Cuál Es La Religión De Los Pueblos Sedentarios?

Cuál Es La Religión De Los Pueblos Sedentarios
La religión de los pueblos sedentarios Los teenek, por ejemplo, adoraban al sol, la luna, el fuego y el viento, que eran representados por varios dioses, como Teteoinam, Xilonen e Ixcuina, quien hacía a la tierra fértil. Cuando fueron conquistados por los mexicas, Ixcuina cambió su nombre por Tlazoltéotl.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la religión de los sedentarios?

Religión de los pueblos nómadas y sedentarios – El ámbito religioso siempre ha formado parte de las creencias de las primeras civilizaciones ; conocidas también como pueblos nómadas y sedentarios, quienes aplicaron sus creencias de manera diferente. Las comunidades nómadas realizaban sus rituales en cada territorio recorrido, eran politeístas, es decir, creían en varios dioses; quienes por lo general tenían figuras masculinas, debido al riesgo que corrían al cazar.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la religión de los nómadas?

La religión entre los nómadas A diferencia de lo que ocurre en las ciudades, en los poblados y las tribus los aspectos rituales y ceremoniales de la vida social y cultural son predominantes, en acusado contraste con las ocasiones y oportunidades puntuales en que se manifestaban en el marco de las sociedades urbanas y estatales.

Este notorio carácter ceremonial y ritual de la vida aldeana y nómada obedece a una serie de causas diversas. Por un lado no existe la separación, característica de las llamadas civilizaciones urbanas, entre un grupo especializado de sacerdotes y una comunidad de creyentes que asiste pasivamente a las celebraciones ceremoniales.

Aún cuando existen, por supuesto, especialistas en el ámbito de lo religioso, en el contacto con lo sobrenatural, lo son más por capacidad personal que por designio o heredabilidad, como ocurría entre los antiguos hebreos, y su función la ejercen casi siempre a tiempo parcial.

Por otra parte, a la inexistencia de un sacerdocio profesional y burocratizado se añade la inexistencia de sistemas complejos y muy articulados de comunicación, control y regulación social, como son para las gentes de las ciudades las sistematizaciones de los conocimientos médicos, matemáticos y astronómicos o las recopilaciones legales escritas y las medidas coercitivas destinadas a su cumplimiento, todo lo cual confiere al ritual una primacía inexistente en el mundo urbano dominado por los palacios.

Al carecer de un sistema de registro y trasmisión de la información como la escritura, no por incapacidad, sino por no ser necesario para su forma de vida, los rituales desempeñan una importante función en tal sentido en el seno de las sociedades nómadas.

El contenido del ritual y su escenificación están directamente involucrados con la comunicación de datos indispensables para tomar decisiones, tanto a nivel de la trasmisión de información cuantitativa como cualitativa, acerca de la oportunidad de hacer o no hacer, socialmente hablando, tal o cual cosa de la que puede llegar a depender el bienestar de la comunidad.

Tanto en la tribu como en el poblado, los programas de rituales más elaborados sirven, además de actuar como reguladores de la vida socioeconómica y cultural, y de resolver las tensiones mediante la eliminación o reducción de los conflictos, para detectar las disparidades resultantes de las diferencias familiares y hacer circular de forma ceremonial los bienes, derechos y recursos.

Estos rituales son costosos, y deben ser sufragados por medio de aportaciones de todos, que de ésta forma entran en circulación por medio de la redistribución ceremonial, pero proporcionan sin embargo mayor cantidad de datos y son más efectivos como reguladores que los dirigentes informales (“ancianos”, etc.).

La importancia del ritual en este tipo de sociedades va más allá, no obstante, de la simple comunicación estereotipada y de una función de regulación socio-cultural. Como en otras partes, los mitos explicaban para los nómadas el funcionamiento del mundo y el orden social, función que era más importante aún en las sociedades ágrafas.

  1. Como integrante de un conjunto de creencias el mito era concebido no solo como una verdad, sino como la razón de la realidad existente, por consiguiente como una realidad original.
  2. El valor concluyente del mito se reconfirma periódicamente por medio de los rituales.
  3. La rememoración y la reactualización del acontecimiento primordial ayudan a los hombres a distinguir y retener la realidad que el propio mito expresa como algo fijo y duradero, en definitiva trascendente.

En tales contextos la primacía de los rituales era incuestionable. Rituales en los que la gente participaba como protagonistas y no como meros observadores, en contraste con las ceremonias religiosas propias de los habitantes de las ciudades, servían para convalidar el orden social existente bien ante determinadas circunstancias de crisis, de incertidumbre económica por la insuficiencia de los medios técnicos o ante acontecimientos naturales desfavorables.

  • Tales rituales eran algo más que la representación de los mitos, constituyendo la repetición de un fragmento del tiempo original, de aquel en el que las cosas ocurrieron por primera vez.
  • Los rituales proporcionaban certidumbre y como tal constituían valores socioculturales positivos.
  • Luego está la cuestión de la eficacia instrumental del ritual, del carácter tecnológico de la religión y la magia, que tampoco en las sociedades nómadas pueden separarse fácilmente.

A este respecto, las unidades básicas del comportamiento ritual, entendido como un sistema de comunicaciones que almacenan de forma efectiva la información, son los “símbolos”, que constituyen “depósitos” de sabiduría tradicional, un conjunto de mensajes acerca de algún sector de la vida social o natural que se considera digno de trasmitirse a otras generaciones.

  • Ahora bien, la información transmitida por la simbología ritual no concierne únicamente a conocimientos prácticos, sino que posee una eficacia, una eficacia mágica.
  • De ahí que se halla llegado a proponer una interpretación del ritual como un hecho tecnológico, cuando con él se pretende controlar determinados aspectos de la naturaleza a fin de favorecer su explotación por el hombre.

Conviene distinguir, no obstante dicha eficacia mágica, que acompaña ritos e incluso actos en apariencia no religiosos, como determinadas prescripciones relacionadas con actividades como la caza o la siembra, de la magia que pretende conseguir para el hombre el poder de las fuerzas de la naturaleza, por lo que algunos prefieren hablar de la eficacia religiosa de los rituales, aunque más bien parece que se trata de dos tipos de magia distinta.

  • Dicha eficacia, mágica o religiosa, no era monopolizada entre los nómadas por un grupo de personas.
  • Los ciclos rituales no habían sido sustituidos por la propia función ritual del dirigente, jefe o rey, hacia el cual se dirige la información y las aportaciones materiales, y del cual fluyen hacia los diversos grupos domésticos y de parentesco en las sociedades estratificadas.

Si bien existían personas con una especial dedicación a los asuntos religiosos, no constituían una jerarquía de sacerdotes ni impedían a las restantes una participación activa en ritos y ceremonias. Más bien actuaban como guías espirituales, personas sabias que aconsejaban, a nivel individual o colectivo, a cerca de cuestiones de la más diversa índole e importancia, por lo que gozaban de gran reputación y reconocimiento social.

  1. A menudo eran personas inspiradas, de diverso modo, por las divinidades, y que, sumidas en un trance de éxtasis, adquirían facultades proféticas o adivinatorias.
  2. Las prácticas chamánicas están directamente involucradas con la religiosidad de las gentes nómadas.
  3. Los chamanes son individuos a quienes se les reconoce socialmente capacidades especiales para entrar en contacto con seres espirituales y controlar las fuerzas sobrenaturales.

A pesar de este reconocimiento social no suelen actuar como especialistas a tiempo completo, y lo más normal es que además ejerzan otras ocupaciones, similares a las del resto de las personas de su comunidad. Hay una estrecha relación entre las prácticas chamánicas y la búsqueda individual de visiones.

Normalmente los chamanes son personas psicológicamente predispuestas a las experiencias alucinatorias. Los rituales chamánicos incluyen casi siempre alguna forma de experiencia de trance durante el cual se aumentan los poderes del chamán. La forma más frecuente de trance chamánico es la posesión, en la que un espíritu se apodera de su cuerpo.

Una vez en trance el chamán puede transmitir mensajes de los antepasados, localizar la causa de una enfermedad, casi siempre producida mediante brujería y curarla, descubrir objetos perdidos, predecir acontecimientos futuros y dar consejos sobre como protegerse de las intenciones malvadas de los enemigos.

Los chamanes desempeñan también, junto a los dirigentes locales (“ancianos”, jefes de poblado o de clan, etc) un papel importante en el mantenimiento de la “ley y el orden”, descubriendo gracias a sus habilidades psicológicas al culpable o culpables de faltas o infracciones de la ley tribal consideradas graves, identificando la causa desconocida de alguna adversidad o culpando de las desgracias ocurridas a “chivos expiatorios” que pueden ser castigados o expulsados de la comunidad sin dañar la estructura de la unidad social.

También los dioses se presentan para los nómadas de una manera distinta a la que adquieren para la gente de las ciudades. La religión tribal que intenta, como todas, explicar el mundo, parte de las ideas que le son familiares. El gran dios tribal, el principio creador único, permanece alejado e inaccesible de la misma manera que en la vida ordinaria la tribu conforma una realidad que se hace patente en muy pocas ocasiones.

  1. Pero, por otra parte, el dios está allí donde está su pueblo, abarcando tanto como la propia tribu, por lo que a menudo tienen carácter omnipresente, aunque lejano, y, se diría, universal.
  2. Por debajo de la tribu las realidades más inmediatas son los clanes y las familias que las integran, y así existen toda una serie de seres sobrenaturales, dioses, espíritus, genios, que resultan más próximos en tanto en cuanto que tengan que ver con niveles más simples de la vida social y doméstica.

Los grandes dioses son misteriosos, imposibles de localizar y a menudo múltiples en su expresión, pero los entes inferiores, de menor volumen social, son más limitados en sus manifestaciones y también más accesibles. Por ello suelen ser los que reciben culto más a menudo.

En la esfera de la sociabilidad de clan es particularmente importante el culto a los antepasados, que constituye en realidad la variante mística de las genealogías. Los dioses supremos que figuran como causas primeras, explicación del origen de los acontecimientos trascendentes, como la creación del mundo y de las personas, del ganado, o la institución de las costumbres tribales, permanecen prácticamente ausentes, quedando su existencia presente relegada al mito.

En los orígenes actuaron y fueron creadas todas las cosas naturales y sociales, luego se retiraron a una esfera lejana, desde la que reinan sin apenas ejercer influencia. Han delegado en los entes inferiores, en ocasiones manifestaciones suyas, de la misma manera que la realidad tribal delega en clanes y familias concretos.

Así, en este tipo de universo religioso, las fuerzas sobrenaturales, aumentan generalmente en materialidad y particularidad, tornándose más accesibles y también más manipulables por medios mágicos o propiciatorios, a medida que menguan en extensión social. Por ello los cultos domésticos adquieren una especial relevancia.

No suele haber santuarios, aunque por supuesto existen lugares identificados con las fuerzas espirituales de la naturaleza o que simbolizan la unidad entre los clanes y la cohesión intertribal. Un santuario, en este último caso, que no tiene por qué ubicarse en un lugar determinado, aunque ello corresponderá finalmente con el carácter y alcance de la trashumancia practicada por las tribus y otras circunstancias históricas similares.

El santuario lo constituye el propio espacio social y así lo será la casa en el poblado o la tienda en la estepa en el caso de los cultos domésticos, o el lugar de reunión de los linajes y clanes. El espacio sagrado no se encuentra formalizado de la misma manera que tampoco lo está el espacio social, y corresponde además a esa dimensión no estática ni permanente que caracteriza el espacio y el territorio nómadas.

Sin embargo, en el nivel más amplio y complejo de las relaciones políticas entre las diversas tribus, la religión adquiere un importancia especial, ya que los pactos mediante los que se establecen tales relaciones a menudo precisaban del apoyo de una sanción divina explícita: “Se recurre a un “pacto” formal de alianza, donde al someterse a las normas dictadas por la divinidad de la liga, cada participante sabe bien que se somete en realidad a un organismo en el que la voluntad de los miembros queda condicionada por la solidaridad con los demás” (Liverani: 1987, 305).

  1. Tal es el caso de la “alianza” con Yavé de las tribus israelitas.
  2. Un “santuario” común o compartido, que ni siquiera ha de tener un lugar fijo de ubicación, se convierte entonces en el símbolo de tal unidad política, lo que no impide que las fricciones y disputas entre los clanes y las tribus tiendan a solucionarse en una esfera más inmediata y, por tanto, menos involucrada con la representación religiosa de la confederación o liga tribal.
You might be interested:  Que Religión Hay En Ucrania?

Precisamente en un cuadro histórico caracterizado por la presencia cada vez mayor de los fugitivos de los palacios -hapiru- que se acercaban al ambiente seminómada, y de pactos entre los palacios y entre las distintas tribus, habría de surgir, basada en la antigua tradición de la justicia y la solidaridad tribal, una concepción ética de la religión, entendida como ley, a partir también de un pacto con la divinidad, que si es observada producirá el beneficio de la comunidad que ha pactado con el dios, convirtiendose así en un poderoso acicate del “nacionalismo”.

Un elemento de cohesión social y política que muestra toda su efectividad cuando las comunidades tribales, aún después de haberse sendentarizado parcial o totalmente, o en el mismo proceso de tal sedentarización, se ven amenazadas de disgregación por poderosas presiones externas. En un plano más estrictamente histórico, la religión, o determinados aspectos de la religión de los nómadas pueden articularse en la línea de una revitalización, en situaciones concretas de opresión y pobreza ocasionadas por la presión de un grupo palatino o militar externo, En ocasiones la revitalización -que no es patrimonio exclusivo de la religión de los nómadas, constituyendo un proceso de interacción política y religiosa entre un grupo subordinado y otro dominante-, acompañada de un contenido mesiánico o milenarista, puede llegar a ser tan poderosa como para crear una nueva religión, como parece haber sido el caso del Zoroatrismo.

Cuando la revitalización se produce en el contexto del enfrentamiento entre grupos pertenecientes a sociedades y culturas distintas, el carácter “reformador” no es tan evidente, ocupando muchas veces su lugar una reinterpretación de la tradición propia, que puede implicar la adopción de prácticas culturales antiguas y en desuso a las que se les confiere un nuevo valor.

De esta manera la religión tribal sobrevive, adoptando formas nuevas, ante circunstancias adversas, cuando la tribu se ve amenazada por el poder económico y militar del palacio o de una tribu más poderosa, insertándose incluso en un ambiente sedentario en el que las prácticas nómadas han desaparecido hace mucho tiempo.

: La religión entre los nómadas
Ver respuesta completa

¿Qué practicaban los pueblos sedentarios?

¿Qué herramientas utilizaban los nómadas? – Al analizar que son los nómadas y sedentarios, vemos que los nómadas no se destacaban por los grandes acabados de sus herramientas, pues eran bastante básicas. La mayoría de sus herramientas principales como los cuchillos o hachas eran elaboradas con piedra.

Por ende, a falta de herramientas que permitieran mejorar su caza, los animales preferían acceder a los recursos recolectados. Hay que destacar, que al ser un pueblo que se mueve de un sitio a otro constantemente, solían viajar con la menor carga posible. Te interesa indagar sobre la historia y las antiguas civilizaciones, sin dudas debes considerar realizar un ofrecido por Euroinnova Business School, el cual te brindara conocimientos, habilidades y competencias que te convertirán en un experto en este sector.

Los pueblos sedentarios tienen su origen en el periodo Neolítico aproximadamente hace 10 mil años, en Oriente Medio. Inicialmente los nómadas dejan de movilizarse y comienzan a asentarse y a convertirse en sedentarios. Eran personas que no vivían en un lugar fijo, permanecían allí ya que ese territorio poseía todo lo necesario para su mantenimiento.

  • Por lo tanto, al estudiar qué son nómadas y sedentarios, nos damos cuenta que la población mundial actual es sedentaria, a no ser por los fenómenos de los movimientos migratorios que en su mayoría son forzados, y pareciera revivir el pasado.
  • En este sentido, es importante destacar las comunidades originarias de pueblos sedentarios hoy en día:
  • Los aztecas, en México.
  • Los wayuu, en Venezuela.
  • Los mapuches, en Chile.
  • Los calchaquíes, en Argentina.

Las particularidades que rodean a los pueblos sedentarios son el desarrollo de las actividades de agricultura y cría de animales. En cuanto a las estructuras de sus viviendas, debían ser materiales resistentes y construcciones permanentes. La calidad de vida de los pueblos sedentarios es más estable, segura y contribuyen al desarrollo de herramientas especiales, como los martillos, las lanzas, hachas, cuerdas y utensilios domésticos rudimentarios.

En cierta medida, con estas definiciones ya sabrás con cuál grupo te identificas más. Si eres una persona que te gusta una morada permanente, entonces, eres sedentario. Y si te gusta, la historia de las civilizaciones, la invitación es a conocer más sobre la forma de vida de estos grupos. Podemos encontrar amplia información sobre las actividades de este grupo al investigar que son nómadas y sedentarios,

La actividad esencial de los sedentarios que eran nómadas era la agricultura y recolección de recursos. Sin embargo, al ver la gran cantidad de alimentos que esto les producía, los sedentarios descubrieron que podían tener una fuente fija de alimentos si se dedicaban a la agricultura, por lo que decidieron dejar de movilizarse.
Ver respuesta completa

¿Cómo era la vida de los pueblos sedentarios?

¿Qué son los pueblos nómadas y sedentarios? – Cuando se habla de pueblos nómadas (o nómadas) y de pueblos sedentarios, se está uno refiriendo al tipo de modus vivendi o modo de vida por el que se rigen, En este caso tiene que ver esencialmente con la idea de permanecer en un mismo sitio o deambular por doquier.

Los pueblos nómadas son aquellos que no poseen un hogar fijo y establecido, sino que su hogar se encuentra donde ellos mismos se encuentren. Se denominan semi-nómadas (categoría intermedia) a quienes instalan su hogar en un sitio determinado de manera temporal, y cuando esa ubicación no les resulta conveniente, lo mudan a otro sitio.

Por el contrario, los pueblos sedentarios son aquellos que se emplazan en una única ubicación y hacen de ella su hogar, modificándola para que satisfaga sus necesidades. Habitualmente permanecen en ella durante toda su vida, y sólo se ausentan para hacer viajes de corta o media duración.
Ver respuesta completa

¿Cómo se vestían los pueblos sedentarios?

Vestimenta – La vestimenta de sedentarios y nómadas era de acuerdo a la región que habitaban, si el lugar era frío con pieles de animales y si frecuentaban las altas temperaturas usaban taparrabo.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama el templo que construyeron los sedentarios?

Kotosh
Vista externa del Templo de las Manos Cruzadas en Kotosh.
Localización geográfica
Continente América del Sur
Región América Latina

Ver respuesta completa

¿Cómo es la religión de los pueblos indigenas?

Los pueblos indígenas de México practican la religión católica de una manera propia, que en la actualidad ya no suele ser perseguida o prohibida por la Iglesia.
Ver respuesta completa

¿Cómo era la religión de los pueblos indigenas?

Visión general – La espiritualidad nativa precolombina en la América abarcó las formas del animismo, politeísmo, el uso de plantas para introducir estados alterados de conciencia o espirituales, rituales o bailes especiales. Algunos de estas prácticas continúan hoy en ceremonias tribales privadas o en sus propias comunidades.

  1. Desde los años de 1600 los católicos europeos y las denominaciones protestantes enviaron misioneros para convertir tribus amerindias al cristianismo,
  2. Algunos de estas conversiones ocurrieron a través del gobierno y la iglesia cristiana, con esfuerzos cooperativos que forzaban a sacar niños americanos nativos de sus familias a un sistema de gobierno/estatal cristiano conocido como las escuelas de abordaje de las indias dónde los niños nativos eran enseñados e instruidos en las creencias cristianas europeas, los valores de la cultura blanca, y la lengua inglesa (española en los casos de Latinoamérica).

En el caso de México y Sudamérica la pérdida de las religiones autóctonas vinieron dadas por el proceso denominado la evangelización. Esto forzaba la conversión y supresión de los indígenas en sus correspondientes lenguas y culturas. ​ ​ ​ Como parte de la supresión del gobierno de EE.UU.

  1. A las religiones tradicionales nativas, produjo que los bailes del sol y otros rituales ceremoniales estuvieran prohibidas más de 80 años por una serie de leyes federales de EE.UU.
  2. Que prohibió las logias y santuarios tradicionales.
  3. ​ Esta persecución del gobierno y el procesamiento continuado hasta que 1978 dio paso al Acto de Libertad Religioso indio americano (AIRFA), obviamente esto en USA.

​ Mientras tanto en los países latinoamericanos se creó un sincretismo cultural entre las religiones cristianas y las nativas, esto ocurrió en la mayoría de los grupos étnicos (más no en todos).
Ver respuesta completa

¿Dónde vivían los sedentarios?

Qué son los sedentarios – Los pueblos sedentarios practican el sedentarismo, una forma de vida en la que grupos humanos seleccionan un territorio para vivir de forma permanente. Esta selección depende de ciertas características, como la calidad de la tierra, las condiciones climáticas, la distancia con respecto a otras poblaciones, etc.

El origen de los pueblos sedentarios se remonta al Neolítico, hace unos 10 mil años, en lo que hoy se conoce como Oriente Medio. Los nómadas eventualmente dejaron de desplazarse y comenzaron a asentarse definitivamente en aquellos territorios que garantizaran su supervivencia a largo plazo, convirtiéndose en sedentarios.

Hoy en día, la mayor parte de la población mundial es sedentaria. Los más representativos ejemplos de pueblos sedentarios en el continente americano serían comunidades originarias, tales como:

Los aztecas, en México. Los wayuú, en Venezuela. Los mapuches, en Chile. Los calchaquíes, en Argentina.

Ver respuesta completa

¿Cómo era la agricultura de los sedentarios?

II.3 Los Primeros Sedentarios Hacia el ao 5,000 a.c. la sedentarizacin de los habitantes de la regin central andina era prcticamente un hecho. El desarrollo de la horticultura y del pastoreo en la sierra y la explotacin de los recursos martimos en la Costa, determinaron que los campamentos estacionarios se convirtieran en poblaciones definitivas y permanentes. En la Costa Central el desplazamiento hacia el norte de la Corriente Peruana y del clima clido y hmedo que caracterizaba a la zona, determinaron el desecamiento del sector continental y, por tanto, el empobrecimiento de las lomas y de los valles, pero tambin produjo un extraordinario aumento de la biomasa marina. Este fenmeno se exterioriz por la aparicin de la anchoveta la existencia de bancos de choros y almejas y, consecuentemente, por la multiplicacin de los lobos marinos y aves costeras. En otras palabras, a partir de esa fecha los habitantes de la costa central contaron con la presencia de recursos permanentes y uniformemente repartidos a lo largo de todo el litoral central.

Reconstruccin hipottica de un pueblo lineal del horizonte temprano.

La existencia en toda la costa de extensos conchales es decir de depsitos de valvas de los moluscos consumidos por los costeos de la poca, dicen bien claro de la gran riqueza de este recurso y del uso intensivo que se hacia del mismo. Estos basurales arqueolgicos, que llegan a tener ms de dos kilmetros de largo, varios centenares de metros de ancho y hasta metro y medio de alto, se encuentran a poca distancia del mar y estn regularmente esparcidos desde Ancn hasta San Bartolo.

Reconstruccin hipottica de una aldea temprana de la costa.

La riqueza y permanencia de los recursos martimos determine la sedentarizacin definitiva de los antiguos seminmadas y su establecimiento en pequeas aldeas permanentes que se distribuyeron regularmente, a distancias casi constantes, por todo el litoral de la comarca.

Dichas aldeas no se diferenciaban mucho de los campamentos estacionarios que las haban antecedido y las pocas viviendas que las conformaban se alineaban o agrupaban en semicrculos o crculos, a corta distancia del mar, y preferentemente a ambos lados de la desembocadura de los ros. La poblacin de esas aldeas tempranas no pasaba de 50 a 100 personas, cuya economa, bsicamente de ndole martima, se complementaba con el cultivo de las huertas y la explotacin de las lomas cercanas.

El arquitecto Carlos Williams (1981), sostiene que tal tipo de economa demandaba una baja densidad poblacional que no poda exceder de 0.5 habitantes por kilmetro cuadrado y que, por tanto, un asentamiento promedio significaba un dominio territorial de no menos de 50 Km.

cuadrados, que comprenda una faja de playa y su correspondiente extensin continental hasta alcanzar la zona de lomas. Tal hecho explica la sorprendente regularidad existente en la ubicacin geogrfica de las aldeas tempranas, puesto que el rgimen imperante de explotacin del medio obligaba a una divisin territorial en reas semejantes o parecidas.

Restos de dichas aldeas se encontraban hasta hace poco en los alrededores de las desembocaduras de los ros Chilln, Rmac y Lurn, los que infortunadamente han desaparecido por el desarrollo urbano y/o industrial que se ha llevado a cabo en dichas zonas.

  • En Punta Mrquez, en la margen izquierda del Chilln, encima de las estribaciones ms cercanas al mar, quedan los restos de rsticas construcciones de piedra sin labrar, que, al parecer, conformaron las viviendas de una aldea temprana.
  • Igualmente, en la playa Chira-Villa, en el lado sur-este de Punta Chira, existen vestigios de un asentamiento parecido al del Chilln y, finalmente, en los arenales de Lurn se hallan numerosos conchales, que, como ya se ha indicado, denuncian la anterior presencia de asentamientos tempranos.
You might be interested:  La Biblia Y La Salud?

En los aos siguientes la sedentarizacin permiti la existencia y aprovechamiento de los “ocios” de los pobladores, lo que determin un importante desarrollo tecnolgico, un notable incremento de los conocimientos y un perfeccionamiento de la organizacin social de las comunidades aldeanas.

Todo ello signific una mejora en las condiciones de vida y, consecuentemente, un notable aumento demogrfico que tuvo su correlato inmediato en la proliferacin de los asentamientos poblacionales. El aumento del nmero de habitantes de las aldeas y la existencia de la relacin hombre-tierra a la que hemos hecho referencia, oblig a la poblacin excedente a fundar nuevos asentamientos de caractersticas similares a los originales y a intercalarlos convenientemente entre las aldeas pre-existentes.

Las nuevas tcnicas y mejores instrumentos utilizados en la explotacin de los recursos naturales, tales como la utilizacin de redes en la pesca, el uso de abonos en los cultivos, la domesticacin de un mayor numero de plantas y la prctica de tareas comunitarias, permiti el incremento de la produccin de alimentos y por ende la mejora del coeficiente hombre/tierra.

Esta situacin posibilit que las aldeas pudieran ubicarse ms cercanamente y que se multiplicaran tanto en nmero como en poblacin. Primeramente, las nuevas aldeas se situaron a lo largo del litoral, disminuyendo al mnimo la distancia entre ellas, y luego bordearon las mrgenes de los valles, hasta ascender por las estribaciones andinas.

Alrededor del 4000 a.c. todo el litoral comarcano estaba poblado de asentamientos que se ubicaban a distancias de 7 Km. a 10 Km. el uno del otro y cuyos habitantes fluctuaban entre las 10 y 20 familias. Williams propone una lista de aldeas tempranas situadas en la ribera martima comarcana, cuya relacin reproducimos en trminos generales.

Los sitios de asentamientos fueron los siguientes: Ancn, Ventanilla, Punta Mrquez, Bocanegra, La Perla, Magdalena, Bajada de Baos, Chorrillos, Chira-Villa, Tablada de Lurn, Pachacmac, Playa Arica, Punta Roca y Curayacu. Las primeras aldeas tempranas estaban constituidas por un grupo de viviendas que se agrupaban de acuerdo al patrn de asentamiento al que hemos hecho referencia, sin que existieran estructuras que expresaran la existencia de funciones distintas a las habitacionales.

Las casas eran construcciones rsticas, generalmente de un solo cuarto, complementadas por instalaciones destinadas a desecar, hornear o almacenar los productos alimenticios. Tipolgicamente las viviendas eran bsicamente de tres clases:

Vivienda de la clase superficiales

Superficiales: de planta circular de dos metros de dimetro, ligeramente excavadas en el terreno y de forma cnica. La armazn era de huesos de ballena o de caa brava unidos con carrizos y estaba cubierta con haces de juncos, totora o gramalote, atados a la estructura y dispuestos de manera de dejar un pequeo vano de ingreso en uno de los lados de la choza.

Semienterradas: de planta circular o cuadrangular, de tres o cuatro metros cuadrados de rea, enterradas hasta un metro de profundidad, con bajas paredes de piedras rsticas asentadas con barro o algas y yuyos marinos chancados. La cobertura era horizontal o inclinada y estaba constituida por hueso, caas y esteras.

El ingreso se produca por un vano lateral y mediante un corto juego de peldaos. Subterrneas: de planta ovalada o cuadrangular, de rea similar a las citadas, excavadas totalmente en el terreno hasta profundidades de 1.8 metros. Los muros de contencin eran de piedra sin labrar, a veces rsticamente embarrados y la techumbre era de losas de piedra que formaban una falsa bveda y dejaban al centro un espacio abierto, susceptible de cerrarse, para ingresar al interior.

  • El primer tipo debe haberse dado en toda la ribera martima; en Chilca se han encontrado los restos de una aldea de la poca con viviendas similares a las descritas.
  • El Segundo caso es tpico de las aldeas erigidas en las estribaciones de los cerros; las viviendas de Punta Mrquez en el Chilln o de Carapongo en la margen derecha del Rmac, son ejemplos de este tipo de construccin.

El tercer modelo de vivienda se encuentra en terrenos sensiblemente planos ubicados en zonas continentales; en las aldeas situadas en la Tablada de Lurn se tienen los arquetipos de estas unidades habitacionales.

Reconstruccin hipottica de una aldea temprana.

Hacia fines del cuarto milenio a.c., se produce un cambio importante en el patrn de asentamiento de las aldeas tempranas. Aparecen construcciones de funcin no habitacional, aparentemente destinadas al servicio de necesidades comunales, que se supone anteriores a la construccin de los ms viejos templos.

Viviendas subterrneas de la Tablada de Lurn

CERRO PALOMA El ejemplo ms antiguo de una construccin destinada al servicio de la comunidad, es decir de un edificio pblico, lo tenemos en una pequea aldea situada en Cerro Paloma, prcticamente en las inmediaciones de San Bartolo, o sea al extremo sur de la Comarca Limea.

Reconstruccin hipottica del recinto cuadrangular de Cerro Paloma (arriba) y dos posibles tipos de techados (abajo)

En dicha aldea, a cierta distancia de la zona ocupada por las viviendas, se encuentra un recinto cuadrangular, de aproximadamente 12 metros de lado, excavado en el suelo y estructurado por muros de piedra rojiza que sobresalen del terreno alrededor de 0.30 metros.

  • Se accede al recinto, cuyo piso tiene un desnivel de 1 metro con el de la superficie exterior, mediante dos cortes escaleras, ubicadas en lados opuestos del cuadrado y siguiendo la alineacin de uno de los ejes del mismo.
  • Segn el Dr.
  • Federico Engel, descubridor de este resto arqueolgico as como de muchos otros asentamientos tempranos de la Costa Central, al recinto debi estar techado, posiblemente con esteras soportadas por una estructura de postes y vigas de madera o carrizo y destinado a albergar reuniones comunales, a la manera de una “quihua” o recinto colectivo usado por los indios del sur-oeste de los Estados Unidos.

Para otros estudiosos se trata ms bien de un templo primitivo o de un patio ceremonial; en todo caso nos encontramos ante el primer ejemplo de arquitectura no domstica existente en el Per y tambin entre uno de los ms antiguos casos de construccin por esfuerzo corporativo.

Como ya se ha indicado, en este perodo la presin demogrfica existente, la intensificacin de la interaccin social entre los cada vez ms numerosos y cercanos asentamientos humanos, y las exigencias de una economa basada en nuevas formas de trabajo y de produccin, dieron lugar a que las comunidades aldeanas adoptaran ciertas formas de organizacin que significaron la existencia de una autoridad capaz de tomar decisiones para efectuar obras y acciones de inters colectivo.

No se conoce cul fue la forma que adopt ese primer gobierno aldeano, pero lo ms probable es que se tratara de consejos comunales en los que habra existido una fuerte influencia sacerdotal, a juzgar por las numerosas obras Cooperativas o comunitarias destinadas al culto.

En efecto, como una caracterstica de la poca, adems de los andenes, terrazas y bancales de propsitos utilitarios y de los edificios de carcter comunal, como el de Cerro Paloma, se encuentran en toda la Costa Central muchsimos montculos y plataformas destinadas, sin lugar a dudas, a fines ceremoniales.

Alrededor del ao 3,000 a.c. el crecimiento de las poblaciones y, consecuentemente, el acrecentamiento de la importancia de los servicios que ellas demandaban, determin que la separacin de las funciones urbanas, que se iniciara en Cerro Paloma, se convirtiera en una caracterstica de los primeros intentos de planeamiento urbano, dando lugar a varios tipos de aldeas.

  • El ms antiguo y el ms simple de ellos es el constituido por un conjunto de viviendas cuyo edificio comunal, religioso o administrativo, se encontraba situado a cierta distancia y, aparentemente, sin ninguna relacin formal con la zona habitacional.
  • Este es el tipo de diseo representado por Cerro Paloma.

Otro tipo embrionario de planeamiento urbano, posterior al anterior y evidentemente ms evolucionado, es el conformado por aldeas que tienen los edificios o servicios pblicos situados en un espacio central y rodeados por viviendas. Un ejemplo tpico es el pueblo de Asia cuyo edificio central fue de gran tamao y complejidad.

Finalmente, a mediados del Segundo milenio antes de Cristo, se dan aldeas cuyo planeamiento es bastante ms complejo, pues no slo muestran diferenciacin en el uso del suelo, en cuanto a vivienda y servicios pblicos se refiere, sino tambin una estructura urbana basada en barrios, dotados, cada uno de ellos, de sus propios montculos Ceremoniales.

Este tipo de asentamiento, que representa un patrn de diseo caracterizado por la complejidad del trazado urbano y la importancia y monumentalidad de las obras pblicas, no se encuentra entre los restos poblacionales de la comarca, pero dado que si se le halla en zona cercana a la misma es de suponer que tambin forma parte de la topologa urbanstica limea.

  • En Supe, lugar de la Costa Central no muy lejano de la Comarca de Lima existen los restos de una poblacin conocida con el nombre de El spero, que es un arquetipo de este patrn de asentamiento urbano.
  • Alrededor del ao 2,500 a.c.
  • Se produce un hecho de gran importancia para el desarrollo cultural de la Costa Central.

El algodn, con cuyo cultivo debi haberse estado experimentando desde aos atrs, aparece en muchos sitios de la regin como un producto perfectamente integrado a la economa regional, pues se encuentran numerosos restos de tejidos en los que el algodn sustituye a las fibras vegetales que se haban usado hasta entonces.

El uso del algodn para fabricar telas mediante la tcnica del entrelazado, anillado y ondulado, es decir haciendo uso de los mismos procedimientos empleados para confeccionar redes, canastas y esteras, puesto que todava no se haba inventado el telar, signific un gran aporte al mejoramiento de los niveles de vida de los horticultores aldeanos del perodo.

Las prendas de vestir y las coberturas de toda clase mejoran notablemente, tanto en calidad coma en apariencia, y su demanda es tanta que, a muy corto plazo, se perfeccionan grandemente las tcnicas de elaboracin textil, de manera que muy pocos aos despus de la aparicin del algodn se encuentran tejidos muy bien confeccionados y decorados por dibujos geomtricos de gran belleza.

Reconstruccin hipottica de una aldea con el edificio comunal a cierta distancia, de Perodo Arcaico.

table>

Reconstruccin hipottica de una aldea temprana.

table>

Reconstruccin hipottica de una aldea de horizonte temprano

En general, en este perodo, que corresponde al Arcaico Medio, los horticultores aldeanos de la Costa Central haban alcanzado un apreciable grado de desarrollo cultural que les permiti, dentro de una economa productiva con visos de racionalizacin en la produccin, obtener niveles de vida bastante estables.

  • La apariencia fsica de dichos pobladores, a juzgar por los muchos restos encontrados en la regin, en poco o nada se diferenciaba de la de los actuales habitantes de la costa, pues los caracteres somticos de ambos son casi los mismos.
  • Es indudable que las comunidades aldeanas practicaban algn tipo de culto religioso, pues los numerosos tmulos, montculos y plataformas ceremoniales que abundan en el perodo lo demuestran palmariamente.

Posiblemente reverenciaban a las fuerzas y elementos de la naturaleza, as como a aquellos animales que los impresionaban con su apariencia, atributos o poder y a los que por tanto, representaban frecuentemente en la decoracin de sus tiles, menaje y tejidos.

Tambin rendan culto a los muertos, pues los entierros muestran la existencia de prcticas ceremoniales y los cadveres, extendidos o flexionados y envueltos en tejidos o esteras, eran enterrados en tumbas ubicadas dentro de las casas o cerca de ellas. Es probable que creyeran en la existencia de una vida ultraterrena y en la posibilidad de que los muertos regresaran a perturbar a sus familiares, pues se han encontrado entierros en los que se haba colocado varias pesadas piedras sobre el cadver o atravesado los restos con fuertes estacas para fijarlos al terreno.

La organizacin social de las comunidades era embrionaria y asuma la forma de gobierno que ya se ha descrito. Igualmente, las viviendas y pueblos de la poca tenan los patrones de diseo y construccin a los que se ha hecho referencia en prrafos anteriores.

En dichos grupos sociales exista una fuerte inquietud artstica, la que se manifiesta en los pirograbados que efectuaban en los mates de su menaje domstico; en los dibujos incisos, figurativos o geomtricos, que grababan en flautas, zumbadores, cuchillos y todo tipo de utensilios; en los dibujos con que, a base de teir tramas y urdimbres, decoraban los productos de la textilera y la cestera; y en las texturas con que ornamentaban los paramentos de sus construcciones, mediante el juego contrastado del aparejo y tamao de las piedras y sus simulaciones en arcilla.

Los motivos decorativos eran diversos. Frecuentemente asuman formas simplemente geomtricas, pero tambin los haba figurativos representando felinos, monos, aves, a veces bicfalas, y serpientes. En este caso, los ofidios se contorsionaban contraponindose en complicadas combinaciones que anticipaban el advenimiento del “interlocking’.

  • Son notorios los bellos ejemplos de decoracin textil encontrados en Asia (Mala) y Huaca Prieta, (Valle Chicama) y tambin los utensilios labrados y mates pirograbados de la misma procedencia y los parmentos decorados de los edificios ceremoniales de Ro Seco del Len (Chancay).
  • En cuanto a la agricultura, los horticultores aldeanos se limitaron a aprovechar las feraces zonas de las riberas de los ros, las tierras cercanas a los puquios y las humedecidas por napas freticas casi superficiales, pero cultivaron una gran variedad de productos que les permitieron no slo asegurar su subsistencia sino tener un acopio de excedentes que posibilitaron una temprana especializacin laboral y la realizacin de grandes obras de carcter cooperativo.
You might be interested:  Que Significa Sofía En La Biblia?

Cultivaron as, adems del algodn, zapallos, calabazas, frijoles, ajes, camotes, jiquimas y frutales tales como la lcuma, la guayaba y el pacae. A fines del perodo todava la agricultura era incipiente, pero principiaba, gracias al algodn, a jugar un rol cada vez ms importante en una economa en la que la explotacin de los recursos del mar segua siendo de primersima importancia.

La recoleccin de mariscos, la caza de focas y lobos marinos y la pesca, tecnificada por el uso de anzuelos y redes, se mantena como la actividad ms importante de los habitantes de la Costa Central del Arcaico Medio. Las costumbres en general, y consecuentemente la forma de preparar los alimentos, no se diferenciaba mayormente de las descritas respecto a la vida de pobladores ms tempranos.

Los utensilios y herramientas eran generalmente de hueso y madera, habiendo disminuido el uso de artefactos de piedra. El menaje domstico estaba constituido por mates, maderos y huesos labrados que hacan de platos y vasos, por batanes y metales de piedra y por recipientes constituidos por odres de cuero y canastas impermeabilizadas con arcilla.

Adems de los restos arquitectnico-urbanstico ya citados, se encuentran en la Comarca de Lima varios otros que por su importancia convienen recordar, considerndolos como pertenecientes a este perodo o sea al Arcaico Medio, aun cuando para algunos estudiosos dichos restos son algo ms tardos y los ubican a principios del Arcaico Superior.

Se trata de los siguiente monumentos: 1) El montculo, probablemente ceremonial, ubicado en la Pampa de los Perros, en la margen derecha del Chilln, construido con piedras rsticas y cascajo que parecen haber conformado varias terrazas escalonadas; 2) El templo de Media Luna, en la margen derecha del Chilln, ubicado en las estribaciones de los cerros frente a las instalaciones de La Pampilla y conformado por tres grandes plataformas de relleno, soportadas por pircas de piedra rstica; y 3) El conjunto de montculos situado al este del centro ceremonial El Paraso, en la ribera izquierda del Chilln, constituido por tres tmulos piramidales de piedra rstica y cascajo, que se ubican conformando un espacio central abierto por uno de sus lados.

Reconstruccin hipottica del tmulo o adoratorio de Pampa de los Perros

table>

Reconstruccin hipottica del templo de la Media Luna

table>

Reconstruccin hipottica de un centro ceremonial del Perodo Incaico

En la sierra el desarrollo urbano fue menos intenso que en la costa, pero en las cercanas de la actual ciudad de Hunuco, hacia los 2,240 a.c. se estableci el primer gran centro ceremonial de la regin central andina, fenmeno cuya aparicin en la costa es bastante ms tarda.

En el sitio de Kotosh se encuentra un conjunto de edificios, probablemente de ndole religiosa, cuyo exponente ms interesante es el denominado Templo de las Manos Cruzadas. Este edificio, que por su topologa puede ser el modelo que inspir al diseo del Templo del Paraso y otros monumentos costeos, tiene especial importancia para la cultura andina, pues no slo signific un valioso aporte arquitectnico, sino tambin el primer gran ejemplo de modelado escultrico.

Los dos pares de manos, o mejor dicho, de brazos cruzados, que adornaban las paredes del templo, son una hermosa expresin de alto relieve en barro y constituyen el ms antiguo ejemplo de la escultura continental.

Ver respuesta completa

¿Qué es la agricultura de los sedentarios?

Conoce qué son los nómadas y sedentarios | Euroinnova Una característica de los grupos sociales la determina su forma de vivir en comunidad. Llegado el descubrimiento de la agricultura y la ganadería como medio económico para alimentarse y proveerse de los distintos recursos para sobrevivir, surge el sedentarismo, que es el modelo de que hoy predomina en el mundo e identifica a los pueblos que hacen vida en determinado lugar de manera permanente. Las comunidades sedentarias se conocen desde hace 10 mil años, pero mucho más atrás, en la prehistoria, estos pueblos que se asentaron anteriormente se desplazaban de un lugar a otro de acuerdo a las necesidades de alimentación y de resguardo de los cambios climáticos.

  • Estos grupos se conocían como nómadas y ocupaban territorios de manera temporal.
  • Gracias a estos movimientos, comenzó el proceso de poblamiento de los continentes.
  • Ahora bien, veamos a profundidad ¿ Qué son los nómadas y sedentarios? Los grupos nómadas, organizados en tribus, pueblos, clanes, entre otros, comenzaron su desplazamiento desde el continente africano en la era prehistórica y así fueron poblando el planeta.

Iban buscando los recursos que se les agotaban en su estadía en cada territorio y protegiéndose de los bruscos cambios climáticos. Se alimentaban de la caza y la pesca, pero principalmente de la recolección de frutos, hortalizas y verduras que por la falta de conocimientos agrícolas, estos rubros no los podían producir.

  1. Las viviendas de los nómadas, solían ser construidas con materiales muy ligeros para poder trasladarlas de un lugar a otro.
  2. También se refugiaban en cuevas en temporadas invernales.
  3. Su ropa la elaboraban con pieles de animales o con ramas y sus herramientas eran rudimentarias y de tamaños que les permitían su fácil movilización.

A continuación, sigamos aprendiendo sobre qué son los nómadas y sedentarios. Cuando los nómadas descubrieron que podían multiplicar sus alimentos por medio de la agricultura y la ganadería, comprendieron que podían asentarse en un solo lugar. Así nace el sedentarismo, y las actividades de siembra y cría de animales se convirtieron en su medio para sobrevivir sin necesidad de andar errantes.

Una característica que diferencia lo que son los nómadas y sedentarios es que los primeros no tienen hogar permanente y los segundos fundaban poblados para permanecer de por vida. Muestra del establecimiento permanente de los pueblos sedentarios lo representa la construcción de sus viviendas, que elaboraban a base de piedras y tierra solidificada para hacerlas más resistentes.

Ahora que sabemos que son nómadas y sedentarios, comprendemos el estilo de vida de cada categoría y cómo unos dieron pasos a los otros, en la medida que se fueron culturizando. Si seguimos ahondando en lo que son los nómadas y sedentarios, encontramos que los grupos sociales que viven en comunidad, realizando actividades que les permiten intercambiar culturas y conocimientos para aprender oficios y tecnologías para mejorar su calidad de vida, sin lugar a dudas son los sedentarios.

La civilización humana la debemos en gran parte a la vida sedentaria, pues de ella surgieron las diferentes maneras de organizarse dependiendo de las necesidades que se iban presentando. La población mundial es mayoritariamente sedentaria, aunque aún quedan algunas agrupaciones nómadas por excelencia que son muy ricas en culturas y costumbres.

El sedentarismo, por su parte permite el desarrollo de actividades económicas, sociales, culturales y educativas que contribuyen con el crecimiento de los pueblos, Es un hecho que son los nómadas y sedentarios los grupos humanos que han ido evolucionado con el tiempo
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de instrumentos empleaban los grupos sedentarios?

Los pueblos sedentarios fabricaron diversas herramientas con el objetivo de facilitar su trabajo diario. Dentro de ellas encontramos lanzas, mazos, ondas, cuerdas, machetes, hachas, martillos de madera, de piedra y utensilios domésticos.
Ver respuesta completa

¿Cómo vivían los primeros seres humanos sedentarios?

No tenían un lugar fijo donde vivir, porque iban de un lugar a otro en busca de comida. Imagen del modo de vida en el Paleolítico. Fun Su alimentación dependía de la caza de animales, la pesca y la recolección o recogida de plantas, frutos silvestres y raíces.
Ver respuesta completa

¿Cómo cuidaban su salud los pobladores sedentarios?

El sedentarismo es una de las consecuencias más habituales de nuestra civilización. Tanto en adultos como en edades escolares. La inactividad física facilita aumento de peso, deteriora la función músculo-articular, dificulta la circulación arteriovenosa y linfática, incidiendo de manera directa en nuestra vitalidad, calidad de vida y rendimiento.

  1. En la forma de interpretar trabajo, comida y tiempo libre, reside la clave para desarrollar una vida práctica y creativa, rentable familiar y profesionalmente.
  2. El sedentarismo necesita ser combatido con ejercicio físico y una alimentación ligera, equilibrada, sabrosa y saciante, con los nutrientes necesarios para prevenir o recuperar sobrecargas del sistema nervioso.

Deben ser fáciles de digerir, bien condimentadas y sugerentes. Una vida sedentaria es lo menos indicado para un estilo de vida saludable. No debe ser disculpa el no tener tiempo debido a las obligaciones que desarrollemos. Resumo una propuesta de alimentos para sedentarios, a precisar en consulta con vuestro médico especialista:

Abundante : Pescados blancos y azules, pollo, huevos, verduras, lácteos, quesos frescos, conservas de mar o de huerta y agua Moderado : Legumbres, pasta, arroz, patatas, pan, fruta (alternarlos; cantidad variable según actividad física), café o cacao bajo en calorías. Escaso : Aceites, jamón, carnes rojas y frutos secos. Ocasional : Grasas, embutidos, quesos curados, frituras y bebidas alcohólicas, dulces, chocolate bollería (según actividad física).

Utilizad, solicitad o sugerid aderezos imaginativos, menús sin restringir cantidades y. “negociad las comidas irremediables” con vuestro especialista. Un control analítico general (hemograma, colesterol, triglicéridos, glucosa,.) y de índice correcto de peso, deben ser el inicio de un plan de vida satisfactorio con actividad física congruente, desde la práctica de algún deporte o algo tan sencillo como paseos diarios.

Ello facilitará la utilización de una alimentación más amplia y extensa. Todos hemos de convencernos de los inconvenientes de una vida sedentaria. El inicio de la solución radica en la convicción de lograrlo. CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.

En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama el templo religioso del Perú que construyeron los sedentarios?

Descargas – El artículo aún no registra descargas. Cómo citar Astuhuamán Gonzáles, C.W. (2016). Fundación, esplendor y colapso de la iglesia de San Miguel de Piura (1534-1578), primer templo del Perú. Boletín De Arqueología PUCP, (21), 39-56. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19336
Ver respuesta completa

¿Cómo era la religión Neolitica?

Los espíritus de los antepasados se consideraban como cooperadores en la germinación de las plantas cultivadas. En el periodo neolítico cobró capital importancia el culto a la fertilidad. En varios poblados de esa época se han encontrado figurillas modeladas en arcilla conocidas como ‘diosas de la fecundidad’.
Ver respuesta completa

¿Qué religión eran los aborigenes?

Visión general – La espiritualidad nativa precolombina en la América abarcó las formas del animismo, politeísmo, el uso de plantas para introducir estados alterados de conciencia o espirituales, rituales o bailes especiales. Algunos de estas prácticas continúan hoy en ceremonias tribales privadas o en sus propias comunidades.

  1. Desde los años de 1600 los católicos europeos y las denominaciones protestantes enviaron misioneros para convertir tribus amerindias al cristianismo,
  2. Algunos de estas conversiones ocurrieron a través del gobierno y la iglesia cristiana, con esfuerzos cooperativos que forzaban a sacar niños americanos nativos de sus familias a un sistema de gobierno/estatal cristiano conocido como las escuelas de abordaje de las indias dónde los niños nativos eran enseñados e instruidos en las creencias cristianas europeas, los valores de la cultura blanca, y la lengua inglesa (española en los casos de Latinoamérica).

En el caso de México y Sudamérica la pérdida de las religiones autóctonas vinieron dadas por el proceso denominado la evangelización. Esto forzaba la conversión y supresión de los indígenas en sus correspondientes lenguas y culturas. ​ ​ ​ Como parte de la supresión del gobierno de EE.UU.

  1. A las religiones tradicionales nativas, produjo que los bailes del sol y otros rituales ceremoniales estuvieran prohibidas más de 80 años por una serie de leyes federales de EE.UU.
  2. Que prohibió las logias y santuarios tradicionales.
  3. ​ Esta persecución del gobierno y el procesamiento continuado hasta que 1978 dio paso al Acto de Libertad Religioso indio americano (AIRFA), obviamente esto en USA.

​ Mientras tanto en los países latinoamericanos se creó un sincretismo cultural entre las religiones cristianas y las nativas, esto ocurrió en la mayoría de los grupos étnicos (más no en todos).
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama el primer templo de los hombres sedentarios?

En el año 2000, el arqueólogo alemán Klaus Schmidt lanzó una teoría revolucionaria al proponer que Göbekli Tepe, datado entre 9000-7500 a.C., fue el primer templo de la historia de la humanidad.
Ver respuesta completa