Religión Que Dominaron Los Toltecas?

Religión Que Dominaron Los Toltecas
Antecedentes históricos – Los Toltecas practicaban lo que en nuestra cultura occidental llamamos: sacrificios humanos, que para ellos era una forma de comunión y servicio hacia algunos de sus dioses. Es posible que usaran el “tzompantli”, que usaban los aztecas, estante donde eran colgados los cráneos de los muertos con una finalidad específica desconocida.

  1. La religión politeísta del imperio tolteca estaba dominada por dos deidades principales.
  2. El primero, Quetzalcóatl, se representaba como una serpiente emplumada,
  3. Era la deidad del conocimiento, cultura, filosofía, y la fertilidad; fue adoptada de culturas anteriores.
  4. Su contraparte o rival es Tezcatlipoca, el espejo empañado, conocido por su naturaleza guerrera.

Los dioses importantes dentro de la mitología tolteca son los siguientes:

  • Quetzalcóatl
  • Tezcatlipoca
  • Tláloc
  • Centéotl
  • Itzlacoliuhque

El más grande de los reyes toltecas fue Ce Ácatl Topiltzin quien era reconocido por ser el principal sacerdote de Quetzalcóatl cuando fueron establecidos Tollan y el imperio Tolteca. De acuerdo con la leyenda tolteca, los seguidores de Tezcatlipoca guiaron a Topiltzin y los seguidores de Quetzalcóatl a las afueras de la ciudad alrededor del año 1000 d.C.
Ver respuesta completa

¿Qué regiones dominaron los toltecas?

La cultura tolteca se desarrolló durante los años 900 y 1150 d.C. Los toltecas dominaron la región de la Huasteca parte de lo que hoy son San Luis Potosí y Zacatecas, así como el centro de México. En Tula (hoy Hidalgo), su centro urbano más importante, convivieron diversos grupos, como nahuas y otomíes.
Ver respuesta completa

¿Qué religión llevaban los toltecas?

Religión de la cultura tolteca – Religión Que Dominaron Los Toltecas Realizaban sacrificios sobre la estatua de Chac Mool. La religión que practicaban los toltecas fue politeísta, Sin embargo, adoraban a dos dioses en particular: Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Tenían diferentes centros ceremoniales (donde practicaban los rituales) y uno de los más importantes fue “El Palacio Quemado”.
Ver respuesta completa

¿Quién conquistó a los toltecas?

¿Quienes eran los toltecas? – Según la tradición, los toltecas fueron originariamente un pueblo nómada, que alrededor del año 750 conquistaron y repoblaron la ciudad de Teotihuacan, lugar donde comenzaron a desarrollar su cultura. Los toltecas colonizaron la Meseta Central de México, dominando el terreno que hoy en día ocupan los estados de Puebla, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo y México.

  • En un principio nacieron como una sociedad dominada por castas religiosas, pero con el tiempo los militares se hicieron con el poder, transformándose en una sociedad militarista y basada en las conquistas.
  • Habitaron entre los años 750 y 1.168 en Tollan-Xicocotitlan, en las proximidades de la mexicana Tula, lugar que se convertiría en su capital y que fue finalmente conquistada por los Chichimecas en el 1168.

En cuanto a la religión, los toltecas basaban sus creencias en una religión panteísta que adoraba las fuerzas naturales y los elementos, y en la que la figura de los chamanes era fundamental. Pese a ello, una de sus principales figuras de culto fue la de Quetzalcóatl (Serpiente emplumada) que representa el orden y la civilización, en contraposición con la de Tezcatlipoca (Espejo que humea) y que representa el caos y el mal.
Ver respuesta completa

¿Cuál era la cultura de los toltecas?

La tolteca fue una cultura que logró trascender su tiempo y ser considerada un modelo para las sociedades mesoamericanas que la sucedieron. El vocablo toltécatl, utilizado para referirse a los habitantes de Tula, llegó a utilizarse tanto para designar a los pueblos civilizados y educados como a aquellas personas con habilidad para las artes y los oficios.

  1. No obstante esta imagen de pueblo creador, lo que sin duda eran, los toltecas fueron un claro ejemplo de las sociedades militarizadas que, a partir del Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), dominaron el escenario cultural mesoamericano.
  2. El tolteca, cuya sede se encontraba en la ciudad de Tula, Hidalgo, fue uno de los grupos más importantes de Mesoamérica, por lo cual es posible encontrar elementos característicos de esa cultura –como la cerámica y la arquitectura– en distintas regiones, y principalmente prácticas rituales y preceptos ideológicos asociados sobre todo a la legitimidad de los gobernantes, de tal forma que a semejanza de lo que ocurrió en épocas anteriores con grupos como los olmecas y los teotihuacanos, es posible considerarla una cultura mesoamericana en sentido amplio.
Esa dispersión habría sido consecuencia de varios factores, entre los cuales el intercambio parece haber sido el principal.

Asimismo, es posible que en ciertos territorios Tula haya ejercido algún control militar. El gobernante más importante de Tula fue Ce Ácatl-Topiltzin-Quetzalcóatl, y las tradiciones sobre sus actos y su reinado lo muestran con una interesante mezcla de atributos humanos y divinos.

  • Este gobernante condujo con sabiduría los destinos de la ciu- dad y es, en cierta medida, responsable por la fama de sus habitantes, pues introdujo el conocimiento de las artes.
  • Ante una serie de problemas, que a la postre condujeron a la caída de la ciudad, abandonó Tula para dirigirse a la costa del Golfo, donde desapareció y por donde, según las tradiciones, algún día regresaría.

Tomado de Enrique Vela, Arqueología Mexicana, Especial 34, Culturas prehispánicas de México. Si desea comprar un ejemplar
Ver respuesta completa

¿Qué región dominó?

LAS REGLAS DEL JUEGO DEL DOMINO – El dominó (galicismo de domino) es un juego de mesa en el que se emplean unas fichas rectangulares, generalmente blancas por la cara y negras por el envés, divididas en dos cuadrados, cada uno de los cuales lleva marcados de uno a seis puntos, o no lleva ninguno.

  • El juego completo de fichas de dominó consta de 28 piezas, en cada una de las cuales se representa un par de valores posibles.
  • Hay otras variantes de juegos de dominó, en el que hay 55 piezas, o lo que es lo mismo 9 palos en lugar de 6.
  • Origen El dominó surgió hace mil años en China a partir de los juegos de dados.

No parece que la forma actual de 28 fichas dobles y rectangulares fuese conocida en Europa hasta que, a mediados del siglo XVIII, la introdujeran y extendieran los italianos por todas partes. El nombre del juego es de origen francés y fue tomado de una capucha negra por fuera y blanca por dentro, los mismos colores que presenta el dominó. Nombre de las Fichas Las fichas con igual número de puntos en ambos cuadrados se conocen como dobles. Asimismo las fichas con uno de los cuadrados sin puntos se llaman blancas y las que tienen un punto se conocen como pitos o unos. Así, con los doses, treses, cuatros y cincos hasta llegar a los seises.

En otros lugares suelen ser nombrados Blanco(0), As(1), Dos(2), Tres(3), Cuadra(4), Quina(5) y Sena(6) Jugadores El juego generalmente se juega de a cuatro jugadores en parejas. También puede jugarse en solitario. Objetivo El objetivo del juego es alcanzar una determinada puntuación previamente prefijada, jugando para ello las manos o rondas que sean precisas.

El jugador que gana una ronda, suma los puntos de las fichas de sus adversarios y/o pareja. El primer jugador o pareja que alcanza la puntuación fijada al principio de la partida, gana. La única seña valida en el juego del Dominó es la “pensada”. Cuando le toque su turno de jugar, se tiene la opción de pensar durante un tiempo relativamente largo para hacer de conocimiento a su compañero que se tienen varias piedras del mismo número que va a tapar o que va a cuadrar.

O por el contrario jugar de inmediato sin pensar, para indicar que no se tienen más piedras de ese número. También se puede usar para confundir al contrario haciendo creer que se tienen o no, varias piedras de un mismo número cuando en realidad no es así. Esto se llama “pensar en falso” y en algunas modalidades del juego no es permitido.

Inicio del juego Los jugadores de cada pareja se colocan alternativamente alrededor de una mesa quedando en posiciones enfrentadas los miembros de cada pareja respectivamente. Antes de empezar, las fichas se colocan boca abajo sobre la mesa y se revuelven para que los jugadores las recojan al azar en igual número cada uno (normalmente 7).

Hay varias maneras de empezar la primera ronda. Una es que empieza el jugador que tiene el seis doble, y continua el jugador situado a su derecha. Otra puede ser el que saque la ficha más alta de todos, o también puede llegarse a un acuerdo antes de empezar la partida si una pareja quiere dar ventaja a la otra.

Si se juega más de una, se puede repetir cualquier método en las siguientes, o por ejemplo, empieza la pareja perdedora o ganadora. En las siguientes rondas, empezará el jugador a la derecha del que empezó la ronda anterior. Podrá tirar cualquier ficha, no tiene porqué ser doble.

Al finalizar la ronda, la persona que fue mano, le tocará revolver las fichas (también llamado fregar, hacer la sopa, sacar pecho, barajear, etc.) para la próxima mano. Desarrollo del juego En su turno cada jugador colocará una de sus piezas con la restricción de que dos piezas sólo pueden colocarse juntas cuando los cuadrados adyacentes sean del mismo valor (ej.

el 1 con el 1, el 2 con el 2, etc. hasta el 6). Es costumbre colocar los dobles de forma transversal. Colocar un doble suele llamarse doblarse, o acostarse. Si un jugador no puede colocar ninguna ficha en su turno tendrá que pasar el turno al siguiente jugador.

  • Es frecuente en el juego que alguno de los jugadores tire, por ejemplo, el último de los seises quedando únicamente por tirar el seis doble.
  • En este caso se dice que ha matado el seis doble.
  • El jugador que lo tenga no podrá ya ganar la ronda (a no ser que le gane su compañero).
  • Final del juego La mano continúa hasta que se da alguna de las dos situaciones: • Alguno de los jugadores se queda sin fichas por colocar en la mesa.

En este caso el jugador se dice que dominó la partida. • En caso de cierre, tranca o tranque, es decir, cuando a pesar de quedar fichas en juego ninguna pueda colocarse, ganará el jugador o pareja cuyas fichas sumen menos puntos. Esto solamente sucede cuando el mismo número está en ambos extremos del juego, y las siete fichas de ese número ya han sido jugadas.
Ver respuesta completa

¿Qué significa la palabra toltecas?

TOLTECA – La palabra tolteca designa a una civilizacin mesoamericana propia del centro y sur de Mxico, que floreci antes que los aztecas, ms o menos entre los aos 700-1170 d.C., despus de la cada de Teotihuacn (750 d.C.). Los aztecas, que hablaban la lengua nhutl los llamaban toltecatl (de Tollan, ‘Tula’ y tecatl, ‘originario’, ‘oriundo’), significando entonces ‘natural o habitante de Tula’, considerados tambin: ‘maestro de arte’, ‘constructor de edificios’, ‘artesano’, ‘oficiales o sabios en algn arte’, ‘oficial mercader’ y el verbo toltecahuia, ‘fabricar’, ‘construir’, ‘hacer obras de arte’, debido a que segn ellos, los toltecas eran personas adelantados, cultas y preparadas, que haban edificado la ciudad de Tollan, ubicada, en las proximidades de la actual Tula, Hidalgo.

  1. As mismo, Tollan, literalmente es ‘lugar donde abundan los juncos’ o ‘entre juncos’; pero tollan tambin significa ‘metrpoli’, ‘ciudad capital’, por eso el nombre era utilizado para nombrar grandes centros urbanos en todas las culturas de Mesoamrica, como por ejemplo, Tollan Cholula.
  2. Debido al significado de tollan,’metrpoli’, se ha llegado a pensar que la connotacin de ‘entre juncos’, sea algo as como en sentido figurado, como queriendo decir ‘lugar donde las personas viven amontonadas o apiadas, de igual forma que los juncos’.

Es probable. En sus tiempos de gloria, Tollan quizs lleg a tener unos 35.000 habitantes. “Las races de los toltecas parecen remontarse a los siglos VII-IX a.C., un pueblo que provino de las zonas ridas al norte noroeste del Valle de Mxico. Segn los aztecas, el primer lder tolteca fue Ce Tcpatl Mixcoatl (tornado, culebra de nube, serpiente chispeante), cuyo hijo Ce Acatl Topiltzin ( Ce Acatl, ‘una caa; Topiltzin, ‘nuestro hijo’, ‘nuestro venerable noble’, que tom el ttulo de Quetzalcatl, la serpiente emplumada), fund Tollan en la segunda mitad del siglo X d.C.

La mitologa azteca cuenta adems que en Tollan se construyeron palacios dedicados a los dioses, con un delicado estilo artesanal, por lo que fueron llamados precisamente toltecas ( toltecatl ); que as mismo eran buenos agricultores, con avanzados conocimientos astronmicos y al parecer, descubrieron el pulque (un fermentado del maguey).

La cada de los toltecas no est bien entendida, tal vez se debi a cambios climticos adversos, a la invasin de pueblos belicosos, o por guerras intestinas; a mediados del siglo XII muestra signos de destruccin violenta. El trmino toltecayotl en la lengua nahua de los aztecas significaba ‘tener un corazn de tolteca’, es decir, ser digno, honesto y noble en todas las cosas.

Cartwright Mark.09 September 2013. Toltec Civilization. Ancient History Encyclopedia on line, Gran Diccionario Nhuatl ( en lnea ). Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Referencia del 17 de noviembre de 2016.

– Gracias: Jess Gerardo Trevio Rodrguez. Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
Ver respuesta completa

¿Quién gobernaba a los toltecas?

El rey tolteca estaba en la parte superior de esta jerarquía y tenía la capacidad de actuar como ambos rey-guerrero y rey-sacerdote.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la religión de los mayas?

Religión de la cultura maya Los mayas eran politeístas. Es decir, adoraban a diferentes dioses relacionados con la naturaleza. Sus principales deidades fueron Hunab Ku e Itzamná.
Ver respuesta completa

¿Qué significa la cultura mexica?

CULTURA MEXICA Contenido 1 Terminología 2 Historia 2.1 Orígenes 2.2 Llegada a la Cuenca de México 3 Territorio 3.1 Localización 3.2 Estado 3.3 Ciudad 3.3.1 Templo Mayor 4 Religión 5 Artes 6 Investigadores y estudiosos 7 Bibliografía 7.1 Fuentes primarias 7.2 Estudios generales 7.3 Estudios especializados 8 Referencias 9 Véase también Los mexicas (náhuatl mēxihcah 1 2 ) —llamados en la historiografía tradicional aztecas3 — fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México.

  • Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México —Tlacopan y Texcoco—, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se ocuparon el centro y el Sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altepetl.
  • Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, civilizatoria, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos.

Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la Conquista de México.

La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o un panorama general por la especialización de los estudios y las numerosas polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas inadecuados apoyados en la lingüística, la antropología y la arqueología, los cuales durante muchos años fueron usados por estudiosos de los mexicas, basados en interpretaciones modernas y en muchos casos eurocentristas.

La mitología mexica, hecha bajo el mandato virtual de Tlacaélel, situó el origen mítico en Chicomóztoc (náhuatl: chicome-oztotli-co, ‘Lugar de las siete cuevas’ )?, sitio relacionado con Aztlán —de donde viene el etnónimo azteca—, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se encuentre el sitio por tratarse de un sitio mítico.

  • La lengua de los mexicas era el náhuatl clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México.
  • El etnónimo azteca fue popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo.
  • Los mexicas se llamaban a sí mismos de esa forma, y las crónicas posteriores los designaron en todo momento como «mexicanos» o «los de México».

A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con los altepetl sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas.

  1. Tras la caída de México-Tenochtitlan, la élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios.
  2. El resto de la sociedad mexica sufrió una serie de colapsos -principalmente el demográfico- en todas sus estructuras pero fueron muchas las continuidades y resistencias que permanecieron por mucho tiempo y hasta nuestros días en los pueblos indígenas de México, aunque el grueso de la población entró en un proceso de una caída demográfica histórica en menos de un siglo sufrida por todos los pueblos indígenas por las nuevas enfermedades europeas y la explotación española.

Terminología Atl Tlachinolli Estos tres términos aparecen cuando se habla de los habitantes que se situaron en el Valle de Méxuci, principalmente e la isla de Tenochtitlan durante el siglo XVI. El término “nahua” se refiere todos aquellos que hablaron o actualmente hablan la lengua nahua (náhuatl).

  • Durante la conquista los habitantes de la Gran Tenochtilan eran en su mayoría nahuas, sin embargono eran los únicos de Mesoamerica.
  • Los nahuas que habitaban en las zonas de Tenochtitlán y de Tlatelolco eran conocidos como “Mexicas”, así se autonombraban.
  • Las crónicas españolas del siglo XVI modificaron la palabra y los nombraron mexicanos.

Tal cual es como aparecen en la historia colonial. Finalmente, algunos historiadoresd el Siglo XIX cambiaron este nombre por el de Aztecas. No es solo un invento; las crónicas coloniales narran que los mexicas habían salido en busca de un lugar llamado Aztlán, seguramente los historiadores decidieron utilizar el nombre de Aztecas para tal vez resaltarlo.

  1. Las leyendas correspondientes al siglo XVI narran que los mexicas salen de Aztlan, así mismo hacen referencia a su dios Huitzilopochtli quién les ayuda durante la peregrinación y también es quien les pide a los pobladores de Aztlan que cambiasen su nombre por el de Mexicas.
  2. Historia Orígenes Coatlicue, la madre de los dioses mexicas.

Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México. Artículo principal: Origen de los mexicas El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca.

  • Tradicionalmente se pensó que hubo una división rasa entre Aridoamérica —con grupos cazadores-recolectores principalmente— y Mesoamérica, con pueblos sedentarios y agricultores.
  • Por los estudios más recientes se sabe que no fue así y que la diversidad étnica permitió a muchos grupos de origen chichimeco poseer diversos grados de estratificación y sedentarismo, según las variantes regionales y las condiciones ambientales donde se asentaron.
You might be interested:  Que Es Idolatrar Segun La Biblia?

Por ello al tener un contacto mayor con grupos mesoamericanos adoptan modos y usos civiles que tenían ya de alguna forma en el norte del actual México. En el siglo XII ocurrió la desintegración de Tollan, provocando ello una dispersión demográfica de grupos tolteca-chichimecas que avanzaron sobre Cholula, ocupándola luego de derrotar a los grupos olmeca-xicalancas ahí asentados con la ayuda militar concertada por los jefes Icxicóuatl y Quetzalteueyac, líderes de los cholultecas, en Chicomoztoc.

  1. Ahí obtuvieron el apoyo de los totomiauque, los cuauhtinchantlaca, los acolhúas chichimecas, los texcaltecas o tlaxcaltecas, los malpantleca, los zacateca y los tzauctecas.
  2. Dicha alianza militar derrotó a los olmeca-xicalancas asentados en el altiplano central de los altepetl de Xochimilco, Ayapanco, Teciuhquemecan, Texalucan, Tilihuacan, Cuiloc y Auzolco, provocando el asentamiento y procesos mayores de interrelación étnica.

Grupos chichimecas inmigrantes del norte no cesarán de migrar hacia el Altiplano Central y los valles de Puebla y Tlaxcala, originando mayores conflictos y alianzas entre altepetl. Dicha migración dio origen a la formación de núcleos poblacionales, teniendo como el más importante de los siglos XII y XIII a Chalco-Amaquemecan, que agrupó cuatro enormes cabeceras con doce señoríos y dieciocho grupos étnicos.

La estructura derivada de estos pueblos que integran altepetl de mayor o menor poder será a la que los mexicas lleguen como la última gran migración hacia el centro del país en búsqueda de un sitio para asentarse, dado que el uso general en la resolución de conflictos no se hacía por lo general con la parte bélica que implicaba la conquista de un altepetl o con su destrucción, sino con la migración, integrando o desintegrando señoríos (como el caso de Xaltocan con los otomíes) y disponiendo de la movilidad de amplios grupos poblaciones por parte de los ganadores.

Llegada a la Cuenca de México Primera página del Códice Boturini Los mexica fueron la última gran migración chichimeca al Altiplano Central, lo cual ocurrió entre los siglos XII y XIV. El mito mexica oficial enuncia su origen mítico en Aztlán, una isla originaria de donde partieron por designios divinos.

La evidencia histórica muestra —a excepción de las hipótesis de Wigberto Jiménez-Moreno y Paul Kirchoff que las sitúan en la isla de Mexcaltitlán o en el sur de Guanajuato, respectivamente— que la idea de Aztlán responde como muchos otros simbolismos y difrasismos mexicas, a una concepción mítica y arquetípica del islote de México-Tenochtitlan, en el que el mito se fraguó ya con el esplendor de dicha urbe, además de que las fuentes documentales mencionan una asimilación de lo mesoamericano desde las primeras etapas de la migración.

Según los mexicas, la salida de la isla se hizo en siete grupos o calpultin del que era el más fuerte los huitznahuaque, que tenían como dios tutelar a Huitzilopochtli, acompañados de los teomamaques o sacerdotes que portaban los diversos tlaquimilollis o bultos sagrados, que contenían despojos de los antepasados o diversos objetos muy sagrados para las aún tribus.

  • El Códice Boturini enuncia la ruta oficial hecha por los mexicas, que incluyó sitios de Hidalgo y México de los que fueron sucesivamente expulsados.
  • Para este tiempo muchos altepetl ya contaban con siglos de asentamiento y con un grado superior de civilización y asimilación de la tradición mesoamericana, de la que los mexicas abrevarán todo su conocimiento.

El altepetl de Texcoco de los acolhúas incluso en la etapa de mayor esplendor mexica siguió conservando supremacía intelectual sobre México-Tenochtitlan (con una amoxcalli o casa de los libros esplendorosa) y una postura moral sobre los mexica de tipo noble y como poseedores de una toltecáyotl más antigua.

  • Al arribar a la Cuenca de México los mexicas encontraron un panorama político complejo y asentado, así como el sometimiento por parte de los tepanecas de Azcapotzalco a casi todos los altepetl.
  • Luego de salir expulsados de Chapultepec por los altepetl de Azcapotzalco, Xaltocan, Culhuacan y Xochimilco, se asientan en Tizapan, dominio territorial de Culhuacan, el cual abandonan por la dureza de las condiciones y un enfrentamiento con los culhuacas, yendo hacia la región de Texcoco antes de elegir un islote donde ya existían asentamientos previos, según evidencias arqueológicas.

Según la historia oficial aceptada en un islote al poniente del Lago de Texcoco, fundaron los mexicas México-Tenochtitlan en el año 2 Calli o 1325 en donde se cumplió, según el mito oficial, la profecía de un águila devorando una serpiente sobre un nopal.

Ahora se sabe que los mexicas se establecieron previamente en diversas poblaciones, incluso fundaron algunas ciudades (como ejemplo Huixachtitlan), la información codificado en los documentos revela que ya habitaban el islote desde 1274. El asentamiento final incluyó la aceptación de Azcapotzalco como altepetl supremo, tributándole periódicamente y una condición general de obediencia.

El islote estaba crecido de tulares, carrizos y una rica diversidad acuática que les permitirá la subsistencia así como una posición militar estratégica, si bien los primeros años sus condiciones de vida serán precarias. Territorio Localización México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México.

El dominio mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República Mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala.

Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), Purepechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala. La Cuenca de México es una entidad geográfica de más de 7800 kilómetros cuadrados de superficie que se localiza en la parte meridional del Altiplano Central en la República Mexicana.

  • Se trata de una cuenca limitada por cadenas de altas montañas en forma de anfiteatro, que tenía en medio un sistema lacustre integrado por los lagos Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco.
  • Donde el nivel era bajo y las aguas dulces, como en los lagos de Xochimilco y Chalco, era posible el cultivo chinampero.

Entre los 2270 y los 2750 metros sobre el nivel del mar está comprendida la zona de somonte, cuyas tierras fértiles son propicias para el desarrollo de bosques así como para la práctica agrícola extensiva. A partir de los 2750 metros sobre el nivel del mar las laderas están dominadas por bosques de coníferas y pobladas por fauna mayor.

  • Pese a estar situada al sur del Trópico de Cáncer, la cuenca de México tenía en la época prehispánica con un clima templado con precipitaciones medias de 700 milímetros anuales.
  • Estado Sus armas eran: Lanza de madera con punta de obsidiana, el arco y la flecha con punta de obsidiana, y la macana llamada macuahuitl que era un barrote o garrote de menos de un metro de largo con afiladas hojas de obsidiana incrustadas (capaces de matar o herir gravemente)y el atlatl, palanca para arrojar jabalinas tan efectiva que incluso podía atravesar mallas de acero(como lo experimentaron los españoles).

Para defenderse tenían un escudo llamado chimalli hecho de madera y reforzado con tela o pieles ricamente pintadas y decorados con plumas; yelmos de madera zoomorfos cubiertos con cuero también decorados y como armaduras cotas de algodón acolchado, de un tejido tan apretado que las flechas no lo atravesaban.

Los altepetl sometidos por el pueblo mexica no formaban un sistema político unificado sino, mejor dicho, un sistema de tributo a Tenochtitlan. Entre los pueblos nahuas, el dirigente más importante era llamado huey tlatoque (‘gran jefe’), también conocido como huey tlatoani (‘el que habla’). Después de la formación de la Triple Alianza, el modelo político mexica se asentó definitivamente como una monarquía electiva.

Un consejo se encargaba de elegir al huey tlatoani, el cual, ya elegido, le daban facultades absolutas y sin restricción. Sin embargo, se sospecha que un huey tlatoani, Tizoc, fue envenenado por el consejo, por ser considerado inepto y débil. Es destacable que factores religiosos y cosmogónicos incidan en la formación de un gobierno tripartita como el de la Triple Alianza (donde México-Tenochtitlan llevaba el mayor poder y la mayor parte proporcional de tributos) luego de la derrota del poderío tepaneca y el sometimiento del altepetl de Azcapotzalco, ya que no fue la primera vez en formarse gobiernos de ese tipo.

Al momento de gobernar Motecuhzoma Xocoyotzin tributaban otros 38 altepetl (según el Códice Mendoza), en donde el tributo era el elemento central de sometimiento así como la cesión de tierras donde trabajaban labriegos de paga (mayeques) y el producto obtenido iba directamente al tlatoani;la aceptación de la deidad principal mexica, el suministro de hombres a los contingentes militares, el avituallamiento de los mismos al paso hacia una campaña de conquista y dirimir asuntos políticos y jurídicos en Tenochtitlan.

Por ello es impreciso hablar de un imperio, dado que Tenochtitlan no buscaba una extensión geográfica per se o una unidad estatal o nacional sino un mayor allegamiento de recursos y obediencia al huey tlatoani. Fueron los más los altepetl que prefirieron tributar en lugar de recibir una expedición militar que quemara su templo principal y arrojara su deidad por las escalinatas (símbolo incluso representado iconográficamente en los códices de sometimiento de un altepetl).

  1. En los altepetl más importantes residía además un calpixque o recaudador que centraba su actividad en la tributación.
  2. Los altepetl que aceptaban de forma expresa el dominio mexica les era permitido mantener sus formas y organizaciones administrativas y políticas así como deidades siempre y cuando fueran debajo de Huitzilopochtli.

Solo en regiones importantes, de contención a otras etnias o donde había una rebelión abierta residían funcionarios mexicas con atribuciones de tlatoahnis. Por más de 50 años y hasta la tasación hecha por el oidor Valderrama esta estructura se mantendrá con pocos cambios en los pueblos indígenas del centro de la Nueva España.

  1. Ciudad Artículo principal: México-Tenochtitlan Escultura que rememora el momento en que los mexicas encontraron la señal para la fundación de su ciudad (Tenochtitlán) dada por Huitzilopochtli.
  2. La escultura se encuentra en la Ciudad de México.
  3. Originalmente, Tenochtitlan fue construido en un pequeño islote en el lago de Texcoco primitivo que de forma sucesiva fue ampliado artificialmente hasta quedar unido a los islotes de Tlatelolco, Nonoalco, Tultenco y Mixhuca, mediante una ingeniería hidráulica de rellenos, pilotes y canales internos, así como diques contenedores de aguas y puentes hasta alcanzar unos 13,5 kilómetros cuadrados.

No existe un consenso sobre la población de Tenochtitlan, la mayor parte de los historiadores dan un valor conservador entre 80.000 a 230.000 habitantes, más grande que la mayor parte de las ciudades europeas de su época, Constantinopla (con 200.000 habitantes), París (con 185.000) y Venecia (con 130.000).

  • Otros historiadores dan otras estimaciones: Eduardo Noguera, basándose en mapas antiguos, calcula 50.000 casas y 300.000 habitantes; Soustelle calcula 700.000 habitantes al incluir la población de Tlatelolco y la de las isletas y ciudades satélites de la zona.
  • Tlatelolco originalmente era una ciudad independiente del poder mexica, pero eventualmente fue sometida, absorbida y convertida en un suburbio de Tenochtitlan.

Templo Mayor Chac Mool encontrado en las ruinas del Templo Mayor. En el centro de la ciudad se encontraba el Templo Mayor, un recinto amurallado (con un muro en forma de serpiente, coatepantli) donde se encontraban los principales templos y la Casa de los jóvenes (telpuchcalli).

Cerca de ahí se encontraba el palacio de, que disponía de 100 habitaciones con baño propio para los visitantes y embajadores. Fue ahí donde se alojaron los hombres de Cortés, junto con sus aliados tlaxcaltecas. El palacio de Motecuhzoma tenía varios anexos. Uno de ellos era la casa de las fieras: dos recintos donde se cuidaban animales de gran parte de Mesoamérica.

Un recinto estaba dedicado a las aves de rapiña y el otro a una gran variedad de animales, que incluía aves, reptiles y mamíferos. Alrededor de 300 personas estaban encargadas del cuidado de los animales. Existía también un jardín botánico dedicado especialmente a las plantas medicinales.

Otra sección era una especie de acuario, que contenía 10 estanques de agua salada y 10 estanques de agua dulce para peces y aves acuáticas. Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran removidos. Fue tratando de cruzar estos canales de noche que los invasores perdieron la mayor parte del oro que habían robado del palacio de Moctezuma.

El trazo de los canales aún se conserva en el trazo de algunas avenidas de la actual Ciudad de México como México-Tacuba, Calzada del Tepeyac o Calzada de Tlalpan. Religión Escultura azteca de un hombre sosteniendo un fruto del árbol del cacao La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia.

El concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser e implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos. Según lo expuesto por el estudioso Filiberto Romo Aguilar, en la concepción mesoamericana la materia se integraba de una parte animada —visible, tangible— y otra con una carga interna con dos fuerzas, una luminosa, caliente y seca y otra fría, oscura y húmeda, semejante a la noción del cosmos (que sintetizaba una creencia cosmogónica en que la parte luminosa era la bóveda celeste hasta el sitio donde habitaba el sol —de característica masculina/paterna, productora de lluvia fecunda— y la oscura con el inframundo —femenina/materna receptora de la lluvia fecundadora y sitio de la concepción humana y natural—).

Los dioses estaban integrados de forma variada por esas dos materias y mantenían una comunicación constante con los humanos, los que podían llegar a “alojar” en los cuerpos mundanos de forma intensa (convirtiendo al ser habitado en el dios mismo, como en las fiestas en que sacrificaban a un noble que era habitado por Xipe Totec) o de forma ligera provocando perversiones o virtudes.

Estas fuerzas impregnaban todo lo habitado en la Tierra y su equilibrio caracterizaba el orden micro y macrocósmico, que debía ser mantenido. En el caso mexica, una sólida élite sacerdotal detentaba el poder de comunicación y de equilibrio como forma de sometimiento ideológico con el grueso de la población, neófita en las explicaciones cosmogónicas.

Las fiestas religiosas tenían como fin equilibrar la voluntad creadora frente a la destructora o nociva y así garantizar la continuidad de los ciclos, desde el vital hasta el agrícola. Fue hasta los pueblos del Posclásico que la combinación de estas creencias junto a la de la necesaria renovación vital y reciclaje de las fuerzas vitales tuvo en la sangre humana la expresión viva del ritual de la continuidad.

Por ello, se realizaban sacrificios ya fuera a los humanos invadidos de las fuerzas divinas y que eran inmolados con el fin de la renovación de los poderes de los dioses «humanizados» o en la búsqueda del alimento (el agua preciosa o atl-tlachinolli) vital para el aseguramiento del tránsito celeste.

A partir de la reforma de Tlacaelel, se concretó la creencia para los mexicas de que la sangre era el alimento de Tonatiuh, el cual era transportado por el cielo en dos enormes serpientes. Esta creencia tiene su representación en la Piedra del Sol. Quetzalcóatl era un dios antiguo, anterior a los mexicas del cual hay diferentes versiones: Para algunos era el creador del hombre, mientras que para otros era un dios civilizador identificado como Prometeo.

  • El mito de Quetzalcóatl es muy interesante para entender la reacción de los aztecas ante la llegada de los conquistadores.
  • Este dios también es conocido como el dios del viento bajo el nombre de Ehecatl, que es una de sus formas, y otra de sus formas es la de dios del agua y dios de la fertilidad.
  • Quetzalcóatl es considerado hijo de la diosa virgen Coatlicue y hermano gemelo del dios Xólotl.

Como introductor de la cultura, él trajo al hombre la agricultura y el calendario, y es patrón del las artes y de los oficios. En un mito azteca el dios Quetzalcóatl permitió ser seducido por Tezcatlipoca, pero se arrojó a sí mismo a una pira funeraria lleno de arrepentimiento.

  1. Tras su muerte su corazón se convirtió en el lucero de la mañana, y como tal es vinculado con la divinidad Tlahuizcalpantecutli.
  2. En cualquier caso, este dios, descrito como un ser de rostro blanco y barbado, era un dios pacífico y civilizador, opuesto a los sacrificios humanos, que intentó detener esta práctica ritual.

Al fracasar en su propósito, emigró hacia el este, prometiendo que un día regresaría en un año determinado de la cuenta azteca. Esto afectó en la actitud de los aztecas antes la llegada de los primeros españoles (Hernán Cortés). Artes El pueblo azteca fue un buen pueblo escultor ya que podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza.

Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle. En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes. Los aztecas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.

La música, canto y danza acompañaba a todas las ceremonias de caracter religioso, los matrimonios, los funerales, los sacrificios, las de caracter político como la ascención de un nuevo dirigente, las de caracter guerrero e incluso las festividades relacionadas con los ciclos calendáricos.

  1. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos.
  2. Algunos instrumentos musicales usados son Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes.
  3. Investigadores y estudiosos Siglo XVI Bernardino de Sahagún, Fray Toribio de Benavente “Motolinia”, Fray Diego de Durán, Fray Juan de Torquemada, Leticia Juarez Reyes, Jorge Cuevas Reyes Siglo XVII Hernando de Alvarado Tezozómoc, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Diego Muñoz Camargo, Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin, Juan Bautista Pomar Siglo XVIII Lorenzo Boturini Benaducci, Francisco Xavier Clavijero.

Siglo XIX Alfredo Chavero, Manuel Gamio, Edward King Kinsborough, Antonio León y Gama, Manuel Orozco y Berra, Francisco del Paso y Troncoso, Antonio Peñafiel. Siglos XX y XXI Robert Barlow, Frances Berdan, Ignacio Bernal, Woodrow Borah, Pedro Carrasco, Alfonso Caso, Víctor Manuel Castillo Farreras, Charles E.

Dibble, Justino Fernández, Enrique Florescano, Angel María Garibay Kintana, Ross Hassig, Joaquín Galarza, Paul Gendrop, Charles Gibson, Serge Gruzinski, Wigberto Jiménez Moreno, Friederich Katz, Yuri Knorosov, Patrick Johansson, Miguel León-Portilla, James Lockhart, Alfredo López Austin, Leonardo López Luján, Ignacio Marquina, Eduardo Matos Moctezuma, Federico Navarrete Linares, Eduardo Noguera, Angel Palerm, Esther Paztory, William T.

Sanders, Laurette Sejourne, Eduard Seler, Leonard Schultze-Jena, Jacques Soustelle, Tzvetan Todorov, Paul Westheim, Luis Osvaldo Hernandez. Bibliografía Fuentes primarias Anónimo. Anales de Tlatelolco. Introducción de Robert Barlow y notas de Henrich Berlin.

  • Antigua Librería de Robredo 1948 (Conaculta tiene una edición más reciente). Anónimo.
  • Códice Ramírez. SEP 1975.
  • Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Domingo.
  • Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan.
  • CNCA.1998.
  • De Alva Ixtlilxóchitl, Fernando.
  • Historia de la Nación Mexicana. Ed. Dastin.
  • España 2002.
  • De Alvarado Tezozómoc, Hernando.

Crónica mexicana.Col. Crónicas de América. Ed. Dastin.2002. de Mendieta, Fray Gerónimo. Historia Eclesiástica Indiana. Conaculta 1997. Torquemada, Fray Juan. Monarquía Indiana. Biblioteca del Estudiante Universitario # 84 UNAM 1995. Estudios generales Lucena, Manuel, Así vivían los aztecas, Anaya, Madrid, 1992, ISBN 978-84-207-4486-5.

  1. León-Portilla, Miguel, Aztecas-mexicas, Algaba Ediciones, 2005, ISBN 978-84-96107-29-8.
  2. León-Portilla, Miguel (et al.), Los aztecas, Dastin, 2004, ISBN 978-84-96249-83-7.
  3. Matos Moctezuma, Eduardo, Los aztecas, La Aventura Humana, 1989.
  4. Rojas, José Luis, Los aztecas.
  5. Entre el dios de la lluvia y el de la guerra, Anaya, Madrid, 1988.
You might be interested:  Dogmas Morales Que Hacen En La Religión Musulmana?

Soustelle, Jacques, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista, FCE, México, 1956. Estudios especializados Batalla Rosado, Juan José & de Rojas, José Luis. La religión azteca. Madrid: Editorial Trotta, 2008. ISBN 978-84-8164-935-2 Garibay, Ángel.

Teogonía e Historia de los mexicanos. Ed. Porrúa 1965. Gillespie, Susan. Los reyes aztecas. Ed. Siglo XXI.1994 Herrs, Marie Areti. Los toltecas en tierras chichimecas. UNAM.1989. López Austin, Alfredo. Tamoanchan y Tlalocan. FCE.1994. —, y López Luján, Leonardo. El Pasado Indígena. FCE.1996. —, y López Luján, Leonardo.

Mito y Realidad de Zuyuá. FCE.1998. Solar Valverde, Laura (Ed.) El fenómeno Coyotlatelco en el centro de México. Conaculta/INAH 2006. Referencias 1. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/fondo2000/vol1/algunas-minucias/html/27.html Sobre la “X” de México 2.F.
Ver respuesta completa

¿Cómo murieron los toltecas?

La ruina de los toltecas se atribuye a los estragos que se derivaron del alcoholismo al aficionarse al pulque.
Ver respuesta completa

¿Quién fue el primer líder tolteca?

Orígenes y Propagación – Los toltecas tenían sus raíces en el pueblo tolteca-chichimeca quienes, durante el siglo IX, habían emigrado desde los desiertos del noroeste a Culhuacán en el Valle de México. Según los mexicas, el primer líder tolteca fue Ce Técpatl Mixcóatl (Uno Pedernal Nube Serpiente, i.e.

la Vía Láctea), y su hijo Ce Ácatl Topiltzin (Uno Caña Señor Sacrificador, nacido en 935 o 947) llegaría a ganar fama como un gran gobernante y adquirir el nombre del gran dios Quetzalcóatl (“Serpiente Emplumada”) entre sus títulos. El primer asentamiento de los toltecas fue en Culhuacán, pero luego establecieron una capital en Tollan (Tula).

El primer asentamiento de los toltecas fue en Culhuacán, pero luego establecieron una capital en Tollan (o Tula, que significa “lugar donde abundan los juncos”, una frase mesoamericana general que aplica a todos los grandes asentamientos. La ciudad creció a un área de 14 km² y adquirió una población de entre 30,000 a 40,000.
Ver respuesta completa

¿Quién fue el último rey tolteca?

Cé Ácatl Topiltzin fue un tlatoani tolteca. Su último apellido ‘Quetzalcóalt’ aumentó su leyenda. Propiamente su ascenso y caída como gobernante es motivo de discusiones historiográficas. Quetzalcoatl era un hombre de carne y hueso.
Ver respuesta completa

¿Qué estudiaban los toltecas?

De por qué los toltecas no fueron «un pueblo» sino el más alto grado de sabiduría de la Toltecáyotl Mucho se ha escrito de los toltecas y en verdad es poco lo que se sabe de ellos. Se ha dicho equivocadamente que fueron “un pueblo” o “una cultura”, pero lo cierto es que los toltecas fueron un linaje de conocimiento de la sabiduría ancestral del Cem Anáhuac (nombre dado al mundo por los nahuas).

Tolteca, entonces, era un grado de conocimiento de la Toltecáyotl. ¿Qué era la Toltecáyotl? Era el arte de vivir en equilibrio, el pensamiento filosófico que le daba sentido a la existencia. Así como los orientales tienen el Budismo o el Taoísmo, para los nativos la Toltecayotl representó, durante más de 7 mil años, la cúspide de su cosmovisión.

El tolteca es, -simbólicamente-, el artista entre los artistas, el que hace brotar los rostros propios y los corazones verdaderos, el que ilumina como una tea que no humea, el maestro entre maestros Existían en el Cem Anáhuac un puñado de toltecas provenientes de todos los pueblos y culturas.

  • Estos hombres y mujeres de conocimiento estudiaban y practicaban los conocimientos de la Toltecáyotl en el periodo clásico, en lo que hoy conocemos como “zonas arqueológicas”.
  • Estas zonas nunca fueron palacios, fortalezas, ciudades o centros ceremoniales, sino, centros de investigación y estudio de las posibilidades humanas en torno a parámetros energéticos que hoy la ciencia occidental empieza a percibir.

El centro irradiador de la Toltecáyotl fue Teotihuacán, lugar en donde los seres humanos alcanzaban la divinidad. Crédito: La Toltecáyotl y los toltecas seguramente surgieron en el periodo preclásico. Los olmecas fueron los primeros maestros que empezaron a estructurar lo que conocemos como Toltecáyotl.

  • Los toltecas provienen de la cultura olmeca, son un grupo de estudiosos provenientes de cada cultura de Anáhuac.
  • Es interesante observar que a lo largo de la historia anahuaca existió una línea de pensamiento unificador que estructuró y permeó los tres periodos (preclásico, clásico y postclásico) con una misma raíz filosófica cultural.

Esta filosofía se puede observar en la arquitectura, la iconografía, los rituales, los valores y los usos y costumbres de todos los pueblos anahuacas. El maíz y Quetzalcóatl son los símbolos por excelencia de la realidad “material y espiritual” del Anáhuac.

  • Quetzalcóatl no fue ni un personaje y menos “un dios”, como lo dijeron algunos pueblos anahuacas del periodo postclásico y los conquistadores.
  • Similar a los arquetipos de otras civilizaciones antiguas de la humanidad, Quetzalcóatl es un símbolo filosófico y un arquetipo humano.
  • Y la prueba está en que podemos observar en la cultura olmeca en el año 1200 a.C.

en Chalcatzingo, Morelos, a la “Serpiente Emplumada” esculpida en los grandes peñascos de la zona arqueológica Pero también lo apreciamos en Teotihuacán en el año 200 d.C. en el periodo clásico, y aún en la Gran Tenochtitlán en el periodo postclásico con los mexicas en 1500 d.C.

Crédito: Quetzalcóatl no fue un humano, pero tampoco fue un “dios”, pues sabemos que en la religión anahuaca no existían dioses. Solo se percibía una divinidad suprema que no tenía forma o nombre, y no podía ser representada. Pero sí existían múltiples manifestaciones o advocaciones de su inconmensurable poder y presencia, llamados erróneamente “dioses” por los conquistadores, quienes justificaron así su erradicación y la imposición de su evangelio.

De esta manera, la Toltecáyotl quedó reducida a un puñado de idolatrías y “primitivas creencias”. * * * Para la Toltecáyotl, el ser humano metafóricamente se divide en cuatro partes a partir de su centro ( co, ombligo). Del ombligo a la cabeza simboliza el cielo y el Espíritu; se representa con el Quetzal, el ave más bella que remonta las alturas deseadas por el ser humano.

  1. Crédito: Del ombligo a los pies encontramos a la Tierra y a la materia, y se simboliza con una serpiente que en lengua náhuatl se dice coatl,
  2. De modo que Quetzalcóatl representa la unión y el equilibrio entre el Espíritu y la materia.
  3. Las otras dos partes vienen de la división longitudinal del ser humano en la parte derecha o tonal y la parte izquierda o nahual, que representan del mundo y del individuo respectivamente: El Sol, lo masculino y la razón; y la Luna, lo femenino y la intuición.

* * * Quetzalcóatl, la Toltecáyotl y los toltecas son la parte más decantada, -“el fruto florecido”-, de la civilización del Anáhuac. Podemos afirmar que los maestros toltecas-olmecas tuvieron su continuidad con los maestros toltecas mayas, zapotecos y nahuas, por citar sólo tres de las diferentes culturas del Anáhuac.

Sin embargo, a partir del colapso del periodo clásico, alrededor del año 850, los toltecas desaparecieron de la faz de la tierra, destruyendo sus numerosos centros de conocimiento y encubriendo su milenario conocimiento. Dejaron, eso sí, la profecía de que regresarían a restaurar la armonía y el equilibrio en el Anáhuac en el año uno caña, que se repite cada 52 años.

El mito o metáfora es que Quetzalcóatl fue engañado y derrotado por su contraparte Tezcatlipoca, quien logró “vencer las defensas” que lo protegían en su palacio y le entregó un espejo como regalo. Cuando Quetzalcóatl vio el espejo, encontró a un anciano, por lo cual pecó y perdió su pureza Por esto abandonó el Anáhuac.

La metáfora nos sugiere que el conocimiento “envejeció” y tuvo que retirarse temporalmente para restaurarse, con la promesa de que regresaría para restablecer la armonía y el equilibrio. Tiempo después, el recuerdo de Quetzalcóatl y sus enseñanzas empezaron a transformarse. Algunos pueblos transformaron los ancestrales mitos y los ajustaron a su historia, haciendo aparecer a Quetzalcóatl como un dios o como un personaje.

Así, Quetzalcóatl se fue transformando según los intereses de los grupos de poder. Pero durante el periodo clásico los pueblos vivieron en armonía y en equilibrio durante más de diez siglos, guiados por los venerables maestros toltecas y la sabiduría de la Toltecáyotl.

  • Floreció la cultura en su diversidad, pero mantuvo su raíz filosófica y sobre todo, una unidad cultural asombrosa.
  • Esta “unidad en la diversidad cultural” no sólo se manifestó en los múltiples idiomas, manifestaciones religiosas, arquitectura, iconografía, arte y alimentación, sino fundamentalmente en el aspecto filosófico.

Pensemos en que una región tan extensa como el Cem Anáhuac y con tantos pueblos diferentes mantuvo la unidad cultural en base a la matriz filosófica cultural que representó la Toltecáyotl. El tolteca, no importaba que hablara lengua náhuatl, maya o zapoteco, hablaba de los mismos conceptos filosóficos y mantenía los mismos valores y principios.

  • Lo que permitió que todos los pueblos fueran diferentes pero hermanados por las mismas elevadas aspiraciones existenciales.
  • A partir del Siglo X, en el Anáhuac se inició la búsqueda de “re-construir” esta asombrosa unidad cultural que duró un milenio, pero ya no con la sabiduría, sino con las armas y las alianzas entre pueblos y linajes familiares.

En la ausencia de los toltecas algunos pueblos y líderes trataron de reunificar esta totalidad cultural. Los mayas, los mixtecos, los purépechas y finalmente los mexicas lo intentaron, pero con logros parciales y limitados en tiempo y espacio hasta la llegada de los invasores europeos.

Sin embargo, es importante señalar que los toltecas sólo “desaparecieron”, pero nunca se extinguieron o se acabó la Toltecáyotl. Los toltecas siguieron con el desarrollo de la Toltecáyotl, pero ahora fuera del mundo cotidiano e inmediato. Los toltecas han seguido sus linajes de conocimiento a través del tiempo.

Su capacidad e impecabilidad los ha hecho ser “invisibles” en medio de los tumultos de la colonia y del México independiente, llegando hasta nuestros días impecables e inmaculados. Por otra parte, La Toltecáyotl ha seguido viva en el subconsciente de los pueblos y culturas de lo que hoy conforma México.

  1. Finalmente, los historiadores colonizadores desde Clavijero hasta los contemporáneos –nacionales y extranjeros-, han hecho de los toltecas “un pueblo” y una cultura.
  2. Cosa que es un equívoco y una muestra del desconocimiento y desprecio con el que han “investigado y estudiado” el pasado ancestral de nuestra civilización.

Actualmente, en el mosaico multiétnico de la nación, no aparecen los “toltecas” dentro de los 62 pueblos originarios. Sí fueron un pueblo, y éste fue tan importante, ¿cómo es posible que no exista en la actualidad? En cambio, encontramos pueblos como los tacuates por ejemplo, que a pesar de su relativa importancia en el pasado indígena de la nación permanecen y han sabido sobrevivir a su muerte histórica.

  1. Los toltecas nunca han sido un pueblo ni una cultura, sino un grado de conocimiento de la Toltecáyotl.
  2. Y lo cierto es que los toltecas ocultaron sus conocimientos.
  3. No sabemos la razón, pero la destrucción de lo que hoy conocemos como zonas arqueológicas del periodo clásico, no sólo representó un formidable esfuerzo, sino que es el símbolo irrefutable de que su conocimiento “se encubrió”, pero que ha seguido en pleno y permanente desarrollo.

El hecho de que la cultura dominante no lo pueda conocer y manipular esta sabiduría, no implica necesariamente que no exista. Solo se ha mantenido fuera de “la realidad o mundo conocido” de la cultura dominante. : De por qué los toltecas no fueron «un pueblo» sino el más alto grado de sabiduría de la Toltecáyotl
Ver respuesta completa

¿Dónde vivían los toltecas?

Ubicación geográfica de los toltecas – Los toltecas fueron un pueblo nómada que también había incluido a los antepasados de los chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacán en el año 750 d.C. aproximadamente y luego asentaron en esta, su población y su cultura.
Ver respuesta completa

¿Por qué se llama dominó?

El origen del término ‘dominó’ – En Occidente, el dominó se registró por primera vez a mediados del siglo XVIII en Italia y Francia y aparentemente fue introducido en Inglaterra por los prisioneros franceses a fines del siglo XVIII. Pero el nombre se lo dieron los franceses y curiosamente lo copiaron de una capucha negra por fuera y blanca por dentro que usaban los curas en invierno.

La palabra ‘domino’ es probable que derive del latín dominus (es decir, el dueño de la casa). El vocativo, domino, se convirtió en el dominó escocés e inglés (es decir, maestro de escuela). El dativo o ablativo, domino, se convirtió en el dominó francés y luego se adoptó la misma palabra en español y en inglés.

Esta palabra se refirió, como hemos mencionado, primero a un tipo de capucha monástica; luego a un disfraz con capucha y con una pequeña máscara; luego a la máscara en sí misma y, finalmente, a el conjunto de piezas del juego.
Ver respuesta completa

¿Quién es el dueño del dominó?

Domino’s Pizza
Fundador Tom Monaghan
Sede central Ann Arbor, Míchigan Estados Unidos
Productos Pizza, comida rápida, refrescos, pasta, postres
Empresa matriz Bain Capital

Ver respuesta completa

¿Cuál fue la ciudad más importante de los toltecas?

Cultura tolteca – La cultura tolteca fue una antigua civilización mesoamericana que habitó el norte del altiplano mexicano entre 900 d.C. y 1200 d.C. La ciudad principal de los toltecas fue Tollan-Xicocotitlan (también conocida como “Tula”) y se cree que eran un pueblo guerrero que conquistó gran parte de la región.

Su lengua principal era el náhuatl, pero hay evidencias de que el estado tolteca era multiétnico (con población otomí y huasteca). Los toltecas son reconocidos por su amplia influencia en otras culturas de la región, como los mayas y los aztecas, Sin embargo, para historiadores y arqueólogos constituyen uno de los misterios más interesantes de las culturas precolombinas,

Para la época de la conquista española, muchas de las dinastías reinantes de las civilizaciones americanas (como los zapotecas, los aztecas y los quiché) afirmaban ser descendientes de los toltecas. Sin embargo, muchos de los registros sobre la cultura tolteca mezclan elementos mitológicos con datos de la realidad, por lo que su historia es difícil de interpretar.
Ver respuesta completa

¿Cuál fue el mayor logro de los toltecas?

Avances en agricultura – Los toltecas también lograron grandes avances en el tema de la agricultura, logrando evolucionar muchas de las herramientas que servían para el campo y logrando algunas nuevas tecnologías. De todos los avances el más destacado especialmente por su importancia de forma posterior ha sido el de los cultivos en las terrazas de las laderas, las cuales daban mayor importancia a la producción de regadío en altura y con ello permitía unos mayores cultivos en unas regiones en las que no parecía posible. Si deseas leer más artículos parecidos a Aportaciones de la cultura tolteca, te recomendamos que entres en nuestra categoría de, Bibliografía

Diehl, R.A. (1983). Tula: the Toltec capital of ancient Mexico. Thames and Hudson.Mastache, A.G., Cobean, R.H., Diehl, R., & Berlo, J.C. (1989). The Coyotlatelco culture and the origins of the Toltec state. Mesoamerican after the decline of Teotihuacan AD, 700(900), 49-67.Anderson, J.H., Healan, D.M., & Cobean, R.H. (2015).17. Collapse, Regeneration, and the Origins of Tula and the Toltec State. Beyond collapse: Archaeological perspectives on resilience, revitalization, and transformation in complex societies, 431.

: Principales APORTACIONES de la cultura TOLTECA
Ver respuesta completa

¿Cuál fue la causa de la caída de los toltecas?

LOS TOLTECAS LOS TOLTECAS

HISTORIA Después de la caída de Teotihuacan hacia el año 700, hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y concusión, cambió el índole de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por sabios sacerdotes se desmoronaron y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones más belicosas. Una de estas ciudades surge hacia el año 950 Tula, la capital de los Toltecas.

La historia de los Toltecas comienza con una leyenda que los describe como una tribu Chichimeca que viene del norte a principios del siglo X conducida por un rey llamado Miscoatl y que se establece en Culhuacán. No se sabe con exactitud si Miscoatl existió o fué solo leyenda, pero su hijo Topiltzin vivió realmente y es el primer personaje de carne y hueso que aparece en la Historia de México. Religión Que Dominaron Los Toltecas De joven Topiltzin estudió para sacerdote y se consagró al servicio de Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, antiguo dios de Teotihuacan, protector de la cultura y la civilización. Cuando accedió al trono Tolteca Topiltzin tomó el nombre de Quetzalcoatl, como a menudo hacían los sacerdotes que tomaban la personificación del dios a quien serían.

  • Este nombre causará enormes confusiones a lo largo de la Historia de México entre Quetzalcoatl el Dios y Quetzalcoatl el rey,
  • Hacia 950 Quetzalcoatl traslada la capital de los Toltecas a Tula convirtiendola en una gran ciudad, enseño a su pueblo las artes civilizadas y su devoción y celibato fueron siempre admirados.

Pero Topiltzin Quetzalcoatl cometió un grave error, al querer hacer de Quetzalcoatl la deidad principal de los Toltecas, lo que no agradó a los sacerdotes de Tezcatlipoca, un dios bélico que exigía ser alimentado por la sangre de los sacrificios humanos.

Según la leyenda Tezcatlipoca se vistió de anciano y usando sus poderes de persuasión consiguió que Topiltzin se embriagara, luego dejó en su habitación a Quetzalpetlatl, hermana del rey. Por la mañana Topiltzin se dió cuenta que había perdido la castidad y se había cubierto de ignominia, por lo que abdicó al trono y se marchó al exilio con un grupo de fieles.

Los historiadores concluyen que Tula se dividió entre los seguidores de Quetzalcoatl y los de Tezcatlipoca, desatando una batalla en la que salió victorioso el segundo, por lo que Topiltzin fué expulsado de Tula. En la última parte de la leyenda se confunde al dios con el hombre. Después de 20 años en el exilio Quetzalcoatl se fué a la costa. Una versión dice que se internó en el mar en una balsa de serpientes; otra que subió al cielo y se convirtió en la estrella de la mañana.

Pero antes de marcharse Quetzalcoatl prometió volver de la dirección de donde sale el sol y dió una fecha correspondiente al año de 1519, mismo año en que aparecieron los españoles, creando una de las coincidencias más extrañas e importantes de la Historia. En ciertos aspectos, Tula fué otro tipo de ciudad.

En vez de levantarse indefensa en una llanura, como Teotihuacan, su templo y sus zonas residenciales coronaban una cima fácilmente defendible. Después de todo hay que considerar que se construyó en la frontera Chichimeca y debe haber estado continuamente amenazada por ataques bárbaros.

La sociedad Tolteca era una sociedad militarizada, gobernada por los jefes militares y sostenida por la reanudación de riqueza de las poblaciones conquistadas, como centro del primer estado Mesoamericano que impuso tributos claramente definidos, sentó la pauta gubernamental económica y religiosa que había de seguir el resto de Mesoamerica hasta la conquista Española.

Una generación después de fundada Tula, los ejércitos toltecas, probablemente una amalgama de muchas razas y tribus se había esparcido por la mayor parte de México. Dominaron ambas costas y llegaron hasta Guatemala, en el sur y al interior del país se adentraron en las tierras de sus antepasados Chichimecas hacia el norte.

  1. Hacia el año 1000 hicieron su más espectacular avance y llegaron hasta Yucatán, donde aún florecía la cultura Maya, algunos relatos seguro ayudados por la leyenda, dicen que llegaron por mar y que venían dirigidos por el mismo Quetzalcoatl.
  2. Es cierto que los Toltecas destruyeron muchas ciudades Mayas, pero también participaron en la construcción de otras, con ayuda de los Mayas construyeron gran parte de Chichen itza y utilizaron su excelente arte para representar en sus pirámides el sacrificio humano.

En Chichen Itza se conoció un nuevo estilo de sacrificio desconocido en Tula, al norte de la constricción más importante de la ciudad (El castillo) está el famoso Cenote Sagrado, el cual es un profundo pozo abierto en la roca. Cuando no llovía o los sacerdotes veían algún otro signo de desagrado divino consagraban algunas doncellas elegidas por su belleza y las arrojaban al Senote junto con grandes joyas y objetos de gran valor.

  1. Según las crónicas Españolas que fueron escritas varios siglos después que se sacrificó a la última víctima, las doncellas eran arrojadas al amanecer, si lograban sobrevivir hasta la tarde las sacaban de las aguas y les pedían que repitieran los mensajes de los dioses.
  2. Tula fué destruida hacia el 1160, tal vez por otra ola de invasiones bárbaras que nunca dejaron de constituir una amenaza.
You might be interested:  Que Es Un Sacerdote Según La Biblia?

La ciudad quedó desierta, pero sobrevivió el nombre de sus constructores, algunos grupos nómadas que afirmaban ser de ascendencia Tolteca se dispersáron por todo el territorio de México y llegaron hasta Nicaragua, al sur, estableciéndose donde podían o convirtiendose en la clase gobernante de los pueblos conquistados.

  1. La leyenda de los Toltecas Su líder en ese entonces se llamaba Mixcóatl, o culebra de nubes, el cual se casa con una princesallamada Ximan.
  2. Al fundar lo que sería su capital, Tula, tienen un hijo llamado Ceacatl Topiltzin mejor conocido como Quetzalcóatl.
  3. El hermano de Micoatl, Ihuitlima, usurpa el trono de su hermano.

Fuerza a su sobrino Topiltzin a emprender la huida, buscando refugio con sus abuelos en el sur de México. Quetzalcóatl después de varios años regresa a Tula y recupera el trono de su padre. Ceacatl Topiltzin lleva a Tula a un máximo esplendor moral, impulsa a las artes y a la religión, de esta manera se vuelve el dios Quetzalcóatl. Religión Que Dominaron Los Toltecas Dioses de los Toltecas Los Toltecas, como la mayoría de los pueblos meosamericanos pre-hispánicos, adoraban a una gran cantidad de dioses. Entre los mas destacados para esta cultura, y posteriormente para los Mexicas, era Quetzalcóatl, antiguo rey de los Toltecas.

  • Xipe Tótec: El “dios desollado” al cual se le rendía culto de una manera muy cruel, por ejemplo una parte de la ceremonia le pedía al sacerdote que se vistiera con la piel de la víctima.
  • Simbolizaba el retorno de la vegetación verde y fresca que regresaba cada año.
  • Tambien era venerado como el dios de los trabajadores de oro.

Mixcóatl o Camaxtli; el patrón especial de los cazadores, los Chichimecas, de cuya acendencia provienen la gran mayoría de las culturas del centro de México, incluyendo a los Toltecas Quetzalcóatl: éste es uno de los dioses mas complejos y fasinantes de toda Mesoamérica, se le consideraba como un monstruo serpiente celeste.

  1. Sus funciones dominantes eran de fertilidad y de creatividad, pero poco a poco mientras el culto a este dios fue creciendo se le empezaron a apegar otros atributos.
  2. Algunas de estas funciones que se le fueron anexando son de creador, dios del viento, dios del planeta Venus y héroe cultural.
  3. Tezcatlipoca: (Espejo humeante) Antes de la conquista este era el dios qque tenia supremacía sobre los demás.

Su concepto, como el de Quetzalcóatl, a quien se le llegó a llamar el Tezcatlipoca blanco, es muy confuso y variado. Existían varios conceptos generales, titlacahuan “de quien somos esclavos”, telipchti “joven”, moyocoyotzin “dios caprichoso”. Era el gran mago, y se le relacionaba con la oscuridad y la noche, su animal asociado era el jaguar, animal que en toda mesoamérica se relacionaba con la brujeria.

El mismo nombre de este dios, que quiere decir espejo humeante en nahuat, tiene relación con los espejos de jade que se utilizaban para fines místicos y adivinatorios. Conclusión La importancia de los Toltecas para toda mesoamérica es innegable, sus ideologiar religiosas tuvieron un impacto sin precedente.

Los mismos Aztecas, quienes los consideraban como los impulsores de todas las culturas, tomaron una de las principales aportaciones Toltecas a la religión mesoamericana como suya, el rito a Quetzalcóatl. Este hecho toma una gran importancia a partir del hecho que la conquista de México se facilitó por la leyenda de Ceacatl Topiltzin.

Cuando llego Cortés a México Moctezuma pensó que era el regreso de Quetzalcóatl como lo decía la leyenda. los españoles usaban barba (como Ce Acatl Quetzalcóatl) y llegaron en ” pequeñas nubes que flotan sobre el agua” (a Quetzlacóatl, en esos entonces, se le había atribuido dios del viento) lo cual facilitó la conquista de Tenochtitlan.

Como toda cultura mesoamericana los Toltecas le rendían culto a muchos dioses, los mas destacados entre ellos eran Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, dos de los dioses mas enigmáticos de la época pre-hispánica. El hecho de que se les rendía tributo a estos dos dioses, por naturaleza antagónicos, ocasionó la caída del imperio.

Al caer el imperio Tolteca (Tula en 1168 y Chichen Itzá en 1194) marca el final del periodo clásico. Los dioses eran tan importantes que se leconsidera a la época clásica una época de culturas teocráticas, y el caso de los Toltecas no es una excepción. Los sacerdotes de los dioses eran los verdaderos gobernantes, no los reyes.

Los sacerdotes dictaban sus interpretaciones de los deseos de los dioses, los cuales formaban una parte extremadamente importante en la vida diaria de lo Toltecas. Sus interpretaciones tenian un gran peso sobre el pueblo. Los Toltecas fueron la máxima expresión de la época clásica de las culturas pre-hispánicas.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las principales ciudades de la cultura tolteca?

En Mesoamérica existió durante siglos, si no es que milenios, una distinción entre dos tipos de personas y de grupos humanos: toltecas y chichimecas. Los primeros eran sedentarios, habitantes de ciudades, plantadores y comedores de maíz, practicantes de artes como la plumería y la escritura.

  1. Los pueblos toltecas se asociaban también con regiones húmedas, lacustres o fluviales, donde crecían los tules de su nombre y donde se practicaban una agricultura intensiva por medio de canales, campos elevados, chinampas y otras tecnologías complejas.
  2. Fue en estas regiones favorables a la agricultura que surgieron muchas de las principales ciudades de tradición tolteca, incluida México-Tenochtitlan.

Los chichimecas tenían una vida rústica de cazadores y se asociaban con los desiertos o zonas agrestes, como describe Maribel Aguilar en su artículo “Los chichimecas y el septentrión mesoamericano”. Los toltecas decían provenir de la antigua ciudad de Tollan, o Tula.

Casi todos hablaban náhuatl porque era la lengua franca de ese complejo y plural universo de culturas e idiomas, pero también hablaban mixteco, maya chontal, quiché, yucateco, tarasco y muchas otras lenguas dependiendo de su origen y su historia. Los linajes de élite, nobles y sacerdotes sobre todo, presumían ser descendientes de grupos diferentes que habían vivido en esa urbe abandonada y destruida hacía mucho tiempo.

Otros habían sido convertidos en toltecas por medio de intercambios culturales y ceremonias religiosas. Este fue el caso del gobernante 8-Venado de la Mixteca. Igualmente, casi todos los pueblos del centro de México, incluidos los mexicas, fueron chichimecas que se transformaron en toltecas por medio de matrimonios, aprendizajes y otros intercambios.

Tollan ha sido siempre una ciudad misteriosa. Todos los toltecas, artistas y gobernantes, agricultores y sacerdotes, comerciantes y sacrificadores, la admiraban y la añoraban. Contaban que sus edificios estaban construidos con metales y piedras preciosos y cubiertos con plumas de colores; presumían que en sus campos crecían mazorcas de maíz tan grandes que podían ser abrazadas por una persona y que el algodón nacía ya teñido con vivos colores.

Recordaban también a su sabio gobernante, Quetzalcóatl, y su terrible caída que provocó la destrucción de su ciudad. Al mismo tiempo, todos tenían memorias de esta ciudad y la localizaban incluso en diferentes lugares de la geografía humana y religiosa de Mesoamérica.

Por eso, algunos afirman que Tollan fue el sitio que hoy llamamos Teotihuacan, otros que es Tula del estado de Hidalgo; encontramos ciudades toltecas también en Cholula, Coatzacoalcos, Yucatán y las tierras altas de Guatemala. Además, en todos los lugares que fueron, se imaginaron, o buscaron imitar a la antigua Tollan donde vivían diversos tipos de personas, de diferentes orígenes y que hablaban diversas lenguas.

En verdad parece que Tollan era un ideal de vida urbana y refinada, como Atenas o Roma para los europeos. Es un modelo de ciudad anclado en urbes concretas que se levantaron en Mesoamérica, pero que las rebasa en su larga vida histórica. Desde antes de 1519 comenzó una atracción entre los españoles y la tradición tolteca.

  • Los suntuosos objetos de oro que “rescataron” las primeras expediciones de Hernández de Córdoba en 1517 y de Juan de Grijalva en 1518, así como las noticias que escucharon de grandes ciudades llenas de metales preciosos y maravillas despertaron su ambición.
  • Desde entonces aprendieron que los naturales de Yucatán y Veracruz llamaban culúas, o colhuas, al señor y nación que nosotros llamamos mexica o azteca, porque se referían al linaje tolteca de origen de los gobernantes de México-Tenochtitlan.

Cuando los capitanes de la expedición de 1519, encabezados por Hernán Cortés, decidieron poblar y conquistar estas tierras, contra las órdenes legales del gobernador de Cuba, fue porque tenían la esperanza de dominar las ciudades toltecas que habían oído describir.

  1. Y los diferentes toltecas los estaban esperando.
  2. Desde el primer momento que llegaron a la costa de sus tierras, el señor Moctezuma envío embajadas para seducirlo y amenazarlo, muy de acuerdo con la tradición tolteca, presumiendo los maravillosos objetos de pluma y metales preciosos, de piedras y pieles de seres vivos, producciones de las mejores tradiciones artísticas de la antigua Tollan.

Lejos de intimidarlo, como estaba acostumbrado a hacerlo con estos despliegues de esplendor, sólo acrecentó la codicia de los expedicionarios por las riquezas metálicas y su admiración y seducción por un mundo urbano y sofisticado que soñaban dominar.

Otros toltecas también comenzaron a dialogar con los expedicionarios a partir de 1519. Los señores tlacochcalcas que vivían en Cempoala, Veracruz, y en Cempoala, Hidalgo, como propone Agustín García Márquez en su artículo “Merced de Axapusco”, y sus vecinos de Axapusco y Tepeyehcualco, quienes vieron en ellos una oportunidad de vengarse contra los toltecas de México-Tenochtitlan por haber quemado los libros de su historia, bajo el gobernante Itzcóatl.

De ser cierto esta versión, en 1519 Hernán Cortés aprendió de estos grupos la historia del señor tolteca Quetzalcóatl, partido por el oriente hacía cientos de años, y que prometió que volvería algún día a reclamar su trono. O más bien, siempre hay que recordarlo, aprendió de la traducción y la interpretación que Marina le hizo de las palabras de estos señores que le mostraban sus antiguos libros.

Por este medio, los tlacochcalcas le explicaron también la geopolítica del centro de México y le mostraron mapas que mostraban la geografía, incluyendo información sobre el carácter lacustre de México-Tenochtitlan, o Tolan, como era llamada por los mixtecos y otros pueblos. Fue así cómo los toltecas y sus tradiciones fueron la llave de entrada de los españoles al mundo mesoamericano.

Para citar: Federico Navarrete, Toltecas y cristianos, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1598/1598. Visto el 12/12/2022
Ver respuesta completa

¿Dónde establecieron su capital los toltecas?

El primer asentamiento de los toltecas fue en Culhuacán, pero luego establecieron una capital en Tollan (Tula).
Ver respuesta completa

¿Dónde se ubicaban los toltecas en el Posclasico?

El Posclásico y los toltecas Aprendizaje esperado: d istingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza. Énfasis: a naliza la ubicación geográfica y la organización político-social de las civilizaciones que se desarrollaron en Mesoamérica desde el 2500 a.C.

  1. Hasta 1521: olmeca, maya, teotihuacana, zapoteca, mixteca, tolteca, mexica.
  2. ¿Qué vamos a aprender? Aprenderás acerca de la cultura tolteca.
  3. En la sesión anterior aprendiste sobre Monte Albán y cómo dos culturas (los zapotecas y los mixtecas) habitaron un mismo espacio, pero en diferentes momentos: unos en el periodo clásico y otros en el posclásico.

Hoy, con el estudio de los toltecas, vas a seguir estudiando las culturas del posclásico. Como has visto en las clases pasadas, las culturas de Mesoamérica no estaban aisladas, sino que por diversas razones estuvieron en contacto entre ellas: ya sea por querer comerciar, por alguna guerra o porque algún pueblo se movía a otra región buscando mejores condiciones de vida.

Así que entre ellas había mucha comunicación y por eso se puede observar que compartieron muchas cosas. En el libro de Historia, podrás estudiar el tema de hoy, en las páginas 55 y 56. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm?#page/55 Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes consultar otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.

¿Qué hacemos? El siguiente video, que trata sobre el llamado “epiclásico”. Para entender a la cultura tolteca, es conveniente regresar un poco en el tiempo, al momento de Teotihuacán, sobre todo, cuando esta cultura desapareció, obsérvalo hasta el minuto 5:26.

Sala Tolteca y el Epiclásico. Museo Nacional de Antropología https://www.youtube.com/watch?v=C2-xQFN4jfY Los toltecas aparecieron al final del periodo epiclásico. Para ver dónde vivieron los toltecas, observa el mapa que se encuentra en la página 41 de tu libro de Historia. Religión Que Dominaron Los Toltecas Según las investigaciones y los restos arqueológicos, los toltecas se ubicaron en el área cultural del Altiplano central, que es la zona coloreada con verde en el mapa. Puedes observar que, recordando las clases de geografía, esta área cultural abarca lo que actualmente es Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla, y otros estados de la actual división política del país.

Fue en esta área cultural que los toltecas fundaron su ciudad, la famosa ciudad de Tula. Observa el siguiente video que muestra cómo fue la ciudad de Tula. Un minuto de #INAHVirtual hasta tu casa TULA https://www.youtube.com/watch?v=8KW24A_RMSE Esta ciudad la fundaron los toltecas en una zona que se encuentra entre los lagos de la Cuenca de México y una amplia región desértica.

Sin embargo, ese lugar tenía un problema, su clima es semiárido, y por eso los toltecas dependían del agua que llegaba en la temporada de lluvias, que hacía que los ríos y lagos cercanos crecieran sólo por algunos meses. Para aprovechar esa agua, la gente que vivió en Tula tuvo la idea de construir canales y represas para que el agua no les faltara a sus cultivos y así poder tener comida.

Lo hicieron tan bien, que Tula en náhuatl se dice Tollan, que significa “lugar de los tules”, que son unas plantas que crecen en lugares con mucha agua. Gracias a su ingenio, los toltecas pudieron sembrar maíz, calabaza y chile; además usaron el maguey para producir pulque y ropa. Ya que empezaron a obtener suficiente comida, la población empezó a crecer y con ello, la ciudad.

Para acomodar a tanta gente dentro de ella, la gente comenzó a juntar sus casas en barrios. Los expertos creen que con el tiempo la gente de cada barrio terminó teniendo un mismo oficio aparte de las labores agrícolas, por ejemplo, que habría un barrio de puros trabajadores de la obsidiana y otro de puros trabajadores de cerámica. Religión Que Dominaron Los Toltecas Otra de sus industrias fue la cerámica, con la que hacían ollas, platos, molcajetes, braseros e incensarios; además, los alfareros fabricaban tubos para el drenaje de la ciudad. Religión Que Dominaron Los Toltecas Una última actividad muy importante era la obtención de obsidiana, que la utilizaban para hacer cuchillos, joyas y armas. Todos esos productos los empezaron a comerciar con otras ciudades y regiones, por lo que a la ciudad le empezó a ir muy bien. De hecho, tan bien, que muy pronto comenzó a llegar gente de otros pueblos y culturas a comerciar con ellos o incluso vivir ahí. Y así, poco a poco Tula comenzó a volverse muy influyente en varias partes de Mesoamérica y hasta en Aridoamérica. Observa el siguiente video donde podrás ver la influencia que tuvieron los toltecas. Ve hasta el minuto 3:59 I nfluencia tolteca https://www.youtube.com/watch?v=Wc2KD2D6ruM Como habrás observado, Tula se volvió una de las ciudades más importantes de Mesoamérica entre el año 900 y el 1200 d C. De hecho, hasta parece que todos querían ser como ellos, ¿no lo crees?, Pero, ¿por qué tuvieron tanta importancia en esa época? Los toltecas, como otras culturas del posclásico, fueron un pueblo que le daba mucha importancia a la guerra y a los soldados, como los atlantes de Tula lo demuestran. Los toltecas fueron un pueblo guerrero que, a diferencia de culturas como la Teotihuacana o la zapoteca, tenían una teocracia militar, es decir, que los gobernantes además de ser importantes para su religión eran los líderes militares y tenían que conquistar más pueblos y conseguir más tributos. Además, con ellos los sacrificios humanos cada vez se volvieron más y más frecuentes y relevantes. Observa el siguiente video sobre Tula y los toltecas, para reforzar algunos aspectos de lo que viste en la sesión de hoy. Ve hasta el minuto 4:30. Es importante que recuerdes que los toltecas fueron una cultura que heredó los avances de sus antepasados y que tuvo su desarrollo propio. El Posclásico

(del minuto 19:25 al 23:27) https://youtu.be/tvYCEbQ9k-A En la siguiente sesión seguirás estudiando el periodo posclásico y terminarás las civilizaciones mesoamericanas con la última en apogeo antes de la llegada de los españoles: los mexicas. Conocer todo esto es trascendental para comprender la diversidad cultural que tiene el país el día de hoy, con toda la riqueza en cuanto a alimentación, costumbres, idiomas, etcétera.
Ver respuesta completa

¿Qué fue lo que crearon los toltecas?

La historia de los Toltecas Los Toltecas El pueblo tolteca Tribu de raza nahóa, que desplazó a los teotihuacanos, asimiló el contenido de su cultura y dominó la meseta central durante tres siglos. Tolteca significa artista, hombre culto y sabio. Mostraron genio político al fundar un imperio cuyas huellas se perciben hasta en América Central. Fueron muy hábiles escultores. Religión Que Dominaron Los Toltecas Las ciudades toltecas Al principio se establecieron en Tulancingo. Se apoderaron de Tula, la engrandecieron y la hicieron su capital. Hallándose próxima la antigua Teotihuacán, adoptáronla como capital religiosa. Teotihuacán quiere decir ciudad de Dios. Religión Que Dominaron Los Toltecas Los toltecas eran cultos y pacíficos Tenían fama de ser los nobles, corteses, respetuosos con sus semejantes, suaves y atentos en su trato personal, leales y sinceros. Las mujeres sencillas y hacendosas estaban entregadas a los deberes del hogar. Los padres educaban a sus hijos con esmero y tenían buenas escuelas para la formación de sacerdotes y gobernantes. Religión Que Dominaron Los Toltecas Practicaban todas las artes Tolteca significa artista. Eran notables arquitectos. Llenaron de pirámides la región que habitaron. Eran grandes escultores, usando este arte para adornar sus monumentos o para modelar o esculpir estatuas sueltas y estelas. Eran buenos pintores y los restos de sus obras dan idea de su gran dominio de la línea y el color. Religión Que Dominaron Los Toltecas La ciencia tolteca Los sacerdotes poseían gran sabiduría, cultivando la Aritmética, la Geometría la Astronomía y la medicina. Inventaron una escritura jeroglífica y componían poesías y cánticos. Tenían un triple calendario: religioso, solar y un tercero fundado en los movimientos de Venus. Cada 52 años coincidían sus principios y celebraban la fiesta del fuego nuevo. Religión Que Dominaron Los Toltecas Dioses toltecas Quetzalcóatl era un Dios del bien, un héroe divinizado; después de la fundación de Tula llegó un hombre elevado, blanco, barbado. Predicó el bien y la paz, enseñó la agricultura, la industria, el comercio y las artes. Condenó los sacrificios humanos y defendió la justicia. Religión Que Dominaron Los Toltecas Los fundadores del reino Hueman, ” el de las manos grandes ” condujo a los toltecas desde Huehuetlapallan, ” la vieja tierra roja ” del norte, hasta el país que habitaban y fundó el reino cuyos primeros monarcas fueron Chialchiutlanetzin e Ixtlicuecháhuac. Religión Que Dominaron Los Toltecas Los reyes constructores La monarquía tolteca era hereditaria. Yxtlicuecháhuac era hijo de Chalchiutlanetzin. A su muerte reino su hijo Huetzin, a éste le sucedió Totepeuh y sucesivamente su nieto Necaxoc y su bisnieto Mitl. Se dice que Totepeuh ordenó la construcción de las pirámides del Sol y la Luna. El fin del reino A la muerte de Mitl reinó su esposa y después subió al trono Tecpancaltzin. Un campesino llamado Papantzin descubrió cómo obtener el aguamiel del maguey y como fermentarlo en pulque. Se presentó al rey para obsequiarle con esta bebida llevando consigo a su hija Xóchitl. Copiado del internet: http://www.mexico-tenoch.com/lanacion/toltecas.html : La historia de los Toltecas
Ver respuesta completa