, como la tradición anterior a los mismos, no tienen el interés de conocer a detalle la descripción de los acontecimientos de la vida de Jesús. Los detalles que están presentes en el texto no tienen la finalidad de una descripción cronológica de los hechos.

  1. · Tampoco ofrecen respuesta a los problemas de historia o de ciencia: la verdad que Jesús comunica es para nuestra salvación.
  2. Los Evangelios refieren hechos y dichos de Jesús considerados importantes por su significado salvífico.
  3. · Se proponen, más bien, de expresar y suscitar la fe en el Señor Jesús.

Siendo transmitida por los creyentes para suscitar y nutrir la fe, la tradición evangélica pone la atención al significado que tienen tales eventos para la fe. Por tanto, la verdad de una narración no está en el informe exacto de un hecho, sino en el aferrar el sentido, el valor, la lección contenida en el hecho mismo.

¿Qué unidad existe entre el Antiguo y el Nuevo Testamento? “La Escritura es una, en cuanto es única la Palabra de Dios, único el proyecto salvífico de Dios, única la inspiración divina de ambos Testamentos. El Antiguo Testamento prepara el Nuevo y el Nuevo Testamento da cumplimiento al Antiguo: los dos se iluminan mutuamente.” ¿Qué función tiene la Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia? La Sagrada Escritura da fundamento y vigor a la vida de la Iglesia.

Para sus hijos es firmeza en la fe, alimento y manantial de vida espiritual. Es el alma de la teología y de la predicación pastoral, Dice el Salmista que es “lámpara para mis pasos, luz en mi camino” (Sal 119,105). Por ello, la Iglesia exhorta a la frecuente lectura de la Sagrada Escritura, ya que “la ignorancia de las Escrituras es la ignorancia de Cristo (San Jerónimo)” (Compendio, 22-24).

  • · En muchos casos, buscan llenar el silencio de los 4 Evangelios sobre ciertos periodos de la vida de Jesús (en particular de sus primeros treinta años), dando un largo espacio a la fantasía y a la invención.
  • · Muestran un interés particular por los aspectos estrepitosos de los milagros, por la infancia de Jesús, por las vicisitudes de los apóstoles no mencionadas en el libro de los Hechos de los Apóstoles.
  • · Algunos de ellos, inclusive, no hablan de la Muerte y Resurrección de Cristo.
  • – Por estos motivos, a diferencia de los cuatro evangelios canónicos, no han sido reconocidos como inspirados por la Iglesia, la cual, apenas fueron escritos, los ha rechazado juzgándolos como poco fidedignos y más bien dañinos.

– No obstante, estos evangelios han tenido una influencia en la tradición y en la iconografía: por ejemplo la presencia del buey y del asno en la gruta de la Natividad y el nombre de los padres de María (Joaquín y Ana) nos llegan precisamente a través del protoevangelio de Santiago, el más famoso.

Otros textos apócrifos han sido conocidos sólo recientemente, como el evangelio de Dídimo Judas Tomás. – Es necesario recordar que los 4 Evangelios auténticos son precedentes a los evangelios apócrifos. El Evangelio de Juan, que es el último de los cuatro, fue compuesto hacia el 90-95, muchas décadas antes de que algunos autores escribiesen los evangelios apócrifos.

¿Cuáles son los criterios para leer los Evangelios? 1. Ante todo, es necesario “buscar con atención qué cosa han querido afirmar los hagiógrafos humanos y qué cosa ha querido manifestar Dios a través de sus palabras. Para comprender la intención de los autores sagrados, se deben tener en cuenta los condicionamientos de su tiempo y de su cultura, de los «géneros literarios», los modos de entender, de expresarse, de narrar propios de la época.” (CCC, 109-110).2.

Siendo Evangelios inspirados existe otro principio para la interpretación adecuada, no menos importante que la anterior, sin la cual la Escritura permanecería como «letra muerta»: «la Sagrada Escritura hay que leerla e interpretarla con el mismo Espíritu con que se escribió» (Concilio Vaticano ii, Dei Verbum, n.12).

El Concilio Vaticano II indica tres criterios para una interpretación de la Sagrada Escritura conforme al Espíritu que la ha inspirado: 1) atención al contenido y unidad de toda la Escritura; 2) lectura de la Escritura en la Tradición viva de la Iglesia; 3) Respeto de la analogía de la fe, es decir, de la cohesión de las verdades de fe entre ellas.3.

Los Evangelios han de ser interpretados bajo la guía del Magisterio de la Iglesia, al cual corresponde interpretar auténticamente el depósito de la fe: “La interpretación auténtica de este depósito compete sólo al Magisterio viviente de la Iglesia, es decir al Sucesor de Pedro, Obispo de Roma, y a los Obispos en comunión con él.

Al Magisterio, que en el servicio de la Palabra de Dios goza del carisma cierto de la verdad, corresponde también definir los dogmas, que son formulaciones de las verdades contenidas en la Revelación divina. Esta autoridad se extiende también a las verdades necesariamente entrelazadas con la Revelación.” (Compendio, 16).4.

  1. Los Evangelios han de ser leídos teniendo presente la unidad global del proyecto divino, que se actúa en la historia y que Dios ha revelado de modo pleno y definitivo en su Hijo Unigénito Jesucristo.
  2. ¿En qué modo se deben leer los Evangelios? – Ante todo, una cita bíblica se lee en el modo siguiente: Mt 3,1-4 significa el libro de Mateo, capítulo3, versículos del 1 al 4; – La lectura de los Evangelios puede ser hecha en modo individual o comunitario, de uno o más pasajes, de una o más páginas.

Dicha lectura debe ser hecha con atención, sin saltar lo que parece secundario, interpretando correctamente el sentido del texto bíblico. Y se desarrolla, gracias a la ayuda del Espíritu, en meditación, contemplación y oración: · Meditación (Meditatio): lo que ha sido leído debe ser confrontado con los pasajes bíblicos paralelos y aplicado a la vida personal, a través de un compromiso concreto; · Contemplación (Contemplatio): es el momento de la reflexión, del silencio y de la adoración, hasta notar la presencia viva de Dios; · Oración (Oratio): es el momento de la alabanza y de la intercesión.

  1. El discípulo comparte con sus hermanos la fe y ora según lo que el encuentro con Dios le ha sugerido en la lectura de un pasaje de la Escritura.
  2. Todo esto puede suceder también en el contexto de una celebración comunitaria sobria.
  3. No olviden que la lectura de la Sagrada Escritura debe ser acompañada por la oración para que se entable diálogo entre Dios y el hombre.” (Concilio Vaticano ii, Dei Verbum, no.25) – Es necesario tener presente algunas exigencias para leer bien los Evangelios: · Conocimiento del lenguaje evangélico y atención al sentido literal, especificando el objetivo, e argumento y la disposición del texto.

Para este fin es necesario recurrir a los instrumentos de una correcta exégesis, para no caer en interpretaciones arbitrarias; · lectura y relectura incesante del texto evangélico para adquirir una cierta familiaridad con su horizonte global. Para tal fin es útil confrontar un pasaje con otros textos de la Biblia.

  1. · lectura actualizada: es necesario actualizar el texto bíblico a nuestro tiempo. A través de la lectura del pasado, el Espíritu nos ayuda a discernir el sentido que él mismo va dando a los problemas y acontecimientos de nuestro tiempo, habilitándonos a leer la Biblia con la vida y la vida con la Biblia;
  2. · atención a los sentidos de la Sagrada Escritura y, por tanto, de los Evangelios.
  3. ¿Cuáles son los sentidos de la Escritura?
You might be interested:  Que Significa El Nombre Ángeles En La Biblia?

“Según una antigua tradición, se pueden distinguir dos sentidos de la Escritura: el sentido literal y el sentido espiritual. Este último se subdivide en sentido alegórico, sentido moral y sentido anagógico. La concordancia plena de los cuatro sentidos asegura a la lectura viva de la Escritura en la Iglesia toda su riqueza.

  1. El sentido literal; es aquel significado por las palabras de la Escritura y encontrado a través de la exégesis que sigue la regla de la recta interpretación.
  2. «Omnes sensus fundentur super unum, scilicet litteralem – Todos los sentidos de la Sagrada Escritura se basan en el sentido literal».
  3. El sentido espiritual:.

Dada la unidad del designio de Dios, no solamente el texto de la Escritura, sino también las realidades y los acontecimientos de los que habla pueden ser signos. Este comprende: 1. El sentido alegórico: Podemos llegar a una comprensión más profunda de los acontecimientos si reconocemos su significado en Cristo; así, el paso del Mar Rojo es un signo de la victoria de Cristo y, por tanto, del Bautismo; 2.

El sentido moral: Los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducirnos a actuar rectamente. Han sido escritos «para amonestarnos» (1 Cor 10,11); 3. El sentido anagógico: Podemos ver ciertas realidades y acontecimientos en su significado eterno, que nos conduce hacia nuestra Patria. Así, la Iglesia sobre la tierra es un signo de la Jerusalén celestial.

– Un dístico medieval resume muy bien el significado de estos cuatro sentidos. La letra muestra los hechos, la alegoría que cosa creer, el sentido moral lo que hay que hacer y la anagogía hacia donde dirigirse (Litera gesta docet, quid credas allegoria.
Ver respuesta completa

¿Cuántos y cuáles son los evangelios de la Biblia Catolica?

¿Por qué se tiraron los evangelios? – En los siglos II y III hubo intentos de dilucidar qué evangelios deberían leerse como escrituras. Los cuatro evangelios del Nuevo Testamento: Mateo, Marcos, Lucas y Juan, ya se utilizaban como escrituras en servicios eclesiásticos en Roma y quizás también en otros lugares.

  1. Fuente de la imagen, Thinkstock Pie de foto, El Nuevo Testamento está compuesto de 27 textos.
  2. Estos evangelios fueron escritos probablemente entre mediados y finales del siglo I.
  3. Fueron aceptados o bien como escritos por los discípulos apostólicos de Jesús o por los seguidores de estos discípulos.
  4. Algunos de los evangelios perdidos se escribieron bastante después, en los siglos II y III, y esto pudo ser un inconveniente para ellos.

En comparación con lo que se convirtió en el cristianismo establecido, abierto a todos los creyentes, los evangelios perdidos eran a veces elitistas. Hablaban de una forma misteriosa de encontrar la iluminación, a través del entendimiento de los significados ocultos en las palabras de Jesús.

Una posible razón por las que no se incluyeron en el emergente Nuevo Testamento es que el objetivo no era que formaran parte de un canon más amplio o que se leyeran como escrituras en la iglesia, sino que cada uno fuera leído sólo por unos pocos elegidos. Cuando el emperador romano Constantino se convirtió al Cristianismo en el año 312, quiso utilizarlo como forma de unificar su fragmentado imperio.

Fuente de la imagen, Thinkstock Pie de foto, El Antiguo y el Nuevo Testamento son el canon de las sagradas escrituras cristianas. Luego hubo un efecto concertado para estandarizar doctrinas cristianas y promover un canon acordado de las escrituras del Nuevo Testamento.

Así que algunas de las escrituras “apócrifas” fueron apartadas, o incluso suprimidas. Pero la gran mayoría simplemente dejaron de ser reproducidas. A finales del siglo IV, los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan fueron aceptados ampliamente como parte integral de los 27 textos que constituyen el Nuevo Testamento.

Junto con el Viejo Testamento, forman el canon de las sagradas escrituras cristianas.

Los que sí fueron incluidos

En el evangelio de Mateo se enfatiza la descendencia real de Jesús y se rastrea hasta Abraham. Se cree que el primer evangelio fue el de Marcos, escrito entre el 65 y el 75 AD. Fuente de la imagen, Thinkstock Pie de foto, Se cree que el primer evangelio fue el de Marcos.
Ver respuesta completa

¿Que tratan los 4 evangelios?

Los Evangelios son la Buena Noticia de la llegada del Reino de Dios. Son los cuatro libros más importantes del Nuevo Testamento porque narran la vida de Jesús, su muerte y su resurrección. Estos libros fueron escritos por personas que vivieron en la época de Jesús y narran los acontecimientos que ellos mismos presenciaron o de los que otros cristianos fueron testigos. Cada uno tiene su símbolo, abreviatura, característica, Y cada uno tuvo una profesión diferente antes de seguir a Jesús. Descúbrelo todo aquí: Evangelios De La Biblia Católica Haz clic sobre la imagen y te llevará a la Biblia. Haz clic en apartado del Nuevo Testamento. Después elige “EVANGELIOS”, elige tu evangelista haciendo clic sobre él y le conocerás mejor. Puedes ver algunos de los trabajos realizados por los alumnos de 3ºA y 3ºB en la siguiente entrada del blog:
Ver respuesta completa

¿Cuántos son los evangelios del Nuevo Testamento?

El Nuevo Testamento comienza con los cuatro Evangelios, que narran los hechos más importantes de la vida de Jesús y sus enseñanzas. Cada evangelio recibe el nombre de su autor: Mateo. Marcos, Lucas y Juan. El quinto libro se llama Hechos de los Apóstoles.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el verdadero evangelio de Cristo?

El evangelio verdadero, puro y sencillo de Jesucristo Mis hermanos y hermanas, me resulta difícil creer que hace setenta y un años, en 1948, era misionero en Inglaterra, y que hace cuarenta y cuatro años, mi esposa Barbara y yo llevamos a nuestra familia a Canadá cuando fui presidente de la Misión Canadá Toronto.

  • En abril de 1976, mientras servía allí, fui llamado al Primer Cuórum de los Setenta; y en 1985, inesperadamente, fui llamado al Cuórum de los Doce Apóstoles.
  • A diferencia de mis llamamientos anteriores, los cuales conllevaban un relevo futuro, el relevo de mi llamamiento en los Doce no es la mejor opción ahora mismo; sin embargo, ruego para que ese día llegue únicamente cuando haya terminado todo lo que el Señor me ha llamado a hacer.

Al pensar en mis últimos cuarenta y tres años de servicio como Autoridad General y en el privilegio que he tenido de ministrar a los hijos del Padre Celestial, he llegado a darme cuenta más plenamente de que Él desea que todos Sus hijos hallen paz, gozo y felicidad en la vida.

El profeta Lehi enseñó: ” existen los hombres para que tengan gozo”. Hay muchas razones por las cuales es posible que la paz, el gozo y la felicidad nos eludan en esta vida; entre ellas la pobreza, las guerras, los desastres naturales y los reveses inesperados en el empleo, la salud y las relaciones familiares.

Aunque no podemos controlar muchas de esas fuerzas externas que afectan nuestra vida aquí en la tierra, al esforzarnos por llegar a ser discípulos fieles del Señor Jesucristo podemos hallar paz, gozo y felicidad, a pesar de las dificultades mundanas que giran a nuestro alrededor.

Uno de mis hijos me dijo en una ocasión: “Papá, me pregunto si algún día lo lograré”. Yo le respondí: “Todo lo que el Padre Celestial nos pide es que demos lo mejor de nosotros cada día”. Hermanos y hermanas, den lo mejor de ustedes día tras día y, antes de lo que imaginan, se darán cuenta de que su Padre Celestial los conoce y los ama.

Cuando sepan eso —cuando lo sepan de verdad—, su vida tendrá un propósito real, cobrará sentido de verdad, y se llenarán de gozo y paz.

El Salvador, que es la Luz del mundo, dijo: ” para que todo aquel que cree en mí no permanezca en tinieblas”. “Jesucristo es el nombre dado por el Padre, y no hay otro nombre dado, mediante el cual el hombre pueda ser salvo”así que, es preciso que todos los hombres tomen sobre sí el nombre dado por el Padre”.

Las Escrituras nos enseñan que Satanás quiere conducir a las personas a las tinieblas. Todo lo que hace es con el fin de bloquear la luz y la verdad del evangelio de Jesucristo. Tal como Lehi enseñó a sus hijos, el diablo “busca que todos los hombres sean miserables como él”.

Si la “obra y gloria” del Padre Celestial es “llevar a cabo la inmortalidad y la vida eterna de “, la “obra” de Lucifer es llevar a cabo la desdicha y la angustia interminable de los hijos de Dios. El pecado y la transgresión atenúan la luz de Cristo en nuestra vida. Por esa razón, nuestro objetivo es deleitarnos en la luz de Cristo, que nos brinda paz, gozo y felicidad.

Durante el último año y medio, el Señor ha inspirado a Su profeta y a los Apóstoles a implementar varios ajustes maravillosos. Sin embargo, me preocupa que los propósitos espirituales de esos ajustes acaben perdiéndose en el entusiasmo de los cambios en sí.

  • Joseph F. Smith dijo: “Se ha restaurado el evangelio de Jesucristo verdadero, puro y sencillo.
  • Somos responsables de mantenerlo en la tierra”.
  • Él también añadió que el Evangelio verdadero, puro y sencillo son las “doctrinas de salvación de Cristo”.
  • En los Artículos de Fe, el profeta José Smith enseñó que “por la expiación de Cristo, todo el género humano puede salvarse, mediante la obediencia a las leyes y ordenanzas del Evangelio”.

Los primeros principios del Evangelio son: fe en el Señor Jesucristo, arrepentimiento, bautismo, el don del Espíritu Santo y permanecer fieles hasta el fin. Su hermano Hyrum enseñó: ” predíquenlos una y otra vez: encontrarán que día tras día se les revelarán nuevos conceptos y luz adicional en cuanto a ellos, podrán estudiarlos más a fondo a fin de comprenderlos claramente, y entonces podrán impartirlos de tal manera que sean más claros para las personas a las que enseñen”.

  1. La mejor manera en que podemos ver los propósitos espirituales de la Iglesia consiste en vivir las enseñanzas verdaderas, puras y sencillas de Cristo, y poner en práctica los dos grandes mandamientos del Salvador: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón Amarás a tu prójimo como a ti mismo”.
  2. La obediencia a esos dos mandamientos es el medio para sentir más paz y gozo.

Cuando amemos y sirvamos al Señor, y amemos y sirvamos al prójimo, sentiremos de forma natural mayor felicidad, y esa es la mejor manera de obtenerla. Amar a Dios y amar al prójimo es el fundamento doctrinal de la ministración; del aprendizaje centrado en el hogar y apoyado por la Iglesia; de la adoración espiritual en el día de reposo; y de la obra de salvación a ambos lados del velo, con el apoyo de la Sociedad de Socorro y el cuórum de élderes.

Todo ello se basa en los mandamientos divinos de amar a Dios y amar al prójimo. ¿Puede haber algo más básico, más fundamental y más sencillo que esto? Vivir el plan del Evangelio verdadero, puro y sencillo nos permitirá contar con más tiempo para visitar a las viudas, los viudos, los huérfanos, los que estén solos, los enfermos y los pobres.

Hallaremos paz, gozo y felicidad en nuestra vida al prestar servicio al Señor y al prójimo. Los ajustes del día de reposo que hacen hincapié en el aprendizaje y el estudio del Evangelio centrados en el hogar y apoyados por la Iglesia brindan la oportunidad de renovar nuestro espíritu y nuestra devoción a Dios dentro de las paredes de nuestro hogar.

You might be interested:  La Paz En La Biblia?

¿Qué podría ser más sencillo, básico y profundo? Hermanos y hermanas, ¿pueden ver que el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio en nuestra familia constituyen una vía importante para hallar gozo y felicidad en la vida? El Salvador, refiriéndose al día de reposo, dijo: ” porque, en verdad, este es un día que se te ha señalado para descansar de tus obras y rendir tus devociones al Altísimo”.

Él añadió: ” que gozo sea cabal regocijarse y orar si hacéis estas cosas con acción de gracias, con corazones y semblantes alegres con corazones felices y semblantes alegres”. Fíjense en algunas de las palabras fundamentales de esta revelación: gozo, regocijarse, acción de gracias, corazones alegres, corazones felices y semblantes alegres, Al ministrar de una manera más elevada y santa, tengan en cuenta lo esencial que es saludar a todos los que asisten a las reuniones de nuestra Iglesia, en particular a los miembros nuevos y los visitantes. Todos deberíamos disfrutar al cantar los himnos y escuchar con atención las palabras de las oraciones sacramentales, con el corazón y la mente abiertos.

Los testimonios de fe de nuestras reuniones de ayuno y testimonio los inicia un miembro del obispado, que comparte un breve testimonio centrado en el plan de felicidad y en el evangelio verdadero, puro y sencillo de Cristo. Los demás debemos seguir ese ejemplo. Debemos recordar que hay otros lugares adecuados para contar relatos o compartir aventuras de viajes.

Al mantener nuestros testimonios simples y centrados en el evangelio de Jesucristo, Él nos renovará espiritualmente conforme compartamos nuestro testimonio los unos con los otros. La ministración eficaz se ve mejor al enfocarnos en amar a Dios y amar a nuestro prójimo.

  1. En pocas palabras, ministramos porque amamos a nuestro Padre Celestial y a Sus hijos.
  2. Nuestra labor de ministración tendrá más éxito si ministramos de manera sencilla.
  3. El mayor gozo proviene de las cosas sencillas de la vida; así que, debemos tener cuidado y no pensar que hay que ampliar cualquiera de los ajustes que hemos recibido para edificar la fe y un testimonio fuerte en el corazón de los hijos de Dios.

No compliquemos las cosas con más reuniones, expectativas ni requisitos. Simplifiquen. En esa simplicidad, hallarán la paz, el gozo y la felicidad que he mencionado. Durante años, los propósitos del liderazgo de la Iglesia, tal como se indica en el Manual 2, son resultados claros y sencillos. “Los líderes instan a todos los miembros a recibir todas las ordenanzas esenciales del sacerdocio, así como a guardar los convenios relacionados con ellas y a hacerse merecedores de la exaltación y la vida eterna ” Adultos: Animen a cada adulto a ser digno de recibir las ordenanzas del templo. Enseñen a todos los adultos a buscar los nombres y los datos de sus antepasados y a efectuar las ordenanzas vicarias del templo por ellos. ” Jóvenes: : Ayuden a cada uno de los hombres jóvenes a prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec, así como para recibir las ordenanzas del templo y ser dignos de servir una misión de tiempo completo. Ayuden a cada una de las mujeres jóvenes a ser dignas de hacer y guardar convenios sagrados y de recibir las ordenanzas del templo. ” Todos los miembros: : Ayuden a los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares, a los consejos de barrio, a los misioneros de barrio y de tiempo completo y a los miembros para que trabajen cooperativamente en un esfuerzo equilibrado para rescatar a las personas, fortalecer a las familias y las unidades de la Iglesia, aumentar la actividad del sacerdocio y congregar a Israel por medio de la conversión, retención y activación.

  1. Enseñen a los miembros a proveer para sí mismos y para sus familias, y a ayudar al pobre y al necesitado a la manera del Señor”.
  2. Mi servicio en la Iglesia me ha bendecido con muchas experiencias espirituales extraordinarias y especiales.
  3. Soy testigo de que el Señor dirige Su Iglesia para lograr Sus propósitos.

He recibido guía divina muy por encima de mi capacidad. Para mí, el gozo de vivir el Evangelio se ha centrado en la doctrina y el evangelio verdaderos, puros y sencillos de Jesucristo. He prestado servicio bajo las llaves y la dirección de seis profetas y Presidentes de la Iglesia, desde Spencer W.

  • Imball hasta Russell M. Nelson.
  • Testifico que cada uno de ellos fue y es el profeta escogido de Dios.
  • Ellos nos han enseñado principios fundamentales acerca de la Iglesia y de la doctrina de Cristo.
  • El presidente Nelson está haciendo avanzar la obra del Señor a un ritmo tan acelerado que nos deja sin aliento.

Digo “que nos deja sin aliento” porque él es el único de las Autoridades Generales que es mayor que yo, ¡y me está costando seguirle el ritmo! Soy testigo de que a él se le han conferido las llaves del sacerdocio y el manto de profeta de Dios. El presidente Nelson enseña el evangelio verdadero, puro y sencillo de Jesucristo.
Ver respuesta completa

¿Cuántos libros tiene los 4 evangelios?

A los libros de Mateo, Marcos, Lucas y Juan se les llama los Evangelios, y cada uno lleva el nombre de su autor. La palabra Evangelio significa ‘buenas nuevas’.
Ver respuesta completa

¿Cuál de los 4 evangelistas no fue apóstol?

Juan, el cuarto evangelio Lo que es seguro es que el autor no fue el apóstol Juan, porque la idea de este evangelio sobre la naturaleza del Mesías es radicalmente diferente a la de los coetáneos de Jesús.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el evangelio más importante?

El Evangelio según Lucas – El Evangelio según Lucas es, entre los Evangelios sinópticos, el que más muestra la misericordia de Dios y de Jesús. El autor del Evangelio según Lucas, es Lucas Evangelista, un colaborador y amigo de Pablo de Tarso. Probablemente fue un hombre que creció en un ambiente de robusta cultura griego-helenística, tal vez un ex pagano. Lucas se enfrenta a la vida de Jesús como un historiador y un narrador, El estilo del texto es típico de la historiografía de la época, sobrio, deslizante y, al mismo tiempo, más elaborado en comparación con Marcos y Mateo. El Evangelio según Lucas está subdividido en veinticuatro capítulos, que se pueden recoger en siete bloques principales.

  • Inicia con el nacimiento de Juan el Bautista y el de Jesús, ambos descritos como prodigioso, luego se centra en la vida de Cristo, su predicación, hasta la pasión, muerte y resurrección.
  • Una de las características que llama la atención en el Evangelio según Lucas es la atención que presta a los pobres, los desheredados, las mujeres, y, en general, a todas las minorías, los oprimidos y los perseguidos.

Los pobres y los necesitados son los beneficiarios del reino de Dios. Los ricos que quieren merecer la misma suerte están obligados a compartir sus bienes y renunciar a sus riquezas. Hay que abandonar todo, y mostrar su propia solidaridad y misericordia para los desheredados y excluidos.

  • Incluso las parábolas contenidas en el texto, que no aparecen en los otros evangelios, como la del Hijo pródigo y la del Buen samaritano, se refieren precisamente a la pobreza, la piedad, la compasión, el perdón.
  • Si bien se reconoce el valor de la misión de Jesús como predicador, y dando lugar a milagros y actos extraordinarios, Lucas llama la atención en particular a sus cualidades más humanas, su dulzura, su bondad, su misericordia,

Estas virtudes, en contraposición a la riqueza y el poder terrenal, están indicadas como camino de fe y elevación espiritual, así como un llamado a la gracia y el Espíritu Santo como fuente de salvación y vida eterna. El Evangelio según Lucas tiene un amplio espacio para María y otras queridas mujeres a Jesús, como Marta y la Magdalena.
Ver respuesta completa

¿Por qué se llama Reina Valera?

​ La Biblia Reina Valera es una de las versiones de la Biblia que está aprobada para el uso en los servicios en español de la Iglesia episcopal en los Estados Unidos y en la Comunión anglicana.
Ver respuesta completa

¿Quién negó a Jesús tres veces antes de que cante el gallo?

Lo que viene después son, efectivamente, las tres negaciones de Pedro. Estando ya Jesús ante el sanedrín y Pedro sentado fuera en el patio, por tres veces afirman (dos criadas y otros que estaban presentes) que éste también estaba con Jesús el Nazareno, y Pedro, por tres veces, lo niega.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el evangelio de salvación?

El plan de salvación es la plenitud del Evangelio e incluye la Creación, la Caída, la expiación de Jesucristo y todas las leyes, ordenanzas y doctrinas del Evangelio. El albedrío moral, la capacidad de decidir y de actuar por nuestra cuenta, también es esencial para el plan de nuestro Padre Celestial.
Ver respuesta completa

¿Qué dijo Jesús del evangelio?

El Hijo Unigénito – Jesús enseñó que Él era el Hijo Unigénito. Él dijo: “Porque de tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su Hijo Unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna. “Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él” ( Juan 3:16–17 ).

  • Dios el Padre afirmó esto.
  • En la culminación de la sagrada experiencia en el Monte de la Transfiguración.
  • Él declaró desde el cielo: “Éste es mi Hijo amado, en quien me complazco; a él oíd” ( Mateo 17:5 ).
  • Jesús también enseñó que Su apariencia era la misma que la de Su Padre; les dijo a Sus apóstoles: “Si me conocierais, también a mi Padre conoceríais; y desde ahora le conocéis y le habéis visto.

“Felipe le dijo: Señor, muéstranos al Padre, y nos basta. “Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos al Padre?” ( Juan 14:7–9 ).
Ver respuesta completa

¿Donde dice la Biblia que el evangelio es poder de Dios?

El Evangelio de Jesucristo proporciona el camino que nos conduce a la paz y a la felicidad en esta vida y a la vida eterna con nuestro Padre Celestial. Por otro lado, Satanás nos tienta a seguir el sendero que conduce a la desdicha y a la destrucción.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama el primer milagro de Jesús?

Resumen. Si alguien nos preguntara cuál fue el primer milagro que hizo Jesús, no dudaríamos en responder que fue el del agua convertida en vino durante una fiesta de bodas, en la ciudad de Caná de Galilea.
Ver respuesta completa

¿Quién es el personaje más importante de la Biblia?

Jesús. También conocido como Cristo o Jesucristo, es la figura central del cristianismo y posiblemente la persona más importante de la cultura occidental. Es considerado el hijo de Dios, y se dice que su muerte trajo consigo el perdón al ser humano.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los nombres de los 4 evangelios?

LOS CUATRO EVANGELIOS : MATEO, MARCOS, LUCAS Y JUAN.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llaman los evangelios apocrifos?

Apocalipsis apócrifos – Varias obras se estructuran en forma de visiones escatológicas, discutiendo el futuro, la vida después de la muerte o ambas:

  • Apocalipsis de la Virgen
  • Apocalipsis de Pablo, que es diferente del Apocalipsis copto de Pablo
  • Apocalipsis de Pedro, que es diferente de la Apocalipsis gnóstico de Pedro, (c.e 150 DC) contiene visiones del Señor transfigurado.
  • Apocalipsis del Pseudo-Metodio
  • Apocalipsis de Tomás
  • Apocalipsis de Esteban
  • Consumación de Tomás
  • Primer Apocalipsis de Santiago
  • Segundo Apocalipsis de Santiago
  • La venganza del salvador
  • Visión de Pablo

Ver respuesta completa

¿Cuántos libros hay en el Antiguo y el Nuevo Testamento?

La Biblia está compuesta por Antiguo Testamento, con 46 libros, y Nuevo Testamento, con 27 libros.
Ver respuesta completa