Clasificación de las religiones – Existen muchas religiones en el mundo. Las llamadas religiones reveladas son el cristianismo, el judaísmo y el islamismo ya que son religiones que se cree que fueron fundadas por un grupo de personas escogidas directamente por dios.
Las religiones reveladas tienden a ser monoteístas mientras que en las religiones tradicionales resaltan por tener creencias en las que las fuerzas naturales pueden estar tomadas por espíritus o dioses. Existen 5 principales religiones que figuran como las más relevantes en la historia del hombre y que tienen un gran número de adeptos, esta religiones son: el judaismo, el budismo, el hinduismo, el cristianismo y el islamismo.
La iglesia católica es el ente representante de la religión católica en el mundo, su máximo representante es el papa (Papa Francisco en la actualidad). La Iglesia católica sostiene que en ella subsiste la única Iglesia fundada por Cristo, también llamado Jesús de Nazaret o Jesucristo).
- El Vaticano es la sede principal de esta religión.
- El islamismo también es una religion monoteísta, la segunda mas grande del mundo.
- En la religión musulmana, Muhammad es el mensajero de Dios y guía para los seres humanos.
- El Corán es al islamismo lo que la Biblia es a la iglesia católica, un libro sagrado, otro libro sagrado es la Torá.
El judaísmo es la religion monoteísta más antigua y también es abrahámica, de ella derivan las creencias islámicas y cristianas. El hinduismo, también es una religión fascinante y según estudios, es la religión mas antigua del mundo procedente del sur de Asia.
- Se trata de una mezcolanza de tradiciones sin fundador que data del 500 antes de Cristo.
- Mucha gente tiende al confundir el budismo con el hinduismo, sin embargo la principal diferencia es que el budismo es politeísta.
- Aprende más sobre la influencia que cada uno de estos sistemas de creencia tiene en el grupo de personas adeptos a ellas y su interacción con otras religiones, por medio de cursos en línea disponibles en la plataforma de edX.
Cada país es completamente diferente en la forma en la que afronta la religión. En Estados Unidos por ejemplo no existe una oficial y se respeta la libertad de culto siempre y cuando no interfieran con los derechos civiles, humanos y legales de las otras personas.
- En el resto de las Américas y más específicamente en los países hispano hablantes, el catolicismo es la principal religión gracias a la migración de España.
- Por su parte, Israel es un sitio bastante particular, con una población judía dominante pero que también cuenta con la presencia de lugares sagrados de gran relevancia para la comunidad cristiana en judía.
Aprende sobre este fascinante tema hoy mismo. La vida humana está llena de historias fascinantes y diferentes que nos acercan un poco más a nuestros orígenes. Con edX pueden encontrar cursos en ciencias y temas sociales que te ayudan un poco más a acercarte a estas realidades mientras avanzas tu carrera profesional.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuál es la religión más nueva en el mundo?
20 diciembre 2015 Fuente de la imagen, ZUISTAR A ISLANDI En una época en la que las religiones sufren por una crisis de fe generalizada, una fe en Islandia está logrando algo asombroso. En las últimas semanas, pasó de tener tres fieles a superar los 3.000, cifra que representa casi el 1% de la población islandesa.
- El milagro lo hizo el zuismo, una religión nueva -fundada en 2013- basada en una de las más antiguas: la de los sumerios, esa civilización que floreció en el sur de lo que hoy en día es Irak, entre 5.000a.C.
- Hasta 2.000a.C.
- En términos de dioses, los sumerios -y ahora los zuistas- tenían varios, pues fueron adoptándolos a lo largo del tiempo y la distancia.
Cuatro de los principales son An, Ki, Enlil y Enki, dioses del cielo, tierra, viento y agua, respectivamente. Además de ello, el sitio zuista en la web señala: ” Creemos que el Universo está controlado por un grupo de seres vivos con forma humana pero inmortales con fuerzas supernaturales “.
- Respecto a rituales, la nueva religión tiene pocos, aunque se sabe de una misa en la que se leyó poesía sumeria antigua.
- Y hay planes de construir un ziggurat o templo, para lo cual han invitado a sus seguidores en Facebook a presentar diseños, especificando que deben incluir desde “un auditorio grande y salas más pequeñas para la adoración y sacrificios” hasta ” un parque ornamental de leones grande,
un foso para caimanes, un dragón “. Fuente de la imagen, GETTY Pie de foto, ¿Por qué no? Los restos de este ziggurat indican cuán grandiosos eran. La verdad es que los fundadores de esta religión dudan que alguna vez construyan su ziggurat, por varias razones.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la unión de todas las religiones?
Ecumenismo – Wikipedia, la enciclopedia libre.
Ver respuesta completa
¿Qué religión tiene más seguidores y en qué parte del mundo?
Religiones más grandes según su número de adeptos – La siguiente tabla enumera las religiones clasificadas por filosofía; sin embargo, la filosofía religiosa no siempre es el factor determinante en la práctica local. Hay que tener en cuenta que esta tabla incluye movimientos heterodoxos como adeptos a una categoría filosófica mayor, aunque esto puede ser cuestionado por otros dentro de esa categoría.
Categoría religiosa | Número de seguidores (en millones) | Tradición cultural | Principales regiones cubiertas | |
---|---|---|---|---|
Cristianismo | 2400 | | Religiones Abrahámicas | Europa, América, Oceanía y África Subsahariana, Para las minorías mundiales ver Cristianismo por país |
Islam | 1900 | | Religiones Abrahámicas | Oriente Medio, Norte de África, Asia Central, Asia del Sur, África Occidental, Archipiélago malayo, con grandes centros poblacionales existentes en África Oriental y en la Península de los Balcanes, |
Sin religión | 1200 | | Secularismo | Europa, Estados postsoviéticos, Asia Oriental, Sudeste Asiático, Oceanía y América, |
Hinduismo | 1200 | | Religiones Dhármicas | Asia del Sur, Bali, Mauricio, Fiyi, Guyana, Trinidad y Tobago, Surinam y entre las comunidades indias en el exterior. |
Budismo | 535 | | Religiones Dhármicas | Asia del Sur, Asia Oriental, Sureste asiático, Australia y algunas regiones de Rusia, |
Étnicas | 475 | | Religiones étnicas | Europa, Asia, América, África, Vulgarmente llamadas por algunos sectores como «paganas», como lo son la mitología celta, la mitología escandinava, y muchas otras |
Religión tradicional china (incluyendo Taoísmo y Confucianismo ) | 407 | | Religiones chinas | Asia Oriental, Vietnam, Singapur y Malasia, |
Sijismo | 24–28 | | Religiones Dhármicas | Subcontinente indio, Australasia, América del Norte, Sureste asiático, el Reino Unido y Europa Occidental, |
Judaísmo | 14–18 | | Religiones Abrahámicas | Israel y la diáspora judía mundial (principalmente en América del Norte, América del Sur, Europa y Asia ). |
Jainismo | 8–12 | | Religiones Dhármicas | India y África Oriental, |
Bahaísmo | 8 | | Religiones Abrahámicas | Notable por estar dispersa en el mundo pero las diez principales poblaciones (reuniendo un 60% de los adeptos al Bahaísmo) son (en orden del tamaño de la comunidad) India, Estados Unidos, Vietnam, Kenia, RD del Congo, Filipinas, Zambia, Sudáfrica, Irán, Bolivia |
Cao Đài | 7 | | Religiones vietnamitas | Vietnam |
Sintoísmo | 4 | | Religiones japonesas | Japón, Brasil, |
Cheondoísmo | 3 | | Religiones coreanas | Corea del Norte y del Sur, |
Tenrikyo | 2 | | Religiones japonesas | Japón, Brasil, |
Wicca | 1 | | Nuevos movimientos religiosos | Estados Unidos, Australia, Europa, Canadá, |
Johrei | 1 | | Religiones japonesas | Japón, Brasil |
Seichō-no-Ie | 0,8 | | Religiones japonesas | Japón, Brasil |
Movimiento Rastafari | 0,7 | | Nuevos movimientos religiosos, Religiones Abrahámicas | Jamaica, Caribe, África, |
Unitarismo universalista | 0,63 | | Nuevos movimientos religiosos | Estados Unidos, Canadá, Europa, |
¿Dónde se están construyendo los 3 templos?
Tres religiones bajo un solo techo, una iniciativa que convoca al diálogo en Alemania. El proyecto ‘House of One’, un lugar de encuentro, reflexión y oración conjunta para judíos, cristianos y musulmanes en Berlín, iniciará su construcción a principios de 2021 después de un largo período de trabajo preparatorio.
Ver respuesta completa
¿Quién inventó a los dioses?
Los antiguos griegos bebieron de diversas tradiciones religiosas y crearon dioses a su imagen y semejanza. Pero, en este esfuerzo por explicar el mundo y a sí mismos, la razón terminó desplazando al mito y bajó a los dioses del Olimpo.
Ver respuesta completa
¿Quién le puso el nombre de Jehová a Dios?
¿Jehová o Jahvé? – A pesar de que el Texto Masorético del Antiguo mantiene de manera uniforme y consistente el nombre Jehová (o Yehová), en la actualidad normalmente no se considera que sea la forma correcta, sino que esta sería el nombre “Jahvé” (o Yahvé).
- Desde los tiempos de los masoretas (s.
- VII-XI), la pronunciación Jehová fue siempre considerada correcta.
- El primero en ponerla en duda, con gran escándalo, fue el escritor judío Elías Levita, en su obra Massoret ha-Massoret (1538).
- Levita fue seguido poco tiempo después el teólogo católico-romano Gilbert Génébrard en su Chronologia (1567), quien propuso por primera vez la pronunciación “Yahve”, basado en el testimonio del siglo V de Teodoreto, obispo de Ciro, quien señaló que los judíos no pronunciaban el nombre en su forma plena, pero que los samaritanos lo pronunciaban “Yahvé”, y los judíos “Yah”.
A pesar de estas dos obras, la posición a favor de “Yahvé” permanecería como minoritaria entre los eruditos hasta el siglo XIX. Sería el prestigioso hebraísta alemán Wilhem Gesenius (1786-1842), en su obra Thesaurus, el primero en presentar la idea que las vocales del nombre “Jehová” son las del nombre Adonai (“Señor”, en hebreo, y en consonancia con la práctica judía de pronuncia Adonai en vez de leer el Tetragrámaton con su vocalización, Jehová).
De esta manera, quedaba en el aire la cuestión de cuál tendría que ser entonces el nombre original de Dios. Entre otras posibilidades, Gesenius avanzó el nombre “Yahvé”, basándose en el testimonio de Teodoreto. Con todo, Gesenius no descartaba completamente el nombre “Jehová”: “También aquellos que consideran que fue la pronunciación real (Michaëlis in Supplem.p.534) no están totalmente sin base sobre la que defender su opinión.
De esta manera, las sílabas abreviadas יְהוֹ y יוֹ, con las que comienzan muchos nombres propios, se pueden explicar de manera más satisfactoria”. Como curiosidad, Gesenius también hizo referencia al parecido entre el nombre “Jehová” con el dios principal de los latinos, “Iove”.
- La explicación que dio fue la contraria de la dicha por Valera, es decir, que fueron los paganos los que influyeron a los israelitas y no al revés.
- Posteriormente, Gesenius se retractaría completamente de esta idea, considerándola una “pérdida de tiempo”.
- Por la influencia de Gesenius, teólogos alemanes como Heinrich Ewald (1803-1875) y Ernst Hegnstenberg (1802-1862) popularizaron el uso del nombre “Jahweh”, hasta llegar a ser considerado hoy por muchos, tal vez la mayoría, como el nombre original de Dios.
Sin embargo, este nombre todavía tiene que hacer frente a grandes dificultades:
a) La mayor de ellas, la falta completa de apoyo documental en los textos bíblicos hebreos, por lo que es enteramente especulativo.b) Descansa sobre el testimonio de un teólogo cristiano, Teodoro de Ciro, que ni siquiera sabía el hebreo.c) Hay que tener en cuenta que los samaritanos también llamaban a Dios “Yafeh” (e.d. “el bello”) como una manera poética de referirse a Dios, con lo que también podría tratarse simplemente de una confusión.d) Por último, es altamente improbable que los masoretas hubieran ocultado la pronunciación original y verdadera del nombre de Dios, sustituyéndola para ser leída por las vocales de “Adonai”. Primero, por la simple y evidente razón que la vocalización en ambas palabras es distinta; y segundo, porque en la actualidad se reconoce cada vez más el hecho de que los masoretas no eran judíos rabínicos, sino karaítas, una corriente en el judaísmo que siempre han reconocido y usado con libertad el nombre “Yehova”, como lo siguen haciendo, por lo demás, en la actualidad.