Rollos De La Biblia Originales?

Rollos De La Biblia Originales
Manuscritos existentes del Tanaj –

Versión Ejemplos Lenguaje Fecha de Composición Antigua Copia
Rollos del Mar Muerto Tanaj en Qumrán Hebreo, paleohebreo y Griego (Septuaginta) c.150 a.C. – 70 d.C. c.150 a.C. – 70 d.C. Rollo En-Gedi Hebreo 150-350
Rollo de Levitico Hebreo 50 EC 100-250 EC En-Gedi
Septuaginta Códice Vaticano, Códice Sinaítico y otros papiros antiguos Griego 300-100 a.C. Siglo II a.C. (fragmentos) Siglo IV d.C.(completo)
Peshitta Siríaco principios del Siglo V d.C.
Vulgata Códice Amiatino Latín principios del Siglo V d.C. principios del Siglo VIII d.C. (completo)
Masorético Códice de Alepo, Códice de Leningrado y otros manuscritos incompletos Hebreo ca.100 d.C. Siglo X d.C.
Pentateuco samaritano Alfabeto samaritano 200-100 a.C. el manuscrito más antiguo existente se data del Siglo XI d.C., el manuscrito más antiguo disponible a los eruditos se data del Siglo XVI d.C.
Targum Arameo 500-1000 d.C. Siglo V d.C.

Ver respuesta completa

¿Dónde se encuentran los rollos originales de la Biblia?

La mayoría de los manuscritos están hoy en el Museo de Israel y en el Museo Rockefeller (ambos en Jerusalén), así como en el Museo Arqueológico de Jordania (en Amán).
Ver respuesta completa

¿Cuál es la Biblia que más se asemeja al original?

6 julio 2009 Rollos De La Biblia Originales Pie de foto, La má antigua de las Biblias que se ha conservado está al alcance de todos en internet. Son ochocientas páginas de lo que se considera como la biblia más antigua del mundo que ha llegado hasta nosotros y ya están disponibles en internet. Se trata del llamado Codex Sinaiticus, o Códice Sinaítico, una colección de manuscritos del siglo IV a.D.

escritos en griego antiguo y que contienen gran parte del Antiguo Testamento y el Nuevo completo. Ahora ese material está a disposición de cualquier persona interesada, con acceso libre y gratuito, en www.codexsinaiticus.org, gracias a un proyecto que comenzó en 2005 emprendido por la Biblioteca Británica, la Biblioteca Universitaria de Leipzig, en Alemania, y la Biblioteca Nacional de Rusia, en San Petersburgo.

“El Códice Sinaítico es uno de los más grandes tesoros escritos de la humanidad”, manifestó el doctor Scot McKendrick, quien está a cargo de la sección de Manuscritos Occientales de la Biblioteca Británica. Descubierto en 1844 en el Monasterio de Santa Catalina, al pie del Monte Sinaí, en Egipto y de 33,5 centímetros de ancho por 37,5 centímetros de alto, el códice está dispuesto en ocho estrechas columnas a doble página.

Trescientas cuarenta y siete hojas -la mayoría- se encuentran en la Biblioteca Británica, en Londres; 12 hojas y 14 fragmentos, en el Monasterio Santa Catalina; 43 hojas, en la Biblioteca de la Universidad de Leipzig, y fragmentos de 3 hojas en la Biblioteca Nacional Rusa, de San Petersburgo. Por primera vez, y de manera virtual, todo el material vuelve a reunirse, lo cual significará “una nueva oportunidad para que los estudiosos de todo el mundo colaboren en la investigación” del material, añadió McKendrick.

“El manuscrito de 1.600 años de antigüedad es una ventana que nos muestra el desarrollo del cristianismo primitivo y una evidencia de primera mano sobre cómo se transmitieron los textos de la Biblia de generación en generación”, dijo. El Codex Sinaiticus es uno de los manuscritos de mayor valor para la crítica de los textos del Nuevo Testamento en su versión griega, sostienen los expertos.

  1. Para la profesora Asunción Lucio, especialista en Estudios Religiosos, el proyecto virtual significa “la socialización de todo ese conocimiento e información” que estaba al alcance sólo de los estudiosos.
  2. Unos textos de gran importancia histórica cuyo estudio era reservado a expertos, bibliotecas y universidades ahora trascienden al pasar al mundo virtual y entrar a disposición de cualquier ciudadano del mundo en cualquier lugar del mundo para informarse y ampliar el conocimiento, lo cual significa una verdadera revolución en la era de las nuevas tecnologías”, manifestó la especialista a BBC Mundo.

Además de la creación del sitio electrónico del Codex Sinaiticus se editarán versiones en formato DVD y facsímil. La Bibliteca Británica igualmente organizó una exposición que incluye documentos y artefactos históricos asociados al documento. Roger Bolton, de la BBC, dijo que el Monasterio de Santa Catalina, “una isla cristiana en un mar musulmán”, posee “la colección de manuscritos cristianos antiguos más grande fuera del Vaticano compuesta por unos 33.000 ejemplares”.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el libro original de la Biblia?

El Kéter Aram Tsova es el primer manuscrito de la Biblia que se escribió en forma de libro y no de rollo, se hizo en páginas de pergamino, tiene un incalculable valor religioso, científico y económico.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los manuscritos más famosos de la Biblia?

Manuscritos Griegos – En General : Los manuscritos griegos se dividen en dos clases según el tipo de escritura: uncial y minúscula.a. Las unciales se usaban entre los siglos IV y X, con letras grandes y desconectadas. Estas letras no eran mayúsculas, sino que tenían una forma característica: epsilon, sigma y omega no se escribían EPSILON, SIGMA, OMEGA, como son esas mayúsculas en las inscripciones; rho, phi, psi, y a veces upsilon se prolongaban sobre o por debajo de la línea.

Las palabras no estaban separadas; no se utilizaban acentos ni signos de puntuación; los párrafos se señalaban sólo con una pequeña laguna; las letras eran uniformes y artísticas y sólo se usaban ligaduras para las palabras más comunes-IC (Iesous), KC (Kyrios), XC (Christos), ICL (Israel), PNA (pneuma), DLD (David), ANOC (anthropos), PER (pater), MER (mater), OUC (pater), CER (soter), OUNOC (ouranos).

En el siglo VI comenzó la decadencia de la elegante escritura uncial; ciertas letras se torcían y se curvaban. En el siglo VII más letras recibían esas florituras y se introdujeron acentos y pausas, y la escritura se inclinaba hacia la derecha.b. Minúsculas: Mientras las unciales seguían dominando en manuscritos bíblicos, en otras obras se usaban las minúsculas.

Durante el siglo IX se escribieron manuscritos de la Biblia con unciales y con minúsculas. Esta última muestra una forma de escribir tan desarrollada que no deja duda sobre su largo prolongado. Las letras son pequeñas, conectadas y escritas con una mano rápida. Después del siglo X se usaron las minúsculas hasta el siglo XV, en que los manuscritos fueron sustituidos por impresos.

Manuscritos del Antiguo Testamento : a. Versión de los Setenta (LXX): Hay tres familias de manuscritos de la Versión de los Setenta: los de la Hexapla de Orígenes, los de Hesiquio y los de San Luciano de Antioquía, San Pánfilo de Cesarea, discípulo de Orígenes, conservó en Cesarea los manuscritos de su Hexapla y Tetrapla.

  • Algunos manuscritos existentes (es decir, aleph y Q) aluden en escolios a estas gigantescas obras de Orígenes,
  • En el siglo IV, Panfilio y su discípulo Eusebio de Cesarea reprodujeron la quinta columna de la Hexapla, es decir, del texto de los Setenta de la Hexapla de Orígenes, con todos sus signos críticos.

Esta copia es la fuente de la familia de la Hexapla de los manuscritos de los Setenta. Con el curso del tiempo, los escribas fueron suprimiendo los signos críticos en parte o del todo. Pasajes que faltaban en los Setenta pero estaban en el hebreo, y por lo tanto suministrados por Orígenes ya de Aquila o de Teodoción, fueron irremediablemente entremezclados con pasajes de la Versión de los Setenta disponible en ese momento.

  • Casi al mismo tiempo se publicaron otras dos ediciones de los Setenta: la de Hesiquio en Alejandría y la de Luciano en Antioquía.
  • Los manuscritos existentes han descendido de estas tres ediciones, pero de manera que aún no se puede identificar bien.
  • Muy pocos manuscritos se pueden asignar con más que probabilidad a una de las tres familias; los manuscritos de la Hexapla, los de Hesiquio y los de Luciano influyeron unos sobre los otros.

La mayoría de los manuscritos existentes de los Setenta contienen, como resultado, variantes de cada una y de ninguna de las grandes familias. Los críticos textuales aún tienen pendiente la tarea de seguir la pista de la influencia de estos tres grandes manuscritos.

Papiros: Existen unos dieciséis fragmentos en papiro. Los más importantes son:

Oxyrhyncus Papiro 656 (principios del siglo III) que contiene partes del Génesis 14 a 27, en donde faltan la mayoría de los grandes manuscritos en pergamino. Museo Británico Papiro 37, a veces llamado U (siglo VII), que contiene parte de los Salmos (Hebreo) 10 – 33. Un papiro en Leipzig (siglo IV) que contiene los salmos 29-54. Estos dos Salterios nos dan el texto del Alto Egipto. Un papiro en Heidelberg (siglo VII) que contiene Zacarías 4,6 a Malaquías 4,5. Un papiro en Berlín (siglos IV o V) que contiene alrededor de treinta capítulos del Génesis.

Pergamino Uncial: Parsons cotejó 13 unciales y 298 manuscritos en minúsculas de los Setenta. Designó a los primeros con números romanos, I-XIII, y los últimos con números arábigos, 14-311 (cf. “V.T. Græcum cum Variis Lectionibus”, Oxford, 1798). Legarde designaba los unciales con mayúsculas romanas y griegas, que es la numeración generalmente aceptada (cf. Swete, “Introducción al Antiguo Testamento en Griego”, Cambridge, 1902, 148).

aleph: S, Códice Sinaítico (siglo IV; 43 hojas, en Leipzig, 156 junto al Nuevo Testamento en San Petersburgo) contiene fragmentos del Génesis y Números ; 1 Crón.9,27 – 19,17; Esdras 9,9 hasta el final; Ester ; Tobías ; Judit ; 1 y 4 Macabeos ; Isaías ; Jeremías,; Lam.1,1 – 2,20; Joel ; Abdías – Malaquías; los libros poéticos, el Nuevo Testamento completo, la Epístola de Bernabé y parte del “Pastor” de Hermas, El texto está mezclado. En Tobías difiere mucho de A y B; su origen es dudoso. Dos correctores (Ca y Cb) son del siglo VII. Ca nos dice al final de Ester que comparó este manuscrito con una copia muy antigua, de la que Pánfilo testificó que había sido tomada y corregida de acuerdo a la Hexapla u Orígenes. A, o Códice Alejandrino (siglo V; en el Museo Británico) contiene la Biblia completa (excepto Salmos 1,20 – 80,11, y lagunas menores) e incluye los libros deuterocanónicos y fragmentos, los Apócrifos 3 y 4 Macabeos y también 1 y 2 Clemente. Su origen es egipcio y puede ser hesiquiano. Difiere mucho de B, especialmente en Jueces, El manuscrito fue escrito por dos escribas y el corrector era aproximadamente de esa misma época. B, o Códice Vaticano (siglo IV, en el Vaticano ) contiene la Biblia completa; al Antiguo Testamento le falta el Gén., 1,1 – 46,28; 1 y 2 Macabeos; porciones de 2 Samuel 2; y los salmos, 105 – 137. El Nuevo Testamento carece de Hebreos, 9,14; 1 y 2 Timoteo; Tito y Apocalipsis, Su origen es del Bajo Egipto. Hort piensa que es de la familia del texto usado por Orígenes en su Hexapla. C, o Códice Efrén Rescripto (palimpsesto del siglo V, en la Biblioteca Nacional de París) contiene 64 hojas del Antiguo Testamento; la mayor parte de Eclesiastés ; partes del Eclesiástico ; Sabiduría ; Libro de Proverbios y el Cantar ; 145 de las 238 hojas del Nuevo Testamento. D, o Cotton Genesis (siglo V, Museo Británico) contiene fragmentos de Génesis; fue casi destruido por un incendio en 1731 pero había sido estudiado previamente. E, o Códice Bodleiano (siglos IX o X; en la Biblioteca Bodleiana, Oxford) contiene fragmentos del Heptateuco. F, o Códice Ambrosiano (siglo V, en Milán ) contiene fragmentos del Heptateuco. G, o Códice Sarraviano (siglo V, 130 hojas, en Leyden; 22 en París, una en San Petersburgo) contiene el Octateuco de la Hexapla (fragmentos) con algunos de los asteriscos y obeliscos de Orígenes. H, o Códice Petropolitano (siglo VI; en la Biblioteca Imperial, San Petersburgo) contiene partes de Números. I, o Códice Bodleiano (siglo IX; Bibl. Bodl., Oxford) contiene los Salmos. K, o Códice Lipsiensis (siglo VII; en Univ. de Leipzig) contiene fragmentos del Heptateuco. L, o Genesis de Viena (siglo VI; en la Librería Imperial, Viena ) contiene un Génesis incompleto, escrito con letras de plata sobre pergamino púrpura. M, o Códice Coisliniano (siglo VII; en la Biblioteca Nacional de París) contiene el Heptateucco y Reyes, N-V, o Códice Basiliano-Veneto (siglos VIII o IX, parte en Venecia y parte en el Vaticano) contiene el Génesis, Éxodo, y partes del Levítico, y se usó con B en la edición crítica de los Setenta ( Roma, 1587). O, o Códice Dublinense (siglo VI, en el Trinity College, Dublin) contiene fragmentos de Isaías. Q, o Códice Marchaliano (siglo VI, en el Vaticano) contiene los Profetas, completo; es muy importante y se originó en Egipto. El texto es probablemente hesiquiano. En los márgenes hay muchas lecturas de la Hexapla; también muestra muchos signos de la Hexapla. R, o Códice Veronense (siglo VI, en Verona ) contiene el Psalterio en griego y latín y el Cantar. T, o Códice Zuricensis, el Psalterio de Zürich (siglo VII) muestra, con R, el texto occidental; letras de plata, iniciales doradas sobre pergamino púrpura. W, o Códice Parisiensis (siglo IX, en la Biblioteca Nacional, París) contiene fragmentos de los Salmos. X, o Códice Vaticano (siglo nueve, en el Vaticano) contiene el Libro de Job. Y, o Códice Tauriensis (siglo nueve, en la Biblioteca Nacional, Turín ) contiene los Profetas Menores. Z, o Códice Tischendorf (siglo IX) contiene fragmentos de Reyes; publicado por Tischendorf. Gamma, o Códice Cryptoferrantensis (siglo VIII o IX; en Grottaferrata ) contiene fragmentos de los Profetas, Delta, o Códice Bodleiano (siglos IV o V; Oxford, en Bodl. Libr.) contiene un fragmento de Daniel. Theta, o Códice Washington (siglos V o VI, Instituto Smithnsoniano), contiene del Deuteronomio a Josué, encontrado en Egipto, uno de los manuscritos de Freer. Hay además siete Psalterios unciales (dos completos) del siglo IX o X y dieciocho fragmentos poco importantes listados por Swete (op. cit., p.140).

Pergamino en Minúsculas. Se conocen más de 300 pero sin clasificar. Los Setenta de Cambridge intenta cotejar los principales de estos manuscritos y agruparlos con la intención de distinguir las varias recensiones de los Setenta. Más de la mitad de estos manuscritos son Salterios y unos pocos de ellos dan el Antiguo Testamento completo. Al editar la Políglota de Alcalá, el cardenal Cisneros usó los minúsculos 108 y 248 del vaticano.

b. Aquila: (Ver Versiones de la Biblia ). Vestigios de los manuscritos de Aquila se encuentran en

fragmentos de las terceras columnas de Orígenes, escritos como notas marginales en algunos manuscritos como Q; el palimpsesto de Milán de la Hexapla, una copia muy importante del siglo X encontrada por Mercati en 1896. Contiene alrededor de once salmos, no tiene columna hebrea y usa el espacio de la misma para variantes; el fragmento de Cambridge, siglo VII, descubierto en una genizah de El Cairo. Contiene partes del salmo 21 (ver Taylor, “Palimpsestos de la Genizah del Cairo”, 1900). El nombre Yahveh está escrito en letras antiguas hebreas. Los fragmentos de El Cairo del siglo IV y V; tres palimpsestos (contienen 1 Reyes 20,7 – 17; 2 Reyes 23,11-27) publicados por Burkitt en 1897; y cuatro porciones de salmos (89,17 – 91,10; 95,7 – 96,12; 98,3; 101,16 – 102,13) publicados por Taylor (op. cit.). El fragmento de papiro del siglo IV de Gen., 1,1-5, publicado por Grenfell y Hunt en 1900.

c. Teodoción: (Ver VERSIONES DE LA BIBLIA). El libro de Daniel de Teodoción se halla en los manuscritos de los Setenta mencionados arriba. El Palimpsesto de Milán contiene su texto en parte.d. Símaco (Ver Versiones de la Biblia ). Las fuentes del manuscrito son los palimpsestos de Milán, el fragmento de Cambridge y las notas marginales de la Hexapla, todos los cuales son fuentes manuscritos de Aquila.

Manuscritos del Nuevo Testamento : a. En General: Según von Soden (“Die Schriften des N.T. in ihrer ältesten erreichbaren Textgestalt”, Berlin, 1902) existen 2328 manuscritos del Nuevo Testamento. Sólo unos 40 contienen enteros o en parte todos los libros del Nuevo Testamento. Hay 1716 copias manuscritas de los Evangelios, 531 de los Hechos, 628 de las Epístolas Paulinas y 219 del Apocalipsis,

La numeración comúnmente aceptada de los manuscritos del Nuevo Testamento es la de Wettstein; los unciales se designan por mayúsculas latinas y griegas, y las minúsculas con números arábigos. Estos manuscritos se dividen en los cuatro grupos arriba mencionados: Evangelios, Hechos, Epístolas Paulinas, Apocalipsis.

En el caso de las unciales se usa un exponente para designar al grupo al que se refieren. D o Dev es el Códice Bezae, un manuscrito de los Evangelios ; D3 o Dpaul es el Códice Claromontano, un manuscrito de las Epístolas Paulinas; E2 o Eact es el Códice Laudiano, un manuscrito de los Hechos. La nomenclatura es menos clara para las minúsculas, pues cada grupo tiene una serie de números diferentes.

Si una minúscula es un manuscrito completo del Nuevo Testamento, se designa por cuatro números diferentes. Uno y el mismo manuscrito en Leicester es Evan.69, Act 31, Paul 37, Apoc 14. La lista de Wettestein de los manuscritos del Nuevo Testamento fue completada por Birch y Schols; más tarde Scrivener y Gregory continuaron las listas, cada uno con su propia nomenclatura.

  1. Von Soden ha introducido una nueva numeración para indicar el contenido del manuscrito y la fecha.
  2. Si el contenido tiene algo más que los Evangelios, se marca delta (es decir diatheke, “testamento”); si es sólo el evangelio, eta (i.e., euaggelion, “evangelio”); si lo demás, excepto el evangelio, alpha (es decir, apostolos).

B es delta-1; aleph es delta-2; Q es epsilon 4, etc. No se hacen distinciones entre inciales y minúsculas. Los especialistas admiten la lógica y el valor científico de esta nueva numeración aunque las encuentran un poco pesada e impracticable.b. Papiros: En la colección del Archiduque Rainer, en Viena, hay algunos trozos muy fragmentados de frases del Nuevo Testamento griego, que Wessely, el custodio de la colección, asigna al siglo II.

Las excavaciones de Grenfell y Hunt en Oxyrhyncus sacaron a la luz varios fragmentos del Nuevo Testamento que Kenyon, el asistente del conservador de los manuscritos del Museo Británico, asigna a la última parte del siglo III. Sólo un papiro manuscrito del Nuevo Testamento es importante para los críticos textuales: Oxyrhyncus Pap.657 del siglo III-IV, porque preserva alrededor de un tercio de la Epístola a los Hebreos, una epístola en la que el Códice B ( Códice Vaticano ) es defectuoso.c.

Pergamino en Unciales: Hay alrededor de 160 pergaminos unciales del Nuevo Testamento; unos 110 contienen los Evangelios o partes de los mismos. Los más importantes de esos unciales son los cuatro grandes códices de la Biblia griega completa alef, A, B.

D. o Códice Bezae (siglos V o VI, en la Biblioteca Universitaria de Cambridge) contiene los Evangelios y Hechos en griego y latín, excepto Hechos 22,29 hasta el final; es un espécimen único de manuscrito griego cuyo texto es occidental, es decir, el del latín antiguo y siríaco antiguo. D3 o Códice Claromoniano (probablemente del siglo VI, en la Biblioteca Nacional de París ). Contiene las epístolas paulinas en griego y latín, cada texto independiente del otro. Antes de Hebreos hay una lista de los libros del Nuevo Testamento y el número de líneas (stichoi) de cada uno. Esta lista omite Tesalonicenses, Hebreos y Filipenses ; incluye cuatro libros apócrifos y sigue un orden inusual: Mateo, Juan, Marcos, Lucas, Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, 1 y 2 Timoteo, Tito, Colosenses, Filemón, 1 y 2 Pedro, Santiago, 1, 2 y 3 Juan, Judas, Bernabé, Apocalipsis, Hechos, Hermas, Hechos de Pablo, Apocalipsis de Pedro. E, o Códice Basileensis (siglo VIII; en la Biblioteca de la Universidad de Basilea) contiene los Evangelios. E2, o Códice Laudiano (siglo VI; Oxford, en Biblioteca Bodleiana) contiene los Hechos en griego y latín. el primero es como D. E3, o Códice Sangermanensis (siglo IX; en Bibl. Imperial, San Petersburgo) contiene las epístolas paulinas en griego y latín; de la misma familia que D3. F, o Códice Boreeli (siglo IX, en Utrecht ), contiene los Evangelios. F3, o Códice Augiensis (siglo IX; en el Trinity College, Cambridge), contiene las Epístolas Paulinas en griego y latín; de la misma familia que D3, E3 y G3. G, o Códice Wolfii A (siglo IX o X; en Cambridge y Londres), contiene los Evangelios. G3, o Códice Boernerianus (siglo IX, en Dresden ), contiene las Epístolas Paulinas en griego y latín; texto de tipo D3. H, o Códice Wolfii B (siglo IX o X, en Dresden), contiene las Epístolas de San Pablo en griego y latín; texto del tipo D3. H2, o Códice Mutinensis (siglo IX; en Módena ), contiene los Hechos. H3, o Códice Coisliniano (siglo VI; originalmente en el Monte Athos, donde quedan 8 hojas. Otras partes fueron utilizadas para encuadernar manuscritos; 22 hojas llegaron así a Paris; 3 fueron descubiertas en San Petersburgo, Moscú y Kiev; 1 en Turín ). Este manuscrito nos da, en gran parte, un texto del siglo IV de Eutalio de Sulca. K, o Códice Cyprius (siglo IX en la Biblioteca Nacional, Paris), contiene los Evangelios. K2, o Códice Mosquensis (siglo IX; en la Biblioteca del Santo Sínodo de Muscú), contiene Hechos, las epístolas paulinas y católicas, L, o Códice Regio (siglo VIII; Biblioteca Nacional, Paris), contiene los Evangelios. L2, o Códice Angélico (siglo IX, en Roma ), contiene Hechos y las Epístolas Católicas y Paulinas. M, o Códice Campiano (siglo IX; Biblioteca Nacional, Paris), contiene los Evangelios. M3, o Códice Campiano (siglo IX Biblioteca Nacional, Paris), contiene los Evangelios. N, o Códice Purpúreo, también llamado Petropolitano (siglo VI), contiene los Evangelios en plata sobre pergamino púrpura. Existe casi la mitad del manuscrito: 182 hojas (encontradas en Asia Menor, 1986) están en San Petersburgo, 33 en Patmos, 6 en el Vaticano, 4 en el Museo Británico y 2 en Viena. P, o Códice Guelferbitano A (siglo VI; Wolfenbüttel), contiene fragmentos de los Evangelios. P2, o Códice Porfiriano (siglo IX, en San Petersburgo), contiene Hechos, y las epístolas católicas y paulinas. Q, o Códice Guelferbitano B (siglo V; Wolfenbüttel), contiene fragmentos de los Evangelios. R, o Códice Nitriense (siglo VI en el Museo Británico, Londres), una copia de Lucas en palimpsesto. T, o Códice Borgiano (siglo V, en el Vaticano), fragmentos en griego y sahidico. Uno tiene el doble final de Marcos; otro tiene 17 hojas de Lucas y Juan y un texto parecido a D y Alfa. Z, o Códice Dublinense (siglo VI en el Colegio Trinity, Dublín), palimpsesto que contiene 295 versículos de Mateo; probablemente texto egipcio parecido a alef. Delta, o Códice Sangallensis (siglo IX o X, en Saint-Gall); contiene Evangelios en griego y latín. Lambda, o Códice Rossanensis (siglo VI; en Rossano, Calabria), contiene Mateo y Marcos en letras de plata sobre pergamino púrpura con ilustraciones. N, Sigma, Sigma-b, y Phi son de la misma familia probablemente producidos en Constantinopla de un mismo original. Sigma-b, o Códice Sinopensis (siglo VI; en la Biblioteca Nacional de Paris) consiste de 43 hojas (Mateo 7-24), en letras de oro sobre pergamino púrpura con 5 ilustraciones; fue comprado por un oficial naval francés en Sinope, en 1899 y se llama también Omicron y Hê. Phi, o Códice Beratino (siglo VI; en Berat, Albania), contiene Mateo y Marcos. Beth, o Códice Patirense (siglo V; en el Vaticano) contiene Hechos y las Epístolas Paulinas y Católicas. El Manuscrito Americano de los Evangelios (siglo V) encontrado en Egipto en 1907 no se ha publicado todavía; ni tiene los fragmentos de las epístolas paulinas (siglo VI) que fueron encontradas al mismo tiempo.

d. Pergaminos en Minúsculas: El amplio número de testigos en minúsculas del texto del Nuevo Testamento parecen indicar un rico campo de investigación para la crítica textual, pero este campo no es rico en absoluto. Muchos de esos minúsculos testigos nunca han sido estudiados por completo.

  • El 95 por ciento son testigos del mismo tipo de texto, el textus receptus.
  • Sólo interesan a los críticos textuales los que son peculiares o parientes de uno de los grandes unciales.
  • Entre los Evangelios en minúsculas, según la numeración de Gregorio, el tipo B-alef se ve más o menos en 33; 1, 118, 131, 209; 59, 157, 431, 496, 892.

El tipo D es el de 235, 431, 473, 700, 1071; y el “Grupo Ferrar”, 13, 69, 124, 346, 348, 543, 713, 788, 826, 828. Entre los Hechos en minúsculas, 31 y 61 muestran semejanzas a B; 137, 180, 216, 224 a D.15, 40, 83, 205, 317, 328, 329, 393 se agrupan y se remontan hasta el texto del siglo IV de Eutalio de Sulica.

  1. Entre los paulinos, este mismo texto, (es decir, el de H3) se encuentra en 81, 83, 93, 379, 381.e.
  2. Leccionarios: Hay unos 1100 manuscritos de lecturas del Evangelio (Evangelia o Evangeliaria) y 300 manuscritos de lecturas de los Hechos y Epístolas (Praxapostoli).
  3. Aunque más de 100 de estos leccionarios son unciales, son del siglo IX o más tarde.

Muy pocos de estos libros de las Epístolas y Evangelios han sido examinados críticamente. Tal examen puede servir más tarde para agrupar mejor los minúsculos del Nuevo Testamento y ayudar a localizarlos.
Ver respuesta completa

¿Dónde se encontró el rollo de Isaías?

Así, los investigadores se centraron en un manuscrito en particular: el llamado Gran rollo de Isaías (1QIsaa), descubierto en la cueva 1 de Qumrán.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llaman los rollos antiguos?

Tablillas de cera – Rollos De La Biblia Originales Hoja de pergamino de un cantoral del siglo XIII usada posteriormente como guardas para encuadernar documentos en papel. / Archivo Histórico Provincial de Cuenca. Las tablillas de cera se usaron en Grecia y Roma para fines literarios, como borradores y apuntes.

  1. Además, son importantes porque la forma que tenían inspiró los códices, luego llamados libros.
  2. Las tablillas se agrupaban en dos, en cinco o en más hojas, y se unían por medio de anillos o cordones, que se pasaban por orificios hechos en el margen izquierdo.
  3. En Roma, los niños aprendieron con ellas a escribir.

Otras se utilizaron para escribir documentos muy importantes, como las descubiertas en Transilvania, que son de madera de pino, y su contenido se refiere a contratos de venta, cuentas y recibos, Otras, peor conservadas, aparecieron en Pompeya, en casa de un banquero, y que se conservan en el Museo de Nápoles.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Significa Eduardo En La Biblia?

¿Cuál es el manuscrito más antiguo del mundo?

Diálogo interconfesional – El profesor Roitman ve este lugar como un lugar de encuentro que promueve el diálogo interconfesional y eso justifica que el Museo del Libro de Jerusalén sea uno de los lugares más importantes para entender la importancia de los esenios en la actualidad,

“Si hay un lugar en donde millones de personas de buena voluntad se pueden encontrar en esa tradición bíblica que está en la base de las 3 religiones monoteístas es precisamente aquí, donde tenemos al gran profeta de Israel y donde tenemos otros textos que también vienen del Judaísmo de la época greco-romana que tienen que ver con la tradición bíblica, sea un material de carácter litúrgico como el Rollo de las Gracias o la Regla de la Comunidad o la de la Guerra, que habla de esta guerra escatológica del final de los tiempos entre el bien y el mal Todos estos temas tienen una clara raíz bíblica y el hecho de que en este lugar tengamos estos manuscritos a los que tantos millones de personas se encuentran vinculados, lo transforma en un lugar de encuentro para las 3 religiones monoteístas.

Éste es un espacio de espiritualidad. En la atmósfera de esta cúpula blanca, donde estamos redescubriendo, como los beduinos, los Manuscritos del Mar Muerto; es volver a los orígenes mismos de la civilización occidental”. Inicio
Ver respuesta completa

¿Qué es Qumrán en la Biblia?

Qumrán (en hebreo: קומראן, en árabe, خربة قمران‎‎ Khirbet Qumran ) es un valle del desierto de Judea en las costas occidentales del mar Muerto, en Cisjordania (Palestina).
Ver respuesta completa

¿Dónde se conservan los originales más antiguos de algún libro biblico?

Pergaminos – Además de escribir en papiros, en cuanto les fue posible, los cristianos comenzaron a usar el pergamino para conservar los textos sagrados. Nos han llegado textos casi completos de la Biblia en pergamino en varios códices. Los más antiguos son

Del siglo IV tenemos:

el llamado Códice sinaítico, que se conserva en la British Library de Londres, y el Códice vaticano que, como su nombre indica, está en la Biblioteca Vaticana.

Del siglo V están los códices que se conservan en:

la Biblioteca del Patriarca de Alejandría, otro más en el Vaticano, en la Biblioteca Nacional de París y en la University Library de Cambridge,

Podemos concluir que tenemos documentos que ofrecen un testimonio comprobable de que los textos bíblicos que tenemos en la actualidad son muy fiables. De hecho, el Nuevo Testamento es el libro antiguo mejor atestiguado y contrastado desde el punto de vista textual en toda la historia de la humanidad.
Ver respuesta completa

¿Qué contiene el rollo que comio Ezequiel?

Ezequiel 2:9–10; 3:1–3—El Señor le manda a Ezequiel comer un rollo – La descripción de Ezequiel teniendo que comer un rollo es un símbolo que representa su llamamiento y que, para enseñar la palabra de Dios, ésta tenía que formar parte de su ser. El libro de Apocalipsis relata un momento en que el apóstol Juan tuvo una experiencia similar (véase Apocalipsis 10 ).
Ver respuesta completa

¿Quién se cree que escribio los Rollos del Mar Muerto?

ARTÍCULO Los autores de los Rollos del Mar Muerto y su marco histórico-social * The authors of the Dead Sea Scrolls and their historial and social frame Shifra Sznol Universidad de Bar Illan. POB 39194, 91391 Jerusalem [email protected] Fecha de recepción: 03/03/2011 Fecha de aceptación: 06/05/2011 Resumen Los dos últimos siglos a.e.c.

Y el primer siglo d.e.c. se caracterizaron por la intensidad de los movimientos políticos y religiosos que florecieron y actuaron durante el denominado período del Segundo Templo en Judea. El presente estudio se dedicará a responder a las siguientes preguntas: En primer lugar si sería adecuado definir al movimiento de los Esenios con terminología de sociología moderna como ‘secta’ y en segundo lugar, cual fue la influencia del marco cultural greco-helenístico en los movimientos religiosos y políticos que surgieron en Judea.

Especial atención se otorgará a las utopías helenísticas, a las Escuelas de Pitágoras y a los movimientos sociales en los centros greco-romanos del imperio. Todo ellos imprimieron su sello en la ideología de los Esenios y en su creación literaria, los Rollos del Mar Muerto.

Palabras claves: Rollos del Mar Muerto; Hairesis; Esenios; Josefo Flavio; Utopía. Abstract The last centuries before the Common Era, and the first century of the Common Era, were characterized by the rise of intense religious sects and political movements in Judea, under the Roman rule. Among these movements, the authors of the Dead Sea Scrolls, often identified with the Essenes, fulfilled a special role.

The present article deals with the following questions: How suitable is the definition of ‘sect’ for the Essenes, in light of current sociologic thought; and how extensive is the influence of the Greek-Hellenistic culture on the political and religious movements which arose in Judea.

Special attention will be given to the Hellenistic utopias, the Pythagorean schools, and social movements in the Greek-Roman countries. All of them have left their mark on the Essene ideology and its literature, namely the Dead Sea Scrolls. Keywords: Dead Sea Scrolls; Hairesis; Essenes; Josephus Flavius; Utopia.

Los dos últimos siglos a.e.c. y el primer siglo d.e.c. se caracterizaron por la intensidad de los movimientos políticos y religiosos que florecieron y actuaron durante el denominado período del Segundo Templo en Judea.1 Aproximadamente este período comprende, desde el triunfo de los Macabeos 165 a.e.c., y el establecimiento de su reino (138-63 a.e.c.); la intervención y dominación de Roma (63 a.e.c.), el reinado de Herodes (37-4 a.e.c.), el comienzo del cristianismo, y el período de los procuradores romanos hasta el estallido de la gran guerra contra Roma (66-70 d.e.c.) que concluye con la destrucción del Templo y la reorganización comunal conducida por el liderazgo de los Rabinos.

Estos siglos se caracterizaron por la gran cantidad de guerras que acosaron el territorio de Judea, la transición de una economía agrícola a una economía basada en el comercio y en la industria, las profundas diferencias entre las clases sociales y las masivas influencias culturales y religiones que se impusieron en las costas del Mediterráneo.

La conquista del Oriente por Alejandro Magno (332-323 a.e.c.) no sólo confirmó y amplió la hegemonía de los reinos helenísticos sino que también fomentó a través de la colonización griega, la expansión de la lengua, la cultura y el pensamiento griego (Tarn, 1948).

Durante este período fue canonizado gran parte del texto bíblico hebreo que se transformó en el eje central de la vida cultural y religiosa de Judea. Floreció una riquísima literatura religiosa -especialmente apocalíptica en hebreo, arameo y griego. Debido a las grandes tensiones políticas y las transiciones entre los diferentes imperios, durante estos siglos surgieron movimientos políticos y religiosos que ofrecieron distintas interpretaciones al texto bíblico canónico y a las normas religiosas y sociales que deben regir en la sociedad judía.

Estas corrientes también proponían respuestas inmediatas a las esperanzas de independencia y a las creencias mesiánicas basadas en los testimonios del texto bíblico. Los movimientos políticos y religiosos más de importantes fueron los de los saduceos, de los fariseos y de los esenios.

Ninguno de ellos logró conciliar una autoridad indiscutida para toda la población judía en Palestina y en las comunidades de exilio en el Mediterráneo, y los tres representan, en forma paralela, diferentes ideologías políticas y religiosas. El presente estudio está dedicado al movimiento de los esenios, su ideología, su contexto cultural y su aporte especial al estudio de las religiones en el mundo antiguo.

Para este trabajo se empleará el término ‘esenios’ utilizado en la investigación moderna tradicional. Este término abarca la documentación de Filón de Alejandría, de Plinio el Viejo, de Josefo Flavio 2 y la rica colección de los rollos del Muerto 3 descubierta en 1947.

  • Esta documentación está limitada por ser exclusivamente escrita y en lenguas antiguas.
  • Pese a estas restricciones, la riqueza de estos testimonios y su diversidad permite reconstruir una vívida imagen del movimiento de los esenios.
  • No incluimos en este trabajo el aporte de las excavaciones arqueológicas realizadas en Qumrán, por la exigencia de introducir una nueva disciplina y especialmente por la crítica de los últimos años sobre la autenticidad del lugar.

Hoy en día existe una lista de investigadores que no reconocen a los restos arqueológicos de Qumrán como el lugar de residencia de los autores de los Rollos (Hirschfield, 2004). Las fuentes primarias para el estudio de los esenios pueden ser clasificadas por sus lenguas de origen: la documentación de ‘autores externos’ al movimiento, en griego y latín, y la documentación de ‘autores internos’ al movimiento, en hebreo y arameo.

  • La importancia de esta doble documentación reside en su clasificación lingüística y en las descripciones paralelas del movimiento de los esenios y de la agrupación de Qumrán.
  • Los autores más importantes de las fuentes externas son: Filón de Alejandría, Plinio el Viejo y Josefo Flavio.
  • Filón de Alejandría (Alejandría 20 a.e.c.

– 50 d.e.c) fue un filósofo judío helenístico de Egipto cuya principal contribución fue conciliar la tradición judía con el pensamiento filosófico griego (Filón, 1976). Su aporte fue fundamental para los orígenes de la teología cristiana, especialmente para los escritos de los Padres de la Iglesia.

Su amplia obra literaria está dividida en: Tratados sobre la Ley y comentarios alegóricos ( Comentario alegórico sobre las Sagradas Leyes, Sobre Abraham, Sobre José, Sobre la vida de Moisés, Sobre los Diez Mandamientos, etc,) obras históricas y apologéticas ( Flaco, Sobre la embajada ante Cayo, Sobre la vida contemplativa, Apología de los judíos o Hipotética ) y tratados de filosofía ( Sobre la providencia, Sobre la eternidad del mundo, Todo hombre bueno es libre, etc.).

En su estudio Sobre la vida contemplativa Filón de Alejandría presenta una amplia descripción de la organización de los ‘terapeutas’ -movimiento judío que actuó en Egipto, similar en su formación e ideología a de los esenios. Una especial atención sobre este movimiento también el autor ofrece en su tratado Todo hombre bueno es libre 12.75-87, y en Hypothetica 11.1-18 preservado por Eusebio en Preparación Evangélica libro VIII.

  • Cronológicamente, continúa esta fuente la exclusiva documentación de Cayo Plinio Segundo (23-79 d.e.c.) más conocido por el nombre de Plinio el Viejo.
  • Este autor fue militar, estudioso de ciencias, filósofo y escritor.
  • Su más valiosa obra es Historia de la Naturaleza, de carácter enciclopédico.
  • En esta obra monumental cita una comunidad de carácter monástico dedicada al estudio y meditación, que estaba ubicada en las cercanías del Mar Muerto ( Historia de la Naturaleza 5.17) y se reproducía a través de la transmisión espiritual de sus enseñanzas.

Por último, Josefo Flavio concluye esta lista de autores clásicos (Jerusalén aproximadamente 37 d.e.c. – Roma 90 d.e.c). Descendiente de una familia sacerdotal jerosolimitana, recibió una educación muy amplia, fue comandante de la Guerra contra Roma (66-70 d.e.c.) y después de cruzar las líneas y entregarse al ejército romano, acompañó toda la campaña del ejército imperial hasta la derrota final de los rebeldes.

Después de concluida la guerra, Josefo Flavio se retiró a Roma y allí escribió sus famosas obras: La Guerra de los Judíos contra Roma, Antigüedades Judías, Mi Vida y Contra Apion, En sus obras La Guerra de los Judíos contra Roma (2,8, 2-13) y Antigüedades Judías ( 13.5.9)Josefo Flavio ofreció una detallada descripción de la vida de los esenios y la organización de esta comunidad.

Hasta la fecha su exposición es considerada la fuente principal para el estudio de la organización del movimiento de los esenios. En sus libros ( La Guerra de los Judíos 2,8, 2-13 y Antigüedades Judías 13.5.9) Josefo Flavio describe la existencia de tres escuelas filosóficas (en griego hairesis ): la de los fariseos, la de los saduceos y la de los esenios que actúan en Judea.

A partir del período helenístico, el término hairesis indica una escuela filosófica Polibio 5.93.8, Diodoro Sículo 2.29 etc. DGE, hairesis, Esta cita de Josefo Flavio refleja la tensión ideológica y ella será el marco general para el estudio de cada uno de los movimientos. Las fuentes ‘internas’ del movimiento de los esenios en hebreo y en arameo consisten los Rollos del Mar Muerto.

Se les aplica el término de ‘internas’ porque fueron escritas por autores esenios y en el marco de su comunidad. El descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto aportó la principal fuente de documentación sobre la secta de los esenios hasta la fecha. En el año 1947, dos pastores beduinos de la tribu de la tribu de Tamirah hallaron en las cuevas de Qumrán, en las cercanías del Mar Muerto, dos tinajas con rollos escritos en textos hebreo y arameo.

Este descubrimiento señaló el comienzo de un nuevo período en la historia de la investigación y el estudio de los movimientos políticos y religiosos que agitaron la población de Judea que durante los siglos primeros antes y después de la era común. En cuevas de Qumrán se encontró una biblioteca con más de 900 manuscritos, en su mayoría de carácter sectario, que ofreció una amplia visión de la vida de esta comunidad y de su organización.

Los más importantes rollos para el tema elegido son “La Alianza de Damasco” 4 y el “Libro de los Jubileos” y por sus características de literatura apocalíptica, el “Libro de Henoc”. Para el estudio más extenso de este descubrimiento, del desciframiento y publicación de los rollos, véase la bibliografía adjunta (ver Anexo).

La comunidad de los esenios, según la documentación arqueológica y paleográfica, comenzó a afirmarse después del triunfo de la revuelta de los Macabeos (165 a.e.c.). Probablemente los primeros miembros fueron disidentes del movimiento de los Macabeos y de la nueva organización del Templo después de que estos últimos impusieron su dinastía en el Supremo Sacerdocio.

Entre las descripciones de los autores externos y la documentación interna de la comunidad de Qumrán, existen puntos de contacto, estas diferentes fuentes completan una a las otras y ofrecen una visión general de este movimiento. Actualmente está claro que es imposible comprender el marco en que se desarrolló la literatura de los Rollos de Qumrán sin las descripciones de Filón de Alejandría, Plinio el Viejo y Josefo Flavio.

  • Así también los rollos del Mar Muerto constituyen la mejor interpretación a las fuentes ‘externas’ en griego y en latín.
  • Según Filón y Josefo Flavio, el número de miembros del movimiento de los esenios era de miles, con una amplia difusión en Judea y probablemente en otras comunidades judías del Mediterráneo, especialmente en Egipto.

Los esenios habitaban en las ciudades y las aldeas. La comunidad de Qumrán se organizó en el desierto y fue probablemente una de las más importantes de esta corriente. Las especiales condiciones de una zona despoblada ofrecían las posibilidades de llevar una vida más estricta de acuerdo con sus principios y creencias.

El neófito no ingresaba directamente a la comunidad sino que debía pasar un período de prueba de dos o tres años. Si él respondía a las exigencias de los miembros de la congregación, pasaba a ser un miembro de la misma después de dar un solemne juramento en el que prometía no revelar los secretos de la comunidad.

La disciplina en el seno de la comunidad era muy estricta y cualquier trasgresión era severamente castigada por un tribunal compuesto por miembros de la comunidad. Las faltas más graves eran castigadas con la expulsión de la congregación. Los bienes personales pasaban a ser una parte de la comunidad: “Es la suya una práctica muy antigua, que nunca se ha entorpecido, y es la de tener sus bienes en común.

El rico no obtiene de su propiedad mayor beneficio que el que carece de todo. Y ésta es una práctica que respetan más” (Josefo Flavio, Antigüedades Judías 18.1.5). Esta era una sociedad que exigía una igualdad absoluta de sus miembros y probablemente fue este el vínculo que más unía a sus miembros. En momentos de necesidad o de enfermedad los componentes de la orden eran atendidos por sus compañeros hasta el final de sus días.

La vida diaria estaba regulada estrictamente. Comenzaban el día con la oración, después continuaban con el trabajo que les indicaban los superiores. Posteriormente se reunían para las abluciones purificadoras, y se sentaban juntos para una comida comunal.

La segunda parte del día era dedicada al trabajo, la oración y el estudio. Se dedicaban principalmente a la agricultura y desdeñaban el comercio. Los esenios se distinguen, de acuerdo a la descripción de Filón y de Josefo Flavio, por sus virtudes, sencillez y dominio de las pasiones. Estas comunidades también tenían rasgos particulares que los distinguían del resto de la población de Judea.

En estas comunidades todos eran libres y no aceptaban esclavitud, rechazaban la unción con aceite, acostumbran llevar siempre vestiduras blancas que recibían al ser aceptados en la congregación. Se comportaban con pudor en todo lo que respecta a sus funciones naturales: evitaban bañarse desnudos, cubrían sus deyecciones, etc.

  1. Y observaban otras estrictas normas de pureza.
  2. La comunidad estaba dirigida por los maestros y ellos solos eran considerados los únicos intérpretes del texto bíblico.
  3. El jefe supremo fue denominado el Maestro de Justicia y su autoridad era absoluta.
  4. Las otras autoridades eran los maestros, los ancianos, etc.

El resto de la comunidad son denominados ‘los numerosos’. Estas asociaciones eran castas y rechazaban absolutamente el matrimonio. Tanto Josefo Flavio como Filón citan conceptos de ‘ misoginia ‘ en sus ideologías. Consideraban a las mujeres dañinas al individuo y a la sociedad.

Pese a estas limitaciones, Josefo Flavio describió en su obra literaria también comunidades de esenios que aceptaban la ‘familia’ y que permitían a sus miembros tener mujeres e hijos. Su alimentación era estrictamente vegetariana y fue esta una de las razones por las cuales rechazaban los sacrificios de animales en el Templo de Jerusalén y el culto en él.

Este movimiento mantenía un postura ideológica judía y una identificación absoluta con la Ley mosaica y con el gran legislador, Moisés. Observaban rigurosamente el Sábado y todas las festividades citadas en el texto bíblico. Mantenían un calendario diferente del de los fariseos y este fue uno de los el motivo de las discusiones entre estas corrientes religiosas.

  1. Los miembros de esta comunidad dedicaban la mayor parte del día a la oración y el estudio.
  2. Reconocían una única interpretación del texto bíblico, la de sus maestros dedicaban gran parte del tiempo a la copia de los libros sagrados.
  3. Gracias a la fructífera labor de sus escribas, nos han legado los manuscritos más antiguos del texto bíblico original en hebreo.

Los autores de los Rollos de Qumrán han legado una riquísima biblioteca que incluye el texto bíblico hebreo completo, con excepción del rollo de Esther. Así también centenares de textos de la literatura hebrea y aramea de los primeros siglos antes y después de la era común.

  1. Esta biblioteca comprende los textos apócrifos respecto del canon Hebreo, algunos de ellos conocidos a través de la traducción de los Setenta, por ejemplo el libro de Tobías, y otros conocidos parcialmente; Los Testamentos de los Patriarcas ; el libro de Henoc y otros.
  2. Así también, han transmitido libros sectarios desconocidos hasta la fecha de su descubrimiento: Génesis Apócrifo, Salmos Apócrifos, El Rollo del Templo, El libro de la Guerra de los hijos de la luz contra los hijos de la oscuridad, y otros.

La comunidad de Qumrán, así como las otras comunidades descritas por Filón de Alejandría y Josefo Flavio, era profundamente religiosa. Creían en la inmortalidad del alma:. “sus almas son inmortales, imperecederas, proceden de un aire sutilísimo y entran en los cuerpos, donde se quedan como encarceladas, atraídas con halagos naturales.

Cuando se libran de las trabas de la carne se regocijan y ascienden alborozadas como si escapasen de un cautiverio interminable.” (Josefo Flavio, La Guerra de los Judíos, 2.8.11). La ideología básica de esta corriente estaba impregnada de esperanzas mesiánicas y el fin del mal en el juicio final. La tensión religiosa y apocalíptica de sus componentes se refleja claramente en los denominados textos sectarios, por ejemplo: La Guerra de los hijos de la luz contra los hijos de la oscuridad, el libro de Henoc, y otros.

La comunidad de Qumrán desapareció después de la ‘Gran Guerra contra Roma’ (66-70 d.e.c.). El avance del ejército romano en el desierto de Judea arrasó completamente con esta comunidad. Esporádicos testimonios de los esenios han quedado en la literatura rabínica elaborada después de la destrucción del Templo.

Pero aquí no concluye la historia de este movimiento y de sus influencias. Casi un siglo anterior al descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto, investigadores europeos, como por ejemplo Ernest Renan 5, y otros investigadores señalaron el movimiento de los esenios como el antecesor del Cristianismo.

Asimismo, el sociólogo Max Weber (1988) fue uno de los defensores de esta tesis y presentó en su ensayo sobre la historia del pueblo judío una detallada lista de contactos e influjos de los esenios sobre los comienzos del movimiento cristiano. La tesis de la influencia del movimiento de los esenios en la formación del cristianismo adquirió mayor autoridad después del descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto.

A tal medida se admitió esta tesis, que aún se cuestiona si la secta de Qumrán no fue en realidad la primera comunidad cristiana. En base a la valiosa documentación de los Rollos del Mar Muerto, la respuesta es negativa: no hay nombres, ni símbolos que sean comunes a la Iglesia primitiva. Pero existen en los Rollos del Mar Muerto motivos y expresiones religiosas que van a tener sus paralelos en el Nuevo Testamento.

La importancia del estudio de la comunidad de Qumrán reside en que ella ofrece el marco religioso y cultural en que se fue gestando el cristianismo en sus primeros pasos. Sobre esta área se han realizado valiosos trabajos, entre ellos el artículo de Forentino García Martínez (1993) y aún este tema es digno de ser ampliamente investigado en el futuro.

  1. En el presente estudio, mi intención es limitarme a dos preguntas: Cuáles fueron las características del movimiento de los esenios, incluyendo los autores de los Rollos del Mar Muerto, y si se los puede definir como ‘secta’.
  2. Y en segundo lugar, en qué medida el marco cultural grecoromano ‘externo’ de la sociedad mediterránea pudo haber influido en la formación y en la ideología de este movimiento.

El primer interrogante impone la necesidad de una definición del término secta. La tradicional definición de secta es la denominación de un pequeño grupo que se separa de una corriente principal y adopta una ideología más estricta en la interpretación religiosa.

  1. La clásica etimología (Lewis, 1922) de la palabra presenta dos posibilidades.
  2. La primera es derivada del latín ‘ secta ‘, derivada del verbo sequor : I.
  3. Camino, método, II A.
  4. Partido político agrupación, B.
  5. Escuela filosófica.
  6. Otra etimología sugerida es del verbo seco ‘cortar’, ‘separar’.
  7. Esta última es la más arraigada en el uso de las lenguas europeas.

La definición que ofrece el Diccionario de la Real Academia Española (1992)del término ‘secta’ es: 1. Conjunto de seguidores de una parcialidad religiosa o ideológica.2. Doctrina religiosa o ideológica que se diferencia e independiza de otra.3. Conjunto de creyentes en una doctrina particular o de fieles a una religión que el hablante considera falsa.

Esta última definición se deriva de la segunda etimología del término de ‘secta’, ‘cortar’ y ‘separar’, ampliamente desarrollado en el siglo XX. El estudio de las sectas despertó un interés especial para los sociólogos de la religión Max Weber (1864-1920) y Ernst Troeltsch (1865-1923) que dejaron su sello en esta nueva disciplina.

En el marco de sus investigaciones, dedicaron estudios especiales a las sectas que surgieron dentro de la historia de la Iglesia desde fines de la Edad Antigua hasta la Edad Moderna. Max Weber dedicó un estudio especial a ‘Las sectas de Protestantismo y el surgimiento del Capitalismo’ en que analiza las influencias de las sectas en la formación de la sociedad americana.

(Weber, 1946). Troeltsch en su monumental obra titulada The Social Teaching of the Christian Churches dedicó un capítulos a la fragmentación de sectas de la Iglesia de los primeros siglos y otro a la nueva fragmentación después de la Reforma (Troeltsch, 1931). En base a estos estudios se arraigó el concepto de ‘secta’ como una separación de la corriente principal, íntimamente relacionada con la herejía y que exige un aislamiento de la sociedad que los rodea.

Generalmente los sectarios se caracterizan por un conocimiento absoluto de la verdad y son denominados herejes por los portadores de la corriente principal. Hoy en día, después de una renovada lectura de los testimonios literarios sobre los esenios y los descubrimientos de Qumrán, una adecuada respuesta a la primera pregunta- si los esenios fueron una ‘secta’- exige un estudio más riguroso y la respuesta no es fácil.

Importantes trabajos fueron realizados por historiadores y sociólogos dedicados exclusivamente al período denominado del ‘Segundo Templo’ (Cohen, 1987; Baumgarten, 1997). Los autores de ambos trabajos dedicaron una especial atención a las características del ‘sectarismo’ -de acuerdo a la definición tradicional- de todos los movimientos que surgieron durante este período.

Baumgarten acentuó la definición de secta al definirla como una “asociación voluntaria que distingue entre las personas de adentro (insiders) y de afuera (outsiders) y ello con el fin de distinguir entre sus propios miembros y aquellos que, de otra manera, serían normalmente como miembros de la misma entidad nacional y religiosa” (citado en Roitman, 2000, 79).

La documentación histórica de Judea durante el período de los Macabeos y bajo la dominación romana testimonia una sociedad dividida en diferentes corrientes políticas y religiosas. Esta fragmentación fue el resultado de la canonización del texto bíblico, la interpretación del mismo, de la revolución del reinado de los Macabeos y la renovación del culto en Jerusalén, de la subyugación de Judea bajo el imperio romano y por último de las expectaciones mesiánicas que todos estos procesos originaron.

Las comunidades de los esenios fue un ente más en el complejo mosaico de las distintas orientaciones políticas, religiosas y culturales que actuaron durante este período. El número de los esenios no fue reducido (miles en la descripción de Josefa Flavio).

  1. A esta fragmentación se debe también agregar la división entre comunidades hebreo.-arameo hablantes y comunidades helenistas cuya lengua madre era el griego.
  2. Si adoptamos la definición de secta como un pequeño grupo que se separa de la corriente principal, hasta la destrucción del Segundo Templo, es imposible determinar la corriente principal de la cual se hubiera fracturado la corriente de los esenios.
You might be interested:  Buen Juicio En La Biblia?

Los autores judeo-helenistas Filón y Josefo Flavio ofrecen una definición diferente del movimiento de los esenios. Filón de Alejandría o hace uso del término hairesis en su descripción de la comunidad de los terapeutas (o esenios). David T. Runia realizó un severo estudio sobre el uso del término hairesis dedicado especialmente a su aplicación en la literatura filosófica griega en los primeros siglos antes y después de la era común (Runia, 1999).

La conclusión de su artículo que el empleo del término hairesis en Filón de Alejandría es similar al de la literatura del período helenístico una ‘escuela filosófica’ (Polibio 5.93.8; Diodoro Sículo 2.29, etc.) o un ‘método de vida’. Más aún, según Runia, Filón emplea el término hairesis para definir el pensamiento filosófico del ‘judaísmo’ en su conjunto -como una unidad, sin distinguir las diferentes corrientes que actúan dentro de él.

Similar a Filón es la descripción que ofrece Josefo Flavio en sus libros: “En la filosofía de los judíos hay tres escuelas hairesis la de los fariseos, la de los saduceos y la de los esenios.” ( La Guerra de los Judíos 2.8.2). Y en otra de sus obras los define, literalmente, como escuela filosófica: “Los judíos-desde épocas más antiguas – tienen tres filosofías los esenios, los saduceos y los fariseos” (Josefo Flavio, Antigüedades Judías 18.1.2).

Más bien, si Josefo Flavio hubiera deseado señalar a los esenios como un movimiento de características sectarias, que se separa de la corriente principal, hubiera empleado el vocablo stasis, que usa para movimientos disidentes en Judea. Es indudable que los esenios no fue un movimiento fracturado de una corriente principal, su peso en número y en ideología fue paralelo a de los saduceos y de los fariseos.

En conceptos del mundo antiguo, este era el de un movimiento filosófico con una plataforma ideológica política y religiosa. Por último es digno de mencionar el estudio de H. Schlier editado en el diccionario de G. Kittel dedicado al concepto de hairesis en la literatura clásica y helenista y en las fuentes del judaísmo helenístico con el sentido de ‘método’ o ‘escuela filosófica’ (Kittel (1965-1974) s.v.

Hairesis ). Durante los siglos primeros en la literatura de los padres de la Iglesia el término adquiere una nueva connotación relacionada con las sociedades hostiles y con la herejía (Roitman, 2000). Pero también debemos reconocer que esta definición de ‘método’ o ‘escuela filosófica’ no satisface. Los traductores de Josefo Flavio y de Filón se tentaron de traducir ‘ hairesis ‘ por ‘secta’, con una clara aplicación de la segunda interpretación, ‘fracción’, disidentes de una corriente principal.

Después de la publicación de los Rollos del Mar Muerto se acentuó en la investigación moderna la definición de este movimiento como sectario, especialmente la comunidad de Qumrán. En el importante trabajo publicado por A. Roitman, define el autor como una secta a la comunidad de Qumrán, que probablemente se separó de los esenios.

  1. Las principales características de esta asociación fueron la de una organización jerárquica muy desarrollada.
  2. Una comunidad que se consideraba poseedora de la verdad de Dios, transmitida por el Maestro de la Justicia.
  3. Tal como se ha señalado en el párrafo anterior, Baumgarten simplifica la definición de ‘secta’ en miembros que están adentro de una agrupación de los en oposición a los que están afuera.

Según Baumgarten los miembros de la comunidad de Qumrán, como otras comunidades de los esenios, eligieron separarse de los centros urbanos, desarrollaron una línea de demarcación mediante el cuidado de la pureza de la alimentación, austeras costumbres y observación estricta de ley Mosaica.

  1. Estas características de la literatura de Qumrán permiten quizá la clasificación de esta comunidad como una ‘fracción’ dentro del movimiento o la escuela filosófica de los esenios.
  2. Pero nuevamente se debe considerar la primera definición de las fuentes: “los Rollos del Mar Muerto” son una documentación interna del movimiento en oposición a Filón y a Josefo Flavio.

Las fuentes internas, como por ejemplo La Regla de la Comunidad, resaltan las características de un movimiento sectario. Las fuentes externas destacan las peculiaridades de un movimiento filosófico-político. Por esta razón aún no tenemos una respuesta adecuada sobre los miembros de la comunidad de Qumrán si realmente fueron una ‘secta’ (con el sentido de fracción) en el marco de los esenios o si continuaban siendo miembros de este movimiento.

  • Por ejemplo si un miembro de Qumrán que llegaba a Jerusalén o a Galilea podía participar en una comida de una comunidad de los esenios, residir en sus aposentos, participar en el ritual de la comunidad, tal como lo describe Josefo Flavio, 6 etc.
  • Indudablemente, los miembros del movimiento de los esenios y especialmente los componentes de la comunidad de Qumrán se definieron en base a una separación absoluta, por lo menos al nivel ideológico, del resto de la población de Judea.

El solo hecho de la prohibición de comidas comunes, las limitaciones el ingreso de sus componentes, etc., los severos juramentos sobre los secretos de la comunidad y la exclusividad de sus componentes, crearon una muralla ideológica entre sus miembros y el mundo exterior.

Pero aún queda pendiente establecer en qué medida aún se sentían una parte integrante del resto del pueblo judío. Su participación en la gran guerra contra Roma, la destrucción de la comunidad y los rollos hallados en Masada, la última fortaleza de los rebeldes justificaría una respuesta positiva a esta pregunta.

Por último, sin lugar a dudas este movimiento fue profundamente religioso, con expectaciones mesiánicas inmediatas, a semejanza de los fariseos y otros movimientos que actuaron durante este período. Max Weber fue consecuente en sus definiciones y define el movimiento de los fariseos como ‘secta’ (Weber, 1988).

  • Estas últimas características justificarían quizá también el uso del término ‘secta religiosa’.
  • Pero aún quedan pendientes dudas en los componentes de esta definición.
  • Humildemente, creo que en el presente caso deberíamos hacer para la definición de los esenios un uso híbrido uso de ambas etimologías del término ‘secta’.

Según la descripción de Filón y de Josefo Flavio como ‘método’,’ movimiento político-filosófico’, y la de investigadores modernos de ‘secta’ con la idea de fracción de una corriente principal. Ninguna de las dos definiciones independientes una de la otra proporciona una respuesta satisfactoria.

Este es un ejemplo de las dificultades de la terminología que emerge de la investigación moderna aplicada a fenómenos históricos y sociales que anteceden en cientos de años. Tampoco los investigadores modernos ofrecen hasta la fecha una respuesta satisfactoria (Baumgarten, 1997). No menos compleja es la respuesta a las influencias del marco cultural y religioso del helenismo sobre las orientaciones de los esenios.

La documentación de Filón y de Josefo Flavio relacionado con ellos, así como también la rica documentación de los rollos del Mar Muerto, transmiten una profunda fe religiosa monoteísta, una absoluta aceptación de la ley mosaica, un estricto cumplimiento no sólo de las leyes sino también de la liturgia relacionada con las fiestas y tradiciones, y una profunda identificación con el pasado y con las esperanzas futuras del pueblo de Israel.

Los Rollos del Mar Muerto son considerados una de las fuentes principales para el estudio de la sociedad de Judea durante los siglos primeros hasta la destrucción del Segundo Templo. Con todo, hay que reconocer que en estas comunidades se reflejan normas y costumbres que no afloran de la tradición normativa mosaica.

En primer lugar, la abolición de la unidad familiar y la organización de comunidades que suplementa todas las necesidades del individuo. Esta clase de comunidades eran conocidas en el mundo clásico pero ignorado en la tradición bíblica hasta épocas modernas.

La familia, la procreación y la educación de los hijos constituyen una de las piedras fundamentales de la tradición mosaica. La ausencia de mujeres en la organización ideal y el desprecio por ellas es también ajeno a la literatura bíblica. La repartición de bienes y la creación de una sociedad igualitaria originan un interrogante más.

La ley mosaica y su interpretación reconocen las diferencias de las clases sociales pobres y a su vez exige del creyente una responsabilidad a los eslabones más débiles de la sociedad. Esta exigencia emerge de la ley mosaica y se expande en la literatura de los profetas en el texto bíblico.

Pero en ningún momento exhorta por una división absoluta de los bienes entre los componentes de la sociedad o exige una igualdad absoluta en su comportamiento. La división de bienes sí es un motivo conocido en el período clásico, por ejemplo, parcialmente en la ‘República de Platón’, y posteriormente resurge en la literatura utopista de los autores helenísticos.

Hay otros motivos más en este movimiento que marcan claras influencias del marco helenístico en el cual surgió Después de la conquista de Alejandro Magno y los primeros reinados helenistas hay un proceso de gran expansión de la lengua y de la cultura griega en Judea (Schürer, 1985; Tarn, 1948).

  1. Los autores de la literatura rabínica adaptaron un rico vocabulario griego (Krauss, 1898; Rosén, l963; Sperber 1984; Sznol, 1989) en su creación literaria.
  2. En oposición a ellos, la presencia de la lengua griega es muy reducida en los Rollos del Mar Muerto.
  3. La lengua en uso de estos textos de los Rollos es el hebreo o el arameo y la tendencia es purista, sin expresiones en lenguas foráneas.

Pese a esta primera impresión, se han hallado testimonios del conocimiento del griego por los autores de los Rollos. En primer lugar se encontraron documentos en griego en las excavaciones de Qumrán ( RB 61 (1954); RB 63 (1956); también se descubrió una versión de la traducción de los Setenta en su original Griego (Los profetas menores) (Tov, 1990).

‘El Rollo de Cobre’ (Textos de Qumrán, 1993) que también es el único que posee un texto en Hebreo con términos griegos, fue definido por la mayoría de los autores como un rollo externo a los textos denominados sectarios de Qumrán. Una revisión a esta teoría fue realizada por F. García Martínez (2003) en un artículo en el que el autor acentúa los contactos culturales entre la sociedad judía y la civilización greco-romana en los primeros siglos, y el origen tardío de este documento.

Este origen justificaría la pertenencia del Rollo también a la agrupación esenia de Qumrán. La conclusión de estas primeras impresiones es que, pese a que los ideólogos del movimiento de los esenios se oponían a toda relación con la cultura y con la civilización greco-romana, se reconocen las profundas huellas de estos contactos.

  • Estos enlaces se reflejan en los paralelos entre el movimiento de los esenios y las agrupaciones de misterios y escuelas filosóficas que afloraron en el mundo clásico y en la civilización helenística.
  • El primero en reconocer estas influencias fue Josefo Flavio.
  • Él define la escuela de los fariseos como una escuela de la estoa (Josefo Flavio, Mi vida 12) y la de los esenios como una escuela de los pitagóricos 7 ( Antigüedades Judías 15.10.4).

Estas citas atrajeron la atención de investigadores de los siglos XIX y XX anteriores a los descubrimientos del Mar Muerto. Ernest Renan también dedicó una gran parte de su investigación histórica a estos contactos y su transmisión a través del cristianismo (Renan, 1947).

  1. Diferentes autores dedicaron sus estudios a la posible influencia de los pitagóricos sobre los esenios; entre ellos se destacaron (Zeller, 1931) y especialmente I. Levy.
  2. Este último en su importante investigación La légende de Pythagore de Grèce en Palestine (1927), realiza un riguroso estudio de esta corriente filosófica en el Cercano Oriente y de su posible influencia sobre la descripción de los terapeutas (esenios) en Filón de Alejandría.

Otros investigadores más escépticos optaron por interpretar la descripción de Josefo Flavio como una adaptación del autor hebreo a la comprensión de los lectores griegos y romanos. Véase por ejemplo la nota del traductor de Josefo Flavio al inglés H. St.J.

  • Thackeray: ‘Josephus is presenting the varying religions and social philosophies of the three groups in such way that they will be more intelligible to the Greek readers.’ (1961: 311).
  • Después del descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto la investigación moderna sobre los esenios se concentró más en el estudio directo de estas fuentes y su interpretación.

La extraordinaria cantidad de documentación y la calidad de la misma justificaron una atención exclusiva a la comunidad de Qumrán y a sus directas conexiones con los esenios. Sin quitarle importancia a esta línea de investigación, es necesario dedicar también la atención al marco externo en que este movimiento se desarrolló.

  1. En primer lugar se debe mencionar que el pensamiento filosófico griego y las distintas escuelas que originó nunca estuvieron desconectados del pensamiento político (Rowe, Ch.-M.
  2. Shofield, 2000) y la necesidad de crear sociedades ideales, como por ejemplo Platón en La Republica, y Aristóteles en la Política,

Las conquistas de Alejandro Magno (333-323 a.e.c.) estaban impregnadas por una ideología de expansión cultural y conciliación entre Occidente y Oriente. Aunque estas campañas militares no lograron estas metas, originaron una rica literatura y ensayos filosóficos dedicados a sociedades utópicas (Ferguson, 1975).

Por ejemplo, en la novela de Euhémero (311-298 a.e.c.) La Historia Sagrada, de la cual han sobrevivido fragmentos, se describe una isla idealizada en la cual los límites entre los dioses y los seres humanos se confunden. A esta lista se puede agregar la utopía de Yambulos (siglo III a.e.c.) de la cual han quedado fragmentos en Diodoro Sículo (Biblioteca 2, 55-60).

En esta novela relata el autor un viaje imaginario de Yambulo a una isla ubicada en la costa de Arabia, en la cual reside una sociedad ideal (Winston, 1956). Todos sus miembros gozan de una repartición de bienes naturales y de familia en común. Gozan de salud y llegan a vivir hasta ciento cincuenta años.

  • A esta lista de autores también se puede agregar el intento de Aristónico (133-129 a.C), denominado Eumenes l III, de crear una sociedad de igualdad absoluta en Pérgamo; finalmente fue derrotado por los romanos.
  • Cultos de misterios e iniciación en sectas estaban difundidos en Grecia, en los imperios helenísticos y en el imperio romano, los más famosos de ellos los misterios de Eleusis y las ceremonias de iniciación de Mitra.

Solamente a fines del siglo XX se puede reconocer un nuevo interés por estos contactos posibles e influencias externas sobre los esenios en general y sobre la comunidad de los autores de los Rollos en particular. Doron Mendels (1979) dedicó un importante estudio comparativo a las utopías del pensamiento filosófico griego y la concretización de estas ideas en la comunidad de los esenios.

  • A través de este estudio minucioso de paralelos entre las utopías helenísticas y la documentación de los Rollos, se puede percibir en qué medida el pensamiento filosófico griego influyó en la formación de las agrupaciones de los esenios y en la organización de los mismos.
  • Otro enfoque sobre el tema fue el de M.

Weinfeld (1986), que realizó un importante estudio de comparación entre el movimiento de los esenios, y las asociaciones de guildas y religiosas de las sociedades helenísticas y romanas, basado en la documentación de Qumrán. Por último, son dignos de ser citados los trabajos dedicados a las influencias de los pitagóricos, cuyos autores probablemente se inspiraron en la primera documentación de Josefo Flavio.

  1. En primer lugar, un el meritorio estudio del investigador español Dimas Fernández Galiano (1953) Un monasterio pitagórico: los terapeutas de Alejandría, que define a la comunidad de los terapeutas de Filón de Alejandría como un centro pitagórico en Alejandría.
  2. La importancia de este artículo consiste en que el autor señala la existencia de movimientos monásticos greco-orientales, en base a la documentación arqueológica y sus influencias en las comunidades judías de los esenios y posteriormente en las primeras organizaciones monásticas cristianas.

Martin Hengel (1974) en su valioso estudio dedicado al encuentro del judaísmo y el helenismo, dedica un párrafo especial a las posibles influencias del mundo helenístico sobre la organización de los esenios. Reconoce los puntos de contacto que hay entre las comunidades de los esenios y las asociaciones helenistas.

También resume las distintas orientaciones en la investigación moderna dedicadas a las influencias de la escuela de Pitágoras sobre los esenios. Hengel acepta la posibilidad de un contacto indirecto entre los pitagóricos y los esenios, pero rechaza una adaptación sin intermediarios por la extrema religiosidad de los esenios Concluimos esta lista con el valioso estudio de J.

Taylor (2004), Pythagoreans and Essenes, dedicado al estudio de las estructuras de las comunidades de los pitágoricos y de comunidades de los esenios. El autor completa su trabajo con un meritorio trabajo dedicado a agrupaciones monásticas religiosas orientales que afloran en la literatura helenística (documentación de Siria, Persia, Egipto y la India) y las probables influencias sobre los movimientos estudiados.

Las conclusiones del autor es que existen evidentes semejanzas entre la organización de los pitagóricos y las comunidades de los esenios: la organización voluntaria, la ceremonia de iniciación, la disciplina de expulsión, las comidas en común acompañadas de la oración, la exclusividad de los miembros y el celoso cuidado de la pureza.

Estas semblanzas son consecuencia directa de la influencia de la escuela de los pitagóricos sobre los primeros esenios. Probablemente este proceso comenzó en Egipto y después por diferentes vías se transmitió a Judea. El común denominador de los distintos autores que se han citado es el reconocimiento de las corrientes culturales y religiosas griegas-helenísticas que se propagaron en el Cercano Oriente y las influencias de las mismas sobre el movimiento de los esenios.

Sobre estas bases comunes que circulaban en el oriente helenístico, los maestros de los esenios amoldaron una fe absoluta en la ley mosaica y en las esperanzas mesiánicas de un futuro mejor. Cómo llegaron estas influencias y quienes fueron sus portadores, es difícil de responder; pero es indudable que éstas imprimieron su sello sobre la ideología y sobre la estructura de las comunidades esenias.

Esta transmisión pudo haberse realizado por medio de algunos de sus adeptos, como Josefo Flavio, que tenía una básica formación del mundo clásico y que según el relata tuvo un contacto directo con los esenios, 8 o por medio de filósofos judíos que tenían un amplio conocimiento de la filosofía griega y de sus diferentes escuelas, como en el caso de de Filón de Alejandría.

Más aún, esta transferencia pudo haber llegado también oralmente a través del clima ideológico que reinaba en las ciudades del Mediterráneo desde mediados del período helenístico y durante el auge del imperio romano. Las nuevas ideologías que se forjaron en el seno de escuelas filosóficas y sectas místicas religiosas pueden haber sido difundidas por distintos medios.

Son indudables las marcas de la civilización griega en el arte, en la arquitectura, en la literatura popular, en las comidas, en diferentes costumbres (Hengel, 1974), etc., sobre las naciones de las costas del Mediterráneo y del Cercano Oriente. Por las mismas rutas marcadas, las nuevas filosofías y utopías que surgieron del pensamiento griego y helenístico adquirieron una nueva forma en el mundo de las creencias y aspiraciones mesiánicas de de los esenios (Elior, 2004, Piñero, 2010).

Conclusión Los esenios fueron un movimiento político y religioso paralelo al movimiento de los fariseos y de los saduceos, y en esta definición adaptamos la descripción de Flavio Josefo Flavio por hairesis, Por las características de su organización y exclusividad de sus componentes, fue también una ‘secta’ según la definición de investigadores modernos que acentúan las características de un movimiento ‘separado’ del resto.

Se debe reconocer que es difícil definir las características de los esenios con una terminología creada por investigadores en los siglos XIX y XX. Es necesario realizar una flexible adaptación de los términos para darle una más correcta definición, que aún no existe debido a la complejidad de este movimiento.

Un estudio riguroso sobre las comunidades de los esenios, ya sea a través de las descripciones de Filón de Alejandría y de Josefo Flavio, ya sea a través de su rica creación literaria, denominada los Rollos del Mar Muerto, atestiguan influencias directas de los movimientos filosóficos clásicos y helenísticos, como lo define Josefo Flavio, y de movimientos místicos del mundo antiguo.

Esta conclusión implica que no se puede investigar aisladamente ningún movimiento cultural, político o religioso sino que ello exige una compresión del contexto más amplio en el que se fue germinando. El movimiento de los esenios fue una parte integral de la historia del pueblo judío de los primeros siglos, y paralelamente fue una parte integral de la civilización greco-romana.

  1. Su adecuada investigación comprende también este marco histórico.
  2. Por último, el movimiento de los esenios desapareció con el avance del ejército romano en el año 68 d.e.c.
  3. Pero también es indudable que esta corriente realizó su aporte especial al origen del Cristianismo y a la formación de las primeras agrupaciones monásticas de la Iglesia, tal como lo confirman investigadores del siglo XX.

En los últimos decenios, autores modernos han reconocido la influencia de la literatura de los esenios sobre movimientos místicos que afloraron en la historia judía a fines de la Antigüedad, durante la Edad Media (Elior, 2004) y en épocas Modernas. La transmisión de la ideología de los esenios y su fermentación en otros movimientos religiosos es aún un área merecedora de futuras investigaciones.

  • Notas *, El tema del artículo fue presentado en el CONICET por primera vez en el marco del ciclo de conferencias denominado “Diversidad religiosa y política en la Antigüedad: La experiencia de Qumrán” (Buenos Aires, 5-8 de noviembre 2007).
  • Agradezco al profesor D.
  • Mendels (Historia Clásica, Universidad Hebrea de Jerusalén) por su orientación general, al dr.A.

Roitman (Museo de Israel) por su asistencia bibliográfica y a la licenciada F. Goldberg (Universidad Hebrea de Jerusalén) por su apoyo lingüístico. Especialmente reconocimiento y gratitud al profesor P. Bádenas de la Peña (Instituto de Filología Clásica CSIC, Madrid) por su esmerada lectura y sus importantes observaciones.

  • La ediciones de la Bibliotheca Teubneriana, (1849) Leipzig (en continuación) serán utilizadas para los autores clásicos en griego y latín y Loeb Classical Library, (1912) Harvard University Press, para la traducciones de los mismos.1,
  • Para el estudio de este período véase especialmente el estudio de Schürer (1995) y allí una detallada bibliografía también en español preparada por los traductores de esta monumental investigación.2,

Aunque existen algunas escuelas de investigadores que diferencian entre los esenios y los miembros de la comunidad reflejada en los Rollos del Mar Muerto; actualmente esta comúnmente aceptado que los autores de los Rollos del Mar Muerto eran esenios o una fracción de esta corriente.

  1. Véase especialmente García Martínez (1993) y Schürer (1985), especialmente, pp.750-753.3,
  2. Esta clasificación básica es aceptada también por investigadores más recientes, véase Taylor (2004) 4,
  3. Textos de Qumrán (1993) “1 QS La Regla de la Comunidad”:49-66; “4Q El Documento de Damasco”: 95-121.5, Ernest.

Renan (Francia 1823-1892) famoso historiador, filólogo y filósofo francés.E. Renan (1947). Véase especialmente en el vol.3 el capítulo VII “Anticipaciones al cristianismo”, pp.253-258; Danielou (1959), Cross (1995), especialmente el artículo “The Essenes and the primitive Church”, pp.143-170, Trebolle Barrera (1993).6,

  1. Véase por ejemplo la descripción de Flavio Josefo, “No viven en una sola ciudad, pero en cada una moran muchos de ellos.
  2. Cuando llega algún miembro de otro lugar, le ofrecen cuanto tienen como si fuera de él, y le tratan como si fuese íntimo aún que no le hayan visto jamás.
  3. Por esta razón cuando salen de viaje no llevan nada encima, excepto sus armas como defensa contra los ladrones” ( La Guerra de los Judíos 2,8.4) y compara las instrucciones que dio Jesús a los apóstoles, N.T., Mt.

X, 9 “No os proveáis de oro, ni plata, ni cobre en vuestros cintos; 10 ni de alforja para el camino, ni de dos túnicas, ni de calzado, ni de bordón; porque el obrero es digno de su alimento.11 Más en cualquier ciudad o aldea donde entréis, informaos quién en ella sea digno, y posad allí hasta que salgáis 12 Y al entrar en la casa, saludadla.13 Y si la casa fuere digna, vuestra paz vendrá sobre ella”.7,

  • Escuela de alumnos de Pitágoras (Samos 582-507) que crearon comunidades monásticas y se dedicaban a la música, a las matemáticas y a la filosofía.8,
  • Después, ya que entré en los dieciséis años de mi edad, determiné ver a qué sabían las escuelas de filosofía ( haireseis ) que había entre nosotros, que, como hemos dicho, eran tres, de fariseos, de saduceos y de esenios; porque pensaba elegiría después con mayor facilidad alguna de ellas, si todas las supiese.

Así que caminé por todas tres con mal comer, peor vestir y con grande trabajo, y no contento aún con esta experiencia, como oí decir de un hombre llamado Bano, que vivía en el desierto, vistiéndose del aparejo que hallaba en los árboles y sustentándose de cosas que de suyo produce la tierra, y bañándose, por conservar la castidad, muy a menudo de noche y de día en agua fría, comencé a imitar la forma de vivir de éste, y gasté tres años en su compañía, y después de haber alcanzado lo que deseaba, me volví a la ciudad.

  1. Ya tenía diecinueve años cuando comencé a vivir en la ciudad, y me apliqué a guardar los estatutos de los fariseos, que son los que más de cerca se llegan a la secta de los estoicos entre los griegos.” (Josefo Flavio, 1961,11-12).
  2. Bibliografía 1.
  3. Baumgarten, Albert (1997) The flourishing of Jewish sects in the Maccabean era: an interpretation, Leiden, Brill.2.

Chantraine, Pierre (1968) Dictionnaire étymologique de la langue grecque: histoire des mots, 2 vols., París, Klincksieck.3. Cohen, Shaye J.D. (1987) From the Maccabees to the Mishnah, Filadelfia, Westminster Press.4.Cross, Frank (1995) The ancient library of Qumrán, Sheffield, Sheffield Academic Press.5.

  • Danielou, Jean (1959) Los Manuscritos del Mar Muerto y los orígenes del Cristianismo, Buenos Aires, Criterio.6.
  • Elior, Rachel (2004) The three temples, on the emergence of Jewish mystics, Oxford, Littman Library of Jewish Civilization.7.
  • Ferguson, John(1975) Utopias of the classical world, Ithaca, Cornell University Press.8.

Fernández Galiano, Dimas (1953) “Un monasterio pitagórico, los terapeutas de Alejandría”, Gerion, 11, pp.245-271.9. Filón de Alejandría (1976), Obras Completas, 5 vols., Buenos Aires, Acervo Cultural.10. Josefo Flavio (1961) Obras Completas, Buenos Aires, Acervo Cultural.11.

Josefo Flavio (1927) The Jewish War, London, W. Heinemann.12. García Martínez, Florentino (2003) “Greek loanwords in the Copper Scroll “, en Florentino García Martinez y Gerard P. Luttikhuizen (eds.), Jerusalem, Alexandria, Rome: studies in ancient cultural interaction in honour of A. Hilhorst, Leiden, Brill.13.

You might be interested:  La Biblia Es Infalible Versiculo?

García Martínez, Florentino y Julio Trebolle Barrera (eds.), (1993) Los hombres de Qumrán: literatura, estructura social y concepciones religiosas, Madrid, Trotta.14. García Martínez, Florentino (1993) “Los manuscritos de Qumrán, Jesús y los orígenes del Cristianismo”, en García Martínez, Florentino y Julio Trebolle Barrera (eds.), Los hombres de Qumrán: literatura, estructura social y concepciones religiosas, Madrid, Trotta.15.

García Martínez, Florentino (1993) “Orígen del movimiento esenio y de la secta qumránica”, en García Martínez, Florentino y Julio Trebolle Barrera (eds.), Los hombres de Qumrán: literatura, estructura social y concepciones religiosas, Madrid, Trotta.16. Hengel, Martín (1974) Judaism and Hellenism, studies in their encounter in Palestine during the early Hellenistic period, 2 vols., Londres, SMC Press.17.

Hirschfield, Yehuda (2004) Longing for the Desert—The Dead Sea Valley in the Second Temple period, Tel Aviv, Yedioth Hahronoth (Hebreo).18. Kittel, Gerhard (ed.), (1974) Theological dictionary of the New Testament, Grand Rapids, Michigan, W.B.Eerdmans.19.

  1. Rauss, Samuel (1898-1899) Griechische und lateinische Lehnwörter im Talmud, Midrasch und Targum, Berlin, S.
  2. Calvary.20.
  3. Levy, Isidore (1927) La légende de Pythagore de Grèce en Palestine, París, Libraire Ancienne Honoré Champion.21.
  4. Lewis, Charlton (1922) A Latin dictionary: founded on Andrews’ edition of Freund’s Latin dictionary: revised, enlarged and in great part rewritten by Charlton T.

Lewis and Charles Short, Oxford, Clarendon Press.22. Mendels, Doron (1979) “Hellenistic utopia and the Essenes”, Harvard Theological Review 72 (3-4), pp.207-222.23. Piñero, Antonio (2010) Literatura judía de época helenística en lengua griega: Desde la versión de la Biblia al griego hasta el Nuevo Testamento, Madrid, Síntesis.24.

  1. Renan, Ernesto (1947) Historia del pueblo de Israel, 3 vols., Buenos Aires, Editorial Americana.25.
  2. Roitman, Adolfo (2000) Sectarios de Qumrán: vida cotidiana de los esenios, Barcelona, Martínez Roca.26.
  3. Rosén, Haiim (1963) “Palestinian koinéin Rabbinic illustration”, JSS 8, pp.56-72.27.
  4. Rowe, Christopher y Malcom Shofield (eds.) (2000) The Cambridge history of Greek and Roman political thought, Cambridge, Cambridge University Press.28.

Runia, David (1999), “Philo de Alexandria and the Greek Hairesis model”, Vigiliae Christianae 53(11), pp.117-143.29. Schürer, Emil (1985) Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús 175 a.C. -135 d.C.2 vols., Madrid, Ediciones Cristiandad.30. Sperber, Daniel (1984) A dictionary of Greek and Latin legal terms in rabbinic literature, Ramat Gan, Bar Ilan Press.31.

Szol, Shifra (1989) “Ejemplos del griego rabínico a la luz del tesoro lexicográfico del DGE”, Emerita, 9, pp.329-343.32. Tarn, William W. (1948) Alexander the Great, 2 vols. Cambridge, Cambridge University Press.33. Taylor, Justin (2004) Pythagoreans and Essenes : structural parallels, Paris, Peeters.34.

Textos de Qumrán (1993) introducción y edición de Florentino García Martínez, Madrid, Trotta.35. Tov, Emanuel (1990) (ed.), The Greek Minor Prophets scroll from Nahal Hever: (8HevXIIgr), Oxford, Clarendon Press.36. Trebolle Barrera, Julio (1993) “Los textos de Qumrán y el Nuevo Testamento”, en García Martínez, Florentino y Julio Trebolle Barrera (eds.), (1993) Los hombres de Qumrán: literatura, estructura social y concepciones religiosas, Madrid, Trotta.37.

  • Troeltsch, Ernst (1931) The social teaching of the Christian churches, 2 vols., Londres.
  • Nueva York, Mac Millan.38.
  • Weber, Max (1988) Ensayos sobre sociología de la religión, vol 3, Madrid, Taurus.39.
  • Weber, Max (1946) From Max Weber: Essays in sociology, Nueva York, Oxford university Press.40.
  • Weinfeld, Moshe (1986) The organizational pattern and the penal code of the Qumran sect, a comparison with guids and religious associations for the Hellenistic- Roman pedriod, Friburgo, Vandenhoeck and Ruprecht.41.

Winston, David (1956) Iambulus-A Literary Study in Greek Utopianism, Tesis de doctorado, Columbia University, Nueva York.42. Zeller, Eduard (1955) Outlines of the history of Greek philosophi, 3 vols., Nueva York, Meridian Books. Anexo I: Bibliografía de los Rollos del Mar Muerto La edición científica de los Rollos del Mar Muerto fue publicada en la serie: DJD = Discoveries in the Judean Desert, 38 vols., Oxford: Clarendon Press 1955-2003.

  • Para la traducción al español de los Rollos, véase Textos de Qumrán (1993) introducción y edición de Florentino García Martínez, Madrid: Trotta.
  • Se han publicado importantes trabajos sobre la historia del descubrimiento y la publicación de los Rollos.
  • Nos limitamos en ofrecer una lista parcial de estas publicaciones.1.

Davies, Philip R. et al. (2002) Los Rollos del Mar Muerto, Madrid, Alianza.2. Eisenberg, Azriel (1958) El gran descubrimiento, Buenos Aires, Ed. Israel.3. García Martínez, Florentino y Julio Trebolle (1993) Los hombres de Qumrán: literatura, estructura social y concepciones religiosas, Madrid, Trotta.4.

Jiménez Bedman, Francisco (2002) El misterio del rollo de Cobre de Qumrán, Estella, Navarra, Verbo divino.5. Orion Center (Centro de estudios de los Rollos del Mar Muerto): http://orion.mscc.huji.ac.il, Véase especialmente la página de bibliografía.6. Piñero Sáenz, Antonio y Dimas Fernández Galiano eds.

(1994) Los manuscritos del Mar Muerto: balance de hallazgos y de cuarenta años de estudio, Córdoba, El Almendro.7. Roitman, Adolfo (2000) Sectarios de Qumrán: vida cotidiana de los esenios, Barcelona, Martínez Roca.8. Shanks, Hershel ed. (1998) Los Manuscritos del Mar Muerto- El principal descubrimiento contemporáneo sobre el Judaísmo, el Cristianismo y la Biblia, Barcelona, Paidós.9.

  1. Trebolle, Julio (1999), Paganos, judíos y cristianos en los textos de Qumrán, en Trebolle (Coord.), Madrid, Trotta.10.
  2. Ullman-Margalit, Edna (2006) Out of the cave: a philosophical inquiry into the Dead Sea scrolls research, Cambridge, Mass, Jerusalem, Hebrew University Magnes Press.
  3. Un valioso estudio dedicado a la metodología de la investigación.1.

Vázquez Allegue, Jaime (2000) Los hijos de la luz y los hijos de las tinieblas: prólogo de la Regla de la comunidad de Qumrán, Estella, Navarra, Verbo Divino.2. Vermès, Géza (1994) Los Manuscritos del Mar Muerto: Qumrán a distancia, Córdoba, Almendro.3.
Ver respuesta completa

¿Qué contiene el rollo de Apocalipsis?

La visión del rollo sellado – «Y vi en la mano derecha del que estaba sentado en el trono un libro escrito por dentro y por fuera, sellado con siete sellos» 5:1

A.

La conjunción «y» (kaí) establece un nexo con el contenido del capítulo cuatro, donde aparece una escena de juicio. En el capítulo 5 aparece la figura del Cordero, quien es declarado digno de abrir o desenrollar el rollo que contiene los juicios de toda la tierra,

«Y vi» (kaí eídon) se repite en los versículos 2, 6 y 11. Dicha fórmula se usa para introducir diferentes escenas del relato del capítulo. La preposición «en» (epí) significa «sobre», es decir, sencillamente descansando o reposando «sobre la diestra» (en la mano derecha) del que estaba sentado en el trono, plenamente disponible para cualquiera que esté calificado para tomarlo.

Hasta ese preciso momento, sólo el Padre tiene jurisdicción y autoridad sobre «los tiempos y las sazones» (Hch.1:7).

B.

Se refiere a un rollo de papiro que contiene todo el consejo de Dios, tal como lo sugiere el hecho de estar escrito «por dentro y por fuera», o sea, por delante y por detrás (de ambos lados). El vocablo «escrito» (gegramménon) es el participio perfecto, voz pasiva.

  • El tiempo perfecto indica la acción completa y se usaba frecuentemente con referencia a documentos legales autoritativos cuya autoridad continúa.
  • El contenido del rollo pone al descubierto los acontecimientos que conducen o desembocan en la inauguración del reinado glorioso del Mesías.
  • La segunda venida de Cristo para establecer su reino y su soberanía en la tierra será precedida de los juicios de la septuagésima semana de Daniel, es decir, la gran tribulación (Dn.9:27; Mt.24).

Después de los terribles juicios de gran tribulación, Cristo tomará posesión de la tierra como Señor y Rey. Los derechos de Cristo sobre la tierra son establecidos incluso antes de romper el primero de los sellos. El derecho de Cristo se basa sobre su obra redentora (Ap.5:9); sobre su carácter como creador de todo (Col.1:16); y sobre su autoridad como el Hijo del Hombre (Sal.8:3-6; He.2:5-9).

Debe recordarse, sin embargo, que a causa de la caída la creación está bajo maldición. Es propio, por lo tanto, que el derecho redentor de Cristo reciba prioridad lógica por encima de sus otros derechos. Para quienes rechazan la redención que Él ofrece, sólo les aguarda la ira contenida en el rollo. «Sellado con siete sellos» (katesphragisménon sphraragísin heptá).

El vocablo «sellado» (katesphragisménon) es el participio perfecto, voz pasiva de (katasphragídso). El prefijo (kata) enfatiza o intensifica el significado de dicho verbo. Una mejor traducción sería: «Habiendo sido sellado completa y seguramente». Los «siete sellos» podrían referirse al hecho de que cada uno de los sellos oculta el contenido de las diferentes porciones del rollo.

1. Este rollo tiene tres características: a. Se encontraba en «la mano derecha del que estaba sentado en el trono ». La mano derecha es sinónimo de honor y de poder (Mt.25:31-34).

b. «Estaba escrito por dentro y por fuera ». Sea cual fuere su contenido, el rollo era sumamente importante. Está completamente escrito por ambos lados, para dar a entender que nadie puede añadirle nada (Ap.22:18).

c. «Tenía siete sellos ». La historia nos dice que bajo la ley romana todos los documentos que tenían que ver con la vida y la muerte tenían que ser sellados siete veces (Dn.6:17; Mt.27:66).

2. ¿Qué es este rollo con siete sellos?:

La mayoría de los eruditos bíblicos creen que es la escritura de los derechos de propiedad que Cristo el Salvador compró. El hecho que esté sellado con siete sellos significa que es por completo legal, garantizado por la exactitud y legalidad divina. La propiedad que Él compró es la tierra.

  1. Él la compró junto a nuestra redención por su misma sangre que derramó en la cruz del calvario.
  2. Esta escritura le da poder para tomar posesión de su propiedad y, como los capítulos siguientes de este libro del Apocalipsis lo muestran, le autoriza y le da poder para ejecutar juicios y expulsar al enemigo que lo tiene en su posesión ilegal ahora.

Cuando Adán pecó, perdió su herencia de la tierra y ella pasó de sus manos a la posesión de Satanás, quedando desheredada toda su simiente de la tierra. Esta escritura confiscada por Satanás está ahora en las manos de Dios esperando que la rediman. La redención de ella dará posesión legal a todo lo que Adán perdió en su caída.

3. Una herencia perdida:

Así un «libro sellado» es señal de una herencia que se perdió. La ley del Antiguo Testamento proveía la manera por la cual una herencia que se había perdido, podía ser redimida a través de un pariente cercano, Si un hombre por su pobreza se ve forzado a hipotecar su propiedad y luego le fuere imposible hacer el pago en la fecha del vencimiento de la hipoteca, entonces la persona que tiene la hipoteca puede retener la propiedad hasta el año del jubileo Lv.25: 9-10 (que es cada 50 años).

A ese tiempo vuelve automáticamente a su primer propietario. Pero antes de ese tiempo, un pariente con derecho a redimir (o sea el pariente más cercano) puede ir a las autoridades civiles mediante el pago, recobrar la tierra de su familiar. Si el pariente hubiese muerto sin heredero, entonces es obligación del que redime, casarse con la viuda, y levantar nombre a su hermano (Rut 4:7-10).

Esta es la explicación. Nuestro pariente redentor cercano es el Señor Jesucristo. Para hacerse el pariente más cercano Él tuvo que hacerse humano y esto se cumplió en su nacimiento virginal.
Ver respuesta completa

¿Qué son los rollos y cuántas clases hay?

El rollo o ‘voltereta’ es un ejercicio más para el desarrollo de la coordinación que un ejercicio para el desarrollo muscular. Tipos de rollos gimnásticos: Rollo adelante. Rollo adelante spagat ( rollo piernas abiertas).
Ver respuesta completa

¿Quién inventó los rollos?

George Eastman (Waterville, Nueva York; 12 de julio de 1854-Rochester, Nueva York; 14 de marzo de 1932) fue el fundador de la Eastman Kodak Company e inventor del rollo de película, que sustituyó a la placa de cristal, con lo cual consiguió poner la fotografía a disposición de las masas.
Ver respuesta completa

¿Cuántos manuscritos de la biblia hay?

Manuscritos del Nuevo Testamento – Las partes del Nuevo Testamento han sido preservadas en más manuscritos que cualquier otra obra antigua, teniendo más de 5800 manuscritos griegos completos o fragmentados, 10000 manuscritos en latín y 9300 manuscritos en muchos otros lenguajes antiguos incluyendo siríaco, eslavo, gótico, etíope, copto y armenio,

Las fechas de esos manuscritos oscilan desde 125 (el manuscrito de John Ryland, P 52 ; el fragmento más antiguo de una copia del Evangelio de Juan ) hasta la introducción de la imprenta en Alemania en el siglo XV. La gran mayoría de esos manuscritos datan de después del siglo X. Porque hay más manuscritos del Nuevo Testamento que cualquier otro escrito (solamente tenemos 10 copias de ‘Las Guerras Gálicas’ de Julio César), los Apologistas cristianos como Josh Mcdowell y Norman Geisler afirman que para cualquier literatura, el Nuevo Testamento es un testimonio confiable al texto original.

​ ​ ​ El Erudito textual Bart D. Ehrman no está de acuerdo: “Es verdad, claro, que el Nuevo Testamento es abundantemente atestiguado en los manuscritos producidos a través de las edades, pero la mayoría de esos manuscritos son de muchos siglos después de los originales, y ninguno de ellos es perfectamente fiel.

Todos ellos contienen errores – en total muchos miles de errores. No es tarea fácil reconstruir las palabras originales del Nuevo Testamento.”. ​ En referencia a la evidencia textual del Nuevo Testamento, Bruce M. Metzger escribió, En evaluación a esas estadísticas significantes. se debe considerar, por el contrario, el número de manuscritos que presentan el texto de los clásicos antiguos.

La Ilíada de Homero. esta conservada en 457 papiros, 2 manuscritos en Unciales, y 188 manuscritos en Minúscula. Entre las tragedias, los testimonios de Eurípides son los más abundantes; sus obras existentes están preservadas en 54 papiros y 276 manuscritos en pergamino, casi todos de fecha posterior a partir del período bizantino.

El tiempo entre la composición de los libros del Nuevo Testamento y las primeras copias existentes es relativamente breve. En lugar de un lapso de un milenio o más, como es el caso de unos cuantos autores clásicos, se conservan varios manuscritos en papiro de las porciones del Nuevo Testamento las cuales fueron copias dentro de un siglo o más después de la composición de los documentos originales”.

​ Cada año, se descubren varios manuscritos escritos en el formato original griego. Uno de los últimos hallazgos importantes fue en 2008, cuando fueron descubiertos 47 manuscritos nuevos en Albania ; por lo menos 17 de ellos desconocidos por los eruditos occidentales.

  • ​ Cuando se compara un manuscrito con otro, con la excepción de los fragmentos más pequeños, no existen dos copias totalmente de acuerdo en todo.
  • Nótese, sin embargo, que una única diferencia impide un acuerdo.
  • Se ha registrado un estimado de entre 400.000 variaciones entre todos estos manuscritos (del siglo II al siglo XV), que son más que palabras en el Nuevo Testamento.

Esto es menos importante de lo que parece, ya que es una comparación a través de las fronteras lingüísticas. Las estimaciones más importantes se centran en la comparación de los textos en idiomas. Esas variaciones son considerablemente menos. La gran mayoría de estos son errores accidentales realizados por los escribas, y son fácilmente identificables como tales: una palabra omitida, una línea duplicada, una falta de ortografía, un reordenamiento de palabras, etc.

Algunas variaciones implican cambios aparentemente intencionales, que a menudo hacen más difícil la determinación de si fueron correcciones de ejemplares mejores, armonizaciones entre las lecturas, o motivaciones ideológicas. ​ Paleografía es el estudio de la escritura antigua, y la crítica textual es el estudio de los manuscritos con el fin de reconstruir un texto original probable.

La dificultad en todo esto, sin embargo, es de donde vienen los manuscritos. A menudo, y especialmente en los monasterios, un conjunto es poco menos que un centro de reciclaje de manuscritos antiguos en donde las copias imperfectas e incompletas fueron almacenadas mientras el monasterio o escritorio decidió que hacer con ellas.

​ Existieron varias opciones. La primera era simplemente “borrar” el manuscrito y reusarlo. Esto era muy común en el mundo antiguo e incluso hasta en la Edad Media ; tales manuscritos eran llamados palimpsestos, El palimpsesto más famoso es probablemente el Palimpsesto de Arquímedes, Si esto se hacía dentro de un período corto de tiempo después que el papiro era fabricado, entonces el borrado era menos posible, ya que el papiro podría deteriorase y por lo tanto ser inservible.

Cuando el lavado no era una buena opción, la segunda opción era quemarlo (puesto que contenía las palabras de Cristo y los apóstoles, profetas y santos, ellos pensaron que habían tenido un nivel más alto de santitad que la literatura secular. ​) Quemarlos era considerado más reverente que simplemente tirarlos en el basurero más cercano, a pesar de que no era algo inaudito como en el caso del Oxirrinco 840 ).

  • La tercera opción era simplemente dejarlos en lo que se conoce como una tumba de manuscritos.
  • Cuando los eruditos vienen a los depósitos de manuscritos, por ejemplo aquel en el Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí (la fuente del Códice Sinaítico ), o el Monasterio San Sabbas más allá de Belén, no encuentran bibliotecas, pero si almacenes de textos rechazados ​ (en ocasiones, curiosamente, los guardan en cajas o estantes de las bibliotecas, debido a las limitaciones de espacio).

Esos textos fueron inaceptables por sus errores escribas y contenías correcciones entre las líneas ​ lo que es una posible evidencia de que los escribas del monasterio los compararan a lo que debería haber sido un texto maestro. Luego, los textos considerados completos y correctos, se habrían deteriorado debido a un uso intensivo y/o habían desaparecido folios, entonces serían colocados en esos depósitos.

Una vez en un depósito, los insectos y la humedad contribuirían mucho al deterioro continuo de los documentos. ​ Los textos copiados completa y correctamente por lo general serían puestos en uso, y así generalmente se desgastarían con bastante rapidez, lo que requeriría recopiado repetitivo. Además, porque el copiado de los manuscritos era altamente costoso cuando requería atención de un escriba por extensos períodos, un manuscrito podría hacerse solo por encargo, en estos casos la medida del pergamino, la escritura usada, algunas ilustraciones (elevando el costo efectivo), o si se trataba de un libro o una colección de varios, etc.

sería determinado solo por los comisionados al trabajo. La idea de almacenar copias adicionales, probablemente habría sido considerada como el mejor desperdicio e innecesario, ya que la forma y la presentación de un manuscrito fueron más veces no personalizado a los gustos estéticos del comprador.

Manuscritos del Nuevo Testamento Leccionarios
Siglo Papiros Unciales Minúsculas Unciales Minúsculas
II 2
II/III 5 1
III 28 2
III/IV 8 2
IV 14 14 1
IV/V 8 8
V 2 36 1
V/VI 4 10
VI 7 51 3
VI/VII 5 5 1
VIII 8 28 4
VII/VIII 3 4
VIII 2 29 22
VIII/IX 4 5
IX 53 13 113 5
IX/X 1 4 1
X 17 124 108 38
X/XI 3 8 3 4
XI 1 429 15 227
XI/XII 33 13
XII 555 6 486
XII/XIII 26 17
XIII 547 4 394
XIII/XIV 28 17
XIV 511 308
XIV/XV 8 2
XV 241 171
XV/XVI 4 2
XV 136 194

Ver respuesta completa

¿Dónde se conservan los originales más antiguos de algún libro biblico?

Pergaminos – Además de escribir en papiros, en cuanto les fue posible, los cristianos comenzaron a usar el pergamino para conservar los textos sagrados. Nos han llegado textos casi completos de la Biblia en pergamino en varios códices. Los más antiguos son

Del siglo IV tenemos:

el llamado Códice sinaítico, que se conserva en la British Library de Londres, y el Códice vaticano que, como su nombre indica, está en la Biblioteca Vaticana.

Del siglo V están los códices que se conservan en:

la Biblioteca del Patriarca de Alejandría, otro más en el Vaticano, en la Biblioteca Nacional de París y en la University Library de Cambridge,

Podemos concluir que tenemos documentos que ofrecen un testimonio comprobable de que los textos bíblicos que tenemos en la actualidad son muy fiables. De hecho, el Nuevo Testamento es el libro antiguo mejor atestiguado y contrastado desde el punto de vista textual en toda la historia de la humanidad.
Ver respuesta completa

¿Qué son los rollos según la Biblia?

La visión del rollo sellado – «Y vi en la mano derecha del que estaba sentado en el trono un libro escrito por dentro y por fuera, sellado con siete sellos» 5:1

A.

La conjunción «y» (kaí) establece un nexo con el contenido del capítulo cuatro, donde aparece una escena de juicio. En el capítulo 5 aparece la figura del Cordero, quien es declarado digno de abrir o desenrollar el rollo que contiene los juicios de toda la tierra,

  • «Y vi» (kaí eídon) se repite en los versículos 2, 6 y 11.
  • Dicha fórmula se usa para introducir diferentes escenas del relato del capítulo.
  • La preposición «en» (epí) significa «sobre», es decir, sencillamente descansando o reposando «sobre la diestra» (en la mano derecha) del que estaba sentado en el trono, plenamente disponible para cualquiera que esté calificado para tomarlo.

Hasta ese preciso momento, sólo el Padre tiene jurisdicción y autoridad sobre «los tiempos y las sazones» (Hch.1:7).

B.

Se refiere a un rollo de papiro que contiene todo el consejo de Dios, tal como lo sugiere el hecho de estar escrito «por dentro y por fuera», o sea, por delante y por detrás (de ambos lados). El vocablo «escrito» (gegramménon) es el participio perfecto, voz pasiva.

  • El tiempo perfecto indica la acción completa y se usaba frecuentemente con referencia a documentos legales autoritativos cuya autoridad continúa.
  • El contenido del rollo pone al descubierto los acontecimientos que conducen o desembocan en la inauguración del reinado glorioso del Mesías.
  • La segunda venida de Cristo para establecer su reino y su soberanía en la tierra será precedida de los juicios de la septuagésima semana de Daniel, es decir, la gran tribulación (Dn.9:27; Mt.24).

Después de los terribles juicios de gran tribulación, Cristo tomará posesión de la tierra como Señor y Rey. Los derechos de Cristo sobre la tierra son establecidos incluso antes de romper el primero de los sellos. El derecho de Cristo se basa sobre su obra redentora (Ap.5:9); sobre su carácter como creador de todo (Col.1:16); y sobre su autoridad como el Hijo del Hombre (Sal.8:3-6; He.2:5-9).

  1. Debe recordarse, sin embargo, que a causa de la caída la creación está bajo maldición.
  2. Es propio, por lo tanto, que el derecho redentor de Cristo reciba prioridad lógica por encima de sus otros derechos.
  3. Para quienes rechazan la redención que Él ofrece, sólo les aguarda la ira contenida en el rollo.
  4. «Sellado con siete sellos» (katesphragisménon sphraragísin heptá).

El vocablo «sellado» (katesphragisménon) es el participio perfecto, voz pasiva de (katasphragídso). El prefijo (kata) enfatiza o intensifica el significado de dicho verbo. Una mejor traducción sería: «Habiendo sido sellado completa y seguramente». Los «siete sellos» podrían referirse al hecho de que cada uno de los sellos oculta el contenido de las diferentes porciones del rollo.

1. Este rollo tiene tres características: a. Se encontraba en «la mano derecha del que estaba sentado en el trono ». La mano derecha es sinónimo de honor y de poder (Mt.25:31-34).

b. «Estaba escrito por dentro y por fuera ». Sea cual fuere su contenido, el rollo era sumamente importante. Está completamente escrito por ambos lados, para dar a entender que nadie puede añadirle nada (Ap.22:18).

c. «Tenía siete sellos ». La historia nos dice que bajo la ley romana todos los documentos que tenían que ver con la vida y la muerte tenían que ser sellados siete veces (Dn.6:17; Mt.27:66).

2. ¿Qué es este rollo con siete sellos?:

La mayoría de los eruditos bíblicos creen que es la escritura de los derechos de propiedad que Cristo el Salvador compró. El hecho que esté sellado con siete sellos significa que es por completo legal, garantizado por la exactitud y legalidad divina. La propiedad que Él compró es la tierra.

  • Él la compró junto a nuestra redención por su misma sangre que derramó en la cruz del calvario.
  • Esta escritura le da poder para tomar posesión de su propiedad y, como los capítulos siguientes de este libro del Apocalipsis lo muestran, le autoriza y le da poder para ejecutar juicios y expulsar al enemigo que lo tiene en su posesión ilegal ahora.

Cuando Adán pecó, perdió su herencia de la tierra y ella pasó de sus manos a la posesión de Satanás, quedando desheredada toda su simiente de la tierra. Esta escritura confiscada por Satanás está ahora en las manos de Dios esperando que la rediman. La redención de ella dará posesión legal a todo lo que Adán perdió en su caída.

3. Una herencia perdida:

Así un «libro sellado» es señal de una herencia que se perdió. La ley del Antiguo Testamento proveía la manera por la cual una herencia que se había perdido, podía ser redimida a través de un pariente cercano, Si un hombre por su pobreza se ve forzado a hipotecar su propiedad y luego le fuere imposible hacer el pago en la fecha del vencimiento de la hipoteca, entonces la persona que tiene la hipoteca puede retener la propiedad hasta el año del jubileo Lv.25: 9-10 (que es cada 50 años).

A ese tiempo vuelve automáticamente a su primer propietario. Pero antes de ese tiempo, un pariente con derecho a redimir (o sea el pariente más cercano) puede ir a las autoridades civiles mediante el pago, recobrar la tierra de su familiar. Si el pariente hubiese muerto sin heredero, entonces es obligación del que redime, casarse con la viuda, y levantar nombre a su hermano (Rut 4:7-10).

Esta es la explicación. Nuestro pariente redentor cercano es el Señor Jesucristo. Para hacerse el pariente más cercano Él tuvo que hacerse humano y esto se cumplió en su nacimiento virginal.
Ver respuesta completa