Como Cuidar El Alma Según La Biblia?

Como Cuidar El Alma Según La Biblia
7 formas de alimentar tu alma cada día

  • 1. Lee la Biblia Bien nos dice el apóstol Pedro que, si hemos gustado de la bondad del Señor, deseemos ‘como niños recién nacidos, la leche pura de la palabra, para que por ella crezcan para salvación’ ( 1 P.2:2 ).
  • 2. Ora
  • 3. Escucha sermones
  • 4. Lee buenos artículos
  • 5. Medita en la Palabra
  • 6. Lee buenos libros
  • 7. Evangeliza

¿Qué debo hacer para cuidar mi alma?

Haz tiempo para ti – • Organiza tu tiempo: si tienes muchos pendientes, puedes aprender a ordenarlos por prioridad. Utiliza una agenda o elabora un horario. Te mantendrá más organizado. • Mantén el contacto contigo mismo: no te pierdas de vista. Tus necesidades emocionales son lo más importante.
Ver respuesta completa

¿Que se guarda en el alma según la Biblia?

Los seres humanos son complicados. Cada uno de nosotros es único; procedemos de varios trasfondos y tenemos diferentes personalidades. Pero con respecto a cómo Dios nos creó, realmente todos somos iguales. La Biblia nos dice en 1 Tesalonicenses 5:23 que todos fuimos creados con tres partes: un espíritu, un alma y un cuerpo: “Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y vuestro espíritu y vuestra alma y vuestro cuerpo sean guardados perfectos e irreprensibles para la venida de nuestro Señor Jesucristo”.
Ver respuesta completa

¿Cómo sanar el alma con Dios?

El meditar en las cosas del Señor -Su palabra, Sus enseñanzas, Sus mandamientos, Su vida, Su amor, los dones que Él nos ha dado, Su expiación por nosotros- nos hace experimentar un inmenso sentimiento de gratitud por nuestro Salvador, así como por la vida y las bendiciones que Él nos ha dado.
Ver respuesta completa

¿Cómo se alimenta el alma?

¿Qué debo hacer para lograr la armonía entre el cuerpo, la mente y el alma? – Cuidar el cuerpo podría ser el comienzo para lograr este equilibrio, lo cual nos permitirá tomar acción con nuestra mente. A continuación, te presentamos las diez claves para contar con una buena salud física y mental.

Alimentación sana. Comer sano no sólo te ayuda a mantener tu salud mental a raya, sino que, además, hace que tu cerebro se sienta mejor físicamente, manteniéndolo activo y aportándole los nutrientes necesarios para estar sano.

Los diarios de gratitud. Un diario de gratitud se podría convertir en tu mejor aliado si tienes insomnio, es decir, problemas relacionados con la falta de descanso. Anota las tareas que tienes programadas para el día, reflexiona sobre lo que es importante y muestra gratitud por todas las cosas que pasaron a lo largo de la jornada. Escribir hará que tu cerebro se sienta más cansado, inculcando así una sensación de agotamiento que te ayudará a dormir mejor por la noche. Haz de esto una rutina, ya que un cerebro descansado es un cerebro feliz.

Búsqueda de un propósito. La mayoría de las personas son más felices sabiendo que están esforzándose por lograr algo, que están contribuyendo a mejorar la sociedad y que tienen un propósito en la vida. Mientras que trabajar sin un objetivo claro, en pos de la nada más absoluta, no te reporta ningún tipo de satisfacción. Perseguir un objetivo puede ayudarte a sentir que tienes un motivo para seguir haciendo lo que haces.

Como Cuidar El Alma Según La Biblia Meditación= Vida saludable

Meditación. Meditación y buena salud mental, la meditación puede ayudar a ralentizar el proceso de envejecimiento además de aportar otros beneficios. Meditar puede levantarte el ánimo de forma inmediata y producir una sensación general de bienestar. Algunos de los ejercicios que puedes probar a hacer son técnicas de respiración como el método 4-7-8 o la respiración alterna. También es buena idea hacer algún tipo de actividad física como el yoga para que puedas desconectar y relajarte.

La risa. Está científicamente comprobado que la risa puede ayudar a revertir ciertos tipos de daño cerebral al liberar sustancias químicas que ayudan a fortalecer partes del cerebro que no pueden curarse de otra manera. Además de todo esto, al reír, aumenta el colesterol bueno, y se reduce la inflamación de las arterias, ¡ayudándote a mantener un corazón sano!

Gestión del estrés. Las situaciones que provocan estrés pueden tener graves consecuencias para tu cerebro porque pueden sobrecargarlo y dejarte agotado. Aprender a enfrentarte con situaciones estresantes, como la época de exámenes o una semana de trabajo especialmente ajetreada, puede ayudarte a determinar los momentos de la semana en los que darte un respiro. Concédete el tiempo y la libertad de respirar aire fresco de vez en cuando.

Haz tiempo para ti. Utiliza una agenda o elabora un horario, te mantendrá más organizado; mantén el contacto contigo mismo, no te pierdas de vista, tus necesidades emocionales son lo más importante. Cuando necesites descansar, hazlo; cuando te sientas enfermo, cuídate; pasa tiempo con tus amigos o contigo mismo; haz todo lo que te haga sentir bien, encuentra espacio para disfrutar de las pequeñas cosas de la vida. Así mantendrás la ilusión de vivir y, tus metas y sueños seguirán creciendo.

Como Cuidar El Alma Según La Biblia La risa = Vida saludabl e

Valora y cuida tu cuerpo. El ejercicio mejora el cuerpo y la mente, porque incrementa la energía vital. Recuerda que tu alma no estará sana si tu cuerpo se siente débil. Al ejercitarnos, nuestro cerebro segrega endorfinas, la misma sustancia que segrega cuando estamos enamorados; come sano, toma abundante agua y elimina las toxinas.

Ayuda a los demás. Servir te dará una sensación de autorrealización y satisfacción que te llevará a vivir una vida plena.

Toma conciencia de tus emociones y reacciones negativas. Detecta el origen de la emoción negativa y el porqué de tu reacción; cuida tus reacciones, los momentos difíciles pasarán, pero podrías arrepentirte por mucho tiempo de cómo los manejaste.

Todos estos alimentos no contienen calorías y llenan vacíos, insatisfacciones, ansiedad y eliminan el estrés. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. En este sentido, pregúntate: ¿la suma de tus prácticas y acciones te lleva a mantener y fortalecer tu salud? Empieza a practicar estas claves que te aconsejamos y poco a poco verás cómo tu salud mejora notablemente en todo el sentido de la palabra. Como Cuidar El Alma Según La Biblia Noticias 1 diciembre, 2022 Como Cuidar El Alma Según La Biblia Motivacion & Crecimiento Personal 18 noviembre, 2022 Como Cuidar El Alma Según La Biblia Bienestar Financiero & Laboral 10 noviembre, 2022 Suscríbase a nuestro blog No se pierda las últimas noticias y consejos sobre su bienestar físico, mental, seguros de vida, salud, tecnología y marketing. Su privacidad es importante para nosotros. BMI utiliza la información que proporciona para enviarle contenido de productos y servicios relevantes para usted.
Ver respuesta completa

¿Por qué es importante cuidar el alma?

El cuidado físico y mental son fundamentales en el propósito de llevar una vida en plenitud y es válido pensar que dicho bienestar va más allá de poseer lujos, grandes cantidades de dinero o simplemente aparentar la perfección ante los demás. Es en este punto donde lo espiritual cobra importancia y, por consiguiente, es relevante conocer el significado del “alma”,

La pregunta sobre el alma no es algo novedoso, pues las definiciones de la misma ya se discutían desde la antigua Grecia, un ejemplo de ello es el pensamiento del filósofo Platón, quien manifestaba que esta era la encargada de darle vida y movimiento al cuerpo de los seres humanos, también aseguró que por medio de ella podemos alcanzar el conocimiento y la realización de acciones bondadosas con los demás.

– Patrocinado – De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, alma corresponde a una sustancia espiritual e inmortal presente en los seres humanos, Es por dicha razón, que esta parte de nuestro ser requiere un cuidado especial, para experimentar sensaciones de tranquilidad y amor propio, mientras se evitan emociones como la ira, tristeza e incluso enfermedades,

  1. De igual manera, el diario La Vanguardia menciona que el padecimiento de ciertas enfermedades puede estar ligado a las diferentes emociones no resueltas,
  2. Por ejemplo: se piensa que la gripe se refleja por medio de las continuas bajas de defensas que al mismo tiempo son producidas por la retención de sentimientos negativos, e incluso se afirma que el cáncer de mama tiene su origen en conflictos de pareja o con la figura masculina.

Muchas personas suelen cuidar su alma de diferentes maneras, como el contacto con Dios, las filosofías de vida o el seguimiento de valores aprendidos desde el hogar, Es importante mencionar que cada persona percibe su espiritualidad de manera diferente y que es posible compartir sus conocimientos o vivencias con los demás.

En esta misma línea, el diario El País recomienda aplicar una serie de costumbres relacionadas a la reflexión personal como reconocer los sentimientos que se experimentan, analizar por qué ocurre cada uno de los acontecimientos en la vida, no fingir ser otra persona, convivir con los fracasos y pedir perdón de una forma sincera.

La voz de la U Para conocer más sobre este tema, en ‘La Voz de la U’ hablamos sobre ‘El cuidado del alma’ con Gladys Patricia Montoya, psicóloga, magister en Psicología Clínica y docente del programa de Psicología de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, quien compartió algunas maneras de identificar cuándo el alma requiere atención y cuidado: Hay manifestaciones muy importantes acerca de la necesidad de estar pendiente en cuanto al cuidado en el alma, algunos de ellos pueden ser estados de ansiedad, depresión, conflictos con nuestros familiares o con los compañeros del trabajo.

Estos son momentos en los que el norte de nuestra vida y de nuestro desarrollo espiritual decaen y no los resolvemos como antes. Ahí es cuando nosotros podemos decir que necesitamos atención. Gladys Patricia Montoya, psicóloga y docente del programa de Psicología de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó.

Además, también explicó cómo se da el proceso de autoconocimiento: El autoconocimiento se da a través de la posibilidad de comprender, tener una visión o trascendencia en el interior del ser humano en el momento que se propone a la tarea de vivir una realidad espiritual.

Es decir, se debe permitir a la persona tener el control de su vida y tomar decisiones, todo es posible cuando se tiene la mirada puesta en la esencia del creador materializada en actos de bondad y amor. Gladys Patricia Montoya, psicóloga y docente del programa de Psicología de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó.

En resumen, es claro reconocer que el cuidado del alma es fundamental para cada uno de los aspectos de la vida, pues conocerse a sí mismo contribuye a llevarse bien con uno y con los demás, así como prevenir situaciones complicadas. Independiente de cuál sea la perspectiva sobre el vivir, es importante observar con detenimiento cómo se piensa y se actúa ante cada situación presente, pues de esta forma, se está más cerca de llevar una existencia en plenitud.
Ver respuesta completa

¿Cómo sanar el alma y ser feliz?

Una manera muy efectiva de curar las heridas del alma es centrándote en tu estado de salud físico. Hacer deporte, comer de manera equilibrada, meditar y cuidar tu cuerpo en general es una técnica para volver a equilibrar tu mente y encontrar el bienestar psicológico.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las tres partes del alma?

PARTES DEL ALMA RACIONAL ( nous, lógos ) APETITIVA ( epithymía )
CARÁCTER Inmortal Mortal
SITUACIÓN Cabeza Estómago
VIRTUDES Prudencia, sabiduría ( Phrónesis, sophía ) Templanza (Sophrosyne)
CLASES SOCIALES Gobernantes-filósofos Productores

Ver respuesta completa

¿Cuáles son las enfermedades del alma?

Enfermedades mentales que ‘asesinan’ el alma – Todos los órganos enferman, pero pocas enfermedades tienen más estigma que las mentales. ¿Por qué? Precisamente porque te matan el alma (risas). Las enfermedades mentales son enfermedades como cualquier otra, porque tienen una base física y somática y, por tanto, se pueden analizar, se pueden estudiar y se deberían poder curar, aunque ahora no estemos cerca de esto.

Lo que pasa es que estas enfermedades, clásicamente, han estado asociadas a la demonización. Por ejemplo, cuando la gente tenía epilepsia se decía que estaba poseída. Gracias a la investigación hoy sabemos que la epilepsia es una enfermedad como un cáncer de páncreas o una úlcera de duodeno, lo que pasa es que no sabemos muy bien cómo curarla.

Las enfermedades mentales no son peores que las demás, aunque sí que afectan a un órgano vital, al órgano del alma Por eso en el libro defendemos que hay que aumentar el conocimiento y la investigación neurocientífica para poder llegar al meollo de la cuestión, a entender las causas y ponerle remedio.

  • Lo que pasa, dicho esto, es que las enfermedades mentales afectan al comportamiento, a tu ser, a tu alma, de forma que cuando tienes un brote psicótico, por ejemplo, dejas de ser quien eres.
  • Eso genera el estigma.
  • Al final, si tú tienes una úlcera de duodeno, llamas al trabajo y dices que no te encuentras bien y que vas a ir al médico.

Sin embargo, si tienes un brote de depresión no llamas al trabajo, sino que tratas de disimularlo porque existe el estigma de que es una enfermedad peor que las demás. Con esta idea, obviamente, hay que acabar, porque las enfermedades mentales no son peores que las demás, aunque sí que afectan a un órgano vital, al órgano del alma.

Posiblemente las dos enfermedades del alma más recurrentes son la depresión y la ansiedad. Como destacáis en el libro, el estrés prolongado es capaz de inducir cambios en los circuitos cerebrales que acaban conduciendo a la depresión. Con tantos estresores como hemos tenido últimamente (crisis económicas, pandemias, estrés laboral, precariedad económica), ¿es lógico que se disparen los casos de depresión y ansiedad? Es completamente lógico.

El estrés continuado induce fenómenos de depresión y ansiedad y eso se ha visto durante la pandemia, en la que se ha visto que han aumentado los casos de depresión, No en toda la gente, eso sí, porque hay personas más resilientes que otras, con unas experiencias que han modelado su cerebro de determinada manera para soportar mejor estas circunstancias.

  • Muchas veces recurrimos de forma simplificadora al concepto de depresión (“estoy depresivo”), cuando a lo mejor solo tenemos un momento malo y estamos un poco tristes.
  • ¿Cómo diferenciar tristeza de depresión? Son dos extremos de la misma cosa.
  • Uno puede estar triste porque se ha muerto un amigo o porque le han echado del trabajo.

Ahí tienes una especie de depresión exógena, con una causa objetiva que, cuando desaparece o se atenúa, desaparece también. El problema son las depresiones mayores o endógenas, cuando no hay una causa objetiva de por qué una persona está deprimida. El estrés continuado induce fenómenos de depresión y ansiedad y eso se ha visto durante la pandemia Esas depresiones son muy difíciles de curar y son devastadoras, porque dejan al individuo completamente inhabilitado.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las heridas del alma?

Herida y Sanación del Alma – Psic. Gabriela Martínez Olivares En la mayoría de los casos una herida supone un daño o una lesión ocasionada por un agente externo. En el plano emocional, es común escuchar la frase “heriste mi corazón”, que seguramente pone de manifiesto la voz de la infancia que nos recuerda el dolor de los primeros años de vida al no ser satisfecha nuestra necesidad de amor.

  1. De acuerdo a Eva Pierrakos, los adultos continuamos deseando a lo largo de nuestra vida satisfacer esa necesidad de amor.
  2. En la Conferencia de Pathwork Núm.73, titulada “Compulsión para recrear y superar las heridas de la infancia”, se menciona cómo el niño tiene un deseo no realista de ser amado y que por más amor que los padres pudieran ofrecerle éste siempre es superado por su exigencia; el adulto “irá pidiendo a gritos inconscientemente lo que le faltó en su niñez, ocasionando una inhabilidad de amar maduramente, transmitiendo este factor de generación a generación”.

Resalta el hecho que en muchos casos, los padres están emocionalmente inmaduros y no pueden dar a su hijo lo que ansía emocionalmente o lo brindan de manera insuficiente; y que un pequeño no puede plasmar esas necesidades en pensamientos por lo que se “somete” a lo que le dan sin darse cuenta ni entender por qué no es feliz.

  1. Las heridas del alma Lise Bourbeau, en su libro “Las 5 heridas que impiden ser uno mismo” señala que antes de nacer, nuestro Dios interior lleva nuestra alma hacia el medio ambiente y la familia que necesita para superar miedos, aceptarse y amarse.
  2. Supone que cuando nace un bebé, éste sabe en lo más profundo de su ser que la razón por la que ha encarnado en este planeta es para vivir experiencias que le permitan a su alma ir hacia la unidad, sin embargo al paso de los años el niño se va dando cuenta que cuando se atreve a ser él mismo altera el mundo de los adultos y deduce que su comportamiento no es bueno o correcto.

De acuerdo a la autora, la mayoría de los niños pasamos por cuatro etapas: • Vivir con la alegría de ser nosotros mismos. • Experimentar el dolor de no tener derecho a ser como somos. • Vivir con rebeldía ante tal experiencia. • Finalmente nos resignamos creándonos una nueva personalidad para transformarnos en lo que los demás quieren.

En el mismo libro, refiere que existen cinco heridas del alma: el rechazo, el abandono, la humillación, la traición y la injusticia, entendiendo que cada una desempeña el propósito de ayudarnos a trabajar en esta vida los temas relacionados a ella. Cualquiera que sea la herida, surge del miedo o de una oposición inconsciente que no nos permite vivir en unidad.

De acuerdo al cuadro del proceso psicoevolutivo de Spitz y Mahler (incluido en las lecturas del tercer semestre del Entrenamiento Humanista en Terapia Psicocorporal del Instituto Integra), hay cinco heridas originales que se desarrollan en etapas determinadas de la infancia y un tema a trabajar: En la etapa Autista –del el nacimiento a los 2 meses de edad– se genera la herida del rechazo cuyo tema a tratar es el derecho a existir, que es resultado de la sensación o vivencia de haber estado en un mundo frío y hostil.

En la Simbiosis, entre los 2 y 6 meses de edad, así como en la etapa de la diferenciación )entre los 10 y los 24 meses) se genera la herida del abandono, que tiene como trama el derecho a necesitar y a ser yo/tu, resultado de la sensación o vivencia de creer que se vive en un mundo donde “no hay suficiente para mi”.

You might be interested:  Que Significa Cautividad En La Biblia?

En la herida de la Humillación (o invasión) se tiene la vivencia que hay un mundo controlado donde no hay espacio para expresarse; ésta niega el derecho a ser independiente o autoafirmarse y se desarrolla en la etapa de acercamiento, alrededor de los 2 años.

La de la Traición surge de la vivencia de un mundo no confiable y competitivo, que niega el derecho a ser amado y sostenido; se desarrolla en la etapa de constancia materna, entre los 3 y 4 años de edad. Finalmente, alrededor de los 5 años, la herida de la Perfección vulnera el derecho a ser amado sexualmente a partir de la vivencia de un mundo lleno de normas y reglas que cumplir y se desarrolla en la etapa edípica.

Bajo esta perspectiva, aceptar que tenemos una o varias heridas significa que estamos viviendo una experiencia humana que posibilita el encuentro con nosotros para descubrirlas, para darnos cuenta de cómo bloquean nuestra energía, enferman nuestro cuerpo, nos crean problemas de relación, entre otras cosas.

  • Aceptar que nuestras heridas también nos permiten crecer, nos da oportunidades de reconciliación con nuestro pasado y sienta las bases de un futuro en bienestar y sin juicios.
  • Seguramente éste es el principio de la sanación del alma; para ello, los seres humanos contamos con valiosos recursos como la resiliencia, la sabiduría organísmica, la autocompasión, el perdón e incluso de recursos como la meditación.

La importancia de la resiliencia y la sabiduría organísmica en el proceso de sanación del alma. La resiliencia, según Boris Cyrulni, es el arte de metamorfosear el dolor para dotarle de sentido, es la capacidad de ser feliz incluso cuando tienes heridas en el alma, para resistir y superar las adversidades.

Cyrulni opina que existen factores que promueven la resiliencia tales como una personalidad rebelde y luchadora, la capacidad de reflexión, y responsabilidad, y la de amar y tener lazos afectivos, entre otros. La Dra. Edith Grotberg la expone como la condición humana que permite a los seres humanos sobreponerse a las adversidades, construir sobre ellas y proyectarse en el futuro; que está centrada en los recursos, potencias y capacidades de las personas y que todos los seres humanos podemos ser resilientes, construyéndola y promoviéndola en el intercambio con otras personas.

Junto con estas definiciones, Grotberg propone cuatro pilares o expresiones verbales que favorecen su desarrollo de la resiliencia: “Yo tengo”, “Yo soy”, “Yo estoy” y “Yo puedo”: • “Yo tengo” en mi entorno social personas alrededor en quienes confío y que me quieren incondicionalmente.

Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros. Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder. Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo. Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro, o cuando necesito aprender. • “Yo soy” y “o estoy”, hablan de las fortalezas intrapsíquicas y condiciones personales.

Yo soy alguien por quien los otros sienten aprecio y cariño. Yo soy feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto. Yo soy respetuoso de mí mismo y del prójimo. Yo estoy dispuesto a responsabilizarme de mis actos. Yo estoy seguro de que todo saldrá bien.

Yo puedo”, concierne a las habilidades en las relaciones con los otros. Yo puedo hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan. Yo puedo buscar la manera de resolver mis problemas. Yo puedo controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien. Yo puedo buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.

Yo puedo encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.1 Seguramente, sin nuestra resiliencia sería más fácil quedar atrapados en la desesperanza, la victimización, la ira, la frustración, etcétera, y no tendríamos la oportunidad de ver la fuerza que hay en nuestra alma para transformar las heridas.

Por otra parte, en relación a nuestra sabiduría organísmica y de acuerdo a Carl Rogers, todos los organismos sabemos lo que es bueno para nosotros, tenemos que trabajar para penetrar la vida y dejarnos penetrar por ella, tener una vivencia del aquí y el ahora, confianza en nosotros para hacer aquello que creemos que está bien y que surge de manera natural, libertad para reconocerla y asumir responsabilidades y, creatividad.

Este es un elemento básico en la búsqueda de sanación de las heridas del alma; independientemente de su origen, nuestro organismo tiene la gran sabiduría y capacidad innata de dirigirnos hacia la salud y al bienestar, es decir, la sanación del alma tiene que ver también con nuestro cuerpo, con nuestro organismo, implica reconocer no sólo su sabiduría sino también una tendencia actualizante que es una motivación innata para desarrollar nuestras potencialidades lo máximo posible para nuestro beneficio.

  1. A pesar de contar con estos recursos, en algún momento de nuestra vida manifestamos cierta resistencia a trabajar en nuestro bienestar pues suponemos que perdemos identidad, incluso llegamos a crear una dependencia destructiva hacia la condición de vida que nos provoca la herida en cuestión.
  2. Con la falsa creencia de que obtenemos “beneficios”, como ser considerados por los demás o que ejercemos control sobre ellos, recreamos la herida de la infancia, repitiendo, de manera inconsciente, los patrones de conducta.

Aferrarse a la herida Caroline Myss sugiere que no todas las personas tienen el deseo de sanar sus heridas y que les es muy sencillo escudarse en ellas y en su dolor. Tienen la falsa creencia de que por haber atravesado experiencias difíciles, son acreedores de tratos especiales por lo que se aferran a su “mala fortuna” o a sus desgracias para manipular, responsabilizar a otros y no comprometerse; eligen perpetuar su dolor en lugar de sanarse.

  • Esto sucede en buena medida porque se definen en función de sus heridas y éstas se convierten en sus trofeos, a esto le llama “culto a las heridas”.
  • Asimismo, puede suceder que nos aferramos al sufrimiento porque es lo único que se conoce y que a partir de ello se obtiene la comprensión de los demás.

En resumen, una herida impone una limitación ya sea física o emocional, una incapacidad para estar en el mundo de manera plena; por ello trabajar en nuestra herida es el primer paso para la sanación. Lograr transformar el dolor y tomar conciencia de las trampas que nos tendemos al sostener las heridas no es sencillo, requiere de nuestra voluntad y de un trabajo personal fuerte para encontrar el amor incondicional a uno mismo.

Sanar las heridas del alma El gran valor de la sanación reside no solo en que desarrollamos nuestra capacidad para amarnos sin juicios sino porque en la medida en que sanamos somos capaces de trasladar sus beneficios a otras personas, es decir, me vuelve sensible no sólo hacia mi dolor sino hacia el de otros.

Vale la pena incluir en este apartado la historia de Quirón, personaje de la mitología griega. Quirón fue un centauro inmortal hijo de dioses, hermano de Zeus y maestro de otros dioses como Hércules, quien durante una pelea lo hirió accidentalmente en una pierna con una flecha envenenada.

Quirón, al ser inmortal, tuvo que soportar la herida y resignarse a que jamás sanara. En busca de algo que lo curara, experimentó con cada cosa que existía tanto en el cielo como en la tierra y así se transformó en maestro en el arte de sanar. Un día encontró a Prometeo encadenado a una roca condenado a soportar que hasta que alguien tomara su lugar voluntariamente, durante el día un águila le devorara el hígado, mismo que por la noche le volvía a crecer.

Quirón comprendía a tal grado el dolor de Prometeo, que se ofreció a cambiarle su propia inmortalidad. Como podemos ver, el aspecto fundamental de Quirón es el del sanador que es capaz de comprender el dolor de otro, darle consuelo y sanarlo. Sanar es un proceso, no se trata de un momento mágico en el que de pronto la herida desaparece; lo que sí podemos hacer es poner nuestra voluntad en ello, en atender las emociones que acompañan la herida como la tristeza, la vergüenza, la culpa.

En este sentido, también requerimos del desarrollo de nuestra capacidad para aceptarnos y respetarnos además de una nueva visión donde cuidemos nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestra integridad en el afán de exponernos cada vez menos a situaciones que pudieran ser dañinas o bien que aprendamos nuevas formas para enfrentarlas.

Una forma de sanar es a través de la psicoterapia corporal, ya que el cuerpo es tan inteligente que siempre encuentra la forma de mostrarnos lo que debemos resolver; en las sesiones de terapia podremos encontrar a través de él, un camino para ver y aceptar el dolor que ha causado en nuestra vida el rechazo, el abandono, la humillación, la traición o la injusticia y ser conscientes de cómo nos hemos aferrado a experiencias dolorosas por miedo o por no saber qué hacer con ellas.

  • El miedo hace que tengamos creencias que bloquean nuestra energía y disminuyen nuestro bienestar físico, emocional y espiritual.
  • Es posible que al inicio del trabajo terapéutico sea difícil aceptar e incluso negamos algunos sentimientos como la ira, el rencor o el resentimiento, sin embargo dejar que drenen las emociones es uno de los pasos fundamentales para la posterior sanación.

La sanación también significa perdonar a las personas y circunstancias que en algún momento contribuyeron a la formación de la herida. El perdón libera y reconcilia con uno mismo, quita el poder que la victimización o el rencor, abre la puerta para tomar decisiones desde un lugar más adulto y maduro para desprendernos del pasado y sanar nuestro presente así como para darle a nuestro cuerpo la oportunidad de librarse de dolores y bloqueos energéticos.

La Dra. Sarah Pérez dice que el perdón es uno de los actos más nobles que puede consumar una persona, aunque como recurso curativo ha sido subutilizado. Se ha demostrado científicamente que perdonar resulta una eficaz medicina por ser una especie de bisturí simbólico que corta el cordón umbilical que nos une al dolor, lo nutre y lo conserva.

Su efecto positivo en la salud física y espiritual mejora nuestra calidad de vida en sentido general. Toda vez que podamos encontrar alguna forma de sanar nuestra herida, seguramente estaremos listos para contribuir a la sanación de otros. Jung consideraba que una dolencia del alma y los problemas que se superan en la vida son una fuente de sabiduría y de sanación para otros; que el Sanador Herido es capaz de comprender lo que un paciente siente pues ha vivido lo mismo y que a nivel subconsciente, el paciente lo percibe abriendo un conducto de comunicación a espiritual, de esta forma se establece una relación beneficiosa para ambos ya que el paciente también puede ser instrumento para la propia sanación del Sanador.

Conclusión Cada uno tenemos una historia en la que se entrelazan diversas situaciones y circunstancias que nos hacen sentir o creer desde edades tempranas que nuestro derecho a la vida, al gozo, a la libertad y al amor está negado causándonos una herida en el alma que limita nuestra felicidad, bloquea nuestra energía y nos separa de la unidad; a pesar de ello, existe en nuestro interior un principio evolutivo hacia el bienestar que propicia que por naturaleza busquemos nuestro bien.

Nuestra resiliencia se vuelve un valioso recurso para responder a circunstancias adversas, reconociendo que “tengo, soy, estoy y puedo” lo que me permite darme cuenta que cuento con recursos para hacerme cargo de mi por dolorosa que pueda ser la herida.

  1. En muchas ocasiones es difícil movernos del dolor porque creemos que hay beneficios en la victimización, la dependencia, la tragedia, etcétera, y sólo son obstáculos que nos ponemos para paralizar nuestra energía y tener una vida aparentemente “cómoda”.
  2. Cuando logramos trascenderlo y somos empáticos con nosotros mismos, podemos iniciar un proceso de sanación.

Nosotros mismos debemos curarnos, no hay más alternativa pues nadie más conoce de nuestros temas y lo que nos aqueja. Cuando iniciamos un camino para la auto reconciliación a través de la sanación, estamos también aportando para que otros más se sanen; contribuyo no sólo a mi desarrollo sino al desarrollo colectivo.

Para aprender a reconocerla y aceptarla, el trabajo psicocorporal resulta una útil herramienta en el camino del autoconocimiento, perdón, toma de conciencia y responsabilidad, Sanar mis heridas es dar un paso hacia la conciencia, hacia el cumplimiento de mi misión en este mundo, de manera que en la medida en que la reconozca, lograré transformarla en un amor maduro e incondicional.

Notas y bibliografía 1. Grotberg, Edith. La Resiliencia en el Mundo de Hoy. Ed. Gedisa. Bailey, Marilenca. Introducción al Proceso Evolutivo de la Conciencia y el Carácter. Antología de Tercer Semestre para la formación de psicoteraputas corporales humanistas.
Ver respuesta completa

¿Qué es la sanidad del alma?

Todos creemos en la venida de nuestro Señor Jesucristo, por lo tanto, también creemos que nuestro cuerpo, alma y espíritu deben ser guardados irreprensibles, En la mente radican los pensamientos, en el alma, la voluntad, y en el cuerpo, todas nuestras funciones.

Somos trinos como Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo. A veces nos concentramos solo en el cuerpo y pedimos que se vayan los tumores, el cáncer o cualquier enfermedad. En Noches de Gloria hemos visto muchísimos milagros de sanidad, pero si el alma continúa contaminada, la restauración no está completa.

Cierta vez, fuimos testigos de algo impresionante, ya que una señora fue sana de artritis deformativa; frente a nuestros ojos, sus manos se fueron enderezando, pero cuando le dije que también debía perdonar, ella gritó, gimió, lloró y sus dedos se volvieron a torcer.

¡Hay que sanar el alma!, porque está comprobado que muchas enfermedades del cuerpo tienen un origen emocional; somatizamos nuestros dolores del alma y el cuerpo se resiente. Así que además de comer bien, hacer ejercicio y cuidar nuestro cuerpo, es necesario que cuidemos nuestra alma, ya que puede debilitarnos.

De hecho, la Biblia dice que el buen ánimo del hombre ahuyenta la enfermedad, no dice que la quite, sino que mantiene lejos las dolencias que no han aparecido, por lo tanto, hay que tener buen ánimo frente a la vida. ¡Al mal tiempo, buena cara! Nuestro Padre desea sanar nuestras heridas del cuerpo y del alma.

  • Lo dijo en el Antiguo Testamento a través de Isaías y también lo dijo a través de Jesús, cuando Él leyó al profeta, ya que de hecho, se refería a la venida del Hijo de Dios, quien, venía a sanar, vendar y consolar por medio de la unción del Espíritu Santo.
  • Sabemos que vendar una herida tiene el objetivo de protegerla para que sane.

Si te quiebras un brazo, te ponen yeso y un cabestrillo para inmovilizar, además, te recomiendan que no te muevas porque el reposo favorece la sanación. Lo mismo sucede cuando Dios está sanando nuestra alma, lo mejor es no movernos mucho, ¿comprendes la parábola? Hay que alejarnos del asunto, quedarnos quietos por un tiempo para que Dios haga Su obra en nosotros.

Deja de pelear y de guardar rencor porque hacerlo te roba la paz y dificulta que el Espíritu de Dios te dé consuelo. Por supuesto que el consuelo no arregla situaciones como sí lo hace el consejo, por lo que yo siempre digo: “Pide consejo, antes de pedir consuelo”. Ya que lo mejor es evitar los pleitos.

Cuando una amiga llegó con nosotros llorando porque su esposo se había ido de casa, la consolamos, pero si hubiera buscado consejo antes de que la crisis fuera inevitable, habría sido más fácil encontrar soluciones. Lo mejor es ir al consejo de la Palabra y poner en práctica la sabiduría de Dios, quien desea edificarnos para que evitemos la crisis.

¡No hay cómo te vaya mal si la Biblia es tu guía! El Señor dice que conoceremos la verdad que nos hará libres. Así que tenemos la capacidad de encontrar la verdad y obtener liberación para nuestra mente, alma y corazón. Pero si no fue posible seguir Sus consejos, Él te ofrece consuelo para que sanes, te levantes y sigas adelante, siempre buscando la paz entre tus hermanos.

Hay heridas en el alma que toman un tiempo para sanar, pero es indispensable que lo logremos porque no debemos guardar resentimientos, amarguras y envidias en el corazón. Sin importar qué tan profunda sea tu herida, el Señor quiere sanarte con la unción de Su Espíritu Santo.

  • Su toque nos llena de gozo, lo que favorece la sanidad de nuestras relaciones.
  • La Escritura dice que cuidemos que ninguna raíz de amargura brote entre nosotros.
  • Si te relacionas con una persona que canta bonitos coros, diezma y ofrenda, pero de su boca sale amargura, estás en riesgo, porque puede contagiarte; si tienes una pequeña herida, sus palabras te amargarán.

Qué incómodo es tratar con alguien que nunca se siente bien, que nunca es feliz con ella misma y siempre está inconforme. ¿Verdad? Por cierto, ¡no te enamores de nadie amargado, porque resultarás igual! Esa persona necesita doctor, psicólogo, o psiquiatra, no una pareja sobre quien volcar su desánimo.

  • Sonia, mi esposa, ya era feliz cuando yo la conocí.
  • Ella no necesitaba alguien que la hiciera feliz, ese rasgo suyo me enamoró.
  • Pero si te enamoras de alguien desdichado y deprimido, terminarás en una relación codependiente que no te edificará, así que lo mejor es sanar nuestra alma antes de buscar una relación de pareja.

La felicidad es un atractivo que enamora porque la alegría hermosea el rostro. Ser simpático como reflejo de la sanidad de nuestra alma es una buena estrategia para buscar pareja. ¡No hay feo que sonría que se vea mal! Por eso, a veces decimos que el peor gorgojo se come la mejor mazorca, porque ese “gorgojo” sonriente enamora y las mujeres quedan ciegas cuando él tiene sana el alma, es feliz y la llena de hermosos detalles.

  • No es nada bonito convivir con gente que siempre está triste y que protesta por todo, al contrario, qué bonito es estar con gente alegre, sonriente, que siempre le ve el lado bueno a todo.
  • Debes ser de ese tipo de personas, con un alma sana y un corazón feliz, y te aseguro que nunca estarás solo.
  • La Palabra dice que el esposo engañado, es decir, molesto y ofendido, no se contenta con nada.

Ni una luna de miel funciona, Le ofreces cariño y te responde con desprecio. Nada le satisface a una persona ofendida, puede tener éxito, le pueden dar un aumento de sueldo, podrían promoverlo, pero sigue igual porque eso que se lleva por dentro solo el Espíritu Santo lo puede sanar.

¡Es tan dura la enfermedad del alma que es más fácil derribar un muro que calmar a un ofendido! Cuando tenemos un alma contaminada con amargura, en todo se ve una ofensa, aunque realmente no lo sea. “¿Por qué me llamaste cinco minutos tarde?” “¿Por qué me viste de esa forma?”, reclama el ofendido. Cuando estás mal por dentro, todo te afecta, sentimos que todos están en nuestra contra, cuando no es así.

You might be interested:  Historia De Moisés En La Biblia?

Si llegas tarde al trabajo y te llaman la atención, rápido dices que la tienen en contra tuya y que te presionan demasiado. Si nuestra alma amargada logra que nos convirtamos en una personas “de cristal”, ¡con cualquier cosa nos quebraremos! Nadie está pecando contra él porque le llamaron la atención, pero esa persona siente que lo han ofendido, porque su alma está enferma.

  • ¿Cómo podemos ser hijos de Dios fuertes en el Espíritu, en el cuerpo y en el alma si todo nos ofende? El verdadero cristiano es a prueba de ofensas porque su corazón está lleno por la gracia y misericordia del Señor, porque dice la Biblia que es gloria del hombre pasar por alto las ofensas.
  • Si quieres ser un buen líder, perdona; si la unción está sobre ti para sanar al quebrantado, debes comenzar por tu corazón.

Una persona verdaderamente ungida tiene un alma saludable. Hoy debes tomar el teléfono y dar por saldada esa ofensa. ¿Qué no te nace hacerlo? Pues eso no es importante, ¡ve y hazlo!, porque de eso depende la sanidad de tu alma y tu crecimiento como hijo de Dios.

  • Claro que es incómodo, claro que cuesta, pero es necesario hacerlo.
  • La unción del Espíritu Santo es aceite que funciona como ungüento que te protege y que sana.
  • Jesús nos pide que resistamos a lo malo.
  • Esto es importante porque significa que es lo bueno a lo que no debemos resistirnos.
  • Seamos duros para ofendernos, pero blandos para ver la bueno y sentirnos halagados.

Dejémonos afectar más por las cosas positivas que por las negativas. No es posible que seamos llevados por mal, que lo malo tenga más influencia es nosotros que lo bueno. Si alguien comete un error, antes de ofenderte, recuerda todo lo bueno que esa persona ha hecho y ablanda tu corazón para no juzgar con dureza.

Jesús también nos pide que seamos humildes, y lo lleva al extremo diciendo que pongamos la otra mejilla si nos dan una bofetada, que demos la capa si nos piden la túnica y que demos el doble de lo que nos piden, aunque parezca injusto, ¿Por qué llevar la humildad al extremo? Porque ser voluntariamente dócil sana nuestra alma, ya que nos da la certeza de que estamos obrando conforme a la voluntad de Dios, quien nos enviará al Consolador, pero si nos resistimos, quedaremos doblemente heridos.

Así que si lo analizas, la sanidad de tu alma siempre depende de ti, no de quien intenta lastimarte. Es nuestra conducta positiva frente a una ofensa lo que nos mantiene saludables. A todos nos hieren y muchas veces, pero hay que perdonar para no escupir amargura y resentimiento, sino que edificar a otros.

  • Si quieres asumir la posición de víctima, no hay problema, pero lo único que provocarás es lástima, y eso terminará por destruirte.
  • Un enfermo del alma necesita la unción del Espíritu Santo, no lástima.
  • ¿Puedes imaginar una sociedad integrada por personas sanas del alma? ¡No habría personas resentidas, sino gente buscando cómo superarse y apoyar a los demás! Hoy es el día de sanar tu alma del resentimiento y de la amargura.

Eres buena tierra para lo bueno, no para lo malo. Pídele al Señor: “Padre, te pido que sanes mi alma, que mis sentimientos sean sanos por el ungüento de Tu Espíritu, trae sanidad sobrenatural a mi ser, que mi enojo, amargura y tristeza se detenga en el nombre de Jesús.

Perdono y pediré perdón, reaccionaré correctamente ante las ofensas, declaro que soy mala tierra para el rencor y buena tierra para el perdón”. Versículos de Referencia: 1 Tesalonicenses 5:23 dice: Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo.

Isaías 61:1-3 explica: El Espíritu de Jehová el Señor está sobre mí, porque me ungió Jehová; me ha enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de corazón, a publicar libertad a los cautivos, y a los presos apertura de la cárcel; a proclamar el año de la buena voluntad de Jehová, y el día de venganza del Dios nuestro; a consolar a todos los enlutados; a ordenar que a los afligidos de Sion se les dé gloria en lugar de ceniza, óleo de gozo en lugar de luto, manto de alegría en lugar del espíritu angustiado; y serán llamados árboles de justicia, plantío de Jehová, para gloria suya.

Lucas 4:18 enseña: El Espíritu del Señor está sobre mí, Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; A pregonar libertad a los cautivos, Y vista a los ciegos; A poner en libertad a los oprimidos; Proverbios 6:35 TLA, explica: Además, el marido engañado da rienda suelta a su furia; si de vengarse se trata, no perdona a nadie.

Un marido ofendido no acepta nada a cambio; no se da por satisfecho ni con todo el oro del mundo. Proverbios 18:19 TLA asegura: Es más fácil derribar un muro que calmar al amigo ofendido. Mateo 5:39-42 comparte: Pero yo os digo: No resistáis al que es malo; antes, a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra; y al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale también la capa; y a cualquiera que te obligue a llevar carga por una milla, ve con él dos.
Ver respuesta completa

¿Cómo puedo hablar con mi alma?

Cuatro pasos para hablar des del alma – Isaac Palomares | Psicólogo Barcelona Hablar des del alma es hacerlo desde la intimidad y la cercanía con el otro, sin corazas y con la vulnerabilidad expuesta. Antes de entrar en profundidad en este artículo me gustaría aclarar el concepto de alma.

  1. Este concepto que tradicionalmente hemos asociado a la religión se está separando cada vez más de ella.
  2. Desde una perspectiva espiritual es aquella pulsión de vida inmortal que habita nuestro cuerpo.
  3. Desde una perspectiva más material, entiendo el concepto como aquello que nos da vida, como la esencia de nuestro ser, aquellos pensamientos más asociados a nuestra emocionalidad que a nuestra capacidad cognitiva.

En definitiva, me gusta pensar que el alma es aquella vida que habita nuestro cuerpo, sea fruto de circuitos eléctricos y químicos o una pulsión trascendente, Aquél que siente su alma es aquél que habita su cuerpo, aquél capaz de sentirse cerca de sí mismo.

  • ¿Y cómo puedo hablar des del alma? La única manera de hacerlo es estando cerca tuyo, traspasando las diferentes esferas que forman tu ser.
  • Observando tus pensamientos, tus emociones y tu sensación física.
  • Y dirigirte al otro a sabiendas que estás cerca de ti mismo.
  • Y curiosamente, cómo más cerca estás de ti, más próximo puedes sentir al otro.

El lenguaje del alma es silencioso, en muchas ocasiones no necesita palabras, es suave y bajito, de un ritmo más lento. Cuando os gritáis es porque vuestras almas están lejos, por eso hay gritos, la coraza que pones tu y la que pone el otro os impide hablar bajo, necesitas levantar el tono de voz para atravesar toda esa barrera en forma de armadura que te protege y a la vez te aleja.

Eso te aísla y te hace sentir solo por muy acompañado que estés porqué cuando hablas a través de esa coraza protectora, el otro también lo hace, y entre vosotros aparece una distancia infranqueable. En el momento que empiezas a usar el lenguaje del alma, la gente que se te acerca son personas que están en contacto con ellas mismas y pueden hablar en tu mismo idioma.

Aquellos que te hablaban desde la coraza tendrán que acomodarse y utilizar tu mismo lenguaje o alejarse de ti. Eva y su pareja no pasaban un buen momento. Llegaban cansadas a casa después de un día agotador y en la mayoría de ocasiones acababan discutiendo – el estrés, los nervios, las prisas, la ansiedad, forman parte de la coraza que nos impide acercarnos a nosotros y al otro -. Final 1: Eva habló desde su coraza, se enfadó con Andrea y le dijo que la había abandonado que no podía más y que quería más atención. Andrea reaccionó con un enfado aún mayor y le dijo que tenía mucho morro, que no le podía pedir algo que ella no estaba dando.

Después de esta discusión, la situación en casa fue la misma a nivel pragmático, pero sus almas estaban más separadas. Final 2: Eva llego a casa y se dejó sentir. Notaba la tristeza de la distancia con Andrea y de sus prisas, sentía como el trabajo la ponía nerviosa. Así que cuando por la noche se encontró a Andrea, esperó el momento en el que poder hablar – el lenguaje del alma no se puede usar con prisas, necesita su espacio, su reposo -.

Llegado el momento, le contó cómo se sentía, cómo le dominaba la tristeza y la soledad cuando llegaba a casa cansada. Andrea le contestó que a ella le sucedía algo muy parecido y que la echaba de menos. Después se fundieron en un tierno abrazo que sellaba la unión que sus almas habían tenido en esa conversación y tomaron decisiones prácticas para poder seguir sintiéndose cerca.

¿Cuáles son los pasos para hablar desde tu alma? Paso 1: Reconoce aquello que te sucede a ti, ¿cuál es la emoción que está moviéndote?Paso 2: Busca un momento tranquilo, sin distractores externos, para poder tener una conversación cercana.Paso 3: Recuerda que el otro no tiene ninguna obligación contigo, el alma no exige, sólo muestra, expresa, sabe que toda alma tiene su camino, y que lo único que puede hacer es mostrar, poner luz.Paso 4: Bajito y con pausas, sin perderte a ti, expresas al otro cómo estás o qué necesitas.Tú decides el final que quieres en tus relaciones, el 1 o el 2.

: Cuatro pasos para hablar des del alma – Isaac Palomares | Psicólogo Barcelona
Ver respuesta completa

¿Qué es vivir desde el alma?

Vivir desde el alma, es Aceptar, Fluir y Soltar. – Vivir desde el alma, es abrirse a todas las experiencias que llegan a nuestra existencia, sin etiquetarlas, ni enjuiciarlas. Teniendo la certeza que su vivencia nos van a transformar, y aceptando fluir con lo que ocurre en cada momento.

  1. Saber que tendremos retos que abordar, no considerándolos como problemas, sino como oportunidades de autoconocimiento.
  2. Y esto nos permiten emerger partes de nosotros que desconocíamos y que celebran ser vistas.
  3. Buscar el cambiar la mirada, el ver las cosas y seguir sorprendiéndonos.
  4. Abriéndonos a nuevas experiencias, no buscando la repetición continúa, y viendo matices en cada circunstancia.

Ninguna situación o momento es igual a otro, es nuestra mirada la que lo considera así, pero cada momento es único e irrepetible Vivir desde el alma es saber, que mañana serás distinto que hoy, sin añoranza. Todo lo que se mueve, lo que fluye, está vivo, y lo que se estanca, se pudre.
Ver respuesta completa

¿Qué es el alma y para que nos sirve?

Alma es la esencia inmaterial que define la individualidad y su humanidad, El alma es considerada el principio que da vida, Alma proviene del latín ánima y del griego psyché, que significa ‘alma humana’, y, en ese sentido, alma es sinónimo de psique, ‘soplo vital’ y self (el sí-mismo), pero también es sinónimo de individuo, persona o habitante,

la fuerza vital de algo, como el alma del proyecto;la energía o pasión con que se hace algo, como, por ejemplo, metió el gol con alma; ouna persona que impulsa e inspira a algo o a alguien, como, por ejemplo, Pablo fue el alma del grupo.latinismos como alma mater para referirse a la Universidad.

El alma también se usa como sinónimo de fantasma o espíritu, por ejemplo, cuando se refiere a una alma en pena indica a un alma sin cuerpo que ronda perdida y sin descanso. Vea también: Alma mater, Espíritu y Psique,
Ver respuesta completa

¿Cómo explicar que es el alma?

La definición de alma varía de acuerdo al entramado cultural y la perspectiva filosófica de quien haga referencia al término, que se origina en el latín anima, Alma, ánima o espíritu suelen ser utilizados como sinónimos para nombrar a la entidad no material e invisible que poseen los seres vivos, Como Cuidar El Alma Según La Biblia Suele entenderse el alma como una entidad no material que tienen los seres humanos.
Ver respuesta completa

¿Qué es lo que se guarda en el alma?

El alma tiene memoria y se llama registros akáshicos: esto es todo lo que necesitas saber Hay una verdad innegable y es que el hombre se compone de dos partes elementales: lo físico y lo espiritual. Sin importar la religión de la que seamos devotos, asumimos que la conciencia o alma —como más nos guste decirle— verdaderamente existe,

Partiendo de la base de que somos mucho más que un cuerpo físico es que se habla de los registros akáshicos, Estos son la memoria del alma, es una parte que vive en nosotros que guarda todas las experiencias, sensaciones y sentimientos que atravesamos desde que nacemos hasta que morimos. Para conocer más acerca de esta temática entrevistamos a Alicia Soto la directora de una Escuela que enseña acerca de la apertura de registros akáshicos, ella cuenta con más de 21 años de experiencia en el camino del autoconocimiento y más de 16 años de lectura de registros akáshicos.

—¿Qué son los registros akáshicos? Es toda nuestra memoria, la que está inscrita en nuestro ADN y ARN. En el ADN está todo lo que refiere a esta vida, desde la unión del espermatozoide con el óvulo, como también el alma que elige a sus padres y todo lo que tiene que ver con la herencia familiar.

Mientras que en el ARN radica todo aquello relacionado a otras vidas e incluso vidas paralelas, entre vidas, lecciones y misiones que tienes que cumplir en esta vida. Por otra parte, no es una adivinación, es un diálogo con el alma del consultante, desde el corazón del consultante hacia el corazón del lector fluyen impulsos eléctricos de pensamientos y sentimientos que el lector puede traducir a través de lo que siente, visualiza, escucha o percibe.

Durante la lectura se fusionan los conocimientos prestados y adquiridos de la experiencia del lector con los conocimientos y vivencias del consultante y de ahí surgen las respuestas, es por eso que cada lector pueda darte una lectura distinta pero que al mismo tiempo no se contradice con la anterior sino que se complementa.

Es decir, tocan aristas diferentes de una misma temática. —¿Qué es lo que se hace en una apertura de registros? Necesitas traer contigo una serie de preguntas que quieras hacerle a tu alma, pueden estar vinculadas con temas espirituales, de salud, emocionales, vinculares así como también puedes consultar sobre la misión que has venido a cumplir en esta vida.

Las virtudes y talentos que es preciso reconocer para encontrarte con tu verdadera identidad, Lo más importante es que las preguntas tengan una intención puramente evolutiva. —¿Cómo podemos plantear las preguntas para sacar el mayor beneficio posible? Las preguntas se tienen que basar en el porqué de las cosas y en el beneficio me trae.

Es una forma de aprender y eso implica preguntarle al alma cuál es el beneficio de pasar por esta experiencia, enfocado a uno mismo. De todas maneras, las respuestas que conseguirás van a ser coherentes con lo que necesitas aprender de esta experiencia. —¿Cómo elijo a la persona indicada para que me abra los registros? Lo ideal es elegir a un lector con experiencia y confiar en que todo conspirará para que sea la persona apropiada para elaborar mis temas más importantes, la energía por empatía te llevará hacia un lector con mayor manejo de las interrogantes que sostienes.

Esto es necesario para que des un salto en tu evolución. —¿Se recomienda cambiar de lector de registros? Sí, solemos recomendarlo pues en el camino de auto descubrimiento vas necesitando diferentes lectores que estén alineados a las vivencias que te inquietan, no olvidemos que cada lector tiene diferentes experiencias de vida que son necesarias para acompañarte en tus diferentes procesos de crecimiento.

  1. ¿Cómo hay que prepararse para una apertura de registros? ¿Qué tenemos que hacer para aprovechar al 100 % la experiencia? Es necesario estar dispuestos y entregarse a la experiencia por completo.
  2. Debemos olvidar los prejuicios y el ego para dejar que el lector pueda acceder de forma óptima a tus registros y así tener las respuestas que estamos buscando.

—¿Cómo llegas a las respuestas que hacen los consultantes? A través de los maestros guardianes de los registros akáshicos, ellos son siete seres de luz, movidos por el amor y el entendimiento y son los encargados, en planos sutiles, de custodiar la memoria de todos lo que tiene vida en el universo.

Es a ellos a los que nos enfocamos a pedirle respuestas al igual que al alma del consultante. —¿Están sujetos a una religión? No, ninguna, no hay religión ni filosofía, solo sabiduría. —Pero, cuando hablamos de vidas pasadas o reencarnación vamos en contra de la Biblia ¿cómo pueden coexistir entonces? Cuando hablamos de experiencias de vidas pasadas podemos decir que estamos trayendo información sobre lo que tomamos del inconsciente colectivo, y no siempre las respuestas surgen desde esta visión, todo lo contrario pues es más frecuente que las respuestas se refieran a la herencia familiar o las experiencias de esta vida.

—¿Cuál es el beneficio de abrirse los registros akáshicos? Debemos saber, en primer lugar que venimos a la escuela de la vida a aprender, no a padecer. Sortear un desafío es difícil, para hacerlo necesitas adentrarte en el y escuchar lo que ese desafío tiene para decirte, de esta forma se transforma la experiencia.

  1. A raíz de la apertura de los registros podemos entender los motivos de nuestra existencia y los pasos a seguir para alcanzar nuestros sueños,
  2. Lo grandioso de los registros es que una vez que los abres comienzas a sanar aquellas heridas que no te dejan avanzar, además te das cuenta de quién eres realmente e ingresas en un camino de auténtico conocimiento personal que desemboca en la felicidad.

Abrirse los registros akáshicos es un grandioso inicio hacia el camino de la espiritualidad y el amor. ¿La harías? : El alma tiene memoria y se llama registros akáshicos: esto es todo lo que necesitas saber
Ver respuesta completa

¿Dónde está el alma en el cuerpo humano?

Los sentimientos del alma – Las sensaciones no nacen del yo ni son orientadas hacia un objeto; éstas siempre son localizables en el cuerpo biológico ( Körper ). En ellas, por tanto, no podemos encontrar al yo como lo hemos concebido (Stein, 1964: 46).

Max Scheler distingue los varios niveles de sentimientos a fin de ubicarlos correctamente en relación con el yo. En el primer peldaño están los sentimientos sensoriales o sentimientos de sensación, según calificativos de C. Stumpf.3 Observemos que el yo tiene una relación lejana con éstos: el placer sensible (el dulce en la lengua) o el dolor (herida o quemadura).

En segundo lugar aparecen los sentimientos propio corporales, como estado, y los sentimientos vitales, como función (la persona realiza actos; no así el yo y el alma, que sólo cumplen funciones). Expliquémonos: las funciones son psíquicas, implican un cuerpo y un medio; los actos son ejecutados por la persona y son independientes del cuerpo.

  1. La euforia es uno de estos sentimientos como estado; la pasión, como función.
  2. Si, a nivel de meras sensaciones, la voluntad puede intervenir y afectarlas, olvidarlas, por ejemplo, en los sentimientos vitales o propio corporales (es decir, en los dos casos acto o función), la acción del hombre es reducida.
You might be interested:  Qué Tipo De Religión Practicaban Los Primeros Civilizaciones Agrícolas?

Gracias a esta distinción y descripción que hace el autor, nos acercamos a una relación más profunda con el yo. En efecto, cuanto más cerca del yo se encuentre la sensación, el hombre en su totalidad podrá tener menor influencia sobre ella. Faltaría la distancia sin la cual, a causa de la imbricación resultante de la cercanía, el “control” de las sensaciones no es posible.

Domina, así, la unidad de la que nos percatamos al reconocer la esencia del alma. Identificamos, luego, los sentimientos del alma llamados también sentimientos puros del yo. El gozo es uno de ellos. Es preciso hacer aquí una crítica al autor. Parecería ésta una contradicción con lo que analizábamos antes, ya que aparentemente el yo no tiene sentimientos propios, pues los unifica todos.

¿QUE ES EL ALMA SEGUN LA BIBLIA?

Tal vez la falta de sistematización, bien conocida en Scheler, sea la causa de tal defecto. Sin embargo, se podría afirmar que los sentimientos del alma son los más próximos al yo y, en esta forma, salvar el escollo. La acción de la voluntad es menor que en el caso anterior.

Finalmente encontramos —más allá del ‘alma’ scheleriana— el espíritu, que tiene sus manifestaciones propias. La distinción entre ambos permite conocer mejor el alma y atribuir al espíritu todas las facultades que le son propias: la inmortalidad, por ejemplo, ya que el alma sí es mortal en este sistema de pensamiento.

La voluntad no tiene ninguna acción sobre los sentimientos personales o espirituales, es decir, los sentimientos de la personalidad (la beatitud o la desesperanza pertenecen a esta categoría). La relación de éstos con el yo es secundaria, ya que este último es sólo un sustrato que permite a la persona tener acción y manifestarse.

  1. En este sentido, si el yo es afectado por dichos sentimientos, por corresponder éstos a un nivel superior, debemos partir de un centro de mayor importancia en el hombre: la ‘persona’, que manda finalmente sobre el todo humano.
  2. Tocamos aquí un punto medular de la antropología scheleriana y su vocación hacia la ‘persona’.

Si ésta había sido considerada anteriormente desde Tomás de Aquino, en Scheler vuelve a ocupar el centro de nuestras inquietudes y a ser la resolución de muchas dificultades filosóficas en consideraciones menos sintéticas y de menor altura. De esta forma, nos adentramos también al nivel ontológico, desde el cual se percibe y conoce al ser humano.

  1. Por estas razones puede considerarse a Scheler el fundador del personalismo moderno, tratado por Maritain 4 en su forma esencial y por Mounier 5 en su forma existencial.
  2. Atendamos ahora la tercera especie de sentimientos, que es lo más cercana al ‘alma’.
  3. Son nombrados también sentimientos anímicos (la alegría o la tristeza son ejemplo de éstos).

Son sentimientos puros del yo, pero su “unión” con el yo no debe considerarse uniforme. Scheler indica que puede haber mayor o menor cercanía con el yo. Por otra parte, es esencial notarlo, los sentimientos vitales pueden influir sobre ellos, pero no dependen de ellos.

Hablamos de motivación pero no de causalidad, lo que corresponde con la forma cómo se desarrolla la ciencia. Las ciencias sociales buscan la motivación, es decir, el futuro: ¿a dónde vamos? Las ciencias de la naturaleza, que tratan el determinismo, buscan las causas. Existe la posibilidad real de que, efectivamente, un sentimiento del alma pueda modificarse, desaparecer o dejar lugar a otro por influencia de un sentimiento vital.

Un dolor lancinante desplaza, a la larga, la alegría de un éxito obtenido. Estas anotaciones y descubrimientos deben integrarse en la visión ética del hombre. Scheler, en efecto, es eticista, impulsado por una antropología definida por los planteamientos y preguntas de la ética.

  1. La distancia psíquica del yo puede medirse de acuerdo con la calidad de dichos sentimientos.
  2. La presencia inevitable de los sentimientos vitales afecta a los sentimientos del alma: si la relación es muy íntima se podría hablar de menos pureza en los sentimientos del alma y, por consiguiente, de alejamiento del yo; por el contrario, cuando el sentimiento del alma está desligado totalmente de los sentimientos vitales (felicidad a pesar del dolor físico) se logra mayor pureza y, por consiguiente, más cercanía al yo (psíquico).

Al llegar a estos estados, los sentimientos del alma se unen con los contenidos de conciencia del individuo; es decir que los fenómenos son “residuo” de la reducción fenomenológica. Por eso, por esta imbricación, la acción de la voluntad es muy reducida y estos sentimientos difícilmente pueden ser orientados para felicidad nuestra; más aún, si aplico en ellos mi voluntad mediante la atención, los desarticulo, los destruyo.

Por ejemplo, el alejarse voluntariamente de un sentimiento sensorial (quemadura), atendiendo otros asuntos, produce el olvido y “desaparece” el dolor; sin embargo, a un sentimiento del alma positivo (gozo), que si no le pongo atención crece, lo aniquilo al aplicarle mi voluntad cuando los sentimientos del alma son negativos (tristeza), si aplico lo mencionado, contrario al caso anterior, la acción reduce los efectos negativos.

Es posible ir más lejos en este análisis y proyectarse hacia modos de actuar que podrían llamarse perversos. Scheler insiste en ello diciendo que los sentimientos sensoriales son creables por la voluntad: puedo producir en mí sensaciones con la sola voluntad; ahora bien, propiciarlas mediante el descuido de mi salud física representa dificultades psíquicas sin solución real o aparente.

  • Este modo de tratarse a sí mismo es lo más degradante que puede darse, ya que las energías superiores están orientadas y son puestas al servicio de lo más superficial del hombre.
  • Voluntad, inteligencia, razón ancillae del placer o del dolor (psicopatía), esclavas del hedonismo pedestre.
  • Los sentimientos del alma son, pues, estado o función del yo (la función aquí es el lazo entre perspectiva interior y exterior, entre alma y cuerpo, Leib ).

En síntesis, para el cuerpo se dan las funciones vitales, para el yo las funciones psíquicas, para la persona los actos espirituales. El yo, así como el alma-propio-corporal es la emanación de la percepción interna del cuerpo propio. Su acción es independiente de la del cuerpo-propio-corporal.

La tristeza no necesita de un cuerpo físico ( Körper ) para darse, no es extensiva. El alma se distingue del cuerpo en que los fenómenos captados por ella son inextensos, en oposición a los del cuerpo que sí tienen extensión y, por consiguiente, ubicación física en alguna parte. Lo inextenso de las sensaciones del alma le procura una manera muy peculiar de relacionarse con el yo.

Pero la extensión no, únicamente, está determinada por tres dimensiones, como enseñan la geometría y la física, existe también el tiempo. Los fenómenos del alma son extensivos también en el tiempo; en efecto, en ellos se da cierta durabilidad que permite hablar de una extensión temporal.

La tristeza está presente muy cerca del yo, es propia del yo. Hablar de cercanía en este caso es inadecuado, pero las palabras son insuficientes para expresar este fenómeno psíquico. Se abre ante nuestros ojos una perspectiva que nos ubica, de mejor modo, ante un sentimiento muy común entre seres humanos: la simpatía.

Efectivamente, puedo crear en mí (imaginar y hacer real) un sentimiento que yo no he vivido del alma de otro. Puedo co-sentir, es decir, sentir con él, experimentar la misma pena (Scheler: 342). La etimología de simpatía ya lo indica: sentir con o sufrir con.

  • La fenomenología indica con mayor profundidad en qué forma es posible hacer de este “con” una realidad.
  • Para entender los valores propios del alma del otro, recurro a los fenómenos de expresión.
  • Si no he vivido nunca los sentimientos del otro, si no los he captado nunca en mi interior, me resulta imposible establecer contacto con ellos.

Sin embargo, la demostración exterior de tales sentimientos me ubica en una actitud receptiva para compartir los contenidos del alma del otro. Confirmamos, así, la relación del yo con un tú que, en este caso, se expresa de un modo claro. La relación con el tú no es simplemente exterior, ya que existe una interrelación mediante la vivencia —si es propiciada— de los sentimientos propios del yo del otro.

Esta relación no se limita solamente al conocimiento del tú, pues también se comparten íntimamente los sentimientos del alma, que son casi el nivel más alto de sentir en el hombre. Hago míos tus sentimientos. Se nota, así, que la simpatía no es una relación sencilla: exige de parte de los interesados un movimiento del alma que recree los sentimientos del otro.

No es un fenómeno pasajero, no intencional o espontáneo. Existe un primer contacto visual que es sólo una introducción a la simpatía. No se debe confundir este primer acercamiento, aún superficial, con el sentimiento que sigue si le damos vida: la simpatía.

  • La cercanía entre dos personas que viven la simpatía es profunda, lo cual produce gozos generosos y tristeza verídica.
  • Existe una tradición filosófica que consiste en oponer la percepción interna a la percepción externa.
  • Descartes 6 manifestó que la interna no puede engañar.
  • Husserl vuelve a esta misma posición, origen de su método fenomenológico, cuando la externa no es confiable; de ahí las reducciones, es decir, el trabajo de “limpieza” del objeto por conocer, envuelto en razones sociológicas, históricas o religiosas.

Scheler, por el contrario, considera las dos opciones igualmente válidas: dos formas eficaces de conocer; sin embargo, admite que pueden darse errores o ilusiones que no radican en el camino de la búsqueda sino en la debilidad del hombre, manifiesta tanto en una como en otra manera de enfrentar la realidad.

El origen de estos dos modos de estar en el mundo para el ser humano (del alma-propio-corporal y del cuerpo-propio-corporal) es uno. El cuerpo propio ( Leib ) es, en efecto, anterior a las dos maneras de percibir. La existencia de estos dos puntos de vista que permiten al hombre relacionarse con el mundo, de las dos perspectivas de encuentro, está fundada, por consiguiente, en la preexistencia del cuerpo propio.

El alma no es una sustancia localizable en un cuerpo: no se puede decir que existe algún lugar donde ésta tenga sede (ni siquiera existe un centro único de los procesos nerviosos). Sin embargo, lo psíquico, que podría ser característico de lo que produce el alma, coincide con la vida.

Tocamos, así, la otra dualidad propia de Scheler: vida-impulso y espíritu. No nos detenemos en esta nueva dualidad, que enriquece enormemente nuestro conocimiento del ser humano, porque abre una ventana hacia un mundo muy amplio que debe ser tratado de manera independiente. Nos limitamos a considerar estos dos aspectos como parte de un mismo proceso vital.

El primero es el Leibkörper (cuerpo propiamente corporal), este cuerpo tal como lo percibimos desde fuera (me descubro a mí mismo olfato) y me ubico en el espacio y en relación con los otros objetos que me rodean gracias a mis sentidos de la vista o el olfato.

  • El segundo es el alma, captación desde dentro.
  • A pesar de sus diferencias esenciales, existe una característica común entre cuerpo y alma: la unidad que mantienen en torno a un centro de referencia.
  • Para el alma o para las sensaciones orgánicas, el yo congrega las vivencias o relaciones sensoriales, a fin de edificar, así, una unidad específica.

Para el cuerpo, la unidad se da por el sentir orgánico conjunto. Aunque las sensaciones orgánicas son localizables en el cuerpo en torno a los órganos respectivos, el conjunto de todas ellas nos da el conocimiento de la totalidad y de la unidad de este cuerpo.

  • Si veo un paisaje, si piso una piedra y si oigo el sonido del aire al mismo tiempo o en momentos sucesivos, sé que es un solo cuerpo el que capta de modo diverso el mundo exterior.
  • Estas dos percepciones mencionadas son las que nos permiten conocer el cuerpo propio.
  • Entonces, el cuerpo es la animación para el hombre y el alma es la coordinación de los hechos del alma (los relaciona y ordena).

Aclaremos que no se puede confundir alma con conciencia. Aquí hablaremos de saber conjunto, de asir en forma coordinada los hechos anímicos. Importante es comprender cómo el alma es la fuerza que permite la conjunción de las sensaciones y le proporciona su carácter de percepción global.

De ahí, el descubrimiento que esta doble percepción está fundada en el encuentro total e inmediato, es decir, sin intermediario, del hombre consigo mismo. Este hecho fundamental logrado mediante el contacto entre dos perspectivas distintas se conoce como el “cuerpo propio”. Dicho reconocimiento es esencial para la creación de la ‘persona’, la cual surge del encuentro del ser consigo mismo en forma directa, la que aquí se muestra.

Ahora bien, este encuentro se da a través de los contactos exteriores: tú, ustedes, cosmos y Dios, dice Martín Buber, 7 para todo ello se requiere esta captación concentrada, sintética; de tal suerte que sigamos como unidad característica primera del individuo.

  1. Esta unidad es óntica, como diría Scheler; es decir que el factor de unidad es la vida, que alimenta tanto el cuerpo como el alma.
  2. La vida es una realidad superior a esta oposición, y en ella se resuelve la dificultad encontrada al separar, por motivos de estudios, el cuerpo y el alma.
  3. Está es el elemento central e indispensable que faltaba para que el hombre se descubriera uno en forma indiscutible.

Asimismo, es la diferencia con otras especies en las que la unidad no se presenta (aun cuando biológicamente las relaciones vitales estén orientadas en un mismo sentido, jamás se genera el conocimiento de tal unidad). Teilhard lo apunta, varias ocasiones, en su búsqueda de los orígenes; cuando habla de la hominización afirma que lo nuevo es el conocer del conocer.

  1. El hombre, a diferencia del animal, sabe que conoce.
  2. Ahí reside la unidad.
  3. Nos adentramos a un nivel superior.
  4. La unidad vital tiene, para el ser humano, otro nombre y otra sustancia.
  5. El hombre puede afirmar su yo, pues es el único que puede decir “yo”.
  6. Scheler indica, así, que existe otra realidad de orden superior en el hombre, causa de esta riqueza: “Ninguna unión entre los procesos ‘del alma’ y los procesos corporales es posible ni comprensible sino porque se realiza por la intervención de la acción eficaz, unitaria e indivisible, de la persona” (Scheler: 484).

Precisemos ahora las características que diferencian alma y cuerpo. Ya hemos notado la orientación de las dos perspectivas, agreguemos ahora un nuevo dato. Lo psíquico es conocido doblemente: en forma objetiva, hacia fuera como ser vivo, y subjetiva, hacia dentro como “alma” (Dupuy, 1959: 393).

  • Yo me conozco como ser vivo al observarme desde fuera.
  • Tengo la capacidad de proyectar mi aptitud de conocerme en un objeto exterior a mí mismo, y por ello este conocimiento se torna objetivo en el sentido de que mi propio ser se transforma en objeto para mí.
  • La vida del alma, por consiguiente, es vida natural, si se opone a la vida espiritual ya anunciada supra, que es de otro orden.

Ahora bien, la unión de la vida del alma al factor vital no es siempre de la misma especie, puede ser más o menos directa, y la influencia del espíritu sobre los procesos vitales puede hacer dudar de esta dimensión. Eso quiere decir que en algunas manifestaciones mentales no es fácil distinguir el espacio que ocupa el espíritu, la presencia eficaz del espíritu, ya que lo psíquico, en algunas de sus demostraciones, puede estar muy cerca de lo espiritual y confundirnos.
Ver respuesta completa

¿Qué debo guardar en mi corazón según la Biblia?

Guardar el corazón

La Vida martes, 18 de noviembre de 2014

ul>

ARLENE REYES SÁNCHEZ [email protected]/Twitter: @arlereyes Muchos nos preguntamos a qué se refiere la Biblia cuando habla de guardar el corazón: “Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón porque de él mana la vida”, Proverbios 4:23. El asunto parece complicado, pero es sencillo.

  • Atesora tus sentimientos.
  • Ten cuidado del lugar donde lo pondrás.
  • El corazón es fuente de vida.
  • Por ende, no se pone en todas partes.
  • Se cuida como cual árbol plantado junto a corrientes de aguas.
  • Guardar es sinónimo de cuidar, vigilar, custodiar; estar alerta, preservar una cosa o persona de cualquier daño, conservar, evitar algo.

Esto como resulta no es más que cuando procuramos cuidar el corazón le evitamos emociones dañinas y contrarias al propósito de Dios. Vigilamos nuestro corazón para que no se depositen malas semillas como la ira, los celos, las envidias o las amarguras.

  1. Cada ser humano tiene la custodia de su corazón para que no quede esclavo de sentimientos dañinos que nos roban la vida.
  2. Es preciso estar alerta a todo lo que permitimos entrar y atesorar en nuestra alma, porque de la abundancia que haya en él, hablaremos.
  3. Tenemos que preservarlo como algo valioso porque de él mana la existencia.

Es nuestra decisión conservar un corazón puro y limpio porque solo así disfrutaremos de la plenitud de vivir. Evitemos que nuestros corazones sean endurecidos por las experiencias dolorosas del día a día, porque siempre podemos volver a empezar, a abrir, a dar apertura, y necesitamos ese corazón para perdonar, y volver a amar los pequeños detalles del respirar.

Guarda tu corazón de archivar enojos, nos sepultan en sepulcros para no ver el sol resplandecer en cada puesta. Guarda tu corazón de las envidias, el egoísmo corrompe y maltrata lo que tienes y no te permite disfrutarlo.Guarda tu corazón de todo orgullo, la presunción es una coraza que cubre el corazón, lo hace insensible, deja de latir y muere.

Posibilita que el yo sea de luz y no de oscuridad. : Guardar el corazón
Ver respuesta completa