El Arcoiris Segun La Biblia?

El Arcoiris Segun La Biblia
EL ARCOIRIS Y SU SIGNIFICADO BIBLICO. ☔ SIGNIFICADO: ES LA SEÑAL DEL PACTO, ENTRE DIOS Y TODA ALMA VIVIENTE EN LA TIERRA🌿 Muchos no tien. – : GENESIS 9:13 (EL ARCO IRIS Y SU SIGNIFICADO BIBLICO)
Ver respuesta completa

¿Qué dice la Biblia sobre el arco iris?

Además, Dios dijo: «El arco iris servirá de señal para recordar este pacto que acabo de hacer con ustedes y con todos los animales. Sí, cada vez que aparezca el arco iris sobre las nubes les recordará la promesa que he hecho a toda la tierra. Cuando yo cubra de nubes la tierra, también haré que aparezca el arco iris.
Ver respuesta completa

¿Qué significan los colores del arco iris en la Biblia?

Tomando en cuenta lo anterior, el rojo significa vida, el naranja es la curación, el amarillo simboliza el sol, el verde representa la naturaleza, el azul es la armonía, y, por último, el color violeta caracteriza el espíritu.
Ver respuesta completa

¿Qué significa el arcoíris de Apocalipsis?

Relevancia Religiosa y Cultural – Debido a que son raros, los arcoíris tienen relevancia en muchas religiones y culturas. En el cristianismo, un arcoíris fue visto después de que Dios dejó caer un gran diluvio sobre la tierra para limpiarla del pecado y el mal. El Arcoiris Segun La Biblia En la cultura nativa americana, el significado e importancia del arcoíris varía dependiendo de la tribu. Algunas tribus creían que el arcoíris era el puente entre el mundo espiritual y el mundo humano. A veces se le conoce a esto como el “puente de arcoíris”.

  1. Otras tribus creían que el arcoíris era un símbolo de las diosas de la sanación.
  2. Los indios Cherokees creían que el arcoíris era una representación del dobladillo de la capa del dios del sol.
  3. Los Mayas tenían una creencia similar a la cristiana con relación al arcoíris, ya que creían que después de que el mundo fue destruido por una lluvia de fuego, la aparición de un arcoíris significaba que los dioses ya no estaban enojados.

Hay algunas culturas/religiones que creen que el arcoíris representa los elementos o las direcciones de la tierra. En el islam, el arcoíris solo tiene cuatro colores – azul, verde, rojo, y amarillo – los cuales corresponden a los cuatro elementos: agua, tierra, fuego, y aire.

Los budistas creían que los siete colores del arcoíris representaban los siete continentes de la tierra. Los antiguos árabes pensaban que la aparición de un arcoíris era un regalo del viento del sur. En muchas culturas, los arcoíris eran señal de buena suerte o un regalo de los dioses. Como muchos saben, en la cultura irlandesa, un arcoíris es sinónimo de ollas de oro y duendes elusivos.

Polonia también comparte la misma creencia con Irlanda acerca de las ollas de oro al final del arcoíris. Sin embargo, en la cultura polaca las ollas de oro son regalos de los ángeles. En muchas culturas, el arcoíris es símbolo de caminos, mensajes, o mensajeros.

En la cultura romana, se creía que el arcoíris era un camino que tomó Mercurio, el dios mensajero. En la tradición nórdica, los arcoíris eran caminos o puentes que solo famosos guerreros caídos, la realeza, o los dioses podían cruzar. Mientras que muchas culturas y religiones ven al arcoíris como algo positivo, hay algunas instancias en donde es visto como algo negativo.

En muchas de estas culturas, los arcoíris se vinculaban con espíritus oscuros y demonios. Tanto en Honduras como en Nicaragua, la gente creía que el arcoíris era un símbolo del diablo y que, si miraban un arcoíris, una maldición caería sobre ellos. En la cultura amazona, el arcoíris está asociado con espíritus no deseables que causan abortos y enfermedades de la piel. El Arcoiris Segun La Biblia
Ver respuesta completa

¿Qué significa el arcoíris en la Biblia Reina Valera?

Y Dios dijo: este es el signo del pacto que hago entre Yo y vosotros y cada criatura viviente que esté con vosotros, por generaciones perpetuas. Pongo Mi arco iris en las nubes, y ese será el signo de un pacto entre Yo y la tierra.
Ver respuesta completa

¿Qué significa el arco en lo espiritual?

ETNOPOÉTICAS DEL UMBRAL: EL SIMBOLISMO DEL ARCO EN LA CULTURA MAPUCHE WILLICHE Y SUS RECURRENCIAS EN LOS SISTEMAS COSMOVISIONARIOS ANDINOS Rodrigo Moulian 1 y Cristina Garrido 2 1 Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja.

  1. Independencia 641, Valdivia, CHILE.
  2. Email: [email protected] 2 Universidad Católica del Norte.
  3. Calle Gustavo Le Paige 380, San Pedro de Atacama, CHILE.
  4. Email: [email protected] RESUMEN Este artículo ofrece una aproximación al simbolismo del arco en el contexto etnográfico mapuche williche, donde este se encuentra como instrumento ritual con forma de dintel de arquitectura efímera, elaborado con ramas de especies vegetales y representando una puerta que comunica diversos niveles del universo.

Para el análisis de este símbolo proponemos un desplazamiento de su lectura desde el particularismo cultural hacia un estudio comparativo en la perspectiva de un horizonte cultural andino. El resultado de ello es una ampliación en la comprensión de este motivo y la puesta en evidencia de correlaciones en los paradigmas cosmovisionarios centro y sur andinos.

Al respecto, argumentamos que el correlato en los órdenes de representación, articulados en torno al simbolismo del arco, tiene un carácter histórico cultural, y que sus recurrencias constituyen una manifestación cotradicional. Palabras claves : representaciones – cotradición – andinidad – transcultu ralidad.

ABSTRACT This article offers an approach to the symbolism of the arc in the Mapuche Williche ethnographic context, where it is used as a ritual instru-ment shaped like a lintel of ephemeral architecture made with branches of plants, and represents a door between different levels of the universe.

  1. For the analysis of this symbol we propose a shift in the reading from cultural particularism to a comparative study from the perspective of an Andean cultural horizon.
  2. The result is an expansion in the understan-ding of this subject and evidence of correlations in central and southern Andean worldview paradigms.

In this regard, we argue that the correlation in the order of representation articulated around the symbolism of the arc has an historical and cultural character and its recurrences are a co-traditional expression. Key words : representations – co-tradition – Andeanness – transculturality.

  1. Aunque poco conocido y estudiado, el arco —instrumento ritual en forma de dintel de arquitectura efímera— es un elemento simbólico relevante en el sistema cosmovisionario mapuche williche.
  2. Su uso se registra en diversos espacios cúlticos, como las ceremonias de propiciación comunitarias denominadas lepün ( ngillatun williche ), los funerales o elewün y rituales de iniciación chamánicos denominados ngekuf rewen,

En todos ellos, opera como puerta o umbral que conecta con otras dimensiones del universo, a través de las que transitan las entidades espirituales que se desea propiciar, invocar o ayudar a partir. El arco constituye aquí un nodo simbólico, un elemento en el que confluyen y se articulan diversos componentes de su sistema religioso, entre los que se encuentran representaciones cosmológicas, pneumatológicas, naturalistas y litúrgicas.

  • Su función ritual compromete complejas tramas de sentido propias del trabajo modelizador de la cultura, que teje sus redes de un modo poiético, es decir, creativo e instaurador.
  • La presencia de este mismo nodo simbólico en otros contextos culturales andinos deja en evidencia recurrencias sistemáticas en los órdenes cosmovisionarios de esta macro-región, cuyas variantes muestran un “aire de familia”.

Sus paralelismos sugieren la existencia de linajes cosmovisionarios cuyos órdenes de representación se encuentran vinculados, lo que actualiza el dictum levistraussiano de estudiar comparativamente los sistemas simbólicos de modo de revelar sus relaciones (Levi-Strauss 1984, 1986). Figura 1. En el umbral del arco, che mamüll, figuras que representan espíritus ancestrales. Como mostraremos, el registro arqueológico informa de la presencia del simbolismo del arco en el espacio central andino al menos desde el período Intermedio en las culturas moche y casma.

  1. Las fuentes etnohistóricas y el patrimonio iconográfico permiten constatar la continuidad del mismo y su importancia durante el incario.
  2. Los antecedentes etnográficos dan cuenta de su vigencia hasta el presente en las prácticas rituales de las comunidades atacameñas y aymaras.
  3. En estos diversos contextos, los componentes figurativos, simbólicos y funcionales del arco exponen un sistema de transformaciones en torno a un motivo constante: un pórtico cuyo umbral conecta las dimensiones del universo, el que se puede administrar simbólicamente.

Este sistema de variantes en las representaciones en torno a este denominador común es lo que llamamos “etno-poéticas del umbral”. Con esta expresión aludimos a las distintas concepciones y usos del simbolismo del arco en los diversos contextos culturales.

Si bien en cada uno de ellos se encuentran particularidades y rasgos específicos diferenciadores, se advierten igualmente significativas coincidencias a nivel de los modelos y metamodelos cosmovisionarios implicados en el uso del arco. La pregunta que surge entonces es: ¿a qué se deben estos correlatos?, ¿se pueden explicar en términos naturalistas, expresan procesos históricos o una combinación de ambos? A nuestro entender, el nivel de complejidad y el carácter recurrente que presentan las correspondencias no permiten explicarlas solo en términos naturalistas.

Ello nos lleva a plantear su comprensión en la perspectiva de la historia cultural de la macroárea donde se encuentran. Para abordar este problema nuestro diseño de investigación se orienta a comparar los órdenes de representación expresados en las tramas simbólicas que se articulan en torno al motivo del arco, donde convergen distintos constructos que dan forma a modelos y metamodelos (modelos de modelos) del universo.

  • A estos órdenes de representación, que configuran las imágenes de la realidad, los denominamos “paradigmas cosmovisionarios”.
  • Se trata, por lo tanto, de abordar los trenzados de sentido desplegados en torno a este motivo simbólico.
  • El carácter nodal de la unidad de análisis (el simbolismo del arco), y su estudio en contextos rituales, permiten acceder a datos correspondientes a este nivel de elaboración semiótica.

Con ello, intentamos evitar los riesgos de la descontextualización y deslindar el rango de aplicación de las teorías que explican en términos naturalistas las recurrencias simbólicas, como las de Jung (1994), Boyer (1994) o Levi-Strauss (1997). Sus capacidades explicativas alcanzan tanto el nivel de las formas significantes en la teoría de los arquetipos, como los principios sintácticos en el estructuralismo y ciertas unidades de contenido semánticos en la teoría cognitivista de la inferencia espontánea 3,

  • Lo relevante para nuestro caso de estudio son las correspondencias transculturales en el plegamiento de distintos órdenes de representación anudados en torno al simbolismo del arco.
  • A nuestro entender, este correlato en las tramas simbólicas que expresan paradigmas cosmovisionarios constituye un indicador de “cotradición”.

Empleamos el término en el sentido que le da Lumbreras (1968-1969), para referir los rasgos culturales compartidos por culturas diferenciadas, a partir de los cuales se puede inferir la existencia de relaciones interculturales entre ellas. Dicho de otro modo, la noción de cotradición designa una tradición común arraigada en diversos entornos sociales, cuyos patrones concordantes presuponen un contacto o antecedentes culturales compartidos.

En tanto tal, este artículo retoma una discusión que tiene larga data, pero una posición relativamente marginal en la antropología sobre el pueblo mapuche, que aborda la influencia andina sobre su cultura. Al respecto distinguimos tres tesis, que podemos denominar “civilizatoria”, “migratoria” y “de la circulación”.

La primera de ellas se expone originalmente en la obra de Barros Arana (1884), quien le asigna al incario un carácter civilizador de pueblos indígenas que habitaban nuestro país. La misma es asumida por Guevara (1911), autor que atribuye un origen incaico al sistema religioso cosmovisionario mapuche williche.

  • En palabras de este (1911: 244): “el ngillatun fue, pues una ceremonia traída por los incas por cuanto en ella se manifiestan todos los caracteres esenciales del sacrificio en el culto peruano: danzas, muerte de un animal, entierro de una parte de él, fuego sagrado”.
  • No obstante, los antecedentes etnohistóricos y arqueológicos no son consistentes con esta supuesta aculturación religiosa.

Sobre esto, debe considerarse la brevedad del período de dominación del inca en el espacio centro y sur de Chile, cuyo inicio se ha estimado, a través de la datación arqueológica, en 1390 (Cornejo 2014), y cuyo término se produce con la llegada de Almagro en 1536.

También ha de ponderarse su limitada extensión territorial en el espacio meridional, que alcanza hasta el Maule, y su política religiosa de respeto hacia los cultos locales. En contraste, la tesis migratoria se encuentra planteada inicialmente por Latcham (1924), para quien la cultura mapuche se origina en el movimiento de un pueblo proveniente de las pampas argentinas, al que denomina “moluche”.

En relación con el área andina, esta idea es retomada por Grebe (2002: 23), quien sostiene: “Aunque desconocemos el trazado específico de la ruta migratoria elegida por los mapuche al llegar al Nuevo Mundo, existen algunas evidencias que apoyarían su desplazamiento de norte a sur por la cordillera de Los Andes, utilizando ya sea la vía precordillerana/altiplánica o bien costera.” Desde mediados de la década de 1980, Grebe (1986, 1995-1996, 1996, 2002) desarrolla un programa de estudio comparativo de los sistemas simbólicos y modelos cognitivos aymara, atacameño y mapuche.

En el marco de este, advierte el carácter andino de numerosos rasgos del sistema religioso cosmovisionario mapuche, como el culto a los espíritus de la naturaleza, el dualismo simbólico, la concepción del tiempo y del espacio. Al respecto, la autora se pregunta: “¿Es posible que los mapuche se hubiesen asentado en el territorio aymara de Tiawanaku con anterioridad a su radicación definitiva en el centro sur de Chile?” (Grebe 2002: 24).

Sobre esto nos dice: “Sin ánimo especulativo, es posible considerar la posibilidad de un eventual contacto cultural temprano, quizás prolongado de los mapuche con la alta cultura andina aymara del Tiawanaku, ubicada en las proximidades del Lago Titicaca” (Grebe 2002: 23).

  • No obstante, los datos sobre la antigüedad y continuidad de la ocupación del espacio centro y sur de Chile (Adán et al,2004; Dillehay 2004) no avalan esta hipótesis migratoria.
  • Más consistente con ellos resulta la tesis de la “movilidad giratoria” (Dillehay 1998a) o, como la llamamos nosotros, “de la circulación”, que apunta a la profundidad histórica y continuidad del movimiento de grupos humanos, elementos simbólicos y materiales en el espacio centro y sur andino.

Esta idea se encuentra expuesta en la obra del propio Dillehay (1990, 1998b, 2011), para quien la cultura mapuche muestra influencias andinas y amazónicas desplegadas en distintos momentos, considerando aportes preincaicos e incaicos. Los antecedentes que aquí exponemos son congruentes con esta tesis.

  • El estudio del simbolismo del arco en el mundo andino muestra relaciones de continuidad en los órdenes de representaciones de este espacio y aporta datos sobre la antigüedad de los mismos.
  • Para poner esto en evidencia, desplegamos la información en dos momentos: una fase descriptiva e interpretativa del simbolismo del arco en distintos contextos culturales andinos y una fase comparativa y de discusión teórica, que constituye el corolario de la anterior.

En el nivel descriptivo, la información que proveemos surge de tres orientaciones metodológicas cuyos resultados procuramos triangular: la etnografía (observación participante y entrevistas a informantes calificados), análisis iconográfico (lectura de imágenes y figuraciones en diversas materialidades) y el análisis documental de fuentes primarias y secundarias.

  1. Los datos etnográficos referentes al contexto cultural mapuche williche, que es nuestro punto de partida, se han producido en un ciclo de estudio sobre su religiosidad que abarca más de diez años de trabajo de campo (Moulian y Valdés 2001; Moulian 2005, 2012; Moulian et al,2008).
  2. En tanto, la información sobre el contexto andino en el norte chileno se funda en diez años de trabajo de campo entre collas, atacameños y aymara (Garrido 1999, 2007; Cervantes, Garrido y Santander 2008; Garrido y Lemus 2013a, 2013b).

Los antecedentes que cada uno de nosotros había abordado previamente desde una mirada particularista cultural y leído en términos émicos (Pike 1976), es decir, desde una lógica comprensiva, se despliegan ahora para trazar sus relaciones en una perspectiva comparativa.

Los principios procedimentales propuestos por Turner (1999) para el estudio de los símbolos guían nuestro trabajo interpretativo del motivo del arco. Conforme a lo planteado por este autor, complementamos el análisis exegético (la atribución de sentido de los propios actores) con el operacional (observación de los distintos contextos de uso de los símbolos) y el posicional (las diversas asociaciones de elementos simbólicos) en el marco de las prácticas religiosas.

Para la identificación de las recurrencias transculturales realizamos un análisis semiótico comparativo de las tramas simbólicas y los órdenes de sentido que, en este caso, convergen en torno al motivo del arco. Ello supone la búsqueda de paralelismos en los niveles sintáctico, semántico y pragmático de la semiosis (Morris 1985) y el análisis de sus articulaciones.

  1. Es decir, correlaciones que se despliegan desde el nivel formal comprenden el contenido y los usos sociales.
  2. Nuestra investigación opera implícitamente con el modelo triádico de la semiosis (Peirce 1965, 1974), reivindicado para la antropología por autores como Parmentier (1994) y Preucel y Bauer (2001).

No obstante, no empleamos explícitamente su terminología por la falta de estabilidad conceptual de la misma (Marty 1997) y poco de arraigo en nuestro espacio académico. Nuestra posición, en este sentido, es ecléctica, pues preferimos el uso de términos provenientes de la tradición estructuralista, como las nociones de significante y significado (Saussure 1986) para aludir a los componentes del plano sintáctico y semántico de la semiosis.

  • En tanto, empleamos la noción de usos sociales para aludir al nivel pragmático.
  • No obstante, en este artículo optamos por reducir al mínimo el uso del metalenguaje semiótico para concentrarnos en la exposición de los antecedentes empíricos de nuestro objeto de estudio.
  • No ofrecemos aquí, por lo mismo, un análisis semiótico formalizado del simbolismo del arco.

Nuestro trabajo se ha orientado por el método semiótico para la descripción de los elementos del plano de la expresión, el contenido (Eco 1980) y de los usos sociales de nuestra unidad de análisis en diversos contextos culturales. Sin embargo, preferimos presentar y comparar estos datos en términos de prácticas y patrones culturales para evitar que el metalenguaje teórico distraiga la atención sobre la fenomenología de nuestro objeto de estudio.

Relmu, una puerta abierta al cielo Las congregaciones rituales mapuche williche del área lelfunche (gente de los llanos) de las comunas de Lago Ranco y Río Bueno, Región de Los Ríos, emplean en sus rogativas comunitarias rewe en forma de arco. Etimológicamente este término del mapudungun se compone de las raíces “re”, que significa “puro” o “auténtico”, y “we”, que designa “lugar” e “instrumento”.

El rewe es un símbolo religioso empleado como elemento mediador de la comunicación entre los seres humanos, las deidades y espíritus ancestrales. La forma que adopta varía según los contextos rituales donde aparece y según las zonas etnográficas. Las machi o chamanes mapuche suelen emplear un praprawe, tronco de canelo con peldaños labrados en forma de escalera.

  1. Algunas comunidades emplean chemamüll, figuras antropomorfas de madera que representan a los espíritus ancestrales.
  2. En otras, este se compone habitualmente de la asociación de diversas especies vegetales: canelo, laurel, coligüe, maqui.
  3. Su figuración en forma de arco constituye una variante localizada del mismo, que encontramos vigente en las comunidades de Maihue Carimallín, Nolguehue (ubicadas en la comuna de Río Bueno) y Tringlo (situada en la comuna de Lago Ranco).

Aquí, el rewe se confecciona con varas de avellano, especie seleccionada por la flexibilidad de su madera. Estas son cubiertas con flores y dispuestas en el centro del ngillatue o campo de ceremonias, de manera de levantar un portal orientado en dirección este-oeste.

En torno a este elemento se desarrollarán las principales acciones rituales propias del lepün o ngillatun williche, consistentes en oraciones, sacrificio de animales y entrega de ofrendas, bendición de los alimentos y bailes ceremoniales. Según los miembros de las congregaciones rituales, el rewe de arco representa al arcoíris, que en mapudungun se denomina relmu.

En términos figurativos y operacionales, este elemento simboliza una puerta interdimensional, a través de la cual se puede transitar por distintos planos de realidad. En la cosmovisión mapuche, el universo se compone básicamente de tres estratos que se organizan verticalmente y se encuentran articulados de manera circular: el Wenu Mapu, mundo de arriba (también asociado al Puel Mapu u oriente); Nag Mapu, mundo intermedio, donde habita el hombre; y el Minche Mapu, mundo de abajo (vinculado al Lafken Mapu u occidente) 4,

  • Al tender el arco, los miembros de las congregaciones rituales establecen un puente que permite el desplazamiento de las entidades espirituales entre estos niveles circularmente entrelazados.
  • Por lo mismo, los espíritus tutelares de las comunidades de Maihue (Kintuante) y Nolguehue (Juanico) se encuentran representados simbólicamente bajo este arcoíris vegetal, en la forma significante (Saussure 1986) de ramas de laurel traídas desde los espacios naturales que se consideran sus moradas.

Estas ramas son alimentadas con chicha de trigo y sangre de los animales sacrificados. De acuerdo a los participantes, al momento de levantar el arco se puede percibir la llegada de los antepasados en torno al rewe, que se manifiesta en forma de brisa proveniente desde el oeste o Lafken Mapu (ver Figura 2 ). Figura 2, Relmu, rewe de arco en la comunidad de Maihue Carimallín. La cultura mapuche concibe el paisaje como un entorno espiritualizado y abierto a la interacción entre los diversos niveles del universo. La topografía es aquí reflejo de la cosmología, en tanto se encuentra revestida de múltiples puntos de conexión entre estos estratos que configuran el mundo.

  • El término konünwenu, por ejemplo, significa en mapudungun “entrada al cielo” y refiere a diversos espacios naturales que se consideran vías de acceso hacia el mundo de arriba.
  • Dada la articulación circular de los diversos niveles del cosmos, es posible acceder al plano superior por vía subterránea.

Así, cuevas, ojos de agua, cráteres volcánicos, troncos huecos, zonas pantanosas conocidas como “hualves” se inscriben como potenciales ejemplares de esta categoría. En las comunidades de Maihue y Nolguehue vemos la vigencia de estas representaciones.

Allí los espíritus tutelares, que sirven de mediadores ante Dios, son sujetos abducidos por espacios poderosos, que en este caso corresponden a cuevas, donde hoy se encuentran emplazados. Es lo que sucede con Juanico en Nolguehue y Kintuante en Maihue, a quienes hoy se rinde culto como Ngen Mapu, considerados “dueños del territorio”.

Se trata de personas cuya desaparición se explica por su acceso a unos puntos de entrada en la tierra que conducen hacia al mundo de arriba. El término con que se designa en mapudungun a estos lugares es renü, que literalmente significa “capturado por lo puro”.

El proceso de ancestralización, es decir, de transformación de las personas en espíritus ancestrales, se encuentra asociado al acceso a estos espacios liminares, que conducen al Wenu Mapu y tienen un carácter trascendente, pero al encontrarse emplazados en el Nag Mapu asumen una presencia inmanente que permite el acceso de los creyentes a ellos.

La geografía sagrada mapuche se presenta porosa, y su geología, intersticial. Dado a que funcionan como puertas interdimensionales, sus hitos se transforman en lugares de culto y puntos de peregrinaje. Fenómenos meteorológicos como el rayo y el arcoíris, que conectan la atmósfera y la tierra, son concebidos como puentes entre los estratos del mundo mapuche.

Por ello, además de vínculos etimológicos, las nociones de rewe, relmu y renü presentan connotaciones que correlacionan sus funciones cosmovisionarias y rituales. En la perspectiva de la semiótica estructuralista (Barthes 1972; Saussure 1986), estas se inscriben dentro de un mismo campo paradigmático.

Ellas refieren a elementos numinosos (Otto 2001), es decir, revestidos de poder y misterio, que caracteriza a lo sagrado, por lo que demandan una actitud de cuidado y respeto. Así se advierte en el sistema cúltico de las comunidades de Maihue y Nolguehue, donde el lepün se inicia con el peregrinaje de los kamaskos, como se denominan los miembros de las congregaciones rituales, hasta los renü que sirven de morada de los espíritus tutelares o Ngen Mapu.

Hasta allí concurre una delegación encabezada por las autoridades rituales para invocar y propiciar la participación de los Ngen en la rogativa. Los kamaskos recogen en el entorno del renü una rama o gancho de laurel —denominado en Maihue “el caballito”, porque en él “va montado el espíritu”—, la que llevarán hasta el arco sagrado que sirve de rewe,

El circuito ceremonial va desde el renü al rewe, que en estas comunidades adopta la forma de relmu. El primero es una puerta interdimensional donde habita el Ngen Mapu, el segundo un instrumento destinado a permitir el encuentro entre la congregación, la deidad y los espíritus ancestrales.

  1. En este caso, la forma y la función simbólica del rewe se complementan, puesto que el arcoíris se concibe como un puente tendido al cielo, bajo cuyo umbral se conectan las distintas zonas de la geografía sagrada.
  2. La especificidad funcional de este motivo simbólico queda en evidencia en un nütram recogido por nosotros en Chanchán, costa de Valdivia, que versa sobre un arcoíris a través del cual se desplazan las almas.

El relato informa la repentina e inesperada desaparición de una anciana mapuche, que una mañana sale de su casa ataviada con todas sus joyas y no regresa más. La comunidad se organiza para buscarla sin resultados. Finalmente deciden ir hasta un trayenko, que tiene fama de ser un “lugar encantado”, donde se dice vive el espíritu de un toro negro.

  • Allí la encuentran sin vida, sentada en una roca y con los pies en el agua, mirando la caída sobre la que se levanta el arcoíris, a través del cual se ha producido el “rapto” de su alma.
  • En Calafquén nos señalaron que la visión del arco del cielo es presagio de muerte, por lo que su imagen adopta un carácter ambivalente.

A la inversa, su uso como instrumento simbólico contribuye a la partida de las almas a la otra vida. Así lo vimos en el funeral del ñizol longko Leonardo Cuante Loncoman el año 2008, en cuya tumba se puso un arco sobre el chemamüll, recuperando tradición ancestral vigente antiguamente en Lago Ranco y Río Bueno.

De acuerdo a testimonios recogidos en las comunidades de Pitriuco y Nolguehue, en el pasado se acostumbraba levantar arcos sobre las tumbas de los miembros de las congregaciones rituales mapuche, conocidos como kamaskos, Un dato etnolingüístico relevante es que esta voz, que designa a quienes organizan las rogativas y mantienen vivas las creencias ancestrales, no es de origen mapuche.

Prueba de ello es que no se encuentra consignada en los diccionarios del mapudungun. El término es de origen quechua. En esta lengua, camasca (/kamaska/) designa a quien recibe el soplo vital de un ” camac ” o espíritu vitalizante particular, con quien mantiene un vínculo ritual e identitario (Taylor 2000). Figura 3. Funeral de Longko Leonardo Cuante Loncoman, en Pitriuco, Lago Ranco. Fotografía: Nelson Rodríguez. Nodo simbólico En tanto vía de tránsito espiritual, el simbolismo del arco encuentra un lugar destacado en los rituales chamánicos mapuche, donde se lo emplea como una forma de inducir o señalar el kuymun, acceso o trance místico.

Flury (1944) describe su uso en las ceremonias de iniciación de los machi, en el territorio williche argentino, en un ritual que denomina ñecuf rehuen (sacudir el rewe ) o rehuetun, De acuerdo a este autor, el aspirante es colocado bajo un arco portátil compuesto de ramas y flores. Su maestro se sitúa frente a este, entonando cánticos, acompañado de su kultrung, mientras dos jóvenes asistentes, denominadas calfumalen (doncellas azules), mecen el rewe sobre el aspirante.

Según Augusta (1916), en la zona de Panguipulli los machi acostumbraban a levantar rewe en forma de arcos hechos de palqui sobre los enfermos. De este modo se busca propiciar la acción de los espíritus auxiliares del machi sobre los pacientes. Su función vaso comunicante es ratificada por Bacigalupo (2007: 55-56): “algunas machi ponen un llang llang —un arco hecho de boqui en forma de arcoíris ( relmu )— sobre su rewe para representar su íntima conexión con los espíritus del bosque, especialmente con los espíritus dueños de la naturaleza que encuentran en sus visiones.

  • Los arcoíris son las manifestaciones visuales del poder que emana del bosque de boqui”.
  • De allí las alusiones al arcoíris en las canciones de machi: “Estoy de pié y firme sobre el arco iris de los canelos de mi rehwe / estoy de pié y firme sobre el arco iris de los laureles de mi rehwe / estoy de pie y firme sobre la yerta mata que adorna mi rehwe.

/ Que hermosos se ve el arco iris de las matas de canelo que adornan mi rehwe. / Se mueve con movimientos rítmicos el arco iris de las matas de laureles que adornan mi rehwe, cuando los sacude desde la altura, desde el azul del cielo” (Alonqueo 1979: 99).

  1. Esta asociación entre los ganchos de plantas nativas y el arcoíris expresa su equivalencia funcional como puente de comunicación entre los estratos del mundo mapuche.
  2. Enraizadas en la Minche Mapu, las especies vegetales se proyectan desde el Nag Mapu hacia el Wenu Mapu,
  3. Por ello, las ramas también se emplean como materialidad significante del vínculo sagrado, que constituye al rewe,

El análisis del uso del arco en el contexto ritual pone en evidencia su funcionamiento como nodo simbólico, es decir, punto de articulación en que convergen diversos campos de representaciones propias del orden cosmovisionario. Como hemos señalado, el arco es un espacio de interconexión entre los niveles del cosmos, por el que transitan las entidades espirituales y a través del que es posible acceder o comunicarse con ellas.

Su funcionamiento presupone y activa conocimientos correspondientes a: a) los elementos de la naturaleza y sus propiedades conectivas; b) los estratos que constituyen al mundo, sus relaciones y los seres que habitan en ellos; c) las entidades espirituales, sus manifestaciones y las relaciones que mantienen con los seres humanos; d) las formas del culto a las deidades y espíritus.

Así, el emplazamiento del rewe en los campos de rogativas se realiza en función de los patrones de disposición espacial que organizan su concepción del universo. El diseño de las canchas rituales lleva inscrito este cosmograma. En el caso de las comunidades williche de Maihue, Nolguehue y Tringlo, la configuración del rewe en forma de arco hace más explícito este juego de coordenadas.

El trazado de la parábola se proyecta de norte a sur, de modo que el área comprendida bajo ella señala en el eje horizontal un corredor en línea este-oeste ( Puelmapu-Lafkenmapu ), con predominio y direccionalidad hacia el primero de estos puntos cardinales, desde donde se produce la salida del sol.

Su despliegue en el plano vertical vincula el Wenu Mapu, el Nag Mapu y el Minche Mapu, En la perspectiva mapuche, el trazado del sol en el curso diurno muestra la articulación circular de estos dos ejes (horizontal y vertical) en un movimiento que se denomina wallongtun, correspondiente al giro cósmico, que va de derecha a izquierda y al que se le atribuye un carácter integrador.

  1. Este se reproduce en el purun o baile y en el awün, desplazamiento circular a caballo en torno al espacio ritual.
  2. Para la cultura mapuche, el levante ( Tripaiantu ) y el poniente ( Konünantu ) son puntos de acceso a los mundos de arriba y de abajo, que se encuentran interconectados y que se asocian de forma simbólica a la vida y la muerte, respectivamente.

Los espacios supraterrestre y subterráneo se consideran como parte de un continuo cuyos vínculos se enfatizan en la acción ritual. Por lo mismo, para alimentar a los espíritus de los antepasados, que se sitúan en el Wenu Mapu (mundo de arriba), se riega con sangre un hoyo cavado al lado del rewe, para que fluya hacia las entrañas de la tierra (mundo de abajo).

  • El rewe es punto de confluencia de los planos y entidades que conforman el universo.
  • En él se hacen presentes no solo los espíritus tutelares de las comunidades, sino también las almas de las personas que antiguamente participaron de las ceremonias.
  • En las rogativas de la comuna de San Juan de la Costa, los arcos se emplean como puertas de entrada y salida del ngillatuwe, situadas al norte y sur, respectivamente.

El campo sagrado cuenta, no obstante, con un tercer ejemplar denominado “arco de la interrogación”, que opera como espacio de mediación. Desde allí, las congregaciones enuncian en forma colectiva una oración formalizada a las deidades y espíritus que conforman el panteón williche: ” Leuktetumayen Chau Trokin (Acuérdate de nosotros padre justiciero) / Leuktetumayen pu tremkawin (Acuérdense de nosotros grande juntas) / Leuketumayen pu lamenwentru (acuérdense de nosotros hermanos) / Leuketumayen ñuke ale (acuérdate de nosotros madre luna)/ Leuketumayen chau antü (acuérdate de nosotros padre sol) / Leuketumayen pu alwe (acuérdense de nosotros almas) / Leuketumayen pu katriwekeche (acuérdense de nosotros gente de Pucatrihue)”. Figura 4. Arco de la interrogación en Lafquenmapu, San Juan de la Costa. Puente de estrellas En la comunidad de Maihue, situada en los márgenes del río Pilmaiquén, se expresa en el rewe una asociación de elementos figurativos que resulta relevante en términos de las relaciones simbólicas y recurrencias interculturales que plantea.

Al centro del arco se encuentra una cruz elaborada con flores, que disturba el patrón iconográfico característico del arcoíris y plantea una representación dualista de este motivo. Se trata, hasta donde conocemos, de una asociación que no se repite del mismo modo en el contexto etnográfico williche, pero se encuentra con variantes en Tringlo, donde al centro del rewe se dispone una corona de flores.

Lo interesante de la asociación figurativa del arco y la cruz es que ésta tiene un correlato astronómico y se halla reproducida en el arte rupestre del área del río Manso, vertiente oriental de la cordillera de los Andes. El sitio denominado Peumayén 2 (Podestá et al,2009), ubicado en el paralelo 42 al sur del lago Nahuelhuapi, presenta un registro abundante de estas figuras con un dimorfismo en sus patrones de representación que resulta significativo.

Allí, en un paredón que mira al río Manso, se encuentra el diseño de un arco asociado a una cruz y una pareja de personas bajo estos elementos con las manos alzadas, en actitud ritual (ver Figura 5 ). La datación de la pintura rupestre de este sitio, de acuerdo a la información contextual, la sitúa entre los años 700 y 1300 de nuestra era ( op.

cit.), Si bien no es posible demostrar la relación de esta imagen con las prácticas cúlticas mapuche del presente, en relación a su estructura de sentido, los datos contextuales y la correlación de elementos simbólicos son consistentes con esta hipótesis interpretativa.

  1. En primer lugar, porque el sitio se encuentra en territorio ancestral williche, distante a aproximadamente 100 kilómetros al sur de la cancha de rogativa de Maihue.
  2. En segundo término, porque su arte rupestre tiene un rango de temporalidad que permite adscribirlo al marco de sus antecedentes de la cultura williche.

En tercer lugar, porque la imagen reproduce una escena que es posible observar hasta hoy en el lepün, En la rogativa de Tringlo, por ejemplo, los kamaskos hacen un afafán, grito de avivamiento ritual con sus brazos alzados frente al arco. Figura 5. Asociación entre el arco y la cruz, en Peumayen 2. Los investigadores del sitio Peumayén 2 (Podestá et al,2009) interpretan la imagen de paredón como un arcoíris, en virtud a la frecuencia de este fenómeno atmosférico en río Manso. No obstante, el panel muestra variantes figurativas que resultan relevantes.

A ambos lados del motivo del arco y la cruz se encuentran arcos simples, lo que plantea una representación dual que distingue cualitativamente pero homologa funcionalmente a dos referentes. Se trata —como mostraremos— de fenómenos naturales que se encuentran recurrentemente vinculados a la figura del arco en el espacio andino: al arcoíris o arco diurno y la Vía Láctea o arco nocturno.

En este último, concurren fenoménicamente las figuras del arco y la cruz. Al respec to se debe notar que la constelación de la Cruz del Sur alcanza su posición cenital a comienzos de mayo, quedando situada al centro de la Vía Láctea, la que se proyecta en la bóveda celeste como un arco.

  • Esta asociación simbólica se encuentra ritualizada en la sociedad andina, donde se la celebra en forma cúltica.
  • Así sucede, por ejemplo, en San Pedro de Atacama, que dispone de uno de los cielos más prístinos del planeta, donde podemos apreciar esta conjunción estelar la noche del dos al tres de mayo, cuando la constelación de la Cruz del Sur adopta su posición cenital.

Para los atacameños, la Vía Láctea es el “río de estrellas”, también conocido como “río Jordán”, y representa a las almas de los difuntos en su recorrido hacia la otra vida (Cruz et al,s.f.). La constelación de la Cruz del Sur, también denominada “Pata del Suri”, se considera, al igual que en el mundo aymara, una puerta de entrada hacia el mundo de los muertos, un puente.

  1. Su alineación al centro de la Vía Láctea adquiere un profundo sentido simbólico.
  2. Se trata de un hito astronómico ritualizado desde el período prehispánico y que se celebra hasta el presente en el mundo andino, bajo la advocación de la Santa Cruz.
  3. Constituye una fecha en el calendario cúltico católico conocida como la “fiesta de las cruces” o “fiesta de la Cruz de Mayo”.
You might be interested:  Cuál Era La Religión De La Cultura Chavín?

En el ciclo agrícola, señala para los atacameños el inicio del período de descanso de la tierra. En el marco de esta celebración, los comuneros visten las cruces, las que se consideran protectoras del espacio comunitario. No obstante, en la memoria ancestral de los habitantes de Atacama, la fecha tiene también un sentido más íntimo. Figura 6, Guamán Poma representa a las plantas de maíz formando un arco al momento de su cosecha, en el mes de mayo. Figura 7, Asociación del arco y la cruz en fiesta de la Cruz de Mayo de San Pedro de Atacama. En palabras de Cruz et al, (s.f.: 141): ” En su rol de guía, la Cruz del Sur circunscribe períodos culturalmente sensibles del año, reflejado en los momentos de encuentro entre las almas de los difuntos con sus deudos.

  • Considerada una puerta de acceso a otras dimensiones de espacio y tiempo, la Cruz del Sur marca con su recorrido el punto culmine del Río, en cuanto máxima posición en el firmamento.
  • De ahí su función comunicativa y ordenadora de espacio tiempo entre la Tierra y el Cielo “.
  • Esta función simbólica, articuladora del mundo de los vi vos y de los muertos, que se atribuye a la conjunción entre el arco de la Vía Láctea y la constelación de la Cruz del Sur se expresa con más fuerza seis meses más tarde de la fiesta de las cruces.

La fecha correspondiente es la del “Día de Todos los Santos y de Todos los Muertos”, el uno y dos de noviembre, cuando la Cruz del Sur alcanza el acimut, es decir, la posición más próxima al horizonte. Entonces es posible ver el arco de la Vía Láctea y su río de estrellas, desplegado hacia el poniente y la Cruz del Sur tocando el horizonte oeste.

  • De acuerdo a los atacameños, por allí bajan las almas, que tienen permito durante estos días para volver a la tierra, donde son esperados por sus deudos.
  • El 31 de octubre los familiares acuden al cementerio para adornar y limpiar las tumbas, propiciando la llegada de las almas.
  • Mucho manifiestan su intención llevando la cruz de la tumba hasta su hogar y disponiéndolas en el centro o frontis de las mesas de difuntos.

Éstas deben estar constituidas para el primero de noviembre, cuando llegan las almas. Para estos efectos, disponen en una de las habitaciones principales de la casa un mesón grande, cubierto por un mantel blanco o negro, en caso de tratarse de un alma fresca.

  • A su cabecera levantan una suerte de altar escalonado, que es circundado por un arco vegetal de palmas o cañas de azúcar.
  • La función de este último es guiar al difunto hasta la mesa.
  • En palabras de la señora Leonor Mamani: “mi abuelita decía que este día se abren las puertas del cielo para que vengan las almas, por lo que tenía que estar levantado el arco para recibirlas, porque si no lo encuentran las almas se van y el año va a ser muy malo”.

Un dato referido por esta misma fuente que reafirma la función mediadora del arco es su uso en el pasado en los velorios, en la cabeza de las mesas donde se situaba a los muertos (ver Figura 8 y 9 ). Figura 8. Recepción de almas a través del arco el día de difuntos en San Pedro de Atacama. Fotografía: Jimena Cruz. Figura 9. Despacho de almas con arco en el cementerio de Toconao. Fotografía: Ana María Lemus. Las mesas de difuntos del Día de Todos los Santos, en uso hasta la actualidad, son servidas con abundancia y cuidado para la atención del alma. La señora Leonor Mamani nos dice que para esta ocasión se deben atender los gustos del finado: ” Se le prepara especialmente los platos de su preferencia.

  1. Si era bueno para el trago se le deja una jarra de vino, si le gusta fumar se le compran sus cigarros.
  2. Se le deja agua para calmar su sed y frutas frescas para alimentarlo.
  3. El arco se adorna con flores, de él se cuelgan dulces y frutos de la estación para que coman los angelitos, niños difuntos que acompañan al alma.

En el altar se ponen escaleras de pan para ayudarle a bajar del cielo. Al centro del arco se para un cordero asado completo “. En torno a esta mesa se reciben a familiares y amigos del difunto, atendidos con bebidas, café y licores fuertes, que permanecerán rezando y cantando coplas, hasta el alba, hora en que la mesa se reparte entre todos quienes acompañaron la velada.

  1. Según nos informa la antropóloga Ana María Lemus en la localidad de Toconao, para despachar el alma, el arco se lleva hasta la tumba del difunto en el cementerio.
  2. Las formas simbólicas y estructura semántica de este proceso ritual presentan un notable paralelismo con los ngillatun lelfunche de Lago Ranco y Río Bueno.

En estos, el arco opera como un portal por donde se mueven los espíritus tutelares y se produce la congregación de los antepasados y los miembros de las organizaciones rituales. Mientras el arco de difuntos representa a la Vía Láctea y se emplaza en el espacio familiar, el arco del ngillatun representa al arcoíris y actúa en contexto ritual comunitario, pero su función es la misma: servir de umbral simbólico a través del que se produce el movimiento de los espíritus.

En ambos casos el arco es un operador ritual provisto de capacidad realizativa, en el sentido pragmático del término (Austin 1998). Su uso establece hechos simbólicos socialmente reconocidos. Los deudos atacameños levantan arcos para guiar hasta sus casas a las almas de sus parientes, que bajan por el río de estrellas.

Los kamaskos williche erigen arcos para comunicarse con las deidades con ayuda de los espíritus mediadores y participación de los ancestros. En ambos casos se produce una comunidad restaurada en la que conviven sujetos históricos y espíritus ancestrales gracias a la disolución de las coordenadas espaciotemporales que convergen en el arco, donde el presente se funde con el pasado y las diversas dimensiones del universo se encuentran.

Entre los mapuche y atacameños, el umbral que representa el arco es símbolo de trascendencia. Arco de la serpiente El motivo del arco se encuentra profusamente representado en el mundo andino, al menos desde el período Intermedio Temprano, bajo la forma de una serpiente bicéfala que la mitología identifica como “el Amaru” (Taylor 2001).

En la iconografía de la cultura Moche, y posteriormente en la Casma, aparecen recurrentemente figuras de personajes sobrenaturales bajo el arco de la serpiente, el que es alternativamente interpretado como una representación de la Vía Láctea (Makowski 1996, 2000; Golte 2009) o el arcoíris (Carrión 2005).

Si bien no se puede pretender que estas manifestaciones icónicas se encuentren directamente emparentadas al simbolismo del arco en la cultura mapuche, ellas muestran la profundidad histórica que tiene el motivo en el área cultural central andina (sensu Lumbreras 1981) y la persistencia en el marco de un sistema de trasformación de sus representaciones.

A partir del cruce de la información mitológica, etnohistórica, etnolingüística y etnográfica se ha constituido un canon interpretativo del arco de la serpiente bicéfala en el espacio central andino (Carrión 2005; Hocquenghem 1987; Uceda 2004a y 2004b), que lo considera un simbolismo de conexión entre niveles del universo.

La referencia a estos antecedentes iconológicos es importante para comprender la antigüedad de este motivo y su continuidad en el mundo andino. Si bien este no se hace presente en todas las culturas del área, se trata de un motivo recurrente, que reaparece luego de manera importante en el incario y se proyecta en las prácticas rituales de las comunidades andinas del presente.

Respecto a su importancia, nos informa Carrión 2005: 47): “Los dioses de mayor rango de la iconografía postclásica del norte, se hallan debajo de este arco como si se tratara de un techo o halo celeste, estableciéndose un nexo de unión entre las funciones de estos dioses y las del dragón bicéfalo.

Además la serpiente bicéfala se convierte en insignia o atributo de los dioses que desempeñan funciones pluvíferas o generadoras, en cuyo caso adopta la forma de corona o vincha, de un cinturón o un cetro”. La serpiente bicéfala anuda en su campo de referencias a la Vía Láctea y el arcoíris, asociándolos al agua y la fertilidad.

La primera se designa en quechua Ch’aska Mayu, que significa “río de estrellas”. A esta galaxia se le considera la contraparte sideral de los ríos terrestres y reservorio de las aguas que riegan la tierra (Gisbert 2008). Al segundo se lo denomina kuichi y también se vincula simbólicamente al ciclo del agua (Cáceres 2002).

  1. Como señala Bouysse-Cassagne (1988: 93), “este último está asimilado a una gigantesca serpiente que nace de una fuente, cruza el cielo y entierra una de sus dos cabezas en otra fuente más distante”.
  2. Zuidema (referido en Valko 2005) señala que el arcoíris absorbe el agua de las profundidades de la tierra y la conduce hasta el cielo, desde donde precipita.

Ortmann (2002) sostiene que el Amaru es símbolo del agua y su poder es tanto germinador como destructor. Esta posee una capacidad vitalizante, pero cuando sobreabunda produce los waiko, como se denomina a los aludes, cuya acción resulta devastadora. El arco connota, por lo tanto, las ideas de vida y regeneración ( kawsa ), muerte y trasformación ( pachakuti ).

Su figura cruza y enlaza las distintas dimensiones del cosmos, estableciendo una vía por la que transitan las fuerzas espirituales. Como apunta Sánchez Garrafa (2013: 5) “La Vía Láctea o Mayu, río sideral, se conecta por sus extremos con otro río que corre por el inframundo y que suele considerarse como el río de la muerte o el río de los muertos”.

En este sentido, el registro iconográfico moche es bastante sugerente. Uceda (2004a, 2004b, 2008) analiza una serie de escenas pictográficas sobre cerámica que muestran el desarrollo de actividad ritual en torno a la figura del arco de la serpiente bicéfala.

En ellas se aprecian personajes especialmente ataviados, consumiendo sustancias psicoactivas, algunos en estado de éxtasis. Una de estas escenas muestra a un personaje con colmillos bajo el arco, rasgo que se considera significante de una condición sobrenatural. Lo interesante de la serie es que los sujetos portan piezas de vestuario encontradas entre la evidencia arqueológica de la Huaca de la Luna.

En los frisos situados en el entorno de la plaza mayor de este templo se encuentra un motivo complejo que puede ser interpretado como una representación del cosmos moche (Sánchez Garrafa 2012). En él destaca la figura de un hombre tendiendo un lazo curvo hacia una chacana (cruz andina) con cola de pez, que podría representar el movimiento de la Cruz del Sur en la Vía Láctea o “río de la estrellas”, por cuyo curso navega entre el tres de mayo (posición cenital) y el dos de noviembre (acimut). Figura 10, Iconografía moche representando un motivo denominado “sacerdotes del arco”. Dibujo de Donna McClelland. En el área andina el arco funciona simbólicamente como un articulador de tiempos y espacios, un elemento mediador o intermediario que, como señala Cereceda (1988: 344), “tiende un puente curvo entre las profundidades del mundo y el cielo”.

  1. Por su persistencia en el tiempo, su asociación a valores sociales y condensación de significados cosmovisionarios, López Baralt (1986) lo considera un símbolo central del mundo andino, cuya vigencia se mantiene hasta el incario.
  2. En palabras de Garcilaso (2012: 230), los gobernantes incas tomaron al arco del cielo “por divisa y blasón, porque se jactaban descender del sol”.

En la cosmovisión incaica, este motivo se asocia figurativamente al Amaru, la serpiente, que conecta los niveles del universo (Steele y Allen 2004). Según el testimonio de Acosta (1894: 10) “adoraban el arco del Cielo, y era armas ó insignias del Inca con dos culebras á los lados á la larga”.

  1. Ejemplo de ello es el escudo de armas del propio inca Garcilaso, que incluye la representación de un arcoíris emergiendo de la boca de dos serpientes.
  2. Desde el arcoíris cuelga una mascaipacha, borla multicolor que constituía un emblema distintivo del sapa inca o emperador.
  3. Este diseño muestra la complejidad del simbolismo del arco, vinculado a las fuerzas telúricas del subsuelo y que se proyecta hacia el cielo.

De allí igualmente su ambivalencia, propia de elementos sagrados que resultan poderosos y peligrosos y suscitan simultáneamente respeto, veneración y temor, como lo muestra el trabajo de García (2007) sobre el arcoíris en el mundo centro andino, cuya lectura oscila entre las ideas de fecundidad y enfermedad, reproducción y destrucción.

  1. Cronistas como Ondegardo (1990) y Murúa (2001) coinciden en señalar que la aparición del arcoíris atemoriza, pero se le tiene respeto y trata con veneración.
  2. Agregan otro dato más, los runa creen que los arcos se levantan desde lugares donde hay fuentes de agua o manantiales subterráneos.
  3. Hasta el día de hoy, en las inmediaciones de Cusco se mantiene el uso del arco efímero cubierto de flores para interceder con los espíritus dueños del agua durante las ceremonias de culto a las vertientes.

En la narrativa mítica, el símbolo de arco señala los orígenes del incario. Santa Cruz Pachacuti (1995) afirma que a Manco Capac se le aparece un arcoíris en la cima del cerro Huanacauri, señalando el lugar de la fundación de Cusco y el inicio de una nueva era que dará lugar al desarrollo del imperio incaico.

  • Por lo mismo, la wipala o estandarte del Tawantinsuyo lleva sus colores.
  • En la religión oficial, el arcoíris es venerado como hijo del sol en el santuario del Coricancha.
  • Según Garcilaso (2012: 230), allí sobre planchas de oro “tenían pintado muy natural el arco del cielo, tan grande que tomaba de una pared a otra, con todos sus colores al vivo”.

Guaman Poma de Ayala agrega que los sacerdotes producían artificialmente un arco de luz a través de cuya elipse cromática oraba el inca: “todas la paredes altas y bajas estaban guarnecidas de oro finísimo, y en lo alto del techo estaba colgados muchos cristales, y a los dos lados dos leones apuntando al sol, alumbraban de las ventanas la claridad de las dos partes soplaban dos indios y salía un arco que ellos llamaban cirichi; y allí en medio se ponía el Inga hincado de rodillas puestas las manos en el rostro frente al sol y a la imagen del sol, y decía su oración” (1980: 185).

El arco de luz se presenta como un instrumento mediador, vía de comunicación divina. Como contrapunto, el sapa inca o emperador se representa emergiendo de la misma figura. Durante las fiestas egregias, el soberano transitaba bajo grandes arcos llamados sirichi, compuestos de flores y chafalonía (Rosat 2009).

De modo recurrente, la iconografía de los queros retrata la figura del inca situado bajo el arco iris, como un modo de señalar su filiación divina, que le confiere el carácter de hijo del sol. En el mundo inca, el arco opera como un umbral, constituye un símbolo de trascendencia, conexión con lo sagrado y transitividad a través de la dimensiones espacio temporales (Steele y Allen 2004), rasgos que se proyectan sobre las culturas andinas del presente (ver Figura 11 ). Figura 11. Personaje inca representado en torno al arco. Quero del Museo Inca de Cusco. Punku, tinkuy ayni El término iphalla designa en lengua quechua al arco portátil de flores y frutas que acompaña el traslado de los novios durante el ritual matrimonial andino (Lira y Mejía 2008).

Se trata de una costumbre prehispánica, registrada desde la época del Tawantinsuyo, donde centenares de arcos marcaban el paso del príncipe heredero y su pareja el día de su boda (Rosat 2009). Este elemento figurativo se encuentra vigente hasta la actualidad en casamientos quechuas (Ulfe 1997) y aymaras (Izko, Molina y Pereira 1986), donde se lo emplea como un umbral que señala la constitución de la pareja y su paso a una nueva vida en común, y también como espacio para la entrega de presentes, a través de los cuales expresan las relaciones de solidaridad del grupo.

Los arcos bajo los que se sitúan y desplazan los recién casados son levantados por los padrinos y amigos de los novios, engalanados con telas donde se prenden los aportes en dineros, objetos de plata y los enseres que se les lleva de regalo. Similar función cumplen los arcos en el ritual aymara del corte de los primeros cabellos ( uma ruthuku ), que señala el paso de la primera infancia a la niñez.

En esta ceremonia, cada trozo de pelo cortado por los padrinos implica una ofrenda que se entrega al menor, para ayudarle a recorrer el camino de su vida. La relación que se establece de esta manera se considera una forma de “parentesco espiritual”, porque “cada acto de dar implica energía vital intercambiada, trascendiendo los términos puramente materiales o el interés económico” (Delgado 2002: 226).

Por lo mismo, el arco ha devenido en este contexto cultural en el símbolo del ayni (Damen 1996), concepto que designa las relaciones de ayuda mutua y el principio de reciprocidad. El término también se emplea para referir a los aportes que realizan los participantes a las festividades religiosas o comunitarias, aunque en ellas el diseño material del arco no se encuentre necesariamente presente.

En el caso de las celebraciones patronales o de las advocaciones de la Virgen, estas donaciones suelen consistir en cajas de cerveza, que se entregan al “pasante” para el consumo comunitario, a las que se llama arku, Del mismo modo, el término refiere al resultado del esfuerzo del trabajo colectivo en la minqa, como puede ser la pila de sacos de papas producto de la cosecha, en la que los asistentes prestan voluntariamente su mano de obra, a cambio de comida, hojas de coca, chicha y el compromiso de reciprocidad.

En los pueblos aymaras, el arco se levanta también con ocasión de los eventos cívicos, por la recepción de obras comunitarias o la visita de autoridades políticas y administrativas, a las que se les hace pasar o recibe bajo su umbral. No obstante, como muestra van Kessel (1982) y lo ratifica Motta (1985), no se trata solo de un elemento emblemático de la sociabilidad andina, sino de un símbolo de la religiosidad precolombina, al que califican como “arco de la vida”.

Este se encuentra presente en los rituales del ciclo productivo que se ofrece a los Mallkus (espíritus de las montañas), la Pacha Mama (madre tierra) y el Amaru (dueño del agua), donde se expresan las coordenadas simbólicas que estructuran el mundo aymara. La organización del espacio en esta cultura tiene una orientación simbólica hacia el oriente, punto desde el que se levanta el sol (Motta 2011), al que se asocia con la vida y la fertilidad.

Por el contrario, el oeste se asocia con la muerte, dirección hacia donde marchas las almas siguiendo los pasos del sol. En el territorio aymara chileno, el este es también el lugar de emplazamiento de las grandes montañas, desde donde fluye el agua, las que son consideradas espíritus ancestrales de las comunidades, conocidos como Mallku (si es masculino) y Talla (si es femenino).

A estos se les rinde culto el mes de febrero, durante los llamados “día del compadre” y “día de comadre”, que preceden a la entrada del carnaval. Así, por ejemplo sucede en Isluga (Martínez 1976). Según van Kessel (1982), para el día de compadres los comuneros suben hasta el cerro donde habita el espíritu tutelar y levantan un palo vestido en forma de pastor, cuidadosamente engalanado, que denominan “arco” y representa al Mallku,

Su propiciación contempla una wilancha (sacrificio animal), asperges de sangre, ofrendas de coca, alcohol, oraciones, una comida comunitaria, bailes y un diálogo consultivo con el espíritu del cerro sobre los problemas de la comunidad. El arco cumple aquí la función de punku, puerta virtual a través de la que se desplaza el espíritu para producir el tinku, encuentro ritual con él, donde junto con el espacio de comunión, se ponen en evidencia la construcción de los límites que marcan las dimensiones del universo andino. Figura 12, Deudos aymaras levantando un arco para la recepción de almas en cementerio de Yanamayo, Puno. Figura 13. Despacho de Ño Carnavalón a través del arco en comunidad de Chaca, Región de Arica y Parinacota. En su doble carácter de límite y punto de encuentro, el arco es una metáfora que muestra la estructura del espacio tiempo aymara: un espacio estratigráfico pero interconectado, un tiempo cíclico que conecta los espacios.

  1. Al respecto nos dice van Kessel (1982: 278): ” El arco de la vida, que observamos en el triple culto, se levanta en el Oriente, cubre el mundo, y desciende en Occidente.
  2. Como ciclo este arco significa precisamente: ‘Nueva vida de la muerte, esto referente a la economía agrícola (la semilla cae en la tierra, muere y produce nueva vida) como también la economía ganadera (la huilancha o víctima sacrificada, que recibe un entierro ritual y asegura la nueva crianza del ganado, considerada como resurrección) y aún hace referencia a la comunidad humana misma (que a través de la muerte, entierro y culto a los antepasados, se renueva constantemente) “.

El tiempo del carnaval aymara entra y sale a través del arco, mostrando igualmente el devenir del tiempo cíclico y la articulación circular de los niveles del cosmos, donde el mundo de arriba conecta con el de abajo. Así sucede en la comunidad de Chaca en el valle homónimo.

  • Allí, el ciclo festivo se inicia con el desentierro de “Ño Carnavalón”, el espíritu del carnaval que se asocia a los ancestros que llegan con él y se representa en la forma de un muñeco de trapo.
  • Su cuerpo es recuperado del ukupacha, mundo de abajo, para incorporar a su espíritu que vive en el alaxpacha, mundo de arriba.

La entrada del carnaval se produce a través del tránsito performativo a través del arco que separa a la vida de la muerte. El término del carnaval supone la inversión de este acto ritual. En este caso, Ño Carnavalón sale por el arco despidiendo el tiempo festivo y se lo deja descansando tras él, para luego ser nuevamente enterrado.

  1. Tras cruzar el umbral, su espíritu retorna al alaxpacha, su cuerpo es devuelto al ukupacha.
  2. Los ancestros se van con él.
  3. El paso por el arco inicia y cierra el ciclo a través del que se mueve el tiempo de carnaval en el que se encuentran y sintetizan los niveles del universo, para reunir a vivos y muertos.

El umbral del arco también es aquí símbolo de conexión y trascendencia de los límites cronológicos y topográficos que separan el ciclo vital del mundo espiritual. Correlatos paradigmáticos El simbolismo del arco muestra recurrencias figurativas, cognitivas y funcionales en los contextos socioculturales que hemos referido, revelando un marco de representaciones compartidas que asume un carácter cotradicional.

  • Este correlato permite inferir la existencia de relaciones interculturales históricamente trazadas cuyo origen y desarrollo es una tarea por dilucidar.
  • De modo constante, el arco expresa y opera como un portal que permite el tránsito de entidades espirituales por espacios interdimensionales.
  • Por su textura nodal, permite observar el correlato de paradigmas cosmovisionarios, es decir, de los metamodelos (modelos de modelos) sobre el universo en aspectos como su diseño, los niveles que lo conforman, las interacciones, espacios y modos de conexión entre estos, las entidades que los habitan y sus desplazamientos.

El arco se perfila, así, como un símbolo panandino cuyo sistema de trasformaciones —que aquí denominamos “etnopoéticas del umbral”— expresa una matriz ideológica común. La figura del portal implica la noción de límite. Su trazado simbólico constituye un umbral que delinea a la vez que permite trascender los puntos de demarcación que señalan la frontera entre distintos planos y niveles de realidad.

El arco trenzado de flores que representa al arcoíris situado en el centro de las canchas de los ngillatun williche en las comunidades de Maihue, Nolguehue y Tringlo, ilustra de manera ejemplar el sistema de coordenadas simbólicas que ordena el mundo mapuche. Su emplazamiento y materialidad hace ostensible el diseño imaginario del espacio.

Enunciados performativamente a través de su contorno y orientación, en él se intersectan dos ejes que se articulan de modo circular, desplegado en un sentido vertical, el primero, y en un sentido horizontal, el segundo. El primero vincula los niveles de la Minche Mapu (mundo inferior), el Nag Mapu (mundo intermedio) y el Wenu Mapu (mundo de arriba); el segundo, al Puel Mapu (oriente) y el Lafken Mapu (occidente), que se consideran alternativamente puertas de acceso a los mundos superior y subterráneo.

Se plantea así un juego de asociaciones que Grebe e Hidalgo (1988) han documentado en el caso atacameño y que van Kessel (1982) y Motta (2011) registran para el aymara. En dichas culturas, el este también se vincula al espacio de arriba, y el oeste al espacio de abajo, los que a su vez se encuentran relacionados a lo diurno y la vida, el primero, y a lo nocturno y la muerte, el segundo.

El arco andino es un punto de mediación entre estas coordenadas del espacio tiempo, de allí su figuración doble como arcoíris y Vía Láctea, arco del día y de la noche. En términos pragmáticos, el símbolo del arco es un instrumento ritual que permite operar sobre los límites de estas coordenadas de espacio tiempo, para moverse a través de ellas accediendo a otros niveles de realidad o para producir el encuentro en este plano con entidades espirituales que se localizan en ellas.

  1. A través de su umbral se desplazan los Ngen Mapu o espíritus tutelares de las comunidades mapuche williche en los lepün, y se personifica a los Mallkus y Tallas para el día de compadres entre los aymara.
  2. Su vano señala el camino a la otra vida para los espíritus de los difuntos en funerales williche y atacameños.

Bajo su figura se muestran en éxtasis los sacerdotes moche y se mueve el machi filew (espíritu colaborador de la machi) en rituales de iniciación chamánicos williche. En el contexto aymara y atacameño, su trazado conduce a los espíritus de los difuntos hasta las mesas rituales preparadas por sus deudos, en el día de todas las almas.

  1. En todos estos casos, el arco permite trasponer las barreras del espacio y el tiempo, preferentemente para actualizar o hacer posible la presencia de la alteridad espiritual (espíritus tutelares, espíritus chamánicos, antepasados) con fines propiciatorios, performativos o conmemorativos.
  2. Pese a las diferencias entre los tipos rituales y contextos sociales, se advierte en ellos un claro correlato transcultural.

La comparación entre el lepün o ngillatun williche de Lago Ranco y Río Bueno y el ritual de recepción de almas para el día de difuntos entre los atacameños ilustra de manera ejemplar los paralelismos en los paradigmas cosmovisionarios que los sostienen.

  1. El primero es un ritual comunitario de propiciación, dirigido a las deidades con la mediación de espíritus tutelares y donde se congregan, igualmente, los espíritus de los antepasados.
  2. El rewe de arco representa aquí al arcoíris, relmu, figurativamente constituye una puerta abierta hacia el mundo de arriba o Wenu Mapu, pero que conecta también al de abajo desde donde se levanta el arco.

Bajo su umbral se recibe y atiende a los espíritus tutelares y se reúnen los ancestros. Unos y otros son aquí alimentados, en un acto de comensalidad que compromete y convoca a los miembros de las congregaciones rituales, los espíritus tutelares y ancestros.

Concordante en diversos aspectos es el ritual de recepción de almas entre los atacameños, solo que en este caso se trata de un ritual familiar y de carácter conmemorativo, destinado a recibir a los espíritus de los muertos y ayudar a los recién fallecidos a concluir su viaje hacia el otro lado de la vida.

En las vísperas del primero de noviembre, los deudos, particularmente quienes tienen almas frescas, levantan en sus casas mesas de difuntos para recibir a los espíritus. La estructura simbólica de estas mesas tiene una estratigrafía vertical, que reproduce la concepción del mundo atacame-ño. Figuras 14 y 15, Oración a través del arco durante el día de difuntos en el cementerio de Tiwanaku y en el rewe durante el lepün de Tringlo. En los casos reseñados, el proceso ritual presenta un notable correlato. En ambos este se sitúa en el marco de una temporalidad cíclica, de un período que regresa e involucra actividad diurna y nocturna.

  • La llegada del verano señala el tiempo de lepün entre las congregaciones williche de Lago Ranco y Río Bueno, que en Maihue se celebra para el solsticio estival, lo que antiguamente ocurría también en Nolguehue.
  • En estas comunidades el proceso se inicia con un peregrinaje a las casas de los espíritus tutelares, situadas en las proximidades de los cementerios, en cuevas denominadas renü,

Hasta allí concurren para invocar la presencia de estos mediadores en el ritual. Una vez realizado el ceremonial, regresarán allí para devolver a este sitio los elementos significantes del Ngen Mapu, El ritual de recepción de almas coincide con una alineación estelar de la constelación de la Cruz del Sur, que en el espacio centro andino preludia la temporada húmeda.

Aquí el proceso se inicia el 31 de octubre con una visita al cementerio para invocar a los espíritus de los difuntos. De sus tumbas se toman las “segundas cruces”, especialmente dispuestas para ser colocadas en las mesas de difuntos. El proceso ritual se cierra el día dos de noviembre, cuando se llevarán los arcos y devolverán las cruces al cementerio, para despedir a las almas difuntas.

Si bien el núcleo del simbolismo ritual se centra, en ambos casos, en la conexión con el mundo de arriba, el análisis del proceso ritual muestra el compromiso del mundo subterráneo o de abajo, articulado con el anterior. En este último es donde, respectivamente, se sitúa la casa de los espíritus tutelares o reposan los cuerpos de los muertos.

El proceso ritual conecta los diversos planos del universo, el nodo simbólico del arco es el mediador entre ellos. En términos figurativos, el arco aparece con referentes disímiles (arcoíris y Vía Láctea) pero con similares funciones, representando alternativamente un camino al cielo y un río por el que viajan las almas.

En el caso williche, la complementariedad de este dualismo simbólico se manifiesta en la combinación de los motivos del arcoíris (arco diurno) y la Cruz del Sur, que metonímicamente refiere al arco nocturno. Esta sintaxis simbólica se encuentra en las pinturas rupestres del sitio Peumayén 2 de Río Manso y se muestra vigente en el rewe del ¡epün de la comunidad de Maihue, en Carimallín.

Coincidentemente, en mapudungun el término que designa a la Vía Láctea es Wenu Leufu, lo que significa “río de arriba”. En la cultura mapuche, los ríos son una vía por la que navegan las almas en su viaje a la otra vida en la Kilche Mapu (tierra de las entrañas), pero que también se proyectan en el cielo y permiten a los espíritus alcanzar el Wenu Mapu,

Algunas de las formas simbólicas aquí referidas son arquetípicas, otras presentan un sentido indexal y resultan, por lo mismo, igualmente recurrentes en otros contextos sociales (Carlson 1982). No obstante, el correlato de las etnopoéticas del arco muestra una textura cultural que no se explica en forma natural.

  1. Advertimos aquí una recurrencia en los nodos simbólicos articulados por la figura del umbral, donde se expresan metamodelos compartidos del universo.
  2. Lo relevante en este caso es el correlato de tramas simbólicas, que actualiza los paradigmas cosmovisionarios concordantes y produce una lógica ritual cotradicional.

Detrás del umbral A modo de corolario, se puede señalar que el simbolismo del arco muestra profundidad histórica y continuidad en las culturas originarias del área andina. En el territorio mapuche williche, este se encuentra registrado en el arte rupestre del sitio Peumayén 2 con un rango de temporalidad estimada contextualmente entre los años 700 y 1200 DC, que lo sitúa en el período preincaico.

Los datos etnográficos provenientes de los contextos mapuche williche, atacameño y aymara, los antecedentes etnohistóricos del mundo inca y las recurrencias iconográficas de las culturas centrales andinas del período Intermedio muestran al arco como un operador simbólico. Sus rasgos figurativos, constantes contextuales y usos rituales lo describen como un portal, cuyo umbral señala los límites espaciales y temporales y representa la comunicación entre diversos niveles del universo a los que este pone en relación.

En los distintos casos analizados, el arco es un símbolo de trascendencia y conexión que permite la transitividad a través de estas dimensiones, y la integración o encuentro entre las entidades que las habitan. Si bien no se trata de un motivo presente en todos los desarrollos culturales del área, su recurrencia y grado de difusión lo perfilan como un símbolo panandino.

  1. En torno a él constatamos una serie de patrones cotradicionales, es decir, una constelación de rasgos culturales compartidos a partir de los cuales se puede inferir la existencia de relaciones interculturales entre los pueblos originarios del área andina.
  2. El sistema de trasformación de sus representaciones expone una matriz ideológica común que aquí intentamos explicitar.

Sus evidencias, asociadas a distintos pulsos culturales (preincaicos e incaicos), son compatibles con la tesis de la circulación de recursos y rasgos simbólicos en diversos marcos temporales, pero su origen y/o desarrollo histórico es un problema por resolver.

  • Agradecimientos Al Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONDECYT) que ha hecho posible nuestra investigación a través del proyecto 1120139: “La impronta andina en el sistema religioso cosmovisionario mapuche williche”.
  • A la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Austral (DID), por su apoyo a través del proyecto DIS S 2012-2: “La alimentación de las almas, la muerte y las transformaciones del espíritu en el espacio centro y sur andino”.

En Trujillo, a Santiago Uceda por ayudarnos a comprender el simbolismo del arco en el mundo moche. En Puno, a Edmundo de la Vega, Héctor Velásquez, Vicente Alanoca y Víctor Ochoa, por aproximarnos a las concepciones del “arku” entre los aymara. En San Pedro de Atacama, a Ana María Lemus, Jimena Cruz y Leonor Mamani por su generosidad al compartir el conocimiento de los habitantes de Atacama y facilitarnos imágenes de arcos; a las familias atacameñas, que nos han permitido compartir en torno a sus mesas de difuntos.

En Buenos Aires, a Mercedes Podestá por compartirnos sus impresiones sobre el arco en el arte rupestre del paralelo 42 y por orientarnos para acceder al sitio Peumayén 2. En Cusco, al Museo Inca gestionado por la Universidad Nacional San Antonio Abad, por permitirnos fotografiar piezas de su patrimonio arqueológico.

En Lago Ranco y Río Bueno, a los miembros de las comunidades mapuche williche y sus espíritus tutelares por permitirnos compartir alimentos y conocimientos en torno al arco. A Nelson Rodríguez, por facilitarnos la fotografía del funeral de don Leonardo Cuante Loncoman.

  1. A Pablo Espinoza Concha, por cedernos la fotografía del día de muertos en Tiwanaku y su ayuda en la revisión de este texto.
  2. A los evaluadores anónimos, cuyas observaciones han contribuido a precisar, corregir y enriquecer nuestro trabajo.
  3. NOTAS 3 Para Jung, los arquetipos son formas simbólicas primordiales indefinidas en términos del contenido; el estructuralismo de Lévi-Strauss se ocupa de los principios de configuración de los sistemas culturales, no de sus tramas de sentido; el cognitivismo de Boyer postula la existencia de formas de inferencia intuitivas que pueden aplicarse al campo de los símbolos naturales, pero no a narrativas complejas.

Estas teorías pueden explicar recurrencias en las dimensiones primarias de la semiótica, no de sus elaboraciones complejas.4 La investigación etnográfica registra esquemas más complejos de este etnomodelo, donde se identifican siete o más niveles del universo, los que resultan de la estratificación interna de este esquema tripartito básico (Grebe, Pacheco y Segura 1972; Dillehay 1990).

REFERENCIAS CITADAS ACOSTA, J.1894. Historia natural y moral de las indias, Tomo II. Ramón Ángeles impresor, Madrid. ADÁN, L., R. MERA, M. BECERRA y M. GODOY.2004. Ocupación arcaica de territorios boscosos y lacustres de la región precordillerana andina del centro-sur de Chile. El sitio Marifilo-1 de la Comunidad de Pocura.

Chungara. Revista de antropología chilena 36, especial 2: 1121-1136. ALONQUEO, M.1979. Instituciones religiosas del pueblo mapuche, Ediciones Nueva Universidad, Santiago de Chile. AUGUSTA, F.1916. Diccionario araucano-español y español-araucano : Tomo primero.

  • Imprenta Universitaria, Santiago de Chile.
  • AUSTIN, J.1998.
  • Cómo hacer cosas con las palabras,
  • Paidós, Barcelona.
  • BACIGALUPO, M.2007.
  • Shamans of the foye tree.
  • Gender, power, and healing among Chilean Mapuche,
  • University of Texas Press, Austin.
  • BARROS ARANA, D.1884.
  • Historia jeneral de Chile: Tomo primero.
  • Rafael Jover Editor, Santiago de Chile.

BARTHES, R.1972. Elementos de semiología. En La semiología, R. Barthes, C. Bremond, T. Todorov y Ch. Metz (Eds.), pp.15-71. Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires. BOUYSSE-CASSAGNE, T.1988. Lluvias y cenizas. Dos pachacuti en la historia, Hisbol, La Paz.

BOYER, P.1994. The naturalness of religious ideas. A cognitive theory of religion, University of California Press, Berkeley. CÁCERES, E.2002. El juicio del agua, Abya-Yala, Quito. CARLSON, J.1982. The double-headed dragon and the sky: A pervasive cosmological symbol. Annals of New York Academy of Sciences 385: 135-163.

CARRIÓN, R.2005. La religión en el antiguo Perú, Instituto Nacional de Cultura, Lima. CERECEDA, V.1988. Aproximaciones a una estética andina: de la belleza al tinku. En Raíces de América. El mundo aymara, X. Albó (Comp.), pp.283-364. Alianza Editorial, Madrid.

CERVANTES, S., C. GARRIDO y S. SANTANDER.2008. Tras los pasos del torito, Imprenta Ercilla, Antofagasta. CORNEJO, L.2014. Sobre la cronología del inicio de la imposición cuzqueña en Chile. Estudios Atacameños 47: 101-116. CRUZ, J., J. CORTÉS y C. YUFLA. El universo de nuestros abuelos. Proyecto de investigación etnoastronómico de Atacama,

IIAM & ALMA. San Pedro de Atacama. Ms. DAMEN, F.1996. La fiesta de la pasión en Obrajes, Abya-Yala, Quito. DELGADO, F.2002. Estrategias de autodesarrollo y gestión sostenible en el territorio en ecosistemas de montaña. Complementariedad ecosimbiótica en el ayllu Majasaya Mujlli, Departamento de Cochabamba, Bolivia,

  1. Plural & Agruco, La Paz.
  2. DILLEHAY, T.1990.
  3. Araucanía: Presente y pasado,
  4. Andrés Bello, Santiago de Chile. _1998a.
  5. Mi Experiencia de aprendizaje en Chile me enseñó más antropología de lo que las aulas jamás me enseñaron.
  6. Entrevistado por Rolf Foerster, Ximena Navarro y Lautaro Núñez.
  7. Revista Austral de Ciencias Sociales 2: 37-46.
You might be interested:  La Biblia Y La Salud?

_1998b. Felines, patronyms, and history of Araucanians in the southern Andes. En Icons of Power: Feline Symbolism in the Americas, N. Saunders (Ed.), pp.203-227. Routlegde, Londres. _2004. Monteverde: un asentamiento humano del pleistoceno tardío en el sur de Chile,

LOM, Santiago de Chile. _ 2011. Monumentos, imperios y resistencia en los Andes, Ocho Libros, Qillqa y Vanderbilt University, Santiago de Chile. ECO, U.1980. Tratado de semiótica general. Lumen, Barcelona. FERNÁNDEZ, G.2006. Apaxatas de difuntos en el altiplano aymara de Bolivia. Revista Española de Antropología Americana 36: 163-180.

FLURY, L.1944. Guiliches, Imprenta de la Universidad Córdoba, Córdoba. GARCÍA ESCUDERO, M.2007. El arcoíris en la cosmovisión prehispánica centroandina. Gaceta de Antropología 23: artículo 15. GARCILASO DE LA VEGA, I.2012. Comentarios reales de los incas,

Ediciones El Lector, Arequipa. GARRIDO, C.1999. El hervor de la vida contenido en la vida de ancianos atacameños, Tesis de Licenciatura en Antropología. Universidad Austral de Chile, Valdivia. _2007. Caminos cruzados hacia el imaginario colla. Tesis de Magister en Antropología. Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.

GARRIDO, C. y A.M. LEMUS.2013. Fiesta patronal de Pachica: ‘Viva San José’, Gisoc Consultores, Calama. _2013. Fiesta patronal de Esquiña: ‘Viva San Pedro’, Gisoc Consultores, Calama. GISBERT, T.2008. El paraíso de los pájaros parlantes, Plural, La Paz. GOLTE, J.2009.

  1. Moche. Cosmología y sociedad,
  2. Instituto de Estudios Peruanos & Centro Bartolomé de las Casas, Lima.
  3. GREBE, M.1986.
  4. Algunos paralelismos en los sistemas de creencia mapuche: los espíritus del agua y la montaña.
  5. Cultura, Hombre y Sociedad 3(2): 143-154.
  6. 1995-1996.
  7. Continuidad y cambio en las representaciones icónicas: significados simbólicos en el mundo sur andino.

Revista Chilena de Antropología 13: 137-154. _ 1996. Patrones de continuidad en el mundo sur-andino: creencias y cultos vinculados a los astros y los espíritus de la naturaleza. En Cosmovisión Andina: expresión y sentimiento espiritual andino-amazónico, pp.205-220.

Centro de Cultura, Arquitectura y Arte Taipinquiri, La Paz. _2002. Los mapuche en el contexto del mundo andino: algunas perspectivas interculturales. Lengua y Literatura Mapuche 10: 23-34. GREBE, M., S. PACHECO y J. SEGURA.1972. Cosmovisión mapuche. Cuadernos de la Realidad Nacional 14: 43-73. GREBE, M. y B. HIDALGO.1988.

Simbolismo atacameño: un aporte etnológico a la comprensión de significados culturales. Revista Chilena de Antropología 7: 75-97. GUAMÁN POMA DE AYALA, F.1980. Nueva coronica y buen gobierno, Biblioteca Ayacucho, Caracas. GUEVARA, T.1911. Folklore araucano,

  1. Imprenta Cervantes, Santiago de Chile.
  2. IZKO, J., R.
  3. MOLINA y R.
  4. PEREIRA.1986.
  5. Tiempo de vida y muerte.
  6. Estudio de caso en dos contextos andinos de Bolivia.
  7. Consejo Nacional de Población & Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo, La Paz.
  8. JUNG, C.1994.
  9. Arquetipos e inconsciente colectivo,
  10. Paidós, Barcelona.

KESSEL, J.1982. Danzas y estructuras sociales de Los Andes, Instituto de Pastoral Andina, Cusco. LATCHAM, R.1924. Organización social y creencias religiosas de los antiguos araucanos. Imprenta Cervantes, Santiago de Chile. LÉVI-STRAUSS, C.1984. El pensamiento salvaje,

  1. Fondo de Cultura Económica. México. _1986.
  2. Mitológicas I.
  3. Lo crudo y lo cocido,
  4. Fondo de Cultura Económica, México. _1997.
  5. Mitológicas IV El hombre desnudo,
  6. Siglo XXI. México. LIRA, J. y M.
  7. MEJÍA.2008.
  8. Diccionario quechua castellano, castellano quechua,
  9. Universidad Ricardo Palma, Lima.
  10. LÓPEZ BARALT, M.1986.
  11. The yana k’uychi or black rainbow in atawallpa’s elegy: a look at andean metaphor of liminality in cultural context.

En Myth and imaginary in the new world, E. Magaña y P. Mason (Eds.), pp.261-303. Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, Amsterdam. LUMBRERAS, L.1968-1969. El área cotradicional meridional andina. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 30: 65-79.

  • 1981. Arqueología de la América andina,
  • Editorial Milla Batres, Lima.
  • MAKOWSKI, K.1996.
  • Seres radiantes, el águila y el búho.
  • La imagen de la divinidad en la cultura mochica (siglos II-VII D.C.).
  • En Imágenes y Mitos, K.
  • Makowski, I.
  • Amaro y M.
  • Hernández (Eds.), pp.13-114.
  • Australis, Lima. _2000.
  • Las Divinidades en la iconografía mochica.

En Los dioses en el antiguo Perú, Banco de Crédito del Perú, Lima. MARTY, R.1997.76 definitions of the signs by C.S. Peirce. En Arisbe: The Peirce Gateway, J. Randell (Ed.). http://www.iupui.edu/~arisbe/rsources/76DEFS/76defs.HTM. MORRIS, C.1985. Fundamentos de la teoría de los signos,

Paidós, Barcelona. MOTTA, E.1985. De morenos y cruceros. Religiosidad popular, intercambio y cosmovisión andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. _2011. Pacha: visión andina del espacio tiempo en perspectiva del pensamiento seminal, Tesis Doctoral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

MOULIAN, R.2005. Tiempo de lepün, Universidad Austral de Chile & Programa Orígenes, Valdivia. _2008. Ngen rupu/El camino del Ngen, Universidad Austral de Chile & Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Valdivia. _2012. Metamorfosis ritual: desde el ngillatun al culto pentecostal.

  1. Ultrun & Universidad Austral de Chile, Valdivia.
  2. MOULIAN, R. y C.
  3. VALDÉS.2001.
  4. Abuelito Huenteao, mito y ritual,
  5. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes & Universidad Austral de Chile, Valdivia.
  6. MOULIAN, R. y M.
  7. CATRILEO.2013.
  8. Amaska, kamarricun y müchulla.
  9. Préstamos lingüísticos y encrucijadas de sentido en el espacio centro y sur andino.

Alpha 37: 249-263. MOULIAN, R. y P. ESPINOZA.2014. Pneumatología, paisaje y culto. Patrones andinos en los procesos de ancestralización de la cultura mapuche emplazados en la naturaleza. Chungara. Revista de antropología chilena 46(4): 637-650. MURÚA, M.2001.

Historia general del Perú, Dastín, Madrid. ODENGARDO, P.1990. El mundo de los incas, Editorial Historia 16, Madrid. ORTMANN, D.2002. Ciencias de la religión en el Perú, Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. OTTO, R.2001. Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Alianza Editorial, Madrid.

PARMENTIER, R.1994. Signsinsociety. Studies insemiotic anthropology, Indiana University Press, Indiana. PEIRCE, C.1965. Collected Papers of Charles Sander Peirce, Vol.1 y 2. The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge. _1974. La ciencia de la semiótica,

  • Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
  • PIKE, K.1976.
  • Puntos de vista éticos y émicos para la descripción de la conducta.
  • En Comunicación y cultura.
  • Volumen 1, La Teoría de la Comunicación Humana, A.
  • Smith (Comp.), pp.223-247.
  • Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
  • PREUCEL, R.
  • Y BAUER, A.2001.
  • Archaeological pragmatics.

Norwegian Archaeological Review 34(2): 85-96. PODESTÁ, M., A.M. ALBORNOZ, A. VASINI y E. TROPEA.2009. El sitio Peumayén 2 en el contexto del arte rupestre del bosque andino patagónico. Comechingonia Virtual 3(2): 117-123. ROSAT, A.2009. Diccionario enciclopédico quechua-castellano del mundo andino,

Editorial Verbo Divino, Cochabamba. ROSSI, I.1973. The unconscious in the anthropology of Claude Lévi-Strauss. American Anthropologist 75: 20-48. SÁNCHEZ GARRAFA, R.2013. Simbolismo y ritualidad en torno a la papa en los Andes. Runa Yachachiy : http://alberdi.de/MitPaSa-GaI13.pdf, SÁNCHEZ GARRAFA, R.2012.

Representación monumental de cosmos en murales mochica. En Cosmos Moche, R. Ochoa Berteaga (Ed), pp.23-80. Museo Andrés del Castillo, Lima. SANTA CRUZ PACHACUTI, J.1995. Relación de antigüedades de este reino del Perú, Fondo de Cultura Económica, Lima. SAUSSURE, F.1986.

  • Curso de lingüística general Losada, Buenos Aires.
  • STEELE, P. y C.
  • ALLEN.2004.
  • Handbook ofinca mythology,
  • Abc-Clío, Santa Barbara.
  • TAYLOR, G.2000.
  • Camac, camay, camascay otros ensayos sobre Huarochiri y Yauyos,
  • Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima.

_2001. Huarochiri. Ritos y tradicione s. IFEA y Lluvia Editores, Lima. TURNER, V.1999. La selva de los símbolo s. Siglo XXI, Madrid. UCEDA, S.2004a. Los sacerdotes del arco bicéfalo: tumbas y ajuares hallados en la Huaca de la Luna y su relación con rituales moche: Primera parte.

Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción 98: 96-103. _2004b. Los sacerdotes del arco bicéfalo: tumbas y ajuares hallados en la Huaca de la Luna y su relación con rituales moche: Segunda parte. Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción 99: 92-99. _2008. The priests of bicephalus arc. Tombs and effigies found in Huaca de la Luna and their relation to Moche rituals.

En The art and archeology of the moche, S. Bourget and K. Jones (Eds), pp.153-178. University of Texas Press, Austin. ULFE, M.E.1997. Un ritual de matrimonio en Andahuaylas. Anthropologica 15: 289-303. VALKO, M.2005. Imágenes, signos e imaginarios de la degollación que no fue.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el arco de Dios?

El arco iris, signo de la alianza de Dios con su pueblo – Podcast martes, 3 de marzo de 2015 03/03/2015 – En el espacio de “Destellos Cotidianos” la profesora Gloria Ladislao desarrolló el signo del arco iris. En las últimas semanas se han multiplicado las inundaciones tras grandes precipitaciones en poco tiempo.

Al salir el sol, aparece el arco iris signo de la vida que se renueva. Eso provocó el primer arco iris, que Dios desplegó después del diluvio. El arco iris es un fenómeno óptico y meteorológico, que se produce cuando los rayos del sol atraviesan pequeñas gotas de agua. Entonces, la luz se descompone en siete colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta.

Es decir, los tres colores primarios, los tres secundarios y el añil. El rojo se ubica en la parte exterior y el violeta en la interior. En las culturas americanas aparece en la bandera cuadriforme llamada “wiphala”. En antiguas mitologías de la Medialuna fértil el arco iris representaba los instrumentos de guerra usados por los dioses en las batallas.

  • El arco iris quedaba “colgado” en el cielo como símbolo de victoria.
  • En la mitología Babilónica, Marduk colgaba el arco iris en el cielo después de haber vencido a Tiamat, la diosa de las aguas profundas.
  • Algo de esta simbología aparece en la Biblia.
  • La palabra hebrea “keshet” significa al mismo tiempo “arco de guerra” y “arcoiris”, pero como siempre, la Biblia ha asimilado ese material para darle un sentido más profundo.

En el texto de Génesis, el arcoiris es un signo de la soberanía de Dios sobre el orden natural y también una señal permanente de su promesa. Es como si el arcoiris fuera un “ayuda memoria”: para Dios mismo, para recordarle su promesa, y para el hombre, para que recuerde la gracia de su Creador.

  1. G. Plaut, The Tora, a modern commentary).
  2. Por otro lado, el arcoiris colgado del cielo no “apunta” hacia la tierra y sus habitantes.
  3. Y Dios siguió diciendo a Noé y a sus hijos: “Además, yo establezco mi alianza con ustedes, con sus descendientes, 10 y con todos los seres vivientes que están con ustedes: con los pájaros, el ganado y las fieras salvajes; con todos los animales que salieron del arca, en una palabra, con todos los seres vivientes que hay en la tierra.11 Yo estableceré mi alianza con ustedes: los mortales ya no volverán a ser exterminados por las aguas del Diluvio, ni habrá otro Diluvio para devastar la tierra”.

Dios añadió: “Este será el signo de la alianza que establezco con ustedes, y con todos los seres vivientes que los acompañan, para todos los tiempos futuros: 13 yo pongo mi arco en las nubes, como un signo de mi alianza con la tierra.14 Cuando cubra de nubes la tierra y aparezca mi arco entre ellas, 15 me acordaré de mi alianza con ustedes y con todos los seres vivientes, y no volverán a precipitarse las aguas del Diluvio para destruir a los mortales.16 Al aparecer mi arco en las nubes, yo lo veré y me acordaré de mi alianza eterna con todos los seres vivientes que hay sobre la tierra.17 Este, dijo Dios a Noé, es el signo de la alianza que establecí con todos los mortales”,

  • Gén 9,8-17) El diluvio es como una nueva creación, renacida de las aguas (cf.
  • Gén 1,1-3).
  • El arco iris es símbolo de la ALIANZA entre Dios y la humanidad; incluye a todos los seres vivos.
  • El autor sacerdotal, a quien pertenece este texto, desarrollará a lo largo de su obra el modo en que se concreta esta Alianza.

En Génesis 17 aparece la Alianza con Abraham, con un signo visible: la circuncisión. Y en el Monte Sinaí, la Alianza que, por medio de Moisés, Dios realiza con todo el pueblo, tiene como claúsulas los diez mandamientos Ex 19-20). Jesús retoma y renueva el concepto de Alianza, al hablar de la Nueva Alianza que se sella con su sangre: Luego tomó el pan, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: «Esto es mi Cuerpo, que se entrega por ustedes.

  • Hagan esto en memoria mía».20 Después de la cena hizo lo mismo con la copa, diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza sellada con mi Sangre, que se derrama por ustedes.
  • Lc 22,19-20) El arcoiris aparece también en la visión del trono de Dios que narra el profeta Ezequiel.
  • Encima de la plataforma que estaba sobre sus cabezas, había algo así como una piedra de zafiro, con figura de trono; y encima de esa especie de trono, en lo más alto, una figura con aspecto de hombre.

Entonces vi un fulgor como de electro, algo así como un fuego que lo rodeaba desde lo que parecía ser su cintura para abajo; vi algo así como un fuego y una claridad alrededor de él: como el aspecto del arco que aparece en las nubes los días de lluvia, así era la claridad que lo rodeaba.

Este era el aspecto, la semejanza de la gloria del Señor. Al verla, caí con el rostro en tierra y oí una voz que hablaba. (Ez 1,26-28) La misma imagen utilizará el vidente del Apocalipsis: Después tuve la siguiente visión: Había una puerta abierta en el cielo, y la voz que había escuchado antes, hablándome como una trompeta, me dijo: «Sube aquí, y te mostraré las cosas que deben suceder en seguida».2 En ese mismo momento, fui arrebatado por el Espíritu y vi en el cielo un trono, en el cual alguien estaba sentado.

El que estaba sentado tenía el aspecto de una piedra de jaspe y de ágata. Rodeando el trono, vi un arco iris que tenía el aspecto de la esmeralda. (Ap 4,1-3)

Prof. Gloria Ladislao Podcast: | | Subscribe:

: El arco iris, signo de la alianza de Dios con su pueblo – Podcast
Ver respuesta completa

¿Cuántos colores tiene el arcoíris de Dios?

Tal y como se nombraba, son siete. Rojo, naranja, amarillo, verde, añil, azul y violeta. Son fruto de la descomposición de la luz a través de un prisma, en este caso, las gotas de lluvia.
Ver respuesta completa

¿Qué dice en Génesis 9 13?

1 Y bendijo Dios a Noé y a sus hijos, y les dijo: Fructificad, y a multiplicaos y b henchid la tierra; 2 y el temor y el miedo de vosotros estarán en todo animal de la tierra, y en toda ave de los cielos, en todo lo que se mueve en la tierra y en todos los peces del mar; en vuestras manos son entregados.3 Todo lo que se mueve y vive os será para a alimento, así como las legumbres y hierbas; os lo he dado todo.4 a Pero carne con su vida, que es su b sangre, no comeréis.5 Porque ciertamente demandaré la sangre de vuestras vidas; de manos de todo animal la demandaré y de manos del hombre; de manos del prójimo de todo hombre demandaré la vida.6 El que a derramare sangre de hombre, por el hombre su sangre será b derramada, porque a c imagen de Dios es hecho el hombre.7 Mas vosotros fructificad y multiplicaos; procread abundantemente en la tierra y multiplicaos en ella.8 Y habló Dios a Noé y a sus hijos con él, diciendo: 9 He aquí que a yo establezco mi b convenio con vosotros, y con vuestros descendientes después de vosotros, 10 y con todo ser viviente que está con vosotros, aves, animales y toda bestia de la tierra que está con vosotros, desde todos los que salieron del arca hasta todo animal de la tierra.11 Estableceré mi convenio con vosotros, y no será talada ya más toda carne con aguas de diluvio, ni habrá más diluvio para destruir la a tierra,12 Y dijo Dios: Esta es la señal del convenio que yo establezco entre yo y vosotros y todo ser viviente que está con vosotros, por todas las generaciones perpetuas.13 Mi a arco he puesto en las nubes, el cual será por señal del convenio entre yo y la tierra.14 Y acontecerá que cuando haga venir nubes sobre la tierra, se dejará ver entonces mi arco en las nubes.15 Y me acordaré de mi convenio a que hay entre yo y vosotros y todo ser viviente de toda carne; y no habrá más aguas de diluvio para destruir toda carne.16 a Y estará el arco en las nubes, y lo veré para acordarme del b convenio sempiterno entre Dios y todo ser viviente, con toda carne que hay sobre la tierra.17 Dijo, pues, Dios a Noé: Esta es la a señal del convenio que he establecido entre yo y toda carne que está sobre la tierra.18 Y los hijos de Noé que salieron del arca fueron Sem, Cam y Jafet; y Cam es el padre de Canaán.19 Estos tres son los hijos de Noé, y de ellos se pobló toda la tierra.20 Y comenzó Noé a labrar la tierra y plantó una viña.21 Y bebió del vino y se embriagó, y estaba descubierto en medio de su tienda.22 Y Cam, padre de Canaán, vio la desnudez de su padre y lo dijo a sus dos hermanos que estaban fuera.23 Entonces Sem y Jafet tomaron la ropa, y la pusieron sobre sus propios hombros, y andando hacia atrás cubrieron la desnudez de su padre, teniendo vueltos sus rostros, y así no vieron la desnudez de su padre.24 Y despertó Noé de su vino y supo lo que había hecho con él su hijo más joven; 25 y dijo: a Maldito sea b Canaán ; siervo de siervos será a sus hermanos.26 Y dijo también: Bendito Jehová el Dios de Sem, y sea Canaán su a siervo,27 Engrandezca Dios a Jafet, y habite en las tiendas de Sem, y sea Canaán su siervo.28 Y vivió Noé después del diluvio trescientos cincuenta años.29 Y fueron todos los días de Noé novecientos cincuenta años, y murió.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la promesa de Dios con el arcoíris?

Noé: Un arcoiris de promesas Children’s Sermon Esto es un anillo. (Muestre el anillo). Algunos anillos nos recuerdan una promesa importante. ¿Alguno de tus padres tiene anillos de boda? (Haga una pausa). Los anillos de boda son anillos muy especiales. El día de su boda, las personas que se casa prometen amarse para siempre.

Y el anillo les recuerda esa promesa. La gente hace promesas en el día de su boda, y en otros momentos, también. Todos hacemos promesas, como cuando le prometemos a nuestros padres que limpiaremos nuestros juguetes después de jugar. Las promesas son importantes, pero a veces no las cumplimos. Pero Dios.

siempre cumple sus promesas. Nuestra lección bíblica de hoy es acerca de una promesa que Dios le hizo a un hombre llamado Noé. (Permita que los niños compartan todo lo que saben sobre Noé. Luego cuente la historia básica o llene cualquier vacío sobre cómo Dios envió el diluvio porque la gente estaba tomando muy malas decisiones.

El diluvio llenó la tierra y destruyó todo y a todos excepto a la familia de Noé y a dos de cada clase de pájaro y animal). Después de que las aguas del diluvio bajaran, Dios le hizo una promesa a Noé. Le prometió a Noé que nunca más destruiría toda la tierra con una inundación. Luego puso un arco iris en el cielo y le dijo a Noé, “He puesto mi arco iris en las nubes, y será una señal de MI promesa con toda la vida en la tierra.” Dios dijo que el arco iris nos recordaría la promesa que Él hizo.

Veamos ahora un pequeño experimento científico de un arco iris. (Coloque los Skittles alrededor del borde del plato, alternando colores. Vierta agua caliente en el centro del plato. A medida que el agua se extiende al borde del plato, mire la forma en la que aparece el arco iris).

El arco iris de Dios estaba en el cielo y un recordatorio de que Él siempre cumple sus promesas. La Biblia dice que, “No importa cuántas promesas haya hecho Dios, todas son ‘sí’ en Cristo” (2 Corintios 1:20). La próxima vez que veas un arco iris, recuerda la promesa que Dios le hizo a Noé, y recuerda que así como Dios ha mantenido esa promesa, Él te cumplirá todas sus promesas a ti también.

Amado Dios, te agradecemos por tus promesas. Ayúdanos a mantener nuestras promesas también. En el nombre de Jesús, amén. : Noé: Un arcoiris de promesas Children’s Sermon
Ver respuesta completa

¿Qué precio tiene la biblia arcoíris?

$1,272.43. Los productos importados que ofrecen vendedores extranjeros están sujetos a términos y condiciones y pueden diferir de las versiones disponibles en México. Las posibles diferencias incluyen su configuración, calificación por edad, idioma del producto, etiquetado e instrucciones.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el arco de Israel?

Arco de Robinson – Wikipedia, la enciclopedia libre Vista frontal de los restos del arco de Robinson, El arco de Robinson es el nombre que reciben los restos de un arco que antiguamente arrancaba desde el lateral sudoccidental del, en, Fue erigido por durante la reconstrucción del a finales del, y destruido a raíz de la, Recibe su nombre en honor al erudito bíblico, quien lo identificó en,
Ver respuesta completa

¿Quién uso el arco y flecha en la Biblia?

Y Eliseo le dijo: ‘Toma un arco y flechas.’ Y él tomó un arco y flechas. Y le dijo Eliseo: Toma un arco y unas saetas. Tomó él entonces un arco y unas saetas.
Ver respuesta completa

¿Qué es la saeta en la Biblia?

Flecha (‖ arma arrojadiza ).
Ver respuesta completa

¿Quién le dio el nombre al arcoíris?

El descubrimiento, con nombre y apellido, de este fenómeno meteorológico, el arcoíris, se lo debemos ni más ni menos que a René Descartes en 1637.
Ver respuesta completa

¿Qué dice en Génesis 9 13?

1 Y bendijo Dios a Noé y a sus hijos, y les dijo: Fructificad, y a multiplicaos y b henchid la tierra; 2 y el temor y el miedo de vosotros estarán en todo animal de la tierra, y en toda ave de los cielos, en todo lo que se mueve en la tierra y en todos los peces del mar; en vuestras manos son entregados.3 Todo lo que se mueve y vive os será para a alimento, así como las legumbres y hierbas; os lo he dado todo.4 a Pero carne con su vida, que es su b sangre, no comeréis.5 Porque ciertamente demandaré la sangre de vuestras vidas; de manos de todo animal la demandaré y de manos del hombre; de manos del prójimo de todo hombre demandaré la vida.6 El que a derramare sangre de hombre, por el hombre su sangre será b derramada, porque a c imagen de Dios es hecho el hombre.7 Mas vosotros fructificad y multiplicaos; procread abundantemente en la tierra y multiplicaos en ella.8 Y habló Dios a Noé y a sus hijos con él, diciendo: 9 He aquí que a yo establezco mi b convenio con vosotros, y con vuestros descendientes después de vosotros, 10 y con todo ser viviente que está con vosotros, aves, animales y toda bestia de la tierra que está con vosotros, desde todos los que salieron del arca hasta todo animal de la tierra.11 Estableceré mi convenio con vosotros, y no será talada ya más toda carne con aguas de diluvio, ni habrá más diluvio para destruir la a tierra,12 Y dijo Dios: Esta es la señal del convenio que yo establezco entre yo y vosotros y todo ser viviente que está con vosotros, por todas las generaciones perpetuas.13 Mi a arco he puesto en las nubes, el cual será por señal del convenio entre yo y la tierra.14 Y acontecerá que cuando haga venir nubes sobre la tierra, se dejará ver entonces mi arco en las nubes.15 Y me acordaré de mi convenio a que hay entre yo y vosotros y todo ser viviente de toda carne; y no habrá más aguas de diluvio para destruir toda carne.16 a Y estará el arco en las nubes, y lo veré para acordarme del b convenio sempiterno entre Dios y todo ser viviente, con toda carne que hay sobre la tierra.17 Dijo, pues, Dios a Noé: Esta es la a señal del convenio que he establecido entre yo y toda carne que está sobre la tierra.18 Y los hijos de Noé que salieron del arca fueron Sem, Cam y Jafet; y Cam es el padre de Canaán.19 Estos tres son los hijos de Noé, y de ellos se pobló toda la tierra.20 Y comenzó Noé a labrar la tierra y plantó una viña.21 Y bebió del vino y se embriagó, y estaba descubierto en medio de su tienda.22 Y Cam, padre de Canaán, vio la desnudez de su padre y lo dijo a sus dos hermanos que estaban fuera.23 Entonces Sem y Jafet tomaron la ropa, y la pusieron sobre sus propios hombros, y andando hacia atrás cubrieron la desnudez de su padre, teniendo vueltos sus rostros, y así no vieron la desnudez de su padre.24 Y despertó Noé de su vino y supo lo que había hecho con él su hijo más joven; 25 y dijo: a Maldito sea b Canaán ; siervo de siervos será a sus hermanos.26 Y dijo también: Bendito Jehová el Dios de Sem, y sea Canaán su a siervo,27 Engrandezca Dios a Jafet, y habite en las tiendas de Sem, y sea Canaán su siervo.28 Y vivió Noé después del diluvio trescientos cincuenta años.29 Y fueron todos los días de Noé novecientos cincuenta años, y murió.
Ver respuesta completa

¿Quién hizo el arco iris fue Dios con su poder?

El arco iris El arco iris es una manifestacin de la naturaleza que apenas caus mayor impresin entre los cronistas. Es significativo que la mayora de las alusiones que existen en los textos se orientan hacia la capacidad de espanto que el fenmeno causaba entre los indgenas, sin embargo, se percibe que el gran arco multicolor fue ms que una simple manifestacin natural.

Consecuentemente, hemos considerado la posibilidad de investigar el concepto que posean las poblaciones centro andinas sobre el Arco Iris. Si bien, el Arco Iris se descubre como un fenmeno natural que se manifiesta en determinadas ocasiones, en el periodo prehispnico se mostr como una potencia sobrenatural; es decir, el fenmeno propiamente dicho albergaba la potencialidad de una divinidad.

Adems, teniendo en cuenta que la Naturaleza se percibi como la madre engendradora de la humanidad, nos remitimos a la historia csmica, entendemos que el prodigio policromo acoge consideraciones ms complejas que las que hemos considerado hasta el momento. En la mayora de los textos, y fuentes coloniales, hemos hallado un nexo de unin en la informacin. Existe una pequea alusin al fenmeno multicolor, que, casualmente, casi todos los escritos repiten: los indgenas pensaban que el arco iris era un fenmeno malfico.

Desde esta primera informacin nos hemos interesado por realizar una mayor indagacin sobre el Arco Iris, que opinamos es de gran valor para ampliar la percepcin de la cosmovisin andina; la segmentacin del universo y sus cauces. Desde periodos muy tempranos de la historia de la cosmovisin andina aparecen alusiones a formas arquetpicas del fenmeno multicolor.

Un ejemplo ilustrativo puede ser la Huaca del Dragn o Huaca del Arco Iris, ubicada en el yacimiento de la antigua capital del reino de Chim, en la ciudad de Chan Chan. En estas primeras pocas de la historia del Per antiguo la mayora de las modelos que se estudian se imprimieron en el arte.

No explicaremos las representaciones artsticas de cada uno de estos asentamientos, sin embargo, hemos observado que existe un concepto uniforme sobre el Arco Iris y su asociacin con la serpiente bicfala, que alude, consecuentemente, a criterios doctrinales que van ms all, como veremos, de la mera asociacin fsica.

Por ejemplo, hemos hallado notables muestras de la serpiente bicfala, asociada a los reinos celestiales, en los maravillosos tejidos elaborados durante el periodo de Paracas, en la costa sur de Per. En las delicadas telas se puede observar que la representacin de la serpiente de dos cabezas suele aparecer encarnada junto al Cndor o al Halcn (Paul 1993: 279).

Al igual, hemos advertido que la imaginera animal, que acompaa al reptil bicfalo, le atribuye rasgos especialmente asociados con el cielo, por lo que se la relaciona, tambin, entre otras muchas cosas, con los fenmenos atmosfricos, entre ellos, con el arco iris. Por el contrario, las serpientes terrestres, no bicfalas, suelen asociarse, en la iconografa, al gato montes, la vegetacin o el tiburn.

Las semejanzas de la iconografa marcan los aspectos de la serpiente-tierra y la serpiente-cielo; semejantes a las caractersticas que existen en otras zonas de Amrica, como en el rea maya. De la poca de la colonia existen algunas alusiones al Arco Iris.

Por ejemplo, Polo de Ondegardo indica como percibieron las poblaciones autctonas el fenmeno de la siguiente manera: “Tienen por mal agero y que es para morir, o para algn dao grave quando ven el arco del cielo, y avezes por bueno: reverencianlo mucho y no lo osan mirar.y aquella parte donde les parece que cae el pie del arco lo tienen por lugar horrendo y temeroso entendiendo que ay all alguna guaca, o otra cosa digna de temor y reverencia” (Ondegardo 1584, cap.

V). A travs de las recopilaciones obtenidas por Polo de Ondegardo se podra concebir la idea de que el Arco del Cielo fue vinculado a dos aspectos bsicos de la cosmovisin, uno “bueno”, y otro “malo”. Adems, el lugar del cual nace se relacionaba con seres y formas del Inframundo.

Sobretodo con lugares relacionados con los cuerpos de agua: fuentes, manantiales, etc. Al respecto Prez Bocanegra observ que como medida profilctica (1) los nativos: “quando ves levantarse el arco en el cielo, adorasle, echando de tus orines, y regando con ellos, y poniendote tierra en las narices, porque no te entre en las tripas, y barriga” (Polia 1994: 199).

En su presencia no se poda rer, ni abrir la boca para no adquirir caries o piorrea. Adems, las mujeres no podan pasar por debajo del arco, ni descansar en sitios donde se apareca el pie del Arco, para evitar bebs muertos o monstruos. Consecuentemente, se posea la idea de que el Arco del cielo poda embarazar, se le relacionaba con la fertilidad.

  1. Fray Martn de Mura tambin recopil informacin sobre el Arco Iris: “El arco del cielo, a quien llamaban cuychi, les fue siempre cosa horrenda y espantable, y teman por lo que les pareca las ms veces para morir o venirles algn mal.
  2. Reverencibanlo y no osaban alzar los ojos hacia l.
  3. Si lo miraban no se atrevan a sealarlo con el dedo, entendiendo que se moriran o que se les entrara en la barriga, y tomaban tierra y untbanse con ella la cara y la parte y lugar donde les pareca que caa el pie del arco; le tenan por cosa temerosa, y que all haba alguna huaca u otra cosa digna de reverencia.

Otros decan que sala el arco de algn manantial o fuente y que si pasaba por algn indio, morira o le sucederan desastres y enfermedades” (Mura 2001: 426). Se podra afirma que el arco del cielo fue muy temido, entre las poblaciones nativas, principalmente porque stas pensaban que se poda introducir dentro de ellos.

  • Fray Martn de Mura observ lo siguiente: “sala el arco de algn manantial o fuente y que, si pasaba por algn indio, morira o le sucederan desastres y enfermedades” (Mura 2001: 426).
  • Al igual, en la actualidad existe la idea de que el Arco Iris “embaraza”.
  • Cuando realizamos el trabajo de campo en Potos los informantes nos explicaron lo siguiente sobre el fenmeno multicolor: las informantes Gregoria Vargas Mamami e Ignacia Collque explicaban (2) que el arco iris, cuyurumi, “aparece de malos lugares y se mete en el estmago.

Tiene tres colores: amarillo, rojo y verde. Aparece de los puquios”. El medico tradicional Julin explicaba que el arco iris, al igual que un embarazo, te llena la barriga de aguas multicolores que te enferman; y que es preciso curar. En general el Arco Iris se percibi como un fenmeno natural que posea una gran capacidad para enfermar, principalmente porque se introduca en la persona que lo presenciaba.

Al ser un agente relacionado, adems, con Supay, y con los cuerpos de agua, se concibi como un agente daino, que portaba intrnsecamente la enfermedad. Durante el incanato el Arco Iris fue una deidad importante para los gobernantes. Apenas existe informacin sobre sus atributos, sus colores, u otras formas del fenmeno.

Sabemos, por ejemplo, que el emblema de Pachacutec era una pequea bandera con los colores del Arco Iris. Sobre el poder de los incas y su afinidad al Arco Iris, como emblema protector, el investigador S. Waisbard explica que Chuqui Illa, el dios Arco Iris, regal al Inca Yupanqui, una culebra bicfala, yawirka, “para que no le sucediera nada siniestro” (Waisbard 1977: 96).

El llauto, el emblema imperial, fue asociado tambin al Arco Iris. Cuychi, por lo tanto, fue un distintivo “poltico” durante la dominacin inca. Entendemos que el hecho de asociar el poder de los incas con el Arco Iris se debe, principalmente, a las manifestaciones de la entidad en los tiempos primigenios.

En los mitos hemos hallado muchas de estas explicaciones. Por ejemplo, Juan de Santa Cruz Pachacuti escribi lo siguiente: “y endonde junto del dicho Apo Manco Capac se lebanto un arco del ielo muy ermoso de todos los colores y sobre el arco pareio otro arco de modo quel dicho apo manco capac se bido en medio del arco y lo avia dicho una seal tenemos y dicho esto dicen que dijo muha prosperidad y historias que emos de alanzar en veniendo el tiempo con todo lo deseado” (Pachacuti: fol.138/6v).

En este Arco Iris, ubicado en el cerro de Huanacauri, se hallaba un indio muy fiero, con los ojos rojos, que convirti a Ayar Cachi en piedra. Ayar Cachi, se presenta como un personaje relacionado con la sal, Cachi, y con el vuelo. La sal, el aj, y determinados colores, como el maz morado, son ofrendas exclusivamente rituales.

Estas particularidades las entendemos como la base de las manifestaciones del hombre-curandero. Es mas, hemos encontrado, en los textos, una gran afinidad entre el Arco Iris y el hombre-curandero. Las informaciones orientan el concepto del Arco Iris, su aspecto bipolar y la culebra bicfala, ntimamente ligado al dominio incaico.

A travs del texto de Huarochir concebimos, adems, la hierofana multicolor como un puente, que une el mbito inframundano y el mbito celestial. La particularidad de encontrar en el Arco Iris un medio por el cual se pude ascender o descender, lo presenta como un instrumento eficaz del hombre-mdico, para atrapar las nimas de los enfermos.

Por ejemplo, entre los muiscas Juan Morales Pazos averigu que la Serpiente Celeste, Bachue, es asociada al agua, y a la Va Lctea, como un cordn umbilical de unin csmica. La particularidad de transmutacin de los oficiantes en ave, por su condicin etrea, les permite ascender al cielo para agarrar las almas-pjaro (Eliade 417 y ss.).

Por lo tanto, el concepto de axis mundi, vinculado al Arco Iris, conlleva una relacin con los ritos chamansticos; y en el caso inca, con los centros de dominacin. En las crnicas aparece el Arco Iris como un eje, pero, en el caso inca, ste centra al gobernante como jefe de la comunidad, lo dota de poder sobrenatural.

Es decir, el Arco Iris era una divinidad protectora del Inca. Esta centralizacin del poder, otorgada por el Arco Iris, la hemos hallado en el texto de Juan de Santa Cruz Yupanqui, que escribi que junto al cerro ms alto, “se levanto un arco del cielo muy ermoso, de todos los colores, y sobre el arco apareci otro arco, de modo quel dicho Apomanco Capac se bido en medio del arco” (Pachacuti 1968: 285).

As, el arco era percibido como un puente conectivo entre los dos mundos, y el Apu Manco Capac fue ubicado en medio de ste por ser un individuo sagrado; de esta manera el gran Seor del Tahuantinsuyu fue dotado de poder sobrenatural. En el panten inca el Arco Iris ostent un lugar privilegiado en el templo ms importante del Tahuantinsuyu, en el Coricancha,

ste posea en su interior diferentes capillas para las deidades: una capilla para la Luna, Quilla ; otra capilla para las estrellas, Coillur ; la capilla de Illapa, para Inti ; y finalmente, la capilla del Arco Iris (que preceda a la del Sol). En uno de los costados de la capilla de la deidad se traz un arco del cielo tan grande que iba pintado de una pared a otra con todos sus colores en vivo. Para observar algunos detalles de la cosmovisin centroandina, y apreciar el lugar que cuychi asuma en dicho mapa conceptual, hemos aadido en el presente artculo el dibujo que realiz Juan de Santa Cruz Yupamqui, obtenido del manuscrito que se halla en la Biblioteca Nacional de Madrid.

  • El Arco Iris est ubicado, como se aprecia en el dibujo, en la regin derecha del cosmograma.
  • Lo que ms nos llamo la atencin es que la derecha, como ejemplifica el ser ubicado en ese lado, se asocia a lo masculino.
  • Junto al Arco Iris aparece el rayo, y el ro.
  • Entendemos que el cosmograma hace alusin a tres tipos de fenmenos relacionados con la serpiente, con el agua, y caracterizados como instrumentos de comunicacin entre la Madre Tierra y el Cielo inmediato.
You might be interested:  Cuál Religión Heredamos De La Cultura Española?

En definitiva, todos ellos forman parte del ciclo hidrolgico que se perciba mantenido en el cosmos andino antes de la colonia. Fray Juan San Pedro observ lo siguiente sobre el Arco Iris y su relacin con los incas: “y dizen q. el ing tenya dos culebras por armas y as las he / yo visto en muchos tambos especialmente en el Cuzco y en guamachuco / dizen Estos indios q.

Antiguamente En t.po de chalcochima q. hera capitn /del ing q. tenya toda la tierra.vino el demonyo hecho serpiente a manera de culebra la q.al hera segn / lo q. la vieron tan gorda como un muslo y tenya pelos y la cabea no podan ver la cola Estando / En t.rra llana a esta culebra o serpiente llamaban uscayguay (uscaiguai, uscayguay) a esta mocharon / los indios para ser ricos porq.

traya unas petaquillas de oro en la cola y despus.otra vez se les apareci diciendo que quera subir a el ielo lo q.al vieron todas aq.llas/naciones q. all se hallaron comeno subir haziendo bueltas por el ayre” (fray Juan San Pedro 1992: 199). En el presente texto se observa una estrecha relacin entre el Arco Iris, personificado en una serpiente, Supay y la riqueza; al igual que nos mostraron los informantes de Tuysuri.

La huaca de Huanacauri representaba los orgenes del poder, y se relacionaba junto al llauto, y otras formas del culto que recibi la serpiente, amaru, con los cimientos de la cosmovisin inca. Pensamos que stas podran estar ntimamente relacionadas con conceptos derivados de los andes orientales, de la zona del Per amaznico.

Por lo tanto, la serpiente estara relacionada con la boa-anaconda, madre de los seres que habitan el plano terrestre, que a su vez posee una forma anloga en el plano celestial, el Arco Iris o la Va Lctea. En los dos casos ambas formas se relacionan con la lluvia, con los ciclos hidrolgicos.

  • El cuchavira, cocha huira, arco iris en Chibcha, se concibe como el producto del lago.
  • Al igual, en quechua cuichi se traduce, escribi Jos Toribio, por cu – inti – churi,
  • Cu, agua; inti, sol y churi, hijo, sera, por lo tanto, el hijo del agua y del sol (Toribio 1900: 30).
  • El criterio desarrollado por el investigador podra haber sido una de las bases por las cuales los incas, hijos del Sol, tomaron la deidad multicolor como emblema.

Adems, esta interpretacin reafirma nuestra hiptesis, sobre el aspecto bipolar de la deidad. Bernab Cobo, y anteriormente Polo de Ondegardo, observaron la ambivalencia del fenmeno, que lo caracteriza como una entidad con cualidades multiformales: “tenan por mal agero y que era para morir o para algn otro dao grave, cuando van el arco del cielo, y a veces por buen pronstico” (Cobo 1956: 233).

Esta informacin es una de las pocas que existen sobre las cualidades benefactoras del fenmeno multicolor. As, el Arco Iris se manifiesta como un fenmeno ambiguo, con caractersticas bipolares; el fenmeno multicolor es “bueno-malo”. Para el investigador M. Eliade el arco iris es un puente, pero un puente que comunica la tierra con el cielo; es el puente de los dioses.

Si bien, el fenmeno multicolor se asocia a las aguas celestiales, a la lluvia, entendemos que en los andes centrales era observado como un atentado de los poderes inframundanos contra los celestiales. Pero, los conceptos del fenmeno sagrado adquieren diferencias, matices, segn las regiones que se indaguen.

Por ejemplo, para los chibcha de Colombia el arco iris era una entidad divina protectora de las mujeres en cinta (3), mientras que para el pensamiento centro andino fue, y sigue siendo, una entidad que provoca enfermedades, y que es necesario evitar. Uno de los padecimientos que provocaba era la enfermedad de la lluvia con sol, chirapa uncuy (Poma de Ayala 1987: 244).

Consecuentemente, opinamos que la deidad multicolor fue muy temida ya que albergaba potentes cualidades sobrenaturales, que ejercan un gran dominio sobre la poblacin. Al respecto el cronista Pedro Cieza de Len escribi lo siguiente: “Si lo miraban, no se atrevan a sealarlo con el dedo, entendiendo que se moriran o que se les entrara en la barriga y tomaban tierra y untbanse con ella la cara y la parte y lugar donde les pareca que caa el pie del arco” (Cieza de Len 2000: 425-426).

  1. Al igual, en una narracin sobre el origen del Arco Iris se halla la siguiente informacin sobre el temor que despertaba en las poblaciones: “recogida por los hombres cuando no era ms que un gusanillo, a fuerza de comer tom proporciones gigantescas.
  2. Los hombres se vieron obligados a matarla porque exiga corazones humanos para su alimentacin Las aves se baaron en su sangre y su plumaje se ti de los vivos colores del arco iris” (Chevalier y Gheerbrant 2003: 136).

El Arco Iris es un fenmeno complejo, pues se insina como una deidad bipolar, relacionada con las dos fuerzas que dominan el cosmos. As, el complejo sistema clasificatorio de los fenmenos naturales fue interpretado, entendemos, como una formacin bipolar cuyo equilibrio dependa de su esencia intrnseca.

  1. Stos se formaban, bsicamente, de dos sustancias.
  2. Dentro de esta pugna csmica, el Arco Iris surge de las fauces de la madre tierra en ocasiones excepcionales, por lo tanto no es un acontecimiento cclico, augurado, no se puede observar el movimiento de los astros para anteponer su posible ascensin.
  3. Esta particularidad, la de su repentino nacimiento, aturda en demasa a las poblaciones que lo observaban, descubierto ante los ojos como una infraccin del hurin pacha hacia las capas celestiales.

Entendan que las dos fuerzas que gobernaban el universo se enfrentaban. Por una parte la fuerza celeste, el orden que el Ordenador ( Viracocha ) ejecut en su creacin, temporalizada por el Sol; y por otro lado, la fuerza del caos primigenio, que finalizara con el orden establecido, ubicada en el hurin pacha.

  1. Las dos fuerzas que gobernaban los diferentes planos del universo fueron personificadas por los animales, que comparten esa composicin.
  2. Por lo tanto, no es de extraar que se halle gran afinidad entre algunos agentes atmosfricos, por ejemplo, y la serpiente. Luis E.
  3. Valcrcel ha escrito sobre la existencia de dos seres mitolgicos que podan viajar a travs de los diferentes planos del cosmos.

Estos seres eran dos serpientes. Una de ellas es la serpiente Yakumama (madre agua) y Sachamama (madre rbol). Cuando Yakumama sube de Uku Pacha, o Mundo de Abajo, llega a la superficie en forma de ro, y al mundo de arriba, a Hanan Pacha, en forma de rayo, Illapa,

Por otra parte Sachamama tiene dos cabezas, y al subir al Mundo de Arriba se trasforma en Arco Iris, vinculado ste a la fertilidad y fecundidad, pues este precioso fenmeno natural se aprecia cuando ha llovido. En el mito se advierte la misma afinidad entre las serpientes y los fenmenos atmosfricos que ilustr Juan de Santa Cruz Yupanqui en su cosmograma.

Por otra parte Sachamama, madre rbol, y el texto que proponemos, nos hace pensar en la posibilidad de vincular el Arco Iris con el rbol del cosmos, identificado por M. Eliade como lugar de reposo de las almas- ave. Al respecto hemos hallado la siguiente informacin, en el manuscrito redactado por Francisco de vila, que apoya esta posibilidad interpretativa: “avia una como puente que era de un grande rbol que se dezia pullao y sala de la una punta de los cerros dichos y del otro salia otro y ambos se venan a encontrar y entretejer y hazan un hermossimo arco, donde andavan huacamayas, papagayos, y otra diversidad de aves” (vila 1604: fol.126.R).

  • La informacin recopilada nos hace pensar que la importancia de la serpiente se centr en que representaba, en cierta medida, una forma axial.
  • La transmutacin que las serpientes sufren al comienzo del ascenso al Mundo de Arriba, en el texto de Valcrcel, manifiesta su vinculacin, o su capacidad para poder viajar.

Esta cualidad sobrenatural podra haber sido una de las condiciones ms preciadas por el hombre -mdico. As, la capacidad de transmutacin, el movimiento csmico, ayudara al oficiante en su viaje por los diferentes planos del cosmos. Se observa, adems, que el Arco Iris se vincula con el rayo, asociado, tambin, a una serpiente.

  • Al igual, en el mito que narra el nacimiento de Juan Tama, hijo del rayo, encontramos la siguiente informacin relacionada, al igual, con el Arco Iris: “Cuentan que una inmensa piedra baj por delante abriendo paso y por detrs venan remolinos de musgo y hojas.
  • Juan Tama lleg envuelto en una faja de colores, era el Arco Iris, y traa consigo objetos de oro fino, fue entregado para que lo amamantasen a varias mujeres y todas en ese oficio hallaban la muerte.

El nio habiendo venido de una estrella estara sin sangre. Se lo pasaron a una seora y despus a una negra y tambin murieron; mientras tanto la piel del nio descascaraba como escama de serpiente” (Granda Paz 1998), Por otra parte, el nico animal, como tal, que dibuj Juan de Santa Cruz, en el cosmograma, fue un gato o jaguar que expulsa graniz por la boca, en el lado izquierdo.

Ste es un animal que posee la cualidad, al igual que la amaru, de poder trasladarse por las tres regiones del cosmos, aunque son percibidos como animales inframundanos. El felino, o qhoa como lo llamara Federico Kauffman, sale por las bocas de la Madre Tierra, en forma de granizo. Es el seor de las montaas, el alter ego de lo salvaje, que se precipita por los aires con sus poderes sobrenaturales.

Su morada, que se ubica en la montaa, le permite obtener los poderes que posee en su vientre sta, adems de los poderes de clarividencia de las fuerzas nocturnas. El precioso felino est ntimamente ligado a Quilla, la gran tejedora. sta relacin, curiosamente, nos ha llevado a interpretar al Arco Iris como una gran pieza de colores que se teje gracias a los poderes inframundanos.

  • La idea nos surgi con la lectura del trabajo de campo realizado por Ana de la Torre (1994), pues en la comunidad de Cajamarca el arco iris es percibido como una pieza textil, motivo por el cual posee franjas de colores.
  • Consecuentemente, el Arco Iris demarca de manera bipolar el camino hacia el inframundo, y es, adems, acceso o puente para las entidades anmicas, y por extensin para los hombres-mdico.

El felino es asociado en el texto de Huarochir al arco del cielo, adems, se reconoce el origen del Arco Iris, en la historia csmica, durante dicho periodo. La narracin explica lo siguiente: “y entrando al lugar sealado vieron que llevava alrededor de la cabea del len uno como arco del cielo” (vila 1604: fol.125.R).

Al igual, hemos hallado en casi todos los textos una especial vinculacin entre el jaguar, la potencia celeste, la cabeza y el agua. De igual modo hemos advertido la afinidad del felino a los poderes del inframundo, en las manifestaciones artsticas. En los keros, por ejemplo, el artista une la imagen del Arco Iris al felino.

A su vez, dentro de la propia composicin artstica, frecuentemente, el arco del cielo alberga una escena de lluvia. En estos casos se aprecia claramente como el arco del cielo se abstrae en esa compleja bipolaridad de esencias, y evoca tanto rasgos inframundanos, caracterizados por el jaguar, como rasgos celestes, caracterizados por el agua que cae del cielo, por la lluvia.

Si bien se ha destacado la importancia de la serpiente bicfala en prrafos anteriores, se hace necesario anotar algunas caractersticas del felino, pues explican el fenmeno del Arco Iris. El jaguar es una deidad ctnica que manifiesta en su ser las fuerzas internas de la tierra, como se aprecia en el dibujo realizado por Juan de Santa Cruz Yupanqui.

Algunos investigadores han asociado (Imbelloni y Kauffaman), los felinos que aparecen en los keros, en las extremidades del cuerpo del arco iris, con la representacin del qhoa, Esta imagen felina es un ser mtico, llamado tambin oscollo, titi, amaru, vinculada a los fenmenos atmosfricos.

  • En la gran mayora de los keros (4) l a s escenas se desarrollan en el interior del arco iris.
  • Siendo el kero un recipiente para los lquidos, nosotros especulamos con la idea de que se podra estar aludiendo a escenas vinculadas con el mundo acufero, con el hurin pacha,
  • As, comprendemos que se relacionen, igualmente, dichas escenografas, con representaciones agrarias, pues el Arco Iris, aparece cuando cae la lluvia fertilizadora en los campos.

Este felino es el portador que suministra las lluvias, un desdoblamiento de la deidad que domina los fenmenos atmosfricos. En los textos coloniales el Arco Iris era provocado por la potencia de Supay, que lo levantaba desde los manantiales, boca por la cual la Pachamama expulsa su fertilidad.

Al igual en la actualidad se conserva la misma percepcin (de la Torre 1994: 63).Todas las formas de agua emergen o son paridas por las colinas, por los manantiales, por los caminos que surgen del inframundo, consecuentemente estn relacionados con el hurin pacha, As, los fenmenos que se ocasionan y estn asociados al fluido vital, como el Arco Iris, fueron percibidos como manifestaciones del inframundo.

Pero, adems, el Arco Iris es un elemento que surge gracias a la ayuda del Sol, consecuentemente, es una forma de manifestacin tanto del Inframundo como del Mundo Celestial. Posee cualidades de las regiones celestes, pero es un fenmeno principalmente acutico, “es percibido como una seal de que la entidad Shapi est intentando tomar, conquistar el cielo, pertenencia absoluta de la entidad Amito” (de la Torre 1994),

  1. Por otra parte, la amaru, no bicfala, como agua terrestre, era personificada por los cuerpos de agua como los lagos o los ros; y, adems, con el rayo.
  2. Estos fenmenos meteorolgicos, junto a determinados animales y plantas, se podran agrupar en un subconjunto caracterizado por aquellos seres que posean un especial inters en la cosmovisin centro andina.

As, hemos apreciado que algunos animales han sido elegidos para representar el plano celeste, como el cndor, y otros el inframundano, como el jaguar. Algunas plantas estn ntimamente relacionadas con el mundo celestial, como el rbol, y otras con el hurinpacha, como la villca,

  1. Para Mercedes de la Garza la serpiente bicfala en forma de U, en el rea maya, evoca a la luna, a la cueva, y a las fauces de la serpiente, asociada a su vez al agua y a la fecundidad de la tierra.
  2. De igual modo desde las primeras manifestaciones de arte en la zona centro andina se aprecia como la serpiente bicfala aparece asociada al plano celestial, al arco iris.

Podramos generalizar y decir, consecuentemente, que el reptil, cfalo o bicfalo, est inseparablemente relacionado con la mayora de los fenmenos meteorolgicos. A su vez, la serpiente, tanto en el plano celeste, como en el terreno, se puede fusionar con otros animales.

  • Este complejo sistema transmutativo de las formas sagradas conlleva un sistema de cosmovisin, que mencionaremos brevemente.
  • La polaridad de la serpiente bicfala ha sido entendida por los investigadores como la representacin de la lucha de contrarios, de las dos fuerzas que rigen el cosmos en continua batalla.

La representacin material de esta pugna se hace palpable durante la estacin seca y la estacin lluviosa (de la Garza 1984: 175). La serpiente est ntimamente ligada con el tiempo de lluvias, por lo que pensamos que de ese caracterstica intrnseca proviene, adems, su asociacin al Arco Iris.

  1. El fenmeno multicolor es producto de la fusin de la lluvia y del sol.
  2. Al ser fruto de estas dos formas sagradas posee, como hemos sealado con anterioridad, un complejo sistema de valores.
  3. Una de las caractersticas ms notables del Arco Iris es su colorido.
  4. No tenemos noticias sobre los colores que eran asignados al arco iris durante el periodo prehispnico.

En general, se podra afirmar que los colores no llamaron la atencin a los cronistas, y en la mayora de los casos las noticias son fortuitas. Por ejemplo, J. Vega y P. Guzmn comprenden que los siete das de la semana estaban repartidos de acuerdo con los colores del arco iris: nayruru, wasuru, jichhuru, qharuru, jurpuru y qhepuru (Vega y Guzmn 2005: 37-71).

  1. As, los das se perciban bajo los colores.
  2. Al igual, existen dos tipos de das: das mviles y das estticos.
  3. Los “das mviles” son: nayruru : otro da; waluru : anteayer; wasuru : ayer; jichhuru : hoy; qharuru : maana; jurpuru : pasado; qhepuru : despus.
  4. Y los das estticos, aaden los investigadores, son: chupuru : sbado; wanturu : domingo; q’elluru : lunes; ch’oxuru : martes; laqpuru : mircoles; larmuru : jueves; kulluru : viernes (Vega y Guzmn 2005: 37-71).

Adems, como hemos explicado, existan das “buenos” y das “malos”, por lo que se concibe la idea de que los das malos estaran asociados a colores relacionados con las regiones del hurin pacha ; mientras que los das buenos, estaran relacionados con tonalidades claras.

  • Desgraciadamente no tenemos mayor informacin al respecto.
  • En el trabajo de campo que realizamos en Tuysuri, Tinquipaya, Potos, los informantes respondieron diversas opiniones sobre el color del Arco Iris.
  • La partera Delia Mendohuanca nos explic que el cuyurumi posee cuatro colores: el azul, el rojo, el amarillo y el verde.

Por otro lado, el informante scar Huarachi Beln nos mostr una informacin muy interesante, por ejemplo, conceba que el arco iris cuando se ubica junto a un ro posee cinco colores, en cambio cuando se halla en el interior, en el campo, ste posee siete colores.

Denota, consecuentemente, una metamorfosis del fenmeno multicolor originada por el lugar por el cual brota; o junto al ser al cual se adjunta. Gregoria Vargas Mamami e Ignacia Collque, explicaban que el arco iris, cuyurumi, “tiene tres colores: amarillo, rojo y verde. Aparece de los puquios”. En las informaciones obtenidas hemos apreciado que el color rojo, el amarillo y el verde son tonalidades afirmadas en todas ellas, pero, al igual que el color del Arco Iris, stas varan segn la informante, y la regin.

Consecuentemente, se podra especular con la idea de que durante el periodo pre-colonial el Arco Iris poseyese rasgos identificatorios relacionados con la regin y la comunidad inscrita a sta. En la cosmovisin prehispnica se concibieron cuatro formas de ver una misma deidad.

Por ejemplo, la deidad Inti y sus tres formas principales, cada una acorde con los cuatro rumbos del cosmos; o Illapa y sus tres formas diferentes, cada una de ellas relacionadas con una calidad diferente que marca tanto la vida de la entidad o astro, como la esencia que posee en el ciclo de metamorfosis.

stas responden a los niveles del cosmos: joven-maduro-viejo-inframundano. De esta manera se entiende que cada una de las regiones que formaban el Tahuantinsuyu es una entidad viva y cambiante, que a su vez se mezcla con su vecina, y que posee un origen unignito.

  1. Es decir, las formas elementales del cosmos permiten describir ste desde un panorama complejo, cambiante, dotado de esencias que fluyen por ste y se fusionan.
  2. As, hemos concebido la idea de que estas esencias, ordenadas por el Hacedor ( Viracocha ) en las diferentes regiones del cosmos, se mezclaban en un eje sagrado multicolor, el Arco Iris, juntando las calidades de los colores del universo; en un lugar preciso y en un momento no-determinado.

De esta manera cuando las energas se mezclan, el fluido fri y el calido que comparten el cosmos, y nacen del inframundo, se produce un fenmeno sobrenatural que es el Arco Iris. ste posee todos los colores fros y los colores clidos, puede enfermar, o beneficiar.

Aparece en un momento no- preciso y en un lugar concreto, sagrado, un manantial, por ejemplo, lugares que se asocian al fenmeno extraordinario. Al respecto el investigador Galinier, para los otomes, observ que en los extremos del cosmos se hallaban las esencias en estado puro, as, “el universo era coextensivo al conjunto de los colores del arco iris, los cuales son atrados por un solo punto del espacio, el ‘centro'” (Galinier 1990: 524, en Espinosa Pineda).

Gracias a una cita de Bernab Cobo sabemos que los colores estaban unidos a los rumbos, por lo tanto, a una coordenada espacio-temporal: “ofrecanle conchas de todos los colores, conforme a los tiempos” (Cobo 1956: 175). Las ofrendas responden a una metodologa determinada y pensada para obtener unos resultados ptimos, en un periodo temporal concreto.

El escrito nos ha hecho pensar, al igual, que las ofrendas de un color determinado respondan a los sacrificios que el calendario impona. El espacio-tiempo se pensaba caracterizado por un color determinado. Teniendo en cuenta que el Arco Iris posee todos los colores del universo, o bien posee tres, o dos, o uno, etc.

Es posible que cada cultura utilizase unos colores diferentes para caracterizar la entidad; pero todos ellos asociaban el fenmeno multicolor al espacio-tiempo. Este fenmeno natural es un factor extraordinario que alberga en s la indeterminacin, no se pude establecer la secuencia de su aparicin, y, adems, alberga todos los colores de los rumbos del cosmos; formando, consecuentemente, un solo eje multicolor.

  • El eje se formara por aquellos colores que son portadores de “esencia buena” y los que son portadores de “esencia mala”.
  • Segn Chevalier y Gheerbrant, un eje se establece con la unin de dos fuerzas contrarias, que se unen formando un gran vrtice.
  • Opinamos que al caracterizar al Arco del Cielo como un eje estamos mostrando, consecuentemente, la unin de las fuerzas que emanan de los diferentes rumbos del cosmos.

Este aglutinamiento de poderes sobrenaturales dotara a la entidad multicolor de unos poderes extraordinarios, excepcionales. Para comprender con mayor claridad la propuesta planteada sobre el Arco Iris hemos elegido el presente texto: “era un lago de aguas negras, mal oliente y profundas, en cuyas angostas riberas de hombres vivan pobres, mal alimentados y en permanente zozobra.los hombres sufran mucho y decidieron invocar la memoria de Wiracocha.

El seor supremo del Fuego, la Tierra y el Agua orden al dios Tulumaya que fuera en su ayuda. Tulumaya pos sus piernas de 7 colores en los extremos del lago y produciendo un gran ruido, como el de rocas que se abran, hizo nacer de su pecho un macho de Gran Serpiente alada llamada Amalu. El Amalu tena junto a la cabeza un par de alas membranosas y puntiagudas como las del murcilago, el pico achatado similar al de lagunas aves del lago.

El resto de su cuerpo era de serpiente” (Granda Paz 1998: 44). En el texto se observa, claramente, el concepto “enredado” de poderes sobrenaturales relacionados con el Arco Iris. La narracin contina explicando que la gran serpiente luch con los monstruos del lago y que los venci.

  1. Pero sta posea una gran voracidad que los hombres no podan saciar.
  2. Adems, haban nacido pequeos amalus que devoraban a los hombres.
  3. El dios Arco Iris, Tulumaya, pari un nuevo monstruo.
  4. Los hombres atemorizados imploraron de nuevo a Viracocha, y cre dos nuevos dioses para que se enfrentasen a estos monstruos: Aulit, el rayo, y Waywa, el viento, que vencieron a los amalus,

Tulumanya hijo, desde entonces adopta la forma de una serpiente de granizo blanca y alada (Granda Paz 1998). El texto alude a esta manifestacin multicolor, de la suma de las regiones csmicas, y a la gran culebra que representa la voracidad insaciable de la Madre Tierra en la estacin seca, en el tiempo de su gestacin.

  • Pero, un dato muy importante es la oscuridad que precede a la intervencin de Tulumaya, el Arco Iris.
  • El fenmeno se presenta, como veremos, como una manifestacin mas del Creador, en este caso Viracocha, que instaura un muevo periodo de luz, tras la oscuridad.
  • As, los colores, a su vez, representan el orden primigenio que el Hacedor estableci cuando creo el mundo; pero en el caso del Arco Iris se manifiestan en un solo acto, es decir, posee todas las tonalidades de la segmentacin del cosmos.

El papel del Hacedor se propone en los textos, opinamos, como el ordenador de lo establecido, los seres son de la manera que l los orden, as, por ejemplo, ste form de barro en Tiahuanacu a los hombres. Al igual, como hemos mencionado, los colores marcan la diferencia de las naciones, dispuestas stas por la deidad en cada una de las regiones del plano terrestre.

  1. El color es la muestra material de la supremaca de los poderes celestes, frete a los inframundanos.
  2. Pero, la complejidad que porta la deidad Arco Iris se halla en su papel como mediador de los cataclismos por agua.
  3. De manera paralela, hemos observado que el Arco Iris posee un aspecto bipolar, es decir, al igual que enferma ayuda a los campesinos; aunque el aspecto malfico del fenmeno impera por encima de otras percepciones en las crnicas.

El mdico tradicional Alberto Camaqui nos explic que: “El arco iris en el mundo andino es muy distinto, es una cosa como sobrenatural, realmente este arco iris sale de los lugares cinagas, pequeas bocas de agua, salen y como lanzan en forma de un arco y cuando las personas o mujeres embarazadas cuando ven esto puede ocasionar que se introduzca al estomago, tanto a la mujer, tanto al varn.

  • Cuando se introduzca parece que espera familia, pero en realidad es el arco iris que se ha introducido en el estomago, dentro hay un lquido, en los hombres lo mismo, no es tan abultado, tiene dolores estomacales, tiene molestias constantemente.
  • Es como un sobrenatural para nuestra gente.
  • Por otra parte sirve tambin para diagnosticar cuando va a llover, lo tomamos con dos maneras, uno que puede provocar la enfermedad, y uno para diagnosticar el tiempo, cuando va a llover o no va a llover” ( Potos, septiembre 2006).

El arco iris se manifiesta en el cielo inmediato, pero su origen lo sita en el inframundo, en el hurin pacha, Se concibe que ste enferma, pues, posee aspectos del hurinpacha, pero, a la vez, ayuda a entender los ciclos hidrolgicos de la naturaleza. Su aspecto multicolor, su relacin con la fertilidad lo vincula ntimamente con Supay,

  • En el imaginario popular Supay se percibe de muchos colores, multicolor, es una deidad, al igual, que enferma, pero, se le considera, en ciertas ocasiones, en Carnaval, como una fuerza que ayuda, que porta las lluvias.
  • En “su poca” se le puede challar para pedir “riquezas”.
  • Cuando realizamos el trabajo de campo pedimos a los nios del colegio de Tuysuri, Tinquipaya, Potos, que dibujasen un panorama de lo que entendan por su entorno.

Todos los nios han coincidido en varios aspectos: en dividir el universo en tres, y en establecer cada una de estas secciones con sus seres. Pero, al dibujar, los nios del colegio, a Supaye ste aparece multicolor, sus cuernos se asemejan al arco iris.

Este dato despert nuestro inters por conocer la relacin de Supay con el arco iris. La relacin se entiende de la siguiente manera, explicaba Patricia Fuertes, maestra de Tuysuri, “el diablo dicen que es muy rico, el diablo vive en la tierra, en carnaval cuando l sale, sale con toda su carroza, ese da al diablo esta por todos los lados, hay que pedir, chillando.

Hoy est por aqu, hay que pedirle algo, un auto, una casa” ( Tuysuri, septiembre 2006). Comprendimos que tanto los nios como la maestra relacionan los colores con la abundancia (5), con la fertilidad, el aumento y el bienestar. As, Supay cuando aparece en agosto, mes relacionado con el inframundo, como muestran las crnicas, aparece como una deidad relacionada con la abundancia, la fertilidad y las lluvias que baan las siembras.

Pero, a la vez, se le teme porque las lluvias que anuncia pueden regar en demasa los sembrados y “matar” la cosecha. As, el Arco del Cielo asciende desde el hurin pacha, al igual que Supay, y anuncia a los agricultores la regulacin hidrolgica. La apreciacin actual nos sirvi para comprender que el Arco Iris posea una percepcin compleja, semejante a la mantenida en el periodo prehispnico sobre la Va Lctea.

As, de la misma manera que la Va Lctea fue percibida como una gran serpiente, o una llama, que absorba las aguas, el Arco iris se percibi, al igual, como una serpiente que chupaba el agua de la tierra, en un circuito ms reducido, y que en forma de lluvia regresaba a sta (Sherbondy 1992: 90).

Al respecto hemos hallado la siguiente informacin recopilada por fray Martn de Mura: “Y vieron un Arco del Cielo, que era tiempo de aguas, y el un pie estaba fijado en el cerro, y como lo viesen una maana al alborear, de lejos, dijeron los unos a los otros : veis aquel Arco, y todos respondieron que s, y dijo Manco Capac, el mayor: buena seal es aquella, que ya no se acabar el mundo por agua; vamos all y desde all veremos a donde hemos de fundar nuestro pueblo, y echaron suertes qu haran, y en ellas supieron cmo era buena llegar aquel cerro a ver lo que haba y qu tierra se pareca de all, y viniendo caminando hacia el cerro, de lejos vieron una huaca, bulto de persona, que estaba asentado, y el arco llegaba a los pies de la huaca.

Era esta huaca de un poblezuelo llamado Sano, que estaba a una legua pequea, de all llamase huaca Chimpo y Cahua, y entraron en consulta y trataron que sera bueno cogerlo y que si no lo tomaban, que no tenan ningn remedio, y yendo a ello, Ayarcache, as como lleg a la huaca se asent sobre ella y le dijo :qu hacis, hermano? estemos juntos, y la huaca volvi la cabeza a conocer quin era, y como lo tenan oprimido, no lo pudo ver bien, y querindose desviar, no lo pudo, porque se le quedaron las plantas de los pies pegados a las espaldas de la huaca.

Los hermanos, entendiendo que ya estaba preso, fueron corriendo a ayudarle, y des que as se vio les dijo, cuando llegaron: mala obra me habis hecho, que ya no puedo ir con vosotros; ya quedo apartado de vuestra compaa y s que habis de ser grandes seores. Lo que os ruego es que en todas vuestras fiestas y sacrificios os acordis de m y cuando hicieres Guarachico a vuestros hijos como a su padre que ac por todos queda, sea yo adorado dellos; y as qued Ayarcache hecho piedra y le pusieron por nombre Guanacauri, y los hermanos, muy tristes, se volvieron la cuesta abajo y llegaron a un sitio que est a los pies del cerro Huanacauri, llamado Matahua, y all horadaron las orejas a Sinchiroca, que es Huarachico, y lloraron la dejada de su hermano y dijeron: Oh, si nuestros hermanos vieran este infante, como se holgaran con l, y comenzaron a llorar, y all se invent el llanto de los muertos y las ceremonias con que se lloran, y tomando para ello el Pharasis y de las palomas, y all inventaron las ceremonias de los raimis quico chico y rutu chico y la fiesta del ayuscai, que todo se declara en su lugar” (Mura 2001: 41-42).

Consecuentemente, el Arco Iris fue un agente controlador de la lluvia, ste se comprenda que absorba las lluvias, formando, as, al comunicar los planos del cosmos, un “circuito cerrado” por el cual circulaba el agua. De esta manera se concibe que el Arco del Cielo control el agua evitando, al igual que la Va Lctea en el texto de Dioses y hombres de Huarochir, desbordamientos.

  • Al respecto la investigadora Cecilia Sanhueza aade lo siguiente: “La variedad de colores era tambin un atributo de Mayu, asociado en algunas tradiciones con un ro terrestre, el Pilcomayo de la regin de frontera oriental del Tawantinsuyu.
  • El Pilcomayo o ro de la “mezcla de colores” cruzaba el espacio celeste “para hundirse en el ukhupacha, al oeste, y volver a ascender luego, henchido de tierra frtil” (Zecenarro 2001: 188, en Sanhueza 2005: 68).

En conclusin podemos decir que la indagacin de los aspectos del Arco Iris, su relacin con los diferentes planos del universo, y con las formas primigenias del pensamiento mtico centro andino, amplan el concepto que se tena hasta el momento de la entidad sagrada.

El Arco Iris, en la zona centro andina, se vinculaba a la serpiente bicfala y al jaguar, y representaba, en ltima estancia, la capacidad sobrenatural que dichos animales albergan en los diferentes planos del cosmos. Por lo tanto, lo podemos asociar a la curacin, a la enfermedad, a la fertilidad, la fecundidad, a los animales celestiales e inframundanos, etc.

Al concepto de tiempo cclico. A travs de los textos se pude apreciar que son los colores fros los que pertenecen al seor del hurinpacha ; mientras que los clidos pertenecen a los terrenos celestes. Opinamos que los colores estn ntimamente relacionados con los rumbos del cosmos, y con la esencia que los caracteriza.

La unin de estos, o la mezcla de estos, se perciba como un movimiento del cosmos, o de las fuerzas que hacen germinar la vida. As, el Arco Iris se gesta en el inframundo, como una tela que realiza Quilla, y es levantado contra las fuerzas celestiales, por un espritu del inframundo, relacionado, consecuentemente, con el mundo de la oscuridad, del agua, etc.

El surgimiento de esta hierofana multicolor, que tanto temor ocasionaba, se presentaba de forma no temporal, sin un aviso o una presentacin anterior, que hace de esta expresin natural un acontecimiento quimrico. Su atemporalidad lo relaciona con las fuerzas del desorden, del desequilibrio.

  • Su manifestacin, cargada de poderosas fuerzas sobrenaturales, fue percibida como una manifestacin de las potencias primigenias que separaron el cosmos en dos, cielo-tierra.
  • El Arco Iris se observaba, por lo tanto, como una hierofana de los dos poderes que regan el universo.
  • As, la manifestacin de los rumbos del cosmos en la deidad multicolor fue una de las creaciones que el principio organizador realiz, al derrotar las fuerzas del caos y de la oscuridad.

Al igual, concebimos que los fenmenos meteorolgicos, y dems manifestaciones naturales, fueron percibidas como repeticiones de este acto de creacin divina. Los colores fueron el instrumento cardinal para el Creador, en su clasificacin y ordenacin del mundo; estos muestran la complejidad de la cosmovisin centro-andina.

Se diferencian, por lo tanto, los colores frtiles de los colores estriles; los colores masculinos de los colores femeninos, las diferentes poblaciones, las diferentes vestimentas, etc. Y todos los colores se unen en un momento no-determinado, en una regin determinada de la geografa, para formar el Arco Iris.

Por otro lado, la caracterstica benefactora del arco iris se expres por su estrecha relacin con la fertilidad y con la lluvia. Como entidad sobrenatural, que posea esencia celeste, cubra la bveda espacial de colores que notificaban la cada del fluido vital.

Adems, su conglomeracin de poderes, de los diferentes rumbos del cosmos, le otorgaba, de igual modo, una gran capacidad tanto para la curacin, como para la enfermedad. Hemos advertido, adems, que el Arco Iris puede ser entendido, bsicamente, como un eje que comunica las relaciones de la tierra con el cielo.

El fenmeno multicolor se forma cuando brotan todas las sustancias, representadas por sus respectivos colores, del inframundo hacia el cielo inmediato. Comprendemos que es un agente fro y clido, inframundano y celeste, por lo tanto, es un mediador de los planos del cosmos.

Un agente extraordinario que se percibe como una seal anunciadora. El Arco Iris, al surgir por las fauces de la tierra establece, en ese momento, un centro del universo, un lugar sagrado, que comunica los planos del cosmos. El lugar y el momento de surgimiento del fenmeno, por su gran potencialidad sobrenatural, fue percibido, por las comunidades andinas, como un suceso que albergaba peligrosidad.

Esta particularidad nos ha hecho pensar que se trata de un fenmeno en el que se aprecia claramente el aspecto bipolar de la esencia que poseen los seres que habitan el cosmos. Como toda manifestacin sobrenatural ste alberga en s mismo una cualidad que la diferencia de otro fenmeno.

  1. Al ser una entidad que nosotros percibimos ms vinculada con el inframundo, que con los terrenos celestiales, su caracterstica, la sustancia que se incrementa en su ser, es el fluido fro, inframundano, aunque posee aspectos vinculados con el cielo inmediato.
  2. Al indagar las noticias que aparecen en los textos, sobre la entidad multicolor, se aprecia claramente esta identificacin con el inframundo.

As, en la mayora de las informaciones el fenmeno es observado como una manifestacin de los poderes inframundanos, como un comunicado nefasto para la comunidad. Pero, existen algunas noticias sobre ese otro aspecto que concibe la manifestacin multicolor como un fenmeno extraordinario, bienhechor.
Ver respuesta completa