Biblia Del Coran En Español?

Biblia Del Coran En Español
Traducción de Corán en español En el nombre de Allah (Alá), el Misericordioso, el Compasivo. Ésta es la Escritura, exenta de dudas, como dirección para los temerosos de Alá,
Ver respuesta completa

¿Qué dice el libro del Corán?

El Corán pretende crear un hombre social y una sociedad que se actúan con la conciencia de responsabilidad y que adoptan un curso de conducta el ser un hombre moral y honesto en base del principio de unidad de Allah.
Ver respuesta completa

¿Cómo se lee el Corán?

Cuando lees el Corán, ¿sientes una conexión entre tú y Dios? ¿Sabes lo que estás leyendo? ¿Comprendes el impacto y la belleza de las palabras de Dios?¿Aplicas las enseñanzas de las aleyas en tu vida diaria? El Corán es mucho más que solo palabras en una página, son las palabras de Dios, y cuando leemos el Corán es Dios quien nos habla, nos cuenta sobre el cielo y el infierno, las historias de los Profetas y las luchas por las que pasaron.

Dios está teniendo una conversación contigo. Para que entender y memorizar/recitar el Corán sea fácil, debemos seguir el método de los compañeros del Profeta (la paz sea con él), ya que aprendían y memorizaban 10 aleyas y luego las aplicarían a su vida cotidiana. Esto asegura que nuestra relación con el Corán sea sólida y continúe en nuestra vida diaria, y que vivamos de acuerdo con el Corán (Dogan, 2015).

Otro método para aprender e implementar el Corán es que después de cada aleya que leas hagas una duaa, fortaleciendo así tu vínculo con el Corán. Por ejemplo, cuando leemos Al-Fatiha, decimos: «En el nombre de Dios, el Compasivo con toda la creación, el Misericordioso con los creyentes.

Todas las alabanzas son para Dios, Señor de todo cuanto existe, el Compasivo, el Misericordioso. Soberano absoluto del Día del Juicio Final». Después de estas aleyas haz duaa, pídele a Allah que te facilite tus asuntos a ti, a tu familia y a los musulmanes en el Día de Rendición de Cuentas. A veces, es posible que no entiendas completamente cada sura que lees, pero habrá palabras que escucharás, tales como, Jannah, Jahannam, Sayiaat (pecados), etc.

haz dua de acuerdo con estas palabras, por ejemplo: «Que Dios me conceda el Jannah», «Que Dios perdone mis pecados», etc. Si haces esto cada vez que recitas el Corán, sentirás una relación especial, ya que mientras Dios te habla, hablas con Dios a través de las súplicas, y tienes una conexión bidireccional entre tú y Dios, lo cual es especial entre tú y Dios.
Ver respuesta completa

¿Quién ha escrito el Corán?

Universidad de Birmingham fecha un Corán en época de Mahoma LONDRES (AP) — Pruebas científicas realizadas a un pergamino del Corán mostraron que el manuscrito es uno de los más antiguos que se conocen y posiblemente data de una época cercana a la del profeta Mahoma, informó el miércoles la Universidad de Birmingham.

  • El anuncio emocionó a los estudiosos del islam y la comunidad local, que tiene una de las mayores poblaciones musulmanas del país.
  • A raíz de preguntas planteadas por una estudiante de posgrado se realizaron análisis de carbono radiactivo que fecharon el pergamino en la época del profeta, que se cree vivió entre 570 y 632.

“Este manuscrito bien pudo haber sido escrito poco después de su muerte”, dijo el profesor de cristianismo e islam David Thomas, de la Universidad de Birmingham. “Partes del Corán contenidas en esos fragmentos son muy similares a las del Corán que conocemos hoy.

Esto tiende a ratificar que el Corán que conocemos hoy es más o menos muy similar al que se recopiló en los primeros años del islam”. La tradición musulmana dice que el profeta recibió las revelaciones del Corán entre 610 y 632, pero no las escribió de inmediato. El primer líder después de la muerte de Mahoma, el califa Abu Bakr, ordenó la escritura del libro, y el tercer líder, califa Uthman, la completó en 650.

Los análisis realizados por la Universidad de Oxford indican que el animal del cual fue extraído el pergamino vivía en la época del profeta Mahoma o poco después, dijo Thomas. “Esto significa que las partes del Corán escritas en este pergamino se pueden fechar, con cierto grado de confianza, a menos de dos décadas después de la muerte de Mahoma”, añadió.

Las hojas de pergamino contienen pasajes de las suras (capítulos) 18 a 20. Está escrito con tinta en una forma antigua de árabe llamada hijazi. El manuscrito forma parte desde hace años de la Cadbury Research Library de la universidad. Pero no había sido encuadernado adecuadamente y estaba unido a las páginas de otro manuscrito similar menos antiguo La datación con carbono se realizó después que la estudiante de doctorado Alba Fedeli descubrió la diferencia en la caligrafía.

: Universidad de Birmingham fecha un Corán en época de Mahoma
Ver respuesta completa

¿Quién es el Dios Alá?

Nombre que dan al Dios de Abraham en los países de habla árabe, tanto judíos, cristianos como musulmanes.
Ver respuesta completa

¿Qué religión predican los musulmanes?

Islam se refiere a la religión monoteísta practicada por los musulmanes, Su dios es Alá, su profeta Mahoma y el Corán es su libro sagrado. Los seguidores de esta religión practican durante un mes al año el Ramadán, que consiste en un ayuno durante las horas del día. Es una religión practicada por millones de personas en todo el mundo,

Musulmán es por tanto toda persona que practica la religión del Islam y nada tiene que ver con el fundamentalismo islámico.

Tampoco hay que confundirlo con árabe, que se refiere al pueblo originario de la península arábiga y que habla la lengua árabe. Mientras en los países árabes hay muchas personas que practican el cristianismo, millones de personas practican el Islam en países tanto de Oriente Medio como del Sudeste asiático y del África subsahariana. De hecho, el 80% de los musulmanes no hablan árabe,

Islamismo es, en cambio, un término que ha sido ampliamente debatido y que puede referirse a dos significados distintos:

El primero se refiere a las creencias y preceptos de la religión antes descrita. El segundo y, probablemente su acepción más generalizada en los medios de comunicación, es la ideología que subyace al fundamentalismo islámico, Suele hablarse de ” islamismo radical ” para referirse a la ideología política proclamada por los yihadistas, que es a su vez un término occidental que se refiere a la tendencia ideológica radical que apoya la guerra santa y el uso de prácticas radicales como el terrorismo.

  1. Estas atrocidades se cobran miles de víctimas cada año, principalmente en los países de Oriente Medio, siendo Siria, Afganistán e Irak los países más afectados por los atentados terroristas,
  2. Mientras el yihadismo proclama la yihad en el nombre de Alá y la religión del Islam, millones de musulmanes luchan cada día para desvincular ambos conceptos.

En ciudades de todo el mundo, millones de musulmanes se han manifestado contra el terrorismo y cadenas de televisión de Oriente Medio han lanzado campañas que gritan alto y claro: “No en mi nombre” ante la violencia ejercida por los radicales.

Islamista, en línea con la segunda acepción, es aquella persona partidaria del integrismo musulmán y todo lo relativo a este. A pesar de tener la misma raíz etimológica no debemos confundir la palabra islamista con las personas practicantes del Islam, que son las denominadas musulmanes.

Ver respuesta completa

¿Dónde se escribió el Corán?

Cuando Mahoma bajó de meditar en una cueva del monte Hira, cercano a La Meca, un día del año 610, estaba un poco desconcertado. El arcángel Gabriel le había transmitido la buena nueva: era el último profeta y debía convertirse en el canal que comunicara la palabra divina a los hombres.

  1. Ese es el germen del texto sagrado del islam.30/10/2020 A Mahoma se le dijo que era el sucesor del anterior profeta Isa (Jesús), el hijo de María.
  2. Tuvo que ser su primo –cristiano, por cierto–, Waraqa ibn Nawfal, el que le confirmara la veracidad de los susurros que escuchaba.
  3. Desde aquel día hasta el año 631, el texto sagrado, compuesto por 6 243 versículos divididos en 114 suras (azoras), fue revelado a Mahoma (algunos autores defienden que le fue dictado directamente al corazón) y se convirtió en el Corán, el libro más importante para más de 1 500 millones de personas en todo el mundo.

Mahoma tendría así soporte teórico para su nuevo imperio.
Ver respuesta completa

¿Qué es el Corán y cuál es su principal mandato?

Biografa El Corn El Islam Fotos Vdeos

El Corn El libro sagrado del Islam es el Corn; en l se expresa su credo y se incluye su ley. Su esencia y apariencia improfanables y trascendentales residen, para la fe musulmana, en contener la palabra de Al revelada a su enviado o mensajero (rasul) Mahoma, quien la iba transmitiendo (“en lengua rabe clara”, como dice el mismo Corn) a las personas de su alrededor como mensaje de salvacin.

Tales revelaciones tuvieron lugar de forma espaciada desde el ao 610 de la era cristiana hasta el 632, en que muri. El nombre castellano procede directamente del rabe al-quran, palabra que significa “recitacin” o, por extensin, “texto sagrado que se recita”. Es un trmino emparentado con el siraco, lengua en la que, todava hoy, se designan las lecturas litrgicas del rito maronita con la palabra qeryono,

Tambin se le conoce como Alkitab (El Libro), Furquan (“liberacin”, “salvacin”), Kitab-ul-lah (Libro de Dios) y Al-tanzil (La Revelacin). Mahoma Mahoma predicaba los textos que reciba por revelacin, recitndolos y hacindolos recitar a sus fieles, que los retenan de memoria y a veces los copiaban por escrito. Para ello se usaron soportes de toda clase: hojas de palma, fragmentos de hueso, pieles de animales, omplatos de camellos, ostracas o cualquier otro objeto similar para escribirlas.

Pertenecientes a una cultura de tradicin oral, no sera difcil para los fieles de la nueva religin memorizar textos breves, bien rimados y rtmicos; sin duda quedaran grabados en la memoria con facilidad. A la muerte de Mahoma, los musulmanes empezaron a reunir en manuscritos el conjunto de los textos cornicos existentes, suscitndose divergencias que fueron paliadas por la iniciativa del califa Uthman ibn Affan (644-656) de proceder a una redaccin oficial, constituida como vulgata, con un texto consonntico caracterstico que, sin embargo, no elimin la posibilidad de que se produjesen diferentes “lecturas” (qiraat), cuyas variantes (no trascendentales) son compatibles con el texto consonntico de Uthman, y se concretan en ciertas divergencias de puntuacin y vocalizacin.

El texto consonntico de Uthman fue refundido en tiempos del califa omeya Abd al-Malik (685-705), y precisado con vocales y signos grficos auxiliares, posiblemente durante el siglo VIII, pues Malik, el famoso alfaqu de Medina (muerto en el 795), slo admita tales signos en los ejemplares utilizados para la enseanza.

El texto cornico se distribuye en 114 captulos o azoras (suras), que, a su vez, estn formados por versculos o aleyas (al-aya), Cada azora tiene un ttulo, ms o menos alusivo; la primera es la Fatiha o “apertura”, breve oracin, frecuentemente recitada, con tan slo siete aleyas: “En el nombre de Dios, el compasivo, el misericordioso! Alabado sea Dios, seor del universo, el compasivo, el misericordioso, amo del da del juicio.

Te adoramos, te pedimos ayuda. Condcenos por la va recta, la va de aquellos a quienes das tu gracia, no la de quienes incurren en tu enfado ni la de quienes yerran”. A esta azora inicial siguen las 113 restantes, dispuestas de mayor a menor longitud: as, la segunda azora (titulada “La vaca”) tiene 286 aleyas, algunas extensas, y la ltima azora (“Los hombres”) tiene slo seis breves aleyas. La primera azora del Corán El ttulo que encabeza cada una de las azoras est tomado o bien de uno de los temas tratados en ella o bien de una palabra u oracin que en ella figure. A continuacin se indica el lugar en que fue revelada, el nmero de aleyas o versculos de que consta y, finalmente, el basmal (“En el nombre de Dios, Clemente y Misericordioso”), frmula de invocacin que inicia todas las azoras, excepto la nueve.

Al principio de algunas azoras aparecen unas letra llamadas fawatih (“iniciales”) o al-huruf al-muqatta (“letras cortadas”), de las que no se conoce su significado exacto; algunos investigadores, como Loth, consideran que son abreviaturas de apelativos divinos, mientras que otros, como Nldeke, Hirschfeld y Buhlcreen, creen que se trata de la letra inicial o final del nombre de aquellos compaeros del profeta que todava en vida de ste constituyeron sus propios corpus, lo que parece poco probable.

Otros, como Zaki Mubarak, opinan que puede tratarse de notaciones musicales. Estas letras tambin se han interpretado desde perspectivas que intentan justificar y probar el carcter milagroso del Corn, como es el caso del erudito musulmn Baydawi. Al estar colocados los 114 captulos del Corn segn la longitud de los mismos, el libro no sigue en sus materiales un orden temtico, de modo que las referencias sobre una misma cuestin o aspecto se encuentran muchas veces dispersas entre varias azoras y aleyas, y ha de recurrirse a todas ellas para calibrar el conjunto de la doctrina cornica al respecto.

  • Los textos del Corn tampoco estn ordenados cronolgicamente, siguiendo el curso temporal de la vida del Profeta en que se fueron sucediendo las revelaciones, con sus sucesivas estancias en La Meca y Medina.
  • Desde muy pronto se realizaron propuestas de clasificacin cronolgica de las diversas azoras, sobre todo por el inters de distinguir los textos antiguos de los posteriores, ya que a veces hay desacuerdos entre unos y otros, y el contenido de un pasaje antiguo puede ser cambiado en otro revelado despus.

Ello dio lugar al procedimiento tcnico de fijar los textos abrogados por otros ulteriores abrogantes. Las azoras o captulos suelen agruparse en cinco periodos. En el primer periodo mequ, que abarca cuarenta azoras, hay una presencia clara de la rima y del ritmo.

En este periodo la presencia de Dios hace desaparecer al hombre. Dios no pretende dar un cdigo de actuacin sino restaurar un culto. Se insta a admirar la cosas creadas como signos del poder de Dios y se recuerdan los castigos que recibieron otros pueblos del pasado que no escucharon a sus profetas. El da del Juicio aparece como ltimo argumento.

En el segundo periodo, con 21 azoras, se empieza a jurar por el Corn en lugar de hacerlo por el sol, la luna, el cielo y otros entes naturales, y se desarrolla la historia de los antiguos profetas hebreos. A partir de este segundo periodo, tambin mequ, empiezan a encontrarse influencias judas que entraron por va directa. Páginas de un Corán del siglo XIII Los textos revelados en el cuarto periodo, considerado ya del periodo medin, con 24 azoras, difieren en gran medida de los textos del periodo mequ. Mahoma es aqu un hombre de estado que se dirige a un grupo de creyentes.

  1. Su funcin es ahora ensear y no convencer.
  2. El estilo pierde en ligereza y se vuelve difuso a lo largo de versculos muy largos.
  3. Por ltimo, las azoras 2, 4, y 5 tratan fundamentalmente de la organizacin de la nueva sociedad y buena parte de su historia.
  4. Es una parte con una clara influencia hebrea.
  5. Tanto en su contenido cuanto en su forma, el Corn, en tanto que palabra divina, es considerado perfecto.

Su texto es tambin apreciado estticamente, hecho que se manifiesta en el arte de su recitacin, con sus diversas y meldicas interpretaciones, que pueden arrebatar al auditorio, y con el arte de su caligrafa, tambin estimable. Como pieza literaria sublime lleg a constituirse entre los musulmanes el dogma de su inimitabilidad.

Para los fieles, el estilo del Corn es milagrosamente bello e imposible de imitar: cualquier traduccin del Corn a otra lengua no puede sino desfigurar el texto. Tras largos debates, la mayora de los telogos musulmanes terminaron aceptando que las traducciones eran legtimas en la medida en que permitan acercarse a las “ideas” del Corn.

Salvo en casos muy especiales, la ley prohbe el empleo litrgico de un Corn traducido. El Corn se encuentra as rodeado, en su fondo y en su forma, de un halo de respeto, fervor y esmero extraordinarios, presente siempre en la vida entera del musulmn, que procura preservarlo, centrando en l sus ideales y vivencias, y recurriendo a su lectura tanto de forma cotidiana como en ocasiones solemnes.

  1. El Corn aglutina y marca de forma primordial la civilizacin islmica, como gran eje de la misma.
  2. El credo islmico El Corn define las creencias del Islam y expresa su marco normativo esencial, siendo base principal de la regulacin de la vida del creyente.
  3. La fe islmica se centra en creer en Al, nico dios, “sin asociado”, todopoderoso, sabio, misericordioso, creador, remunerador en la otra vida y en el juicio final con la resurreccin de los muertos.

Estas creencias son las que principalmente se contienen y detallan en las azoras de La Meca, mientras que en las del perodo de Medina los contenidos suelen ser ms normativos, dirigidos a la comunidad que all rega el Profeta. El Corn recuerda al ser humano su pequeez frente a las maravillas de la naturaleza, obra de Dios, cuya grandeza y magnanimidad debe ser reconocida y adorada.

  1. El mensaje, en esencia, es que hay un solo Dios, creador de todas las cosas, que es el nico al que hay que servir practicando un culto y observando una conducta correcta.
  2. Dios, siempre misericordioso, se ha dirigido a la humanidad para que le venere a travs de mltiples profetas, a los que ha enviado para predicar su mensaje y que han sido rechazados de forma reiterada.

El Corn confirma en varios pasajes la existencia de ngeles, demonios y genios ( chinn ). Junto a ello, el Corn recoge todo un conjunto de preceptos y recomendaciones ticas y morales, advertencias sobre la llegada del ltimo da y del juicio final, historias sobre profetas anteriores a Mahoma y sobre los pueblos a los que fueron enviados, y preceptos relativos a la religin y a otras materias sociales, como el matrimonio, el divorcio o la herencia. Página de un Corán de 1594 (Biblioteca del Monasterio del Escorial) Los temas generales del Corn y muchas de las historias ilustrativas comparten elementos y contenidos con las escrituras cristianas (como la leyenda de los siete durmientes) y judas, aunque a menudo se desarrollan de forma diferente.

  1. Son numerosos los detalles de las historias sobre los primeros profetas que se asemejan ms a las versiones que se encuentran en los apcrifos judos y cristianos que a las versiones encontradas en la Biblia.
  2. El mismo Corn afirma que ha venido a confirmar la aportacin de las Sagradas Escrituras anteriores y menciona la Tor, los Salmos y los Evangelios, adems de aludir tambin a unas “Hojas de Abraham”.

El monotesmo cornico est en la misma tradicin que el del judasmo, y son muy numerosas las imgenes y expresiones que pueden encontrarse en el Corn y en la tradicin bblica. De hecho, los contemporneos del Islam primitivo consideraban a ste como una secta ms de las derivadas del tronco bblico.

En general, el Corn se sita en el marco de la vida de los beduinos, pero tambin de los comerciantes, los navegantes y los pescadores, y no faltan, a pesar de la sobriedad y el estilo sucinto del Corn, alusiones a las caravanas de invierno y verano que los caravaneros de La Meca conducan a Adn o a Siria.

La atmsfera propiamente rabe se puede identificar en cuestiones como la existencia de seres misteriosos llamados genios o la exaltacin de la generosidad, de la bravura y de la solidaridad familiar. Son tambin caractersticas propias de los rabes la alta estima que profesan a la elocuencia y al estilo rabe.

Ritos como el de la peregrinacin a La Meca y las siete vueltas alrededor de la Kaaba dejan traslucir, igualmente, el aspecto propiamente rabe, dado el singular inters que las piedras y el nmero siete tienen en los cultos semitas. Las prohibiciones relativas a territorios sagrados y a los animales que en ellos viven son tambin aspectos semitas que el Corn ha preservado, purificando los elementos incompatibles con el monotesmo.

Proceden tambin de la tradicin rabe los meses sagrados, durante los cuales no estaban permitidas las hostilidades, as como los fragmentos ms antiguos del Corn en los que aparecen pasajes de frases cortas terminadas siempre en la misma slaba, seguramente una especie de orculos al estilo rabe, que provocaron que los oponentes de Mahoma le acusaran de mago o adivino.

Excepto para el caso de la guerra santa, el Corn deja a los hombres en el marco de su vida cotidiana, exigindoles slo que obren bien se encuentren donde se encuentren, que no cometan excesos, que utilicen mesuradamente los bienes que Dios les concede, y que sean capaces de desprenderse de su egosmo para ayudar a los pobres o a la comunidad.

Para los musulmanes el Corn, en tanto que palabra de Dios tal como fue revelada al profeta Mahoma para que sirviera de gua a todos los humanos, es la fuente fundamental de toda norma jurdica. Las normas jurdicas contenidas en el Corn son unas doscientas y estn expuestas en diversas aleyas.

Pese al corto nmero de normas, la labor de exgesis e induccin metodolgica de las cuatro escuelas teolgico-jurdicas (hanef, malik, chafe y hambal) daran lugar durante los siglos VII y VIII al sistema jurdico islmico. Una de las caractersticas del Corn que tiene su reflejo en toda la normativa del sistema jurdico islmico es la unicidad entre religin, moral y derecho.

You might be interested:  Que Es El Corazon Segun La Biblia?

Los preceptos religiosos y morales e incluso determinados usos sociales forman una misma norma con el mismo efecto vinculante. Se hace difcil, pues, separar unas de otras. Exgesis del Corn El Corn se acepta entre la mayora de los musulmanes como la palabra literal de Dios, y por eso es el centro en torno al que gravita el mundo islmico; su valor es comparable al que los judos conceden a la Tor o al que la figura de Jesucristo tiene para el cristianismo,

Entre las obligaciones religiosas de todo buen musulmn se incluye, junto a la oracin diaria obligatoria, el recitar pasajes completos del Corn; asimismo, la educacin seglar exige el aprenderlo de memoria. Los musulmanes consideran el texto del Corn como una de las fuentes principales de la cultura islmica, junto al Hadiz (tradicin que recoge el comportamiento y prcticas del Profeta) y, para los chitas, las enseanzas de los imanes.

Hay en el Corn pasajes de compleja y divergente interpretacin, lo cual se advierte incluso en la azora III, aleya 7: “l es Quien ha revelado la Escritura. Algunas de sus aleyas son unvocas y constituyen la Escritura Matriz; otras son equvocas. Los de corazn extraviado siguen las equvocas, por espritu de discordia y por ganas de dar su propia interpretacin.

Pero nadie sino Dios conoce su interpretacin”. La importancia de la fijacin y del correcto entendimiento del texto cornico constituy la “ciencia del Corn” como materia clave de la cultura islmica, desarrollndose, entre otros aspectos, la disciplina de su interpretacin, desde las bases gramaticales y lxicas hasta las dogmticas y jurdicas.

Son numerosos los comentarios del Corn, producidos desde todas las tendencias ortodoxas o sunnes (con sus diversas escuelas), chies y jariyes; las exgesis sufes toman proyecciones alegricas. Estas obras de comentario e interpretacin (tafsir) pueden ser reducidas o abarcar muchos volmenes, como la de al-Tabari, que comprende treinta tomos. Corán del siglo XII hallado en Tombuctú Aunque algunos creyentes consideren que el Corn resume todo el Islam y que ste no puede encontrarse fuera de este texto sagrado, lo cierto es que la compleja realidad del mundo islmico se extiende ms all de sus pginas.

  • Tampoco es posible afirmar, sin falsear la realidad, que el Corn represente el verdadero Islam sin tener en consideracin las numerosas ampliaciones y glosas hechas al margen, juzgadas como corruptas por los ms ortodoxos, y que se encuentran contenidas entre las enseanzas musulmanas tradicionales.
  • No es posible entender el Corn sin tener en cuenta la tradicin exegtica y de interpretacin que se ha desarrollado en torno a l.

Esta tradicin resuelve y ayuda a comprender las complejas ambigedades del Corn. Es esta tradicin, incluso, la que da cuerpo a la creencia de que el Corn contiene una serie de revelaciones hechas a Mahoma. La interpretacin del Corn ( tafsir ), campo de investigacin dentro del Islam que perdura todava hoy desde sus inicios ya en la poca del establecimiento del texto, en poca de Uthman, ha dado a luz numerosos libros y tratados.

Los distintos enfoques que se han producido en el intento por desentraar el verdadero sentido del texto dieron lugar a tratados exegticos de distinta naturaleza y perspectiva. As, al-Tabari (muerto en 923) se bas en la tradicin; al-Baydaw (muerto hacia 1291) y Nasaf (muerto en 1310) desarrollaron una exgesis lingstica; al-Razi (muerto en 1209) elabor racionalmente los elementos anteriores.

El hispanorabe Abu Hayyan (muerto en 1345) tambin redact un monumental tratado exegtico sobre el Corn. Al-Talab (muerto en 1038) analiza por orden en su obra sobre profetas todos los versculos del Corn que se refieren al tema. El trabajo de al-Tabari analiza el Corn verso a verso y ofrece las diferentes opiniones que estudiosos de la poca daban sobre la vocalizacin, la gramtica, la lexicografa, la interpretacin tica y moral, as como las relaciones del texto sagrado con la vida de Mahoma.

  • Los diferentes puntos de vista estn recogidos sin ningn tipo de comentario, aunque es frecuente que al-Tabari indique cul de ellos goza de su predileccin.
  • Este exhaustivo procedimiento de al-Tabari ha sido seguido por numerosos comentarios posteriores, aunque otros han preferido seguir criterios de simplicidad y brevedad, escogiendo para comentarlos slo algunos versos, o eligiendo un nico tema para su estudio, como puede ser el vocabulario del Corn, tema de una considerable complejidad y dificultad debido a sus implicaciones de carcter teolgico, adems de la dificultad que le es propiamente intrnseca.

En general, el texto sagrado del islam se considera en relacin con el contexto de la vida del Profeta, y se le concede, a partir de esta premisa, un alcance universal y atemporal. Los pasajes relacionados con la vida de Mahoma se entiende que fueron revelados en conexin con incidentes especficos de su vida o para resolver problemas concretos a los que se enfrentaba.

Algunos investigadores fuera del mbito musulmn han sealado el procedimiento de tipo midrsico conforme al cual determinados aspectos de la vida de Mahoma se han creado a partir de algunos pasajes del texto sagrado. Segn esta corriente interpretativa, este procedimiento guarda bastante semejanza con el modo en que la tradicin juda fabric las historias del Midrs a partir de personajes bblicos, mientras se compona el texto bblico.

De ser as, el explicar el Corn mediante referencias a la biografa del Profeta sera un modo de razonamiento circular, considerado en trminos cientficos como una seria amenaza a la validez del argumento. Corán del siglo XI (British Museum, Londres) Las interpretaciones del Corn reflejan con frecuencia las divergencias y distintas tendencias que se dan en el seno de la comunidad musulmana. Es especialmente llamativa la diferencia entre la interpretacin chita de algunos versos en concreto y la interpretacin sunnita, pues los chitas encuentran en los versos cornicos referencias al estatuto especial de Alí ibn Abi Talib y los imanes, mientras que los sunnitas no encuentran tales referencias.

Segn los chies, el califa Uthman suprimi del Corn los fragmentos que hacan referencia a Al y a sus derechos a suceder a Mahoma en sus tareas polticas y religiosas, acusacin que no parece fundamentada. La naturaleza de palabra de Dios increada y eterna que se atribuye al Corn, frente a la consideracin del mismo como algo creado en el tiempo, fue uno de los ms encendidos temas de discusin en los orgenes del islam.

Esta discusin inclua cuestiones de teologa con graves y serias consecuencias en el campo poltico referentes a la autoridad relativa de los califas y los estudiosos de la religin (ulemas). Aunque ha prevalecido la consideracin del Corn como algo no creado, los chitas se han opuesto a ella.

Estas divergencias han llevado a que tanto reformistas como fundamentalistas interpreten el texto de manera partidista, de modo que ste se amolde adecuadamente a sus (en muchas ocasiones) contradictorios puntos de vista. Dentro de las corrientes interpretativas no faltan quienes llegan a afirmar que el Corn se ajusta a muchas de las ideas que defiende la ciencia moderna, e incluso a asegurar que en realidad las predice.

La misma naturaleza oscura del texto cornico propicia, sin duda, la aparicin de este tipo de interpretaciones tan distintas, divergentes y, a menudo, contradictorias. Cmo citar este artculo: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. « ». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea,
Ver respuesta completa

¿Qué número es el Ayat al Kursi?

Ayat Ul Kursi, el verso más grandioso del Corán, es el versículo 255 de la sura Al Baqara.
Ver respuesta completa

¿Por qué el Islam prohíbe la música?

El islam dice que la música es pecado. Está escrito. La música es lo contrario del Corán y te guía por el mal camino’, afirma con una sonrisa.
Ver respuesta completa

¿Qué prohíbe comer y beber la ley islámica?

La dieta en el islam se refiere a las normas alimentarias que la religión musulmana impone a sus fieles. La jurisprudencia islámica especifica qué alimentos son halāl (حَلَال «legal») y cuáles son harām (حَرَامْ «ilegal»). Esto se deriva de los mandamientos encontrados en el Corán, el libro sagrado del Islam, así como en el Hadith y Sunnah, que catalogan cosas que el profeta islámico Muhammad dijo haber dicho y hecho.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el día de descanso de los musulmanes?

Períodos de tiempo sagrados en el Islam | TRT Español Algunos tiempos tienen un valor especial para las comunidades. También en la tradición islámica, algunos períodos de tiempo se consideran más valiosos en comparación con otros. Cualquier día se hace sagrado solamente con la atribución de valor por Allah o por el Profeta Mahoma (la paz sea con él).

En ese sentido, el mes de Ramadán, la Noche del Destino (Lailat Al Qadr), el día viernes y el período de tiempo en este día, cuando se aceptan las oraciones, se consideran sagrados en el Islam. Porque, se atribuyó valor a cada uno de ellos en el Corán y en los hadices, que representan los dichos y las acciones del Profeta Mahoma.

Algunos sucesos importantes sobre el Corán o el Profeta Mahoma agregaron valor a estos períodos de tiempo. Los meses, días y las noches considerados sagrados en el Islam son características distintivas del Islam. Ellos cuentan con importantes sabidurías para los siervos.

  • Allah, el Todopoderoso presentó a sus siervos estos períodos de tiempos como una gran oportunidad para que pidan perdón por sus pecados y aumentar sus sawabs (recompensas) y ganancias espirituales.
  • Estos tiempos están distribuidas en todo el año.
  • Por lo tanto, la vida religiosa de los musulmanes se intensifica y se anima en los meses, días y las noches sagrados.

Se aumenta la conciencia religiosa y se fortifica la voluntad de los creyentes. Los meses de Rayab, Sha’abán y de Ramadán del calendario musulmán, que es lunar, son llamados como los tres meses. El Profeta Mahoma intensificó su vida de oración en estos meses y aconsejó a sus sahaba (seguidores) hacer más oraciones en estos meses.

Los meses más virtuosos del año en el Islam son el Ramadán, el mes de ayuno religioso en el Islam y Du l-hiyya, el mes cuando se realiza la peregrinación musulmana ( el Hajj ). Porque el ayuno, que dura un mes en un año y el Hajj, que es obligatorio realizar una vez en la vida se hacen en estos períodos de tiempo.

El día viernes es considerado en el Islam como el día más virtuoso e importante de la semana. Es considerado como un día de reunión especial y de fiesta para los musulmanes para realizar las conversaciones semanales. La oración de viernes, que se menciona con importancia en el Corán, se realiza en este día.

Además, este día se elogia en numerosos hadices (los relatos de la vida del Profeta Mahoma). “El mejor día en que se levanta el Sol es el viernes. Es el día en que fue creado Adán. Es el día en que Adán entró a los jardines del Paraíso, el día en que fue enviado a la Tierra, se aceptó su tawba (arrepentimiento) y también el día en que murió.

El Día del Juicio tendrá lugar un día viernes. Es el día cuando se aumentan las recompensas de las oraciones ante Allah”, dijo el Profeta Mahoma (la paz sea con él). El tiempo, guardado en el día viernes, y cuando las oraciones se aceptan definitivamente, es el momento más virtuoso de este día.

  1. Un hadiz del Profeta Mahoma (la paz sea con él) hace énfasis en la oración que se hace en este tiempo en el día viernes: “Hay una hora en el día viernes.
  2. Si el musulmán acierta con la misma estando en oración y pide a Allah lo que quiere, Allah se lo otorga”, se dice en el hadiz.
  3. No fijar este momento, cuando se escuchan las oraciones, muestra que hay que dar valor a todo el día viernes.

El Día de Ashura, el Día de Arafah, los días de las fiestas de Ramadán y del Sacrificio también son los días sagrados del año. Además, la Noche del Destino (Lailat Al Qadr), la Noche de la Salvación (Lailat Al Barat), la Noche de la Ascensión del Profeta Mahoma (Lailat Al Miraj) y la Noche del Natalicio del Profeta Mahoma (Mawlid an-Nabi) son las noches sagradas del año.

  • El más virtuoso de estos días y noches es sin duda la Noche del Destino.
  • Porque el Corán se reveló en esta noche.
  • En el Corán, una sura habla de esta noche; se afirmó que el Corán se reveló en la Noche del Destino y en el versículo 3 de la Sura Al-Qadr se dice que la Noche del Destino es mejor que mil meses.

El Profeta Mahoma (la paz sea con él) hizo énfasis en la importancia de la Noche del Destino diciendo “hay una noche muy especial en este mes, la cual es mejor que mil meses. Quien está privado del bien (jair) de esta noche es como si estuviera privado del bien de mil meses”.

Las horas del período de tiempo de un día no tienen el mismo valor por aspecto religioso. El momento, cuando la noche termina y el día amanece, es decir el tiempo de sahar, el período de tiempo antes del alba, es el momento más valioso durante la noche. La oración voluntaria realizada en este tiempo se llama la oración de Tahajjud,

Allah, el Todopoderoso le ordenó al Profeta Mahoma (la paz sea con él) realizar la oración de Tahajjud en parte de la noche. Uno de los seguidores del Profeta Mahoma le preguntó: ¡Oh! mensajero (Rasul) de Allah, ¿Hay un tiempo en el que se acerca más a Allah o un tiempo preferible? El Profeta respondió: “Sí, el tiempo cuando Allah, Al Aziz y Al Jalil, está más cerca de su siervo es el tiempo hacia el fin de la noche.

¡Si deseas ser uno de los quienes recuerdan a Allah en esas horas, hazlo real! Sin duda, los ángeles presencian y se ocupan de las oraciones realizadas en esos tiempos”. El musulmán debe formar su entendimiento de tiempo según el Corán y la sunnah, debe pasar su tiempo con la conciencia de ser un siervo y debe saber muy bien el valor de los períodos de tiempo sagrados.

Debe considerar estos períodos como una inversión para Akhirah (el Más Allá). : Períodos de tiempo sagrados en el Islam | TRT Español
Ver respuesta completa

¿Qué dice la primera página del Corán?

1. ¡En el nombre de Alá, el Compasivo, el Misericordioso! 2. Alabado sea Alá, Señor del universo, 3.
Ver respuesta completa

¿Quién es Jesús y quién es Jehová?

(A-2) Jehová, o sea, Jesucristo, es el Dios del Antiguo Testamento – Aunque para muchos parezca una paradoja, el Jehová del Antiguo Testamento no es nada menos que el Hijo de Dios, Jesucristo. El creó el mundo con la autoridad que le dio el Padre y bajo Su guía.

  • Más adelante Jehová vino a la tierra como el Salvador y el Redentor del mundo.
  • Esta doctrina es una de las menos comprendidas en la historia de la humanidad, a pesar de que en el Antiguo Testamento y en las otras Escrituras se encuentran muchas referencias que pueden comprobarla.
  • Antes de ir a las Escrituras, sería buena idea examinar los nombres y títulos que se aplican a Dios el Padre y a su Unigénito.

Por lo general, dos palabras del idioma hebreo se usan para nombrar a Dios en todo el Antiguo Testamento. Estas son Elohím y Jehová, Puesto que el hebreo original escribía palabras sin vocales, los eruditos no se han puesto de acuerdo en cuanto a la pronunciación original del hombre que se escribe YHWH en hebreo.

  1. En las revelaciones modernas, sin embargo, Jesucristo aceptó el título de Jehová (véase D.
  2. Y C.110:3).
  3. Jehová era el nombre o el título que se le daba en la preexistencia al Primogénito de Dios.
  4. Ahora se le llama Jesucristo.
  5. El significado del nombre Jehová fue explicado por el élder Talmage: “Jehová es la forma castellanizada del vocablo hebreo Yahveh o Jahveh, que significa El que Existe por Sí mismo o El Eterno,

El hebreo, Ehyeh, que significa Yo Soy, se relaciona por significado y derivación con el término Yahve o Jehová,” ( Jesús el Cristo, pág.37.) Para los judíos Jehová era un nombre inefable que no había de ser pronunciado; lo reemplazaron con otro nombre, el cual aunque sagrado no les era prohibido decir, a saber, Adonaí, que significa el Señor,

  1. Jesús el Cristo, pág.38.) La palabra Elohím es la forma plural de la palabra Dios del idioma hebreo, pero a pesar de ello, los eruditos en la materia concuerdan que debe tomarse como un nombre en singular a pesar de que la terminación im indica el plural.
  2. El profeta José Smith, sin embargo, explica su punto de vista de la siguiente manera: “Si leemos más adelante, hallamos esto: ‘El principal de los Dioses dijo: Hagamos al hombre a nuestra imagen’.

En una ocasión pregunté a un judío erudito: ‘Si el idioma hebreo nos obliga a dar interpretación plural a todas las palabras que terminan en heim, ¿por qué no interpretar el primer Eloheim en plural’? (Nota del traductor: Hay ciertas variaciones en la forma de escribir la palabra Elohím.) Me contestó: ‘Esa es la regla, salvo en contadas excepciones; pero en este caso echaría a perder la Biblia’.

Admitió que yo tenía razón. “Desde su principio la Biblia muestra que hay una pluralidad de Dioses, y nadie tiene el poder para refutarlo. Es un tema importantísimo que estoy tratando. La palabra Eloheim debería entenderse en la acepción plural: DiosesLos principales de los Dioses nos señalaron un Dios; y cuando uno considera el tema desde ese punto de vista, queda uno libre para percibir toda la belleza, santidad y perfección de los Dioses.” ( Enseñanzas del Profeta José Smith, 462-463.) El élder James E.

Talmage amplía este concepto con su opinión oficial: “El nombre Elohím es un término expresivo de exaltación y poder supremos o absolutos. Elohím, como lo entiende y lo emplea la Iglesia restaurada de Jesucristo, es la combinación de nombre y título que corresponde al Padre Eterno, cuyo Hijo Primogénito en el espíritu es Jehová, el Unigénito en la carne, Jesucristo.” ( Jesús el Cristo, pág.38-39.) Es importantísimo recordar el lugar que le corresponde a Dios, el Padre: El es el Padre de nuestro espíritu (véase Hebreos 12:9) y es nuestro Dios.

  1. El hecho de que existan otros Dioses no le resta importancia.
  2. El es el autor del plan de salvación.
  3. Es esencial que también recordemos que El administra los asuntos relacionados con esta tierra por medio de su Primogénito, o sea, Jehová del Antiguo Testamento.
  4. El delegó a Jesucristo la autoridad que necesitaba para organizar y gobernar la tierra, y, a través de la Expiación, Jesucristo llegó a ser el Padre de los hombres fieles.

El Salvador, por lo tanto, llegó a ser también el mayor defensor del plan de su Padre. Debido a que Jesucristo tiene los mismos propósitos que su Padre, y a que es también un Dios, los profetas del Antiguo Testamento a veces se referían a El con las palabras “Jehová Elohím” y que fueron traducidas al castellano como “Jehová Dios”.

Esta frase en hebreo no se usa mucho a partir del capítulo tercero de Génesis; más adelante se encuentra la expresión “Adonai Jehová”, que está traducida como “Señor Jehová” (véase Génesis 15:2, 8; Deuteronomio 3:24). Otro de sus títulos necesita ser explicado. La palabra Cristo viene del griego christos, que quiere decir “el ungido”.

Los griegos usaron la palabra Christos para traducir del hebreo la palabra meshiach, que quiere decir lo mismo. La palabra hebrea ahora se ha castellanizado y se dice mesías, Por lo tanto, Jesucristo quiere decir “Jesús, el Mesías”.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el Dios de los judíos?

El judaísmo es una de las religiones más antiguas de la historia y la primera que se erigió claramente como monoteísta. Los judíos son seguidores del dios Jehová, quien, según la Biblia, transmitió su legado a los hebreos a través de Moisés y los Diez Mandamientos en el Monte Sinaí.

  • Precisamente, el Antiguo Testamento cristiano son los textos sagrados del judaísmo —el Tanaj—, pero los judíos no reconocen a Jesús como el hijo de Dios y, por tanto, el Evangelio no forma parte de sus escrituras sagradas.
  • Siempre según la Torá, Abraham fue el primero de los patriarcas judíos, la denominación bíblica que reciben los cabezas de familia hebreos que recibieron la bendición y el cuidado de Dios,

La tradición cuenta que en Ur, en el actual Irak, Jehová le encomendó a Abraham la tarea de dejar su patria para poner rumbo a Canaán, la Tierra Prometida. El camino de Abraham terminó en Hebrón, donde murió a la edad de 175 años. Su hijo Isaac fue el segundo patriarca en la historia del judaísmo y, a su vez, el hijo de este y nieto de Abraham, Jacob, el tercero.

  1. ¿Quieres recibir contenidos como este en tu correo? Apúntate a nuestro boletín semanal Jacob tuvo doce hijos que se repartieron por todo el territorio de Canaán, dando lugar a las 12 tribus de Israel.
  2. Sin embargo, el hambre y la sequía empujaron a todas sus familias hacia Egipto, donde sus descendientes fueron esclavizados durante 400 años,

No fue hasta la llegada de Moisés, que recibió la orden de Dios de liberar al pueblo israelita en Egipto, convirtiéndose así en el primer y único profeta judío, cuando los hebreos regresaron a la Tierra Prometida tras 40 años de éxodo a través del desierto.

En la actualidad hay 14 millones de judíos en el mundo, el 0,2% de la población mundial, La mayoría de ellos reside en Norteamérica —el 43,6%— y Oriente Próximo —el 40,6%— y, aunque el judaísmo se ha caracterizado por haber estado disperso por todo el planeta, en estos momentos dos países aglutinan cuatro quintas partes de la toda la población judía: Estados Unidos e Israel.

De hecho, Israel es el único país en el que los seguidores de esta confesión son mayoría —el 76%—.
Ver respuesta completa

¿Por qué se creó el Islam?

ORIGEN – La península de Arabia, en el siglo VII su población era mayormente de pastores beduinos nómadas organizados en multitud de tribus independientes que tenían creencias religiosas politeístas y animistas, En algunas regiones costeras se practicaba la agricultura y la población era sedentaria.

Es el caso de la región de Hedjaz, transitada por caravanas que comerciaban entre la India y el Mediterráneo. La ciudad más importante era La Meca. Mahoma era el profeta del Islam y nació en La Meca (570) en el seno de una familia noble. A principios del siglo VII comenzó a predicar una nueva religión monoteísta: El Islam,

You might be interested:  Versiculos Dela Biblia Para Animar?

Esta palabra significa resignación a la voluntad del Dios único (Alá). El Islam fue revelado directamente por Dios a Mahoma y sus enseñanzas se recogen en el Corán (Libro sagrado de los musulmanes). Sus principales preceptos son:

La profesión de fe. ‘No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta’ Orar 5 veces al día mirando a La Meca y la oración comunitaria de los viernes en la mezquita. Ayunar durante el mes sagrado del Ramadán. Dar limosna a los pobres. Peregrinar a la Meca al menos una vez en la vida.

Mahoma sufrió la incomprensión de los ricos comerciantes de La Meca y de su familia por lo que huyó a Medina en el año 622, esta huida se denominó la Hégira y es la fecha de inicio del calendario islámico. Mahoma se convirtió en jefe político y religioso, años después conquistó La Meca y, a su muerte (632), casi toda Arabia era musulmana.
Ver respuesta completa

¿Qué dice la primera página del Corán?

1. ¡En el nombre de Alá, el Compasivo, el Misericordioso! 2. Alabado sea Alá, Señor del universo, 3.
Ver respuesta completa

¿Qué es el Corán y cuál es su principal mandato?

Biografa El Corn El Islam Fotos Vdeos

El Corn El libro sagrado del Islam es el Corn; en l se expresa su credo y se incluye su ley. Su esencia y apariencia improfanables y trascendentales residen, para la fe musulmana, en contener la palabra de Al revelada a su enviado o mensajero (rasul) Mahoma, quien la iba transmitiendo (“en lengua rabe clara”, como dice el mismo Corn) a las personas de su alrededor como mensaje de salvacin.

Tales revelaciones tuvieron lugar de forma espaciada desde el ao 610 de la era cristiana hasta el 632, en que muri. El nombre castellano procede directamente del rabe al-quran, palabra que significa “recitacin” o, por extensin, “texto sagrado que se recita”. Es un trmino emparentado con el siraco, lengua en la que, todava hoy, se designan las lecturas litrgicas del rito maronita con la palabra qeryono,

Tambin se le conoce como Alkitab (El Libro), Furquan (“liberacin”, “salvacin”), Kitab-ul-lah (Libro de Dios) y Al-tanzil (La Revelacin). Mahoma Mahoma predicaba los textos que reciba por revelacin, recitndolos y hacindolos recitar a sus fieles, que los retenan de memoria y a veces los copiaban por escrito. Para ello se usaron soportes de toda clase: hojas de palma, fragmentos de hueso, pieles de animales, omplatos de camellos, ostracas o cualquier otro objeto similar para escribirlas.

Pertenecientes a una cultura de tradicin oral, no sera difcil para los fieles de la nueva religin memorizar textos breves, bien rimados y rtmicos; sin duda quedaran grabados en la memoria con facilidad. A la muerte de Mahoma, los musulmanes empezaron a reunir en manuscritos el conjunto de los textos cornicos existentes, suscitndose divergencias que fueron paliadas por la iniciativa del califa Uthman ibn Affan (644-656) de proceder a una redaccin oficial, constituida como vulgata, con un texto consonntico caracterstico que, sin embargo, no elimin la posibilidad de que se produjesen diferentes “lecturas” (qiraat), cuyas variantes (no trascendentales) son compatibles con el texto consonntico de Uthman, y se concretan en ciertas divergencias de puntuacin y vocalizacin.

El texto consonntico de Uthman fue refundido en tiempos del califa omeya Abd al-Malik (685-705), y precisado con vocales y signos grficos auxiliares, posiblemente durante el siglo VIII, pues Malik, el famoso alfaqu de Medina (muerto en el 795), slo admita tales signos en los ejemplares utilizados para la enseanza.

El texto cornico se distribuye en 114 captulos o azoras (suras), que, a su vez, estn formados por versculos o aleyas (al-aya), Cada azora tiene un ttulo, ms o menos alusivo; la primera es la Fatiha o “apertura”, breve oracin, frecuentemente recitada, con tan slo siete aleyas: “En el nombre de Dios, el compasivo, el misericordioso! Alabado sea Dios, seor del universo, el compasivo, el misericordioso, amo del da del juicio.

Te adoramos, te pedimos ayuda. Condcenos por la va recta, la va de aquellos a quienes das tu gracia, no la de quienes incurren en tu enfado ni la de quienes yerran”. A esta azora inicial siguen las 113 restantes, dispuestas de mayor a menor longitud: as, la segunda azora (titulada “La vaca”) tiene 286 aleyas, algunas extensas, y la ltima azora (“Los hombres”) tiene slo seis breves aleyas. La primera azora del Corán El ttulo que encabeza cada una de las azoras est tomado o bien de uno de los temas tratados en ella o bien de una palabra u oracin que en ella figure. A continuacin se indica el lugar en que fue revelada, el nmero de aleyas o versculos de que consta y, finalmente, el basmal (“En el nombre de Dios, Clemente y Misericordioso”), frmula de invocacin que inicia todas las azoras, excepto la nueve.

Al principio de algunas azoras aparecen unas letra llamadas fawatih (“iniciales”) o al-huruf al-muqatta (“letras cortadas”), de las que no se conoce su significado exacto; algunos investigadores, como Loth, consideran que son abreviaturas de apelativos divinos, mientras que otros, como Nldeke, Hirschfeld y Buhlcreen, creen que se trata de la letra inicial o final del nombre de aquellos compaeros del profeta que todava en vida de ste constituyeron sus propios corpus, lo que parece poco probable.

Otros, como Zaki Mubarak, opinan que puede tratarse de notaciones musicales. Estas letras tambin se han interpretado desde perspectivas que intentan justificar y probar el carcter milagroso del Corn, como es el caso del erudito musulmn Baydawi. Al estar colocados los 114 captulos del Corn segn la longitud de los mismos, el libro no sigue en sus materiales un orden temtico, de modo que las referencias sobre una misma cuestin o aspecto se encuentran muchas veces dispersas entre varias azoras y aleyas, y ha de recurrirse a todas ellas para calibrar el conjunto de la doctrina cornica al respecto.

  • Los textos del Corn tampoco estn ordenados cronolgicamente, siguiendo el curso temporal de la vida del Profeta en que se fueron sucediendo las revelaciones, con sus sucesivas estancias en La Meca y Medina.
  • Desde muy pronto se realizaron propuestas de clasificacin cronolgica de las diversas azoras, sobre todo por el inters de distinguir los textos antiguos de los posteriores, ya que a veces hay desacuerdos entre unos y otros, y el contenido de un pasaje antiguo puede ser cambiado en otro revelado despus.

Ello dio lugar al procedimiento tcnico de fijar los textos abrogados por otros ulteriores abrogantes. Las azoras o captulos suelen agruparse en cinco periodos. En el primer periodo mequ, que abarca cuarenta azoras, hay una presencia clara de la rima y del ritmo.

En este periodo la presencia de Dios hace desaparecer al hombre. Dios no pretende dar un cdigo de actuacin sino restaurar un culto. Se insta a admirar la cosas creadas como signos del poder de Dios y se recuerdan los castigos que recibieron otros pueblos del pasado que no escucharon a sus profetas. El da del Juicio aparece como ltimo argumento.

En el segundo periodo, con 21 azoras, se empieza a jurar por el Corn en lugar de hacerlo por el sol, la luna, el cielo y otros entes naturales, y se desarrolla la historia de los antiguos profetas hebreos. A partir de este segundo periodo, tambin mequ, empiezan a encontrarse influencias judas que entraron por va directa. Páginas de un Corán del siglo XIII Los textos revelados en el cuarto periodo, considerado ya del periodo medin, con 24 azoras, difieren en gran medida de los textos del periodo mequ. Mahoma es aqu un hombre de estado que se dirige a un grupo de creyentes.

Su funcin es ahora ensear y no convencer. El estilo pierde en ligereza y se vuelve difuso a lo largo de versculos muy largos. Por ltimo, las azoras 2, 4, y 5 tratan fundamentalmente de la organizacin de la nueva sociedad y buena parte de su historia. Es una parte con una clara influencia hebrea. Tanto en su contenido cuanto en su forma, el Corn, en tanto que palabra divina, es considerado perfecto.

Su texto es tambin apreciado estticamente, hecho que se manifiesta en el arte de su recitacin, con sus diversas y meldicas interpretaciones, que pueden arrebatar al auditorio, y con el arte de su caligrafa, tambin estimable. Como pieza literaria sublime lleg a constituirse entre los musulmanes el dogma de su inimitabilidad.

Para los fieles, el estilo del Corn es milagrosamente bello e imposible de imitar: cualquier traduccin del Corn a otra lengua no puede sino desfigurar el texto. Tras largos debates, la mayora de los telogos musulmanes terminaron aceptando que las traducciones eran legtimas en la medida en que permitan acercarse a las “ideas” del Corn.

Salvo en casos muy especiales, la ley prohbe el empleo litrgico de un Corn traducido. El Corn se encuentra as rodeado, en su fondo y en su forma, de un halo de respeto, fervor y esmero extraordinarios, presente siempre en la vida entera del musulmn, que procura preservarlo, centrando en l sus ideales y vivencias, y recurriendo a su lectura tanto de forma cotidiana como en ocasiones solemnes.

El Corn aglutina y marca de forma primordial la civilizacin islmica, como gran eje de la misma. El credo islmico El Corn define las creencias del Islam y expresa su marco normativo esencial, siendo base principal de la regulacin de la vida del creyente. La fe islmica se centra en creer en Al, nico dios, “sin asociado”, todopoderoso, sabio, misericordioso, creador, remunerador en la otra vida y en el juicio final con la resurreccin de los muertos.

Estas creencias son las que principalmente se contienen y detallan en las azoras de La Meca, mientras que en las del perodo de Medina los contenidos suelen ser ms normativos, dirigidos a la comunidad que all rega el Profeta. El Corn recuerda al ser humano su pequeez frente a las maravillas de la naturaleza, obra de Dios, cuya grandeza y magnanimidad debe ser reconocida y adorada.

  • El mensaje, en esencia, es que hay un solo Dios, creador de todas las cosas, que es el nico al que hay que servir practicando un culto y observando una conducta correcta.
  • Dios, siempre misericordioso, se ha dirigido a la humanidad para que le venere a travs de mltiples profetas, a los que ha enviado para predicar su mensaje y que han sido rechazados de forma reiterada.

El Corn confirma en varios pasajes la existencia de ngeles, demonios y genios ( chinn ). Junto a ello, el Corn recoge todo un conjunto de preceptos y recomendaciones ticas y morales, advertencias sobre la llegada del ltimo da y del juicio final, historias sobre profetas anteriores a Mahoma y sobre los pueblos a los que fueron enviados, y preceptos relativos a la religin y a otras materias sociales, como el matrimonio, el divorcio o la herencia. Página de un Corán de 1594 (Biblioteca del Monasterio del Escorial) Los temas generales del Corn y muchas de las historias ilustrativas comparten elementos y contenidos con las escrituras cristianas (como la leyenda de los siete durmientes) y judas, aunque a menudo se desarrollan de forma diferente.

Son numerosos los detalles de las historias sobre los primeros profetas que se asemejan ms a las versiones que se encuentran en los apcrifos judos y cristianos que a las versiones encontradas en la Biblia. El mismo Corn afirma que ha venido a confirmar la aportacin de las Sagradas Escrituras anteriores y menciona la Tor, los Salmos y los Evangelios, adems de aludir tambin a unas “Hojas de Abraham”.

El monotesmo cornico est en la misma tradicin que el del judasmo, y son muy numerosas las imgenes y expresiones que pueden encontrarse en el Corn y en la tradicin bblica. De hecho, los contemporneos del Islam primitivo consideraban a ste como una secta ms de las derivadas del tronco bblico.

En general, el Corn se sita en el marco de la vida de los beduinos, pero tambin de los comerciantes, los navegantes y los pescadores, y no faltan, a pesar de la sobriedad y el estilo sucinto del Corn, alusiones a las caravanas de invierno y verano que los caravaneros de La Meca conducan a Adn o a Siria.

La atmsfera propiamente rabe se puede identificar en cuestiones como la existencia de seres misteriosos llamados genios o la exaltacin de la generosidad, de la bravura y de la solidaridad familiar. Son tambin caractersticas propias de los rabes la alta estima que profesan a la elocuencia y al estilo rabe.

Ritos como el de la peregrinacin a La Meca y las siete vueltas alrededor de la Kaaba dejan traslucir, igualmente, el aspecto propiamente rabe, dado el singular inters que las piedras y el nmero siete tienen en los cultos semitas. Las prohibiciones relativas a territorios sagrados y a los animales que en ellos viven son tambin aspectos semitas que el Corn ha preservado, purificando los elementos incompatibles con el monotesmo.

Proceden tambin de la tradicin rabe los meses sagrados, durante los cuales no estaban permitidas las hostilidades, as como los fragmentos ms antiguos del Corn en los que aparecen pasajes de frases cortas terminadas siempre en la misma slaba, seguramente una especie de orculos al estilo rabe, que provocaron que los oponentes de Mahoma le acusaran de mago o adivino.

Excepto para el caso de la guerra santa, el Corn deja a los hombres en el marco de su vida cotidiana, exigindoles slo que obren bien se encuentren donde se encuentren, que no cometan excesos, que utilicen mesuradamente los bienes que Dios les concede, y que sean capaces de desprenderse de su egosmo para ayudar a los pobres o a la comunidad.

Para los musulmanes el Corn, en tanto que palabra de Dios tal como fue revelada al profeta Mahoma para que sirviera de gua a todos los humanos, es la fuente fundamental de toda norma jurdica. Las normas jurdicas contenidas en el Corn son unas doscientas y estn expuestas en diversas aleyas.

Pese al corto nmero de normas, la labor de exgesis e induccin metodolgica de las cuatro escuelas teolgico-jurdicas (hanef, malik, chafe y hambal) daran lugar durante los siglos VII y VIII al sistema jurdico islmico. Una de las caractersticas del Corn que tiene su reflejo en toda la normativa del sistema jurdico islmico es la unicidad entre religin, moral y derecho.

Los preceptos religiosos y morales e incluso determinados usos sociales forman una misma norma con el mismo efecto vinculante. Se hace difcil, pues, separar unas de otras. Exgesis del Corn El Corn se acepta entre la mayora de los musulmanes como la palabra literal de Dios, y por eso es el centro en torno al que gravita el mundo islmico; su valor es comparable al que los judos conceden a la Tor o al que la figura de Jesucristo tiene para el cristianismo,

  1. Entre las obligaciones religiosas de todo buen musulmn se incluye, junto a la oracin diaria obligatoria, el recitar pasajes completos del Corn; asimismo, la educacin seglar exige el aprenderlo de memoria.
  2. Los musulmanes consideran el texto del Corn como una de las fuentes principales de la cultura islmica, junto al Hadiz (tradicin que recoge el comportamiento y prcticas del Profeta) y, para los chitas, las enseanzas de los imanes.

Hay en el Corn pasajes de compleja y divergente interpretacin, lo cual se advierte incluso en la azora III, aleya 7: “l es Quien ha revelado la Escritura. Algunas de sus aleyas son unvocas y constituyen la Escritura Matriz; otras son equvocas. Los de corazn extraviado siguen las equvocas, por espritu de discordia y por ganas de dar su propia interpretacin.

  • Pero nadie sino Dios conoce su interpretacin”.
  • La importancia de la fijacin y del correcto entendimiento del texto cornico constituy la “ciencia del Corn” como materia clave de la cultura islmica, desarrollndose, entre otros aspectos, la disciplina de su interpretacin, desde las bases gramaticales y lxicas hasta las dogmticas y jurdicas.

Son numerosos los comentarios del Corn, producidos desde todas las tendencias ortodoxas o sunnes (con sus diversas escuelas), chies y jariyes; las exgesis sufes toman proyecciones alegricas. Estas obras de comentario e interpretacin (tafsir) pueden ser reducidas o abarcar muchos volmenes, como la de al-Tabari, que comprende treinta tomos. Corán del siglo XII hallado en Tombuctú Aunque algunos creyentes consideren que el Corn resume todo el Islam y que ste no puede encontrarse fuera de este texto sagrado, lo cierto es que la compleja realidad del mundo islmico se extiende ms all de sus pginas.

  1. Tampoco es posible afirmar, sin falsear la realidad, que el Corn represente el verdadero Islam sin tener en consideracin las numerosas ampliaciones y glosas hechas al margen, juzgadas como corruptas por los ms ortodoxos, y que se encuentran contenidas entre las enseanzas musulmanas tradicionales.
  2. No es posible entender el Corn sin tener en cuenta la tradicin exegtica y de interpretacin que se ha desarrollado en torno a l.

Esta tradicin resuelve y ayuda a comprender las complejas ambigedades del Corn. Es esta tradicin, incluso, la que da cuerpo a la creencia de que el Corn contiene una serie de revelaciones hechas a Mahoma. La interpretacin del Corn ( tafsir ), campo de investigacin dentro del Islam que perdura todava hoy desde sus inicios ya en la poca del establecimiento del texto, en poca de Uthman, ha dado a luz numerosos libros y tratados.

  1. Los distintos enfoques que se han producido en el intento por desentraar el verdadero sentido del texto dieron lugar a tratados exegticos de distinta naturaleza y perspectiva.
  2. As, al-Tabari (muerto en 923) se bas en la tradicin; al-Baydaw (muerto hacia 1291) y Nasaf (muerto en 1310) desarrollaron una exgesis lingstica; al-Razi (muerto en 1209) elabor racionalmente los elementos anteriores.

El hispanorabe Abu Hayyan (muerto en 1345) tambin redact un monumental tratado exegtico sobre el Corn. Al-Talab (muerto en 1038) analiza por orden en su obra sobre profetas todos los versculos del Corn que se refieren al tema. El trabajo de al-Tabari analiza el Corn verso a verso y ofrece las diferentes opiniones que estudiosos de la poca daban sobre la vocalizacin, la gramtica, la lexicografa, la interpretacin tica y moral, as como las relaciones del texto sagrado con la vida de Mahoma.

  1. Los diferentes puntos de vista estn recogidos sin ningn tipo de comentario, aunque es frecuente que al-Tabari indique cul de ellos goza de su predileccin.
  2. Este exhaustivo procedimiento de al-Tabari ha sido seguido por numerosos comentarios posteriores, aunque otros han preferido seguir criterios de simplicidad y brevedad, escogiendo para comentarlos slo algunos versos, o eligiendo un nico tema para su estudio, como puede ser el vocabulario del Corn, tema de una considerable complejidad y dificultad debido a sus implicaciones de carcter teolgico, adems de la dificultad que le es propiamente intrnseca.

En general, el texto sagrado del islam se considera en relacin con el contexto de la vida del Profeta, y se le concede, a partir de esta premisa, un alcance universal y atemporal. Los pasajes relacionados con la vida de Mahoma se entiende que fueron revelados en conexin con incidentes especficos de su vida o para resolver problemas concretos a los que se enfrentaba.

  • Algunos investigadores fuera del mbito musulmn han sealado el procedimiento de tipo midrsico conforme al cual determinados aspectos de la vida de Mahoma se han creado a partir de algunos pasajes del texto sagrado.
  • Segn esta corriente interpretativa, este procedimiento guarda bastante semejanza con el modo en que la tradicin juda fabric las historias del Midrs a partir de personajes bblicos, mientras se compona el texto bblico.

De ser as, el explicar el Corn mediante referencias a la biografa del Profeta sera un modo de razonamiento circular, considerado en trminos cientficos como una seria amenaza a la validez del argumento. Corán del siglo XI (British Museum, Londres) Las interpretaciones del Corn reflejan con frecuencia las divergencias y distintas tendencias que se dan en el seno de la comunidad musulmana. Es especialmente llamativa la diferencia entre la interpretacin chita de algunos versos en concreto y la interpretacin sunnita, pues los chitas encuentran en los versos cornicos referencias al estatuto especial de Alí ibn Abi Talib y los imanes, mientras que los sunnitas no encuentran tales referencias.

  1. Segn los chies, el califa Uthman suprimi del Corn los fragmentos que hacan referencia a Al y a sus derechos a suceder a Mahoma en sus tareas polticas y religiosas, acusacin que no parece fundamentada.
  2. La naturaleza de palabra de Dios increada y eterna que se atribuye al Corn, frente a la consideracin del mismo como algo creado en el tiempo, fue uno de los ms encendidos temas de discusin en los orgenes del islam.

Esta discusin inclua cuestiones de teologa con graves y serias consecuencias en el campo poltico referentes a la autoridad relativa de los califas y los estudiosos de la religin (ulemas). Aunque ha prevalecido la consideracin del Corn como algo no creado, los chitas se han opuesto a ella.

  • Estas divergencias han llevado a que tanto reformistas como fundamentalistas interpreten el texto de manera partidista, de modo que ste se amolde adecuadamente a sus (en muchas ocasiones) contradictorios puntos de vista.
  • Dentro de las corrientes interpretativas no faltan quienes llegan a afirmar que el Corn se ajusta a muchas de las ideas que defiende la ciencia moderna, e incluso a asegurar que en realidad las predice.

La misma naturaleza oscura del texto cornico propicia, sin duda, la aparicin de este tipo de interpretaciones tan distintas, divergentes y, a menudo, contradictorias. Cmo citar este artculo: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. « ». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea,
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las creencias del Islam?

Universitas Médica, vol.59, núm.4, 2018 Pontificia Universidad Javeriana Isabella Lince-Rivera a [email protected] Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Angélica María Pérez Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Sebastián Jiménez Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Alexa Kunzel Pontificia Universidad Javeriana, Colombia María Alejandra Lastra Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Lysha Michelle Laurens A.

Hospital Universitario San Ignacio, Colombia Fecha de recepción: 02/05/2017 Fecha de aprobación: 15/12/2017 Resumen: El islam surgió a principios del siglo VII, al este de la península arábiga, cuando Mahoma, el profeta, tuvo revelaciones del arcángel Gabriel y, consecuentemente, propuso el nacimiento de este modo de vida basado en el sometimiento a la voluntad de Alá.

Las creencias alrededor de esta religión han cruzado fronteras, debido a la migración voluntaria o forzosa de su comunidad, hecho que ha marcado una influencia sociocultural de gran magnitud en sus creyentes respecto a la muerte y, por ende, a la donación humana de órganos y tejidos para trasplante.

You might be interested:  Qué Es La Conciencia Según La Biblia?

Por este motivo, su estudio constituye un tema de gran interés para los profesionales de la salud, dado que hay percepciones que influyen directamente en la concepción de sus fieles. Se tiene en cuenta el cuerpo como un ente sagrado, símbolo de la integración del alma, materia, ego e intelecto con una resurrección que podría comprometer su integridad en el proceso de donación.

Sin embargo, las grandes instituciones en materia de bioética islámica respaldan que prima la obligación moral de solidaridad universal que conlleva hacerle el bien al prójimo, siempre y cuando no se infrinja un daño al ser propio. Palabras clave islam, muerte, donación, cuerpo.

  1. Abstract: Islam is a religion that emerged in the seventh century in the east of the Arabian Peninsula when Mahoma, the prophet, had revelations of angel Gabriel and consecutively proposed the birth of this form of life that is based on submission before the will of Allah.
  2. Beliefs around this religion have crossed borders due to the voluntary or forced migration of their community, exercising a major socio-cultural influence on its believers regarding death and, therefore, human organ donation and tissues for transplantation.

For this reason, its study is an issue of great interest to health professionals, since there are perceptions that have a direct impact on the conception of their faithful. The body is considered as a sacred entity, symbol of the integration of the soul, matter, ego and intellect with a resurrection that could jeopardize its integrity when donation is carried out.

  • However, major institutions in Islamic Bioethics support that moral obligation of universal solidarity is more important, leading to do good to the neighbor, as long as it does not infringe any damage to one’s own.
  • Eywords: Islam, death, donation, body.
  • Introducción El islam se basa en la premisa que todos los individuos deberían someterse a la voluntad de Alá, el único y verdadero dios existente ( 1 ).

Así, se considera “una actitud ante el mundo y el creador; una disposición del alma voluntariamente aceptada y una práctica consecuente con ella un modo de vida” ( 2 ). Inició a principios del siglo VII, al este de la península arábiga cuando Mahoma, o también conocido como el último mensajero de Alá, tuvo revelaciones del arcángel Gabriel, durante una de sus meditaciones.

En ellas, el dios se comunicó con el profeta, recitando versos y mandatos que posteriormente fueron relatados y escritos para conformar el Corán, libro sagrado del islam. Mahoma comenzó a predicar estas enseñanzas y con el tiempo sus seguidores aumentaron hasta que la opresión por parte de religiones politeístas (que en ese entonces tenían mayor poder) lo obligaron a huir desde Meca hacia Medina ( 3 ).

Esta migración permitió la gran expansión de la religión hasta un punto en el que hoy en día cuenta con aproximadamente 1300 millones de creyentes alrededor del mundo. Basados en lo anterior, el islam es una religión que ha cruzado fronteras y ha ejercido una influencia sociocultural de gran magnitud, hecho que se ha convertido en un reto para los profesionales de la salud en el quehacer diario.

La donación de órganos y tejidos como acto médico no se sale de este contexto; todo lo contrario, al ser un tema estrechamente relacionado con la muerte (que de base tiene una connotación sociocultural infinita) está teñido de matices muy relevantes que merecen la pena ser estudiados. Lo anterior se basa en que la percepción islámica de la muerte abarca un conjunto de interacciones metafísicas complejas que requieren entenderse para evaluar el influjo que tiene sobre sus creyentes en materia de donación de órganos y tejidos con fines de trasplante ( 4 ).

La muerte en el islam Para estar en capacidad de evaluar el impacto de las creencias islámicas en la donación de órganos se debe revisar, primero, de manera detallada, el punto de vista de los musulmanes respecto a la muerte. En este contexto, Kitab ar-Ruh, autor del libro The Soul’s Journey after Death ( 5 ), describe cuatro etapas o dominios en la existencia humana.

  • La primera es la etapa del útero, cuando el individuo está dentro de la madre; es una etapa que se describe como oscura y contraída.
  • La segunda es la etapa del dominio, cuando el ser humano crece; allí se adquieren los conceptos del bien y del mal, siendo así el medio para la miseria y la felicidad.
  • La tercera etapa sucede cuando el individuo fallece, y corresponde a la tumba o “interespacio”; allí las almas se dividen en dos grupos según el concepto de Alá: unas serán castigadas y encarceladas, otras serán conducidas hacia la felicidad.

La última etapa es conocida como el eterno, momento en el que el alma viaja al jardín (haciendo referencia a la salvación) o al fuego como un castigo divino ( 5 ). Esta etapa culminará solo el día del juicio final. Para juzgar el destino del alma al fallecer un individuo, el ángel de la muerte posiciona su mano sobre su cabeza y hace que el espíritu salga del cuerpo y se traslade hacia el último cielo, lugar donde permanece Alá.

Posteriormente, el alma vuelve a la tierra para ubicarse entre el cuerpo que alguna vez habitó y la tumba donde este yace, para ser cuestionado por los ángeles Munkar y Nakir. Finalmente, es juzgado por Alá, quien acepta o rechaza a su seguidor y determina dónde merece ser dirigido el individuo. Todo este proceso es hermoso y tranquilo para los correctos, y tormentoso para los pecadores ( 5 ).

La percepción de los dominios permite comprender la fe de los musulmanes en la resurrección misma, dado que se entiende la muerte como el paso del alma de un mundo a otro, en vez del fin completo de la vida. Hay entonces una creencia sobre la trascendencia de la naturaleza humana más allá de la muerte sin convertirse esta en “la nada”.

  1. Es un concepto que es común a varias religiones monoteístas actuales como el cristianismo, el catolicismo o el judaísmo, las cuales comparten el concepto de trascendencia.
  2. Sin embargo, en el islam la descripción de lo que se encuentra después de la muerte es considerablemente más detallada y con un carácter punitivo, en el sentido de las acciones que se hayan cometido en el segundo dominio y el grado de sometimiento a Alá.

De esta manera, los creyentes son incentivados para actuar siempre de “forma correcta” basados en el buen carácter, sus verdaderos y profundos sentimientos hacia Alá, el reconocimiento de este como único dios, a través del miedo y la fe ( 6 ). El Sheikh Lyes Marzougui, filósofo de la Universidad de Niza en Francia y experto en civilización y geopolítica del mundo árabe-musulmán en el instituto Inalco de París (Francia), explica que en el islam existen cuatro elementos constituyentes del ser humano: el cuerpo, entendido como la materia que alberga los otros tres elementos; el ego carnal, cuya función está basada en los instintos del ser humano; el alma, como aquel elemento que tiene la capacidad de trascender y comunicarse con Alá, y el intelecto, que otorga la cualidad de razonar y entender el universo.

  1. Estos elementos forman un conjunto inseparable que constituye al individuo como ser humano y persona, de tal forma que cuando falta uno de estos cuatro componentes, se pierde la integridad del conjunto.
  2. Bajo este concepto, se entiende que la agonía del dolor no es solo física, sino también espiritual, de la razón y del instinto.

La muerte cumple igualmente estas características, donde los cuatro componentes siguen teniendo exactamente el mismo valor que en vida ( 7 ). Esta es la razón por la cual en el islam está completamente prohibido manipular el cadáver de un individuo, siendo considerado una falta de respeto hacia la persona, Alá y la religión.

  1. Atenta contra la idea del ser humano como conjunto que se mantiene incluso después de fallecido, vulnerando su dignidad aun cuando no se conoce de manera exacta el momento en que el alma abandona el cuerpo y se presenta la desintegración de los cuatro componentes.
  2. Análisis de la donación de órganos y tejidos en un contexto de muerte Partiendo de lo discutido, se encuentran elementos a favor y en contra de la donación de órganos y tejidos basados en las creencias de muerte en el islam.

En un sentido, existe desacuerdo sobre la muerte cerebral como muerte del individuo. Se identifica el concepto como un constructo de la sociedad occidental que desconoce la visión teológica y religiosa de la comunidad y que nace para legalizar la extracción de órganos de un individuo con el corazón latiente ( 8, 9 ).

  • Según Rady y Verheijde ( 8 ), la muerte cerebral hace parte de un espectro de trastornos neurológicos que afectan la conciencia, que se diferencian tajantemente de la muerte en sí misma.
  • La definen entonces como un proceso biológico de desintegración.
  • Este proceso lleva implícita la pérdida irreversible de entropía termodinámica (generación interna de calor) y la pérdida de homeostasis e integración celular, tisular, orgánica y corporal.

Adicionalmente, se plantea que la muerte requiere certeza en su determinación, donde el código moral del islam prohíbe la especulación a este respecto. Dicha certeza no puede tenerse en la muerte encefálica, dado que los métodos para su diagnóstico son imprecisos, sumado al hecho que se mantienen funciones de homeostasis intactas que van contra el concepto de desintegración.

  1. Los opositores entonces consideran que se trata de un atentado contra la dignidad humana y la santidad de la vida, hechos que son fuertemente castigados por el Corán hacia aquellos que autoricen prácticas potencialmente dañinas hacia otros.
  2. En contraposición, en 1986, dentro del Consejo Islámico de Jurisprudencia sobre Aparatos de Resucitación, llevado a cabo entre varios representantes de diversas disciplinas, se resolvieron, a partir de los nuevos avances de la tecnología, dos definiciones de muerte: 1) cese total de las funciones cardiacas y respiratorias, con determinación de su irreversibilidad por el médico tratante y 2) cese total de todas las funciones cerebrales donde un médico especialista certifique su irreversibilidad y determine la desintegración del cerebro ( 10 ).

Adicionalmente, nace la bioética islámica como una corriente para responder a los conflictos entre la práctica médica y los preceptos de la religión. En este escenario, las dos instituciones más reconocidas en materia consideran la validez del concepto de muerte encefálica y la donación de órganos y tejidos.

La primera de ellas, la Organización de Conferencias Islámicas-Academia Islámica Fiqh da su aprobación en 1980; la segunda, la Organización Islámica de Ciencias Médicas da su aprobación en 1985. Ambas se basan en que la comunidad médica tiene información suficiente para considerar el fallecimiento de un individuo en condición de muerte encefálica y ha sido siempre autónoma en la capacidad para certificar una defunción ( 11 ).

En otro punto, existe la posibilidad de relegar los valores religiosos y las creencias en la medicina del trasplante, reinterpretando la permisibilidad de la moral y la religiosidad en circunstancias especiales, a fin de satisfacer las necesidades de la sociedad.

  • Así es como la cirugía de extracción de componentes anatómicos va contra los rituales al final de la vida que son sagrados y no deben posponerse, pues se estaría cometiendo un daño en el fallecido.
  • Es importante recalcar que no se conoce el lugar exacto donde yace el alma en el cuerpo, así como el momento exacto cuando esta lo abandona; sin embargo, el Corán afirma que la comprensión de estas cuestiones va más allá del entendimiento humano ( 9 ).

Para este argumento, las posturas a favor de la donación defienden que el Corán y el Sunna no describen explícitamente la definición de muerte ni se da una precisión sobre cómo reconocer la partida del alma desde el cuerpo. Basándose en la relación cuerpo y alma, se puede inferir que se rompe el día del juicio final, cuando las almas viajan hacia el lugar donde fueron destinadas.

En este orden de ideas, se pierde la conexión entre estos dos elementos y, por tanto, no se vulneraría su relación cuando hay extracción de componentes anatómicos de un cuerpo que está carente de espíritu. Lo anterior se respalda en el concepto explicado por el Sheikh Lyes Marzougui, quien se refiere al alma como elemento que informa la materia (el cuerpo), de tal forma que al abandonarla, la desinforma; se desconecta ( 7 ).

Así mismo, se cita el concepto de darurah, aquella situación extrema donde un ser humano está en condición de vulnerabilidad y necesita de algo o alguien para poder aliviarlo. Esta situación, en ocasiones, es tan invalidante que exime de algunas responsabilidades religiosas.

Dentro de las premisas del islam se considera que quien “salva una vida es como si salvara la humanidad”; por tanto, aunque pueda haber un daño pequeño al cuerpo, este será mínimo ante el gran gesto que se está realizando ( 12 ). Hay entonces una prioridad por preservar la vida y una posición clara frente a las posibilidades de ayudar al prójimo.

Existe una obligación moral y un deber de la persona para ayudar a aquel que lo necesita ( 13 ), siempre que se rija bajo las normas del Shariah y sea en toda ocasión un acto altruista que no genere ningún tipo de retribución económica ( 14 ). En este contexto, y para aterrizar los conceptos explicados a la realidad islámica, Alkhawari et al.

( 15 ) realizaron un estudio cualitativo sobre las percepciones de la comunidad musulmana indoasiática residente en Londres (Inglaterra). Se encontró que la mayoría de los entrevistados consideraba que el islam prohíbe la donación de órganos, debido a que el cadáver debe ser enterrado lo antes posible, la resurrección implica que el cuerpo se encuentre completo y los órganos son testigos del comportamiento del creyente en la tierra y servirán para que Alá juzgue al fallecido.

Por otro lado, Kabbali et al. ( 16 ) evaluaron las percepciones de 2066 pacientes marroquíes con enfermedad renal crónica terminal en terapia de remplazo dentro de 39 centros de hemodiálisis. El 75,7% de los encuestados recibiría un órgano de donante vivo o cadavérico, el 17,8% no aceptaría un componente de un donante vivo y el 6,5% no lo haría de un fallecido.

Las razones por las cuales no se someterían a trasplante incluyeron: se consideraban de edad muy avanzada para el procedimiento (41%), no poseían los recursos suficientes (26,7%), temor a la cirugía (18,6%) y miedo a las complicaciones (17%). Sin embargo, describen que un tercio de los entrevistados consideraba que el islam prohíbe la donación de donante vivo, así como la mitad de los participantes entendía que la religión no permite la donación de un donante cadavérico ( 16 ).

Existe entonces una disyuntiva entre la necesidad propia de aquellos en situación de vulnerabilidad y la disposición cultural para servir a otro, en el marco de lo que es el entender global de la comunidad islámica de los preceptos de su religión. Llama la atención que las razones por las cuales no se recibiría un órgano distan del componente religioso y se acercan a cuestiones prácticas; mientras que al incurrir en donación, los matices cambian basándose en este contexto de creencias.

Sherine Hamdy ( 17 ) describe un fenómeno interesante que tomó lugar en Egipto. Antes de 2011 se consideraba tabú donar partes del cuerpo cuando alguien fallecía, basándose en su santidad y el insulto que implica manipularlo cuando no hay vida él. A partir de ese año, el país estuvo inmerso en un conflicto interno a raíz de movimiento revolucionarios contra el Gobierno de la época, dejando tras de sí cientos de víctimas mortales y otras tantas en condición de discapacidad.

Este es el caso de muchos ciudadanos activistas que sufrieron trauma ocular en masa por mecanismos como balas de goma, gases lacrimógenos y chorros de agua para dispersión de multitudes. Sus heridas se convirtieron en símbolos de la lucha y el sacrificio humano en contra del régimen.

Esto fue aprovechado por activistas para generar una campaña en pro de la donación ocular cadavérica, que consiguieron resultados asombrosos en el número de ciudadanos inscritos con deseo de donar sus ojos luego de fallecer. El grupo médico líder del programa se llamó Los Doctores de los Ojos en la Revolución.

El argumento que plantearon fue que los mártires estaban sacrificándose por la causa conjunta y la sociedad también podía hacerlo en retribución. Al analizar el panorama, se entiende que no hay un llamado a contrarrestar las creencias religiosas; se apela a la empatía por el otro, por aquellos que sacrificaron mucho más.

Es una campaña de solidaridad nacional y responsabilidad social que logró resultados muy positivos y de impacto mayor como ejemplo de servicio al prójimo. Conclusión El concepto de muerte tiene infinitas connotaciones y, específicamente, en la religión islámica se interpreta como una desintegración entre cuerpo, alma, ego e intelecto en planos paralelos y sincrónicos.

Las premisas de la religión permiten inferir la creencia en la resurrección y la vida más allá de la muerte, así como el valor del cuerpo y el respeto que exige aún después del fallecimiento. Basado en lo anterior, existen corrientes diversas a favor y en contra de la determinación de la muerte encefálica como muerte del individuo, y es ahí desde donde nacen las posturas frente a la donación de órganos y tejido para trasplante.

Es una discusión que ha implicado grandes instituciones y pensadores de la época actual, sin llegar todavía a un acuerdo unánime. Este panorama es el reflejo de lo que la comunidad percibe y entiende, explicando su postura y recelo frente al tema. Sin embargo, parece primar en la sociedad intelectual islámica una necesidad moral de solidaridad universal que conlleva optar por el bien al prójimo, siempre y cuando no se infrinja un daño al ser propio ( 18 ).

Es decir, en el caso de la donación, “se puede vulnerar el cuerpo porque es para un beneficio mayor que es la defensa del otro” ( 7 ). La fuerza de sus doctrinas y convicciones permiten que se pueda aceptar la donación de órganos y tejidos y que, adicionalmente, se llegue a considerar una obligación moral del musulmán.

  1. Referencias 1. Yahya H.
  2. Principios básicos del islam.
  3. Nueva Delhi: Islamic Book Service; 2002.2.
  4. Fundación Cultural Oriente.
  5. ¿Qué es el islam? Buenos Aires: Mezquita At-Tauhíd; 2008.3.
  6. Yassine E.
  7. Breve historia del islam.
  8. Madrid: Nowtilus; 2013.4. Ghaly M.
  9. Religio-ethical discussions on organ donation among Muslims in Europe: An example of transnational Islamic bioethics.

Med Health Care and Philos.2012;15:207-220.5. Kitabar-Ruh I. The bliss of the interspace between the two worlds: The soul’s journey after death. San Francisco: Islamic Community of Northern California, s.f.6. Taboada H. La muerte en el islam. En Zeraoui Z.

  • El islam en América Latina.
  • México: Limusa; 2010.7.
  • Marzougui L, entrevista a, 1 de diciembre de 2016.8.
  • Rady M, Verheijde J.
  • A response to the legitimacy of brain death in Islam.
  • J Relig Health.2016;55:1198-205.9.
  • Rady M, Verheijde J.
  • Brain-dead patients are not cadavers: The need to revise the definition of death in Muslim communities.

HEC Forum.2013;25:25-45.10. Padela A, Shanawami H, Arozuhhah A. Medical experts and islamic scholars deliberating over brain death gaps in the applied islamic bioethics discourse. Muslim World.2011;1:53-72.11. Setta S, Shemie S. An explanation and analysis of how world religions formulate their ethical decisions on withdrawing treatment and determining death.

Philos Ethics Humanit Med.2015;10:6.12. Isa N. Darurah (necessity) and its application in islamic ethical assessment of medical applications: a review on Malaysian fatwa. Sci Eng Ethics.2016;22:1319-32.13. Shuriye A. Muslim vie son organ transplant. Eng J.2011;12(5):203-8.14. Santiago C, Gómez P. Las religiones ante la donación de órganos.

En Matesanz R, Gómez P, Santiago C. Familia y donación de órganos.4a ed. Alicante: Mesa; 2007.p.183-93.15. Alkhawaria F, Stimson G, Warrens A. Attitudes toward transplantation in U.K. Muslim Indo-Asians in West London. Am J Transplant.2005;5:1326-31.16. Kabbali N, Mikou S, Bardai E, Tazi N, Ezziani M, Batta F, et al.

Attitude of hemodialysis patients toward renal transplantation: A Moroccan interregional survey. Transplant Proc.2014 Jun;46(5):1328-31.17. Hamdy S. All eyes on Egypt: Islam and the medical use of dead bodies amidst Cairo’s political unrest. Med Anthropol.2016 May-Jun;35(3):220-35.18. Mostafa M. Ethical issues of organ transplantation in Islam.

TAJ, June 2008;21(1). Disponible en: https://www.banglajol.info/index.php/TAJ/article/view/3230 Notas de autor a Correspondencia: [email protected] Información adicional Cómo citar: Lince-Rivera I, Pérez AM, Jiménez S, Kunzel A, Lastra MA, Laurens LM.
Ver respuesta completa

¿Quién escribio el Corán y en qué año?

Testigo de primera mano – El manuscrito se encontraba dentro de una colección de otros libros y documentos de Medio Oriente, sin haber sido identificado como uno de los más antiguos fragmentos del Corán en el mundo. Salió a la luz cuando un investigador de doctorado quiso examinar más de cerca las páginas y se tomó la decisión de someterlas a un análisis de radiocarbono, con resultados “sorprendentes”.

Pie de foto, El manuscrito se encontró dentro de una colección de documentos de Medio Oriente en la Universidad de Birmingham. La directora de colecciones especiales de la universidad, Susan Worrall, declaró que “ni en sueños” se imaginaron que fuera tan antiguo. “Descubrir que teníamos uno de los fragmentos más antiguos del mundo del Corán ha sido increíblemente emocionante”.

El análisis, realizado con la Unidad de Acelerador de Radiocarbono de la Universidad de Oxford, demostró que los fragmentos, escritos en pergaminos de cabra o cordero, estaban entre los textos más antiguos existentes del Corán. Los resultados arrojaron, con una probabilidad de más de 95%, fechas que oscilan entre los años 568 y 645.

  1. Nos podrían remontar a pocos años de la actual fundación del islam”, indicó David Thomas, profesor de Cristianismo e Islam de la universidad.
  2. De acuerdo a la tradición musulmana, el profeta Mahoma recibió las revelaciones que forman el Corán, las sagradas escrituras del islam, entre los 610 y 632, el año en que murió”.

Pie de foto, El profesor David Thomas considera que el autor del manuscrito pudo conocer personalmente al profeta Mahoma. El profesor Thomas dice que la datación de los folios de Birmingham podría significar que la persona que los escribió habría vivido al mismo tiempo que el profeta Mahoma.
Ver respuesta completa