La enigmática cultura Chavín del Perú La fue una de las más trascendentes de la época pre inca. Sus inicios datan del año 1200 a.C. hasta el 200 a.C., dentro del periodo denominado ´formativo´. Su principal centro, el Sitio Arqueológico Chavín de Huantar, ubicado en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Huari (Áncash) en, fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO) en 1985.
Este complejo guarda una gran expresión artística representada en sus particulares esculturas, entre las que destacan las famosas ´Cabezas Clavas´ y el ´Lanzón Monolítico´. Asimismo, sus centros de culto resaltan por la arquitectura representada en sus terrazas y plazas, las mismas que están rodeadas por estructuras de piedras labradas.
Claros ejemplos son la zona de la Pirámide de Tello, la Plaza Circular, la Plaza Rectangular, las Plataformas Norte y Sur Norte, el Templo Nuevo y el Templo Viejo. Distintos historiadores afirman que la religión en la cultura Chavín era politeísta, les rendían culto a animales de gran tamaño como las serpientes con pelo y colmillos largos.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué religión tuvo la cultura Chavín?
PERTENECE: PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE TEMPRANO – Ubicación geográfica La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañon, Provincia del Huari, departamento de Ancash.
Esta área se encuentra ubicada a 3.150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida) quechua, jalca, y puna. Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. Es considerada una cultura panperuana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano.
Organización social-política El Estado Chavín fue teocrático, estuvo controlado por los “sacerdotes” (especialistas) quienes gobernaron en nombre de los dioses Chavín. La sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir más.
Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminaron imponiéndose a los otros, a través de los conocimientos de la naturaleza de los “sacerdotes”. Los líderes Chavín habrían construido con éxito los grandes edificios en honor de los dioses.
La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e innovadora agricultura en su época. La sociedad Chavín adoraba al dios Jaguar o Puma, era gobernada por un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante (sacerdotes y guerreros).
- Los sacerdotes : La casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas y “ingenieros hidráulicos”.
- La nobleza guerrera : Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavín.
Esta sociedad mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión. El pueblo : Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavín.
- Actividades económicas Sus principales actividades económicas fueron, en los inicios de la civilización Chavín, la recolección de plantas silvestres y la caza de animales.
- Agricultura : Los habitantes de Chavín tenían una agricultura bastante desarrollada el maíz − que constituía su fuente principal de alimento −, la calabaza, las habas, calabaza, algodón, la papa, quinua y el maní.
Los habitantes del sector de la costa se mantenían sobre todo de la pesca. El principal motivo del progreso de Chavín de Huántar fue que se convirtió en la agricultura más moderna y productiva e innovadora de su época y dentro de esa agricultura el maíz − conocido en el idioma Quechua como SARA O ARA − y el choclo − o maíz tierno, conocido como HUANSA − ocuparon el sitio principal conjuntamente con sus derivados, entre ellos la chicha de jora, que se convirtió en su fuente de riqueza y dominio.
Parece ser que el trueque fue la modalidad de pago del maíz. Este trueque se generalizó y fue la modalidad imperante en sus transacciones, desde Chavín de Huántar hasta el Imperio Inca. La ganadería : Criaron cuy, domesticaron auquénidos como la llama. Principales actividades : Recolección, caza y pesca.
Las nuevas actividades (especializadas): agricultura, ganadería, fabricación textil, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras artes. El Ayllu cobro mayor importancia para incrementar la producción del pueblo Chavín. Construían sus hogares de adobe o piedra, con el techo de paja, y las instalaban cerca de los ríos, para facilitar el riego de sus siembras.
Los muertos eran enterrados en el desierto, en el fondo de fosas profundas. Les acompañaban distintas ofrendas funerarias, como vasos de cerámica, instrumentos de trabajo y algunos alimentos, tales como habas y espigas de maíz. La orfebrería Utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes obras, como el collar de Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras).
Telas pintadas Fueron hechas con la finalidad de hacer conocer a sus dioses en otros lugares, como Ica, Ayacucho, por su fácil transporte, ya que era imposible llevar las piedras esculpidas por su excesivo peso. Manifestaciones culturales Cerámica Chavín La cerámica fue encontrada en una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos distintivos y estilos.
- Se caracteriza por ser monocroma, gris y marrón con diseños a base de incisiones.
- Se distinguían al ofrecer un sinnúmero de ceramios con decoraciones de animales selváticos (jaguar, puma etc.) y también serpientes y peces, y figuras antropomorfas que infundían terror.
- Formas de las cerámicas Chavín: Tenían forma globular, cuerpo macizo, con gollete cilíndrico y asa estribo con dibujos en alto relieve de seres zoomorfos, antropomorfos.
Escultura Chavín Sus características generales es que fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso. Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas. El Lanzón monolítico (dios irritado): Se encuentra en la parte céntrica del Templo Antiguo, adentro de un crucero que está debajo de la tierra, en el complejo Chavín de Huántar. Posee rasgos antropomorfos y zoomorfos, como los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas.
- Esta escultura mide cinco metros de altura y está clavado en el medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, en el complejo de Chavín de Huántar.
- Obelisco Tello (dios hermafrodita): El Obelisco Tello es una escultura lítica de 2,52 metros, de corte trapezoidal, esculpido en las cuatro caras.
- Representa a una divinidad compleja: la unión de dos caimanes.
En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos, plantas (calabaza, ají, maní, yuca) etc. La fama del Obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica Chavín que contiene, el obelisco es la figura iconográfica más compleja de los objetos de la cultura Chavín.
- El arte Chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas.
- Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes elementos más pequeños, a menudo como sustitución metafórica de partes del cuerpo en el Obelisco Tello.
Estela Raimondi (dios Wiracocha, dios de dos báculos, dios de dos caras): La Estela Raimondi es un monolito Chavín. Esta hecho de granito pulido de 1,98 metros de lado por 74 centímetros de ancho, tallado en plano de relieve en una sola de sus caras. Representa a un dios con rasgos felinos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo.
Esta representación aparecerá en otras esculturas de culturas andinas precolombinas posteriores a la cultura Chavín: conocido como Wiracocha o la “divinidad de los dos báculos”. Actualmente se conserva en el patio del Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú. Las Cabezas Clavas de Chavín (Esta es una representación del dios Jaguar): Las Cabezas Clavas de Chavín son de distintos tamaños y presentan en todos los casos una estructura alargada en su parte posterior a través de la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición.
En unos casos presentan rasgos antropomorfos, y en otros felínicos, al estilo de la figura del Lanzón: “boca atigrada” con colmillos; agnática, es decir sin mandíbula; y cabello capilar convertido en serpientes. Función de las cabezas clavas: En la parte exterior de estos muros, en todo el contorno, formaban una hilera las famosas cabezas clavas, de aspecto monstruoso, esculpidas también en piedra y fijadas en los muros por un espiga, debajo de una cornisa decorada que también recorría todo el contorno de la construcción.
Las Cabezas Clavas de Chavín − afirman algunos investigadores − servían como fieros guardianes del recinto. “Algunos afirman que servían para ahuyentar a los malos espíritus.” Las enigmáticas cabezas clavas, según Julio C. Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selváticas, por ello se le atribuye a la cultura Chavín orígenes selváticos, otros estudios piensan que podrían ser retratos de los sacerdotes Chavín (ritual religioso en donde los sacerdotes se convertirían en felinos).
En un dibujo de Guaman Poma (siglo 16) se puede ver un hombre colgado de una cabeza incrustada en un muro. ¿Sería este su uso principal? Arquitectura Chavín El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huántar. El diseño del templo no habría resistido por lo general el clima de la sierra del Perú, ya que hubiera sido inundada y destruida durante la temporada de lluvias, sin embargo el pueblo de Chavín creó un sistema de drenaje exitoso.
Varios canales fueron construidos bajo el templo para permitir el drenaje. El pueblo de Chavín tuvo conocimiento acústico avanzado (ingeniería hidráulica). Durante la temporada de lluvias el agua corría por los canales creando un sonido como un rugido. Esto haría que el templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar.
El templo está construido de granito y piedra caliza blanca y negra. La cultura Chavín representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes. El arte Chavín se puede dividir en dos fases: la primera fase correspondiente a la construcción del Templo “Viejo” en Chavín de Huántar (900 a.C.-500 a.C.), y la segunda, que corresponde a la construcción del Templo “Nuevo” en Chavín de Huántar” (500 a.C.-200 a.C.).
La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares. Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares también utilizaron el barro y adobe.
Usaron plataformas para la construcción de sus templos con galerías subterráneas que estaban adornadas con cabezas las famosas Cabezas Clavas de Chavín. Los templos Chavín más destacados son: • Chavín de Huántar (Ancash) • Kunturwasi y Pacopampa (Cajamarca) • Chongoyape (Lambayeque) − Caballo Muerto (La Libertad) • Garagay (Lima) − Chupas (Ayacucho) La religión Chavín El pueblo Chavín fue politeísta y adoraron a dioses terroríficos.
- La religión en Chavín habría tenido influencia selvática ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos como el Jaguar y el Puma, pero también caimanes y serpientes etc.
- Y diversas aves andinas como el águila, cóndor y el halcón.
- El culto Chavín se estimulo debido al uso técnicas avanzadas de producción agrícola, textil, avances en las la fabricación de grandes redes de pesca, y el descubrimiento de las técnicas de orfebrería con oro y plata, y la metalurgia del cobre.
Estos avances económicos condujeron a la construcción de centros ceremoniales y ciudades. La iconografía de figuras antropomórficas felinas es una característica importante de la civilización Chavín. Todas estas deidades son representadas en las diferentes manifestaciones culturales como en la cerámica, artefactos de metal, textiles y esculturas arquitectónicas.
Chavín de Huántar fue un punto central, en particular, para los rituales religiosos. La vestimenta y la música fueron parte de las ceremonias importantes. La religión Chavín tuvo como cabeza principal al sacerdote. En el templo de Chavín de Huántar, hay varios lugares en las habitaciones utilizadas para hacer fuego, con restos de comida, animales, y cerámica, cuya presencia sugiere que el sitio se dedicó a la realización de sacrificios.
La religión Chavín implicaba la transformación del ser humano a otro a través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas esculturas representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucinógenas para fines religiosos era común según los hallazgos arqueológicos encontrados.
Los sacerdotes Chavín utilizaban el cactus de San Pedro “Ayahuasca”, dada sus propiedades alucinógenas, son a menudo representadas en las imágenes talladas, por ejemplo en la imagen de un dios que lleva el cactus en la mano como un palo. Hay imágenes que representan figuras humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un efecto secundario resultante de la utilización de esos alucinógenos).
La droga contenida en el cactus ponía a los sacerdotes en trance, por lo tanto “más cerca de los dioses”, y otros beneficios, que les permitió mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las profundidades del templo en la oscuridad absoluta. Como conclusión, podemos decir que la cultura Chavín fue un importante factor de difusión cultural ya que logró unificar, mediante la expansión de su cosmovisión religiosa, una gran parte del área de los Andes centrales y, además, gracias a la transmisión de sus avances agrícolas, estableció las bases materiales para el desarrollo de las civilizaciones clásicas de la América precolombina: los Mayas, los Aztecas y los Incas.
Ver respuesta completa
¿Cómo era la región de la cultura Chavín?
La Cultura Chavin, tuvo una gran expresión artística representados en las esculturas de su templo, las más relevantes fueron las Cabezas Clavas y el Lanzón Monolítico, El sitio arqueológico de la cultura Chavin debe su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle alto de los Andes peruanos,
Ver respuesta completa
¿Quién era el dios de Chavín?
La religión chavín Uno de los más importantes dioses de chavín fue el Dios del Báculo, quien es el tema más probable para la famosa figura central en la Puerta del Sol en Tiwanaku.
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tenía la religión en la cultura Chavín?
¿Qué importancia tuvo la religión en la cultura Chavín? – Además de tener un gobierno teocrático, todo todas las expresiones artísticas y culturales estaban influenciadas por la religión chavín, de esta manera representaron a sus dioses en la cerámica, escultura, arquitectura y textilería.
Ver respuesta completa
¿Qué dioses adoraban en la cultura Chavín?
El dios antropomorfo felino o jaguar es para Julio C. Tello la divinidad suprema en el panteón de Chavín de Huantar. Los atributos del felino aparecen como un motivo recurrente en todas las representaciones de Chavín. Ahí se gestó el primer gran centro de alta cultura y de propagación religiosa.
- Por ello el culto al dios antropomorfo felino será propagado en las demás culturas hasta la llegada de los españoles.
- La divinidad felínica es considerada como la fuerza que unifica todas las culturas andinas en el curso de su desarrollo histórico.
- Se sabe que el felino fue un animal totémico, divinizado tal vez por su poder y su astucia.
Sin embargo, no lo encontramos representado de manera realista en la iconografía prehispánica. Ya sea en piedra, cerámica, textil o metal, casi nunca aparece completo. Más bien se le evoca por aquellos elementos aislados que lo simbolizan: sus colmillos, sus garras, su cola y sus ojos.
Ver respuesta completa
¿Qué comian los Chavín?
En tiempos Chavín ya se había extendido la crianza del cuy, la alpaca y la llama. Se consumía además carne de pato, ancas de rana, carne de vizcacha, venado y taruca.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el templo de Chavín de Huántar?
La estructura más imponente es la conocida como ‘El Castillo’, llamado también ‘ Templo Mayor’ o ‘ Templo Nuevo’.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el centro ceremonial religioso más importante de la Cultura Chavín?
En la Comarca de Lima el más importante monumento Chavín que se conoce es el Centro Ceremonial de Garagay.
Ver respuesta completa
¿Qué representa el dios jaguar en la Cultura Chavín?
El jaguar, dios y origen de nuestra raza indígena Georgina García Sainz En nuestra mitología el jaguar es un dios fuerte, inteligente y poderoso; encarna la belleza y la ferocidad, los dos polos opuestos. Es el padre que da origen al cruzarse con una mujer a nuestras razas mesoamericanas.
El dios jaguar está vivo. Los ritos lo hacen resurgir del ámbito cosmogónico y del inframundo. Salen en Oaxaca, en los valles, la sierra o la costa; en Chiapas, en la selva lacandona, en los Altos o en el Soconusco. Las máscaras que los personifican son magníficas piezas, la mayoría talladas en madera, policromadas con incrustaciones de dientes, piel, cerdas o espejos, según el estilo estético tradicional de la región.
Otras representaciones son las estatuas en cerámica de Amatenango, Chiapas; las recamadas de chaquira de los huicholes de la Sierra del Nayar; los pintados o los bordados en textiles. Pero, donde más se enseñorea este dios jaguar es en el actual estado de Guerrero.
Aparecen en Chichihualco, en las misteriosas danzas que ahí se realizan. Son de admirar la máscara laqueada de Olinalá, los cascos tallados magistralmente en Teloloapan -donde están plasmados varios personajes, como en el teatro griego- y no se diga las danzas del jaguar de Chilapa. El jaguar, el bien y el mal, por ejemplo, son representados por un solo actor.
En la Montaña de Guerrero hay un pueblo pequeño y aislado que se llama Zitlala. Los primeros días de mayo salen los jaguares en un rito impresionante. Hay unos riscos cercanos con cuevas, que son templos de veneración, en las que se ven pinturas rupestres, probablemente de origen olmeca, la más antigua ele nuestras culturas.
Ahí está la imagen del dios jaguar haciendo el amor con una mujer. El rito empieza en la noche. Suben al pico más alto, con hachones encendidos, a celebrar una ceremonia que nunca ha sido presenciada por extraños, donde curiosamente, desde tiempos prehispánicos, comulgan con tortillas y mezcal como alimentos divinos.
A la mañana siguiente bajan por delante las mujeres con sus músicos, bailando. Van ataviadas con sus vistosos trajes: una amplia falda con cenefas horizontales -bordadas en brillantes colores con animales y plantas de la región-, un huipil blanco, también bordado, y las casadas con un collar de ámbar brincándole en el pecho.
- Por otro lado, en un recodo del río, casi seco pues es de estiaje, van apareciendo los jaguares.
- Surgen chapoteando o bajan brincando de las laderas de las montañas.
- Portan un casco hecho de tiras de cuero con ojos saltones en tubos, cerrados con espejos que encandilan con la luz del brillante Sol y fauces rugientes con colmillos de jabalí.
Van rodeados de seres del inframundo y sus máscaras humanas llevan adheridos animales que habitan en las cuevas de la noche: murciélagos, serpientes o alacranes venenosos; portan un gran sombrero de petate y un traje de costal. Luego desaparecen y quedan los jaguares.
- Se van juntando, rugiendo, en una gran rueda.
- En el centro está un anciano chamán que dirige la lucha.
- Salen dos al centro blandiendo un fuete cuyas puntas tienen piedras.
- Saltan los felinos, se atacan bramando hasta dejar al rival en el suelo, derrotado.
- Viene otro y otro hasta quedar el que no ha caído, victorioso.
Éste será el que reinará. Su poblado, al que representa, tendrá todo el año la primacía. Entonces regresan los seres del inframundo, rodeando a su jaguar; algunos heridos desaparecen en la maleza. Han pasado horas bajo un Sol pesado y seco. Cae la tarde y con ella ¡la primera lluvia ele la temporada! Llegan al centro del pueblo los jaguares rodeados de su corte abominable y bailan juntos con hombres, mujeres y niños, alzando los brazos y empapados con el agua fresca que cae del cielo.
Ver respuesta completa
¿Cómo eran sus dioses?
1. Constituidos sólo por sustancia ligera. Se creía en un cosmos compuesto por dos clases de sustancia: la liguera (imperceptible para el hombre) y la pesada (perceptible para el hombre). Los dioses estaban constituidos sólo por la primera.2. Con personalidad.
- Poseedores de razón, voluntad, pasiones y facultades de comunicación entre sí y con el hombre.3.
- Inmortales.
- La “muerte” de los dioses en el mito no significaba su aniquilación, sino su sujeción a los ciclos de vida/ muerte, esto es, ciclos de aparición y desaparición sucesivos en el mundo del hombre.4.
Diversos entre sí. La diversidad divina correspondía a la diversidad del mundo, pues los dioses daban origen y sentido al ser y al devenir cósmicos.5. Actuantes. Su voluntad dirigía una acción eficaz tanto sobre la sustancia ligera como sobre la sustancia pesada del cosmos.
A ellos se atribuía el origen de todo lo existente, bueno o malo, para el ser humano.6. Ocupantes de todos los ámbitos cósmicos. Estaban presentes tanto en sus moradas exclusivas como en el mundo del hombre, y podían circular de un tiempo-espacio a otro. Podían poseer transitoria o definitivamente a los seres mundanos, entre ellos al hombre.7.
Con poderes delimitados. Poseían particulares ámbitos de dominio, a los que correspondían caracteres, facultades, formas de acción, tiempos y espacios específicos. La intención de sus poderes era variable, de acuerdo con las circunstancias.8. Regidos por las leyes del cosmos.
Sus acciones estaban sujetas y limitadas por la regularidad cósmica, misma que limitaba su voluntad y determinaba las oportunidades y lugares de ejercicio de sus poderes.9. Carentes. Tenían apetencias y necesidades que los hacían ávidos de los bienes terrenales y proclives a la adoración de los hombres.10.
Vulnerables al paso del tiempo. Si bien en sus moradas divinas eran inmunes al envejecimiento, cuando se encontraban en el mundo del hombre causaban los ciclos temporales y quedaban sujetos a ellos. Su vulnerabilidad obligaba al hombre a nutrirlos con las ofrendas y a revitalizarlos con las occisiones rituales.11.
- Divisibles y reincorporables.
- Su sustancia se dividía permitiendo su ubicuidad.
- En sentido opuesto, las partes dispersas de su sustancia podían reincorporarse.12.
- Fisibles y fusibles.
- Eran seres complejos que podían separar sus diferentes aspectos –por ejemplo el masculino del femenino- o descomponerse en varias personas divinas diferentes.
De manera concomitante, dos o más dioses podían formar una sola divinidad, con personalidad y atributos compuestos. Esta última propiedad culminaba en la integración del Dios Supremo. Vela, Enrique, “Características de los dioses”, Arqueología Mexicana 20, pp.19.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los colores de la cultura Chavín?
Cerámica Chavin: Era monócroma (con predominio del color gris), de forma globular, con asa estribo y relieves zoomorficos o antropomórficos. – 225 followers : ¿Cuáles eran las características de la Cultura Chavín?
Ver respuesta completa
¿Cuántos años tiene la cultura Chavín?
1000 a.C.–100 d.C.: CHAVÍN – La cultura Chavín fue la primera gran cultura unificadora de los Andes. Sus poblaciones, aunque dispersas—entre las cuales Chavín de Huantar fue la más numerosa—compartían un estilo característico de arte, arquitectura, cerámica y modo de vida, que influenció a otros grupos étnicos. Fachada de un templo, Chavín de Huántar, Perú. Foto por Ramiro Matos, NMAI, 1980. Adorno Chavín para la cabeza, 800–200 a.C. Chongoyape, Perú. Oro. Foto de Ernest Amoroso, NMAI. (16/1972) Botella Chavín con asa-estribo y gollete tubular (anverso y reverso), 800–100 a.C. Tembladera, Perú. Cerámica. Esta vasija tiene la forma de las conchas marinas Strombus y Spondylus, las cuales han constituido elementos sagrados para los pueblos andinos desde el período Chavín. Foto por R.A. Whiteside, NMAI. (23/7099). Mapaquemuestra la ubicación y extensión de la cultura Chavín. 400–1000 d.C. TIWANAKU “>
Ver respuesta completa
¿Cuál es el significado de Chavín?
Toponimia: –
Chavín procede de la voz quechua “chawpi” que significa «al medio» y de la voz quechua “wantar” que denota una planta andina denominada como Cortaderia rudiuscula Stapfl, esta denominación es debido a que esta planta posee hojas con bordes filosos y aserrados; entonces deducimos que Chavín de Huántar significaría “en medio de cortes” y ciertamente se encuentra en la confluencia de los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón, que fue un punto de paso pre-inca desde la costa hacia la selva.
-
Ver respuesta completa
¿Cuál es la religión de la cultura Mochica?
¿Cómo era su religión? – La religión de los mochicas estaba basada en la creencia de dioses, así como en la astrología y mitología. El principal dios de la religión moche era, Ai apaec, era un ser de origen sobrenatural, que era representado con una forma humana y una boca de tigre.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el dios de la cultura Nazca?
Creencias – La civilización nazca realizaba rituales a las divinidades del mar, el cielo, la tierra, el fuego, el agua, el viento y al Dios creador. Gran parte de sus construcciones y elaboraciones, se hacían para los dioses, con el fin de que no hubiera sequías, y que los canales no se secaran.
Ver respuesta completa