Que Religión Seguían Pueblos Mesoamericanos?

Que Religión Seguían Pueblos Mesoamericanos
Religiones precolombinas – Las culturas precolombinas eran politeístas, o sea que veneraban a varios dioses a la vez, y cada grupo de cada región tenía diferentes dioses principales. Los aztecas famosamente hacían sacrificios humanos a su dios Huitzilopochtli (el dios de la guerra) en el Templo Mayor de su ciudad capital, Tenochtitlán, pero el templo también se dedicaba al culto del dios Tlaloc (dios de la lluvia y agricultura).

  1. Y esos no eran los únicos dioses de los aztecas, por ejemplo se supone que la figura en el centro de la Piedra del Sol representa el dios del sol Tonatiuh.
  2. Los sacrificios humanos no eran las únicas prácticas religiosas en Mesoamérica, y la astrología tanto como ritos asociados con los movimientos del sol, la luna, los planetas (los observables con los ojos, o sea principalmente Venus, Marte y Júpiter) y las estrellas también tenían importancia en todas las culturas mesoamericanas precolombinas.

Los mayas en particular desarrollaron sus conocimientos astronómicos con mucha precisión, y orientaron sus pirámides de acuerdo con sus observaciones astronómicas. Las funciones cósmicas de la religión entonces eran muy importantes, pero la religión también tiene una función más personal en la vida humana, y a esa escala algunos aspectos de la vida espiritual precolombina han sobrevivido en las culturas indígenas incluso hasta hoy en día.
Ver respuesta completa

¿Cuál era la religión de los pueblos mesoamericanos?

Description OpenAIRE Core Recommender Staff View

Description

Summary: Este artículo explora las raíces históricas de los conceptos y prácticas que constituyen la cultura religiosa en el ámbito Mesoamericano. El autor propone una perspectiva histórica y cultural para develar los diferentes procesos sociales, instituciones y hechos históricos que han conformado la religiosidad popular en Mesoamérica. De esta manera, se examinan los aspectos más sobresalientes que han constituido la experiencia religiosa mesoamericana, tales como la religión Maya, la iglesia Católica en la conquista, colonia e independencia, el sincretismo religioso, el chamanismo, la cofradía, la teología de la liberación y el protestantismo.

Ver respuesta completa

¿Qué tipo de religión practicaban?

¿Qué son la religión y las creencias?

Tradicional africana: 100 millones
Religión tradicional china: 394 millones
Cristianismo: 2,1 mil millones
Hinduismo: 900 millones
Islam: 1,5 mil millones

Ver respuesta completa

¿Cómo se le llama a la religión de los pueblos mesoamericanos por creer en muchos dioses?

Los Olmecas Aprendizaje esperado: d istingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza, Énfasis: a naliza la ubicación geográ fica y la organización político- social de las civilizaciones que se desarrollaron en Mesoamérica desde el 2500 a.C.

hasta 1521: O lmeca, maya, teotihuacana, zapoteca, mixteca, tolteca, mexica. ¿ Qué vamos a aprender ? Aprenderás acerca de la Civilización Olmeca. En sesiones anteriores conociste las características de Mesoamérica y los tres periodos en que se dividió su estudio: Preclásico, Clásico y Posclásico, también estudiaste las condiciones para que se asentaran agrupaciones humanas en diferentes puntos en lo que hoy es México, por ello vas a conocer algo de la historia en la formación y asentamiento de las civilizaciones mesoamericanas.

Conocerás la ubicación geográfica y la organización político-social de diferentes civilizaciones; hoy en particular, vas a conocer la Civilización Olmeca, la que consideran muchos especialistas como “la madre de todas las culturas mesoamericanas”. En el libro de Historia podrás estudiar este tema en las páginas 44 y 45.

El preclásico,

https://youtu.be/14jKY1gAnWY (minuto,3:45 – 11:15) Las primeras civilizaciones que surgieron en el periodo preclásico ya tienen perfeccionada la agricultura, comienzan a construir sus hogares con diferentes materiales de su entorno, mismos que pueden ser de diferente resistencia y variedad. Puedes ver en el mapa que al occidente se establecieron culturas como los tarascos en lo que actualmente es Michoacán; en el sur los mixtecos y zapotecos en las entidades que actualmente son Guerrero, Oaxaca y Chiapas; en el centro se desarrollaron las civilizaciones Mexica, Teotihuacana y Tolteca; en la península lo que actualmente es Yucatán y Quintana Roo se localiza la civilización Maya, mientras que en el territorio que llamamos Golfo de México se encontraban los totonacos, huastecos y olmecas en las entidades que actualmente son Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.

  • Estos grupos humanos se establecieron en zonas apropiadas para cultivar, a medida que fueron creciendo, idearon nuevas formas de subsistir y construir cosas; así como para protegerse de otros grupos humanos que quisieran aprovecharse de ellos.
  • La sociedad se organizó en varios grupos: Los gobernantes, que a la vez eran sacerdotes, y jefes guerreros; los artesanos y campesinos, que eran la mayoría de la población y que trabajaban la tierra, además de participar en la construcción de las ciudades y en las guerras como soldados.

Observa el siguiente mapa donde podrás ver dónde se desarrolló la civilización Olmeca. Que Religión Seguían Pueblos Mesoamericanos La Civilización Olmeca se desarrolló durante el periodo Preclásico y alcanzó su máximo esplendor entre los años 1200 a.C. y 400 a.C. aproximadamente. Habitaron en las costas del Golfo de México, al sureste de lo que actualmente es Veracruz y al occidente de lo que hoy es Tabasco, se puede suponer que se posicionaron en esta área pues la densa selva y los muchos lugares en donde fluía el agua les permitieron sobrevivir, gracias al estudio de las zonas arqueológicas, se sabe que contaron con 3 centros ceremoniales principales que hoy se pueden visitar: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, tal y como lo puede observar en el mapa. Esta imagen muestra la pirámide de La Venta, en Tabasco; la cual es considerada la pirámide más antigua de Mesoamérica y cuenta con 31 metros de altura. Ahora que conoces la ubicación geográfica, el periodo de desarrollo, y las ciudades más representativas es momento de conocer sobre la organización político-social de esta civilización.

Los olmecas se regían bajo un sistema de gobierno teocrático, esto quiere decir que tenían como líder a una persona que creían era puesta por los dioses a los que rendían culto. Su religión tenía a varios dioses a los cuales adoraban, a esto se le llama religión politeísta, donde varias deidades son responsables de la creación de todo lo que se puede percibir, actualmente siguen existiendo religiones politeístas, la hindú, por ejemplo.

Gobierno y religión en Mesoamerica | Historiando Channel

Los olmecas, en un primer momento se organizaron en tribus, después fueron diversificando sus roles sociales conforme lo dictado por la religión y los sacerdotes, se cree que los olmecas tenían funciones conforme su posición social, entre los diferentes estratos sociales estaban:

  • Una clase dominante que la conformaban los gobernantes-sacerdotes (con las características que antes se enunciaron).
  • Los guerreros, personajes dedicados a la protección de los poblados.
  • Los demás sacerdotes, dedicados a ofrecer sacrificios y tener contacto con los dioses para seguir teniendo dirección de ellos.
  • Jugadores de pelota, deporte que consistía en meter una pelota por unos aros de piedra y que se cree que no sólo se practicaba por diversión, sino para resolver problemas incluso políticos y de repartición de tierras.
  • Alfareros, escultores, y pintores: Encargados de hacer obras de gran magnitud como las cabezas colosales o figurillas que representaban al dios jaguar, el cual se cree que era su principal dios; e incluso personas con deformaciones que se les hacían intencionalmente porque eran símbolo de belleza; o bebés relacionados con los gobernantes-sacerdotes; o pinturas que representaban situaciones que tenían que ver con la clase gobernante.
  • Agricultores: Encargados de sembrar y cosechar frutos y semillas para poder alimentar a la población.
You might be interested:  La Tierra Es Redonda Biblia?

Como puedes ver, estaban organizados conforme obligaciones y labores en específico, esto hacía que todos tuvieran diferentes responsabilidades y que pudieran obtener alimento, o bien seguir un orden para que todos convivieran y se protegieran en caso de ser necesario. ¿Qué viste? ¿Te gustó? Lee con atención la siguiente información sobre cómo se organizaban los olmecas. Los especialistas p ueden teorizar sobre la civilización olmeca, a través de los restos arqueológicos que se han encontrad o, a hora se sabe cómo se organizaban y lograron ser la primera c ivilización del México antiguo. Esta civilización se caracterizó por trabajar la madera y el barro para fabricar vasijas y figurillas, fueron excelentes escultores, p rueba de ello son las cabezas colosales de piedra que hoy pueden aprecia rse en Tabasco, tal como lo ves en la imagen, t odas las cabezas olmecas representan a personajes masculinos con mejillas carnosas, labios prominentes y nariz chata; sus tocados personalizados, a modo de cascos, hacen pensar a los especialistas que las personas representadas en estas majestuosas obras se trataban de guerreros o gobernantes; incluso se les ha relacionado con el juego de pelota. Que Religión Seguían Pueblos Mesoamericanos Esta imagen muestra una figura humana sentada o saliendo de una especie de cueva, la figura está mirando de frente al espectador y corresponde a un altar, encontrado en la cueva 4 de la ciudad de La Venta, una de las principales ciudades de la civilización Olmeca. En esta imagen se observa una estela con la representación de una deidad-serpiente y un sacerdote. Una estela es un monumento de piedra que se levanta sobre el suelo en forma de una gran lápida o pedestal, en la superficie, estas estelas suelen tener inscripciones que son conocidas como petroglifos, los cuales representan la primera escritura mesoamericana.

Los artesanos también esculpieron hachas de jade para uso ritual, representaban al dios del maíz con colmillos, crearon esculturas de menor tamaño que representan al jaguar, animal que consideraban sagrado, también crearon patos, águilas y figurillas con forma humana, es probable que algunas de estas piezas representaran aspectos religiosos de la cultura, lo que indica que eran politeístas, tal como aprendiste en la sesión anterior, el término politeísta, hace referencia a la adoración de varios dioses.

La siguiente imagen es una evidencia de que las comunidades de la época intercambian vasijas, esculturas y máscaras. Es preciso mencionar que algunos de estos objetos tenían un uso funerario, pues se utilizaban para acompañar a los difuntos en su entierro. Se piensa que los alcances de la civilización olmeca se extendieron al territorio de lo que actualmente es el Estado de México, Morelos y Guerrero.

Los pueblos que habitaban en estas zonas también desarrollaron elementos urbanos, arquitectónicos y simbólicos asociados con los olmecas, se cree que esta expansión se dio gracias a las redes comerciales entre los centros del Preclásico, intercambiando objetos, materiales, ideas y técnicas. Conocer las características de la civilización Olmeca te ayuda a comprender cómo fueron surgiendo las primeras ciudades y con ello nuevos estilos de vida.

Nota que este tipo de restos arquitectónicos, escultóricos, etc., permiten a los investigadores hoy en día realizar estudios y proponer teorías sobre cómo vivían en esos tiempos, cuáles eran sus necesidades e inquietudes, etc. Observa el siguiente video sobre los olmecas, desde el comienzo hasta el minuto 3´40″

Primeros centros urbanos mesoamericanos,

https://www.youtube.com/watch?v=LsvSYLc3hUc&t=180s Después de observar el video anterior, puedes rescatar información relevante como la siguiente:

  • La cultura olmeca es considerada el primer pueblo de Mesoamérica que alcanza el grado de civilización, dejando así un legado artístico, político, social, religioso y de comercio para las civilizaciones que les sucedieron.
  • Tenían una cosmovisión extensa. Cosmovisión es un sistema de creencias que tiene cada persona o población sobre la manera en la cual conciben al mundo, la forma en la cual los humanos deben regir su vida y tener relación con las demás personas y con todo lo que les rodea. En este caso, se cree que adoraban deidades sobrenaturales que tenían relación con los fenómenos naturales.
  • La civilización olmeca no se extinguió por completo y de la nada, se cree que se dividió en varios grupos que influyeron en otras civilizaciones como la maya.
  • Su influencia tanto de pensamiento como de alcance técnico, perduró y fue transformándose con el tiempo; es por ello que hoy sus impresionantes vestigios son testigos de nuestros orígenes culturales, por lo tanto, la civilización Olmeca es conocida como “la cultura madre”.
You might be interested:  Color Amarillo En La Biblia?

Se piensa que la civilización Olmeca desapareció debido a rivalidades y enfrentamientos violentos con otros pueblos, estos hechos llevaron a la destrucción de las ciudades; así, poco a poco los olmecas vivieron un proceso de migración hacia diferentes lugares que culminaría con el abandono total de sus ciudades.

^ El basalto es un tipo de roca volcánica, por lo general de color negro o verdoso, es de grano fino y muy dura, por ello es por lo que la utilizaron para esculpir este tipo de monumentos.

Ver respuesta completa

¿Cómo surge la religión en Mesoamérica?

Dioses y culto religioso Que Religión Seguían Pueblos Mesoamericanos Ofrenda olmeca número 4 de La Venta. Principales dioses en Mesoamérica Los dioses mesoamericanos representan diferentes elementos del cosmos, de la naturaleza y las actividades humanas. En el panteón mesoamericano hay dioses que simbolizan los astros como el Sol, la luna, el planeta Venus y los dioses de la tierra, el viento, la lluvia, el agua y el fuego, así como dioses que representan a las plantas como el maíz y el maguey.

  • Con el desarrollo de las distintas civilizaciones mesoamericanas, se llegó a una concepción muy compleja del universo.
  • Los dioses se diversificaron y se estratificaron, unos eran más importantes que otros.
  • Así, la religión, reflejaba la evolución de las sociedades mismas y su creciente jerarquización social.

Al mismo tiempo ese panteón era una imagen de la estructura social de las culturas mesoamericanas; hay dioses que representan a los grupos étnicos, a ciudades, barrios, guerreros, campesinos, escuelas y dioses que representan el quehacer humano: la agricultura, la guerra, el comercio, la caza, la pesca, la metalurgia, la maderería, la cocina, etc. Que Religión Seguían Pueblos Mesoamericanos Pectoral de un dios murciélago, zapoteco de Monte Albán (preclásico). Las deidades son generalmente personificaciones humanas. Algunas representan animales, como la serpiente emplumada (cuya más antigua representación es olmeca) o el dios de la tierra que es un tipo de dragón o cocodrilo; en la cultura maya la serpiente se relaciona con el agua y la lluvia y la tortuga simboliza el rayo y el relámpago.

  1. Los gobernantes y guerreros tuvieron una relación especial con el jaguar; en múltiples representaciones en esculturas, paredes, pinturas, objetos de cerámica y códices sobresalen los hombres-jaguar.
  2. Éstos son símbolos de poder y de gobierno, de fiereza y valentía, y se relacionan con la noche y el inframundo, con la agricultura y la fertilidad de la tierra y hasta con la destrucción y la muerte.

Algunas de las principales deidades, no son únicos ya que los dioses se desdoblan, tienen funciones y representaciones diferentes. Además es fundamental la dualidad: así para los mexicas el dios Ometéotl representaba un lado masculino Ometecuhtli y femenino Ometecihuatl como creador del universo y al ser humano; Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl simbolizan los alimentadores de la humanidad.

Deidad/Cultura Nahua Maya Zapoteca Mixteca
Deidad de la luna Meztli Ix U o Ixchel Ñuhu Yoo
Deidad del Sol Tonatiuh Ak´ Kin o K’inich Ajaw Copijcha Tlatlauhaqui Taandoco, Ñuhu Nchikanchii
Deidad de la lluvia y el trueno Tláloc Chac Pitao Cocijo Ñuhu Savi o Dzahui
Serpiente emplumada Quetzalcoátl Kukulkán o Gucamatz Coo Dzahui
Deidad del fuego Huehuetéotl Ka’wil Cosana Ñuhu Nchikanchii
Deidad del maíz Centéotl Yum Kaax o Nal Pitao Cozobi Cohuy
Deidad del inframundo Mictlantecuhtli Ah Puch o Yum Cimil Pitao Pecelao Q Cuañe

Asimismo sería un error grave de equiparar a los dioses mesoamericanos con los griegos (Tezcatlipoca con Jupiter, Huitzilopochtli con Hércules, etc.). El historiador Alfredo López Austin señala que en Mesoamérica las divinidades “no tenían una individualidad absoluta: se fundían y se desdoblaban; cambiaban de atributos y de nombre según las circunstancias; sus personalidades se transformaban constantemente siguiendo la dinámica del contexto”.

  • Los dioses no eran claramente definidos y tampoco predicaban o convertir como los dioses cristianos, simplemente eran la encarnación de fuerzas de la naturaleza y de conceptos filosóficos.
  • Culto religioso La vida de los pueblos mesoamericanos estuvo perpetrada por la religión : el nacimiento, la muerte, el trabajo, las fiestas, la arquitectura, el arte, la guerra estuvieron marcados por ella.

Se veneraba a los dioses a través de ídolos o sus representantes en la tierra; los sacerdotes quienes en las ceremonias se ataviaban a imagen y semejanza de los dioses. También había objetos sagrados como reliquias de dioses como navajas de pedernal, puntas de maguey, los palos para sacar fuego, espejos o cañones de pluma lleno de ceniza, todos ellos relacionados con los mitos sobre los dioses.

  • Las grandes ciudades-estado mesoamericanas fueron además de centros administrativos y culturales concebidos como centros de culto que vinculaba la sociedad con el orden cósmico.
  • En las sociedades altamente jerarquizadas se edificaron grandes monumentos en honor a los elementos naturales y los dioses.

El culto religioso se administraba por una casta sacerdotal que controlaba el calendario y la escritura con el objeto de predecir los fenómenos naturales como el movimiento solar y lunar y el de Venus, así como los eclipses y los cambios estacionales.

  1. Uno de los primeros grandes urbes fue la Venta en la época preclásica; en ésta se construyó a lo largo de un eje que corre de norte a sur y se establecieron monumentos en cada uno de sus lados; pirámides de barro, altares tallados en piedra; tumbas, colosales cabezas y otras esculturas.
  2. La presencia de grandes plazas en estos centros parece indicar que las ceremonias se realizaban al aire libre.
You might be interested:  Qué Significa El Monte Hermon En La Biblia?

En el centro de las plazas se construían plataformas de tierra revestidas de piedra, los basamentos piramidales, cuerpos escalonados cuyas plantas podían ser regulares o irregulares, circulares u ovales. La gran mayoría de las ciudad-estado mesoamericanas (una gran excepción es Teotihuacán) contaban con frontones o tlachtli, estructuras alargadas en forma de “I” donde se practicaba el juego de la pelota (o ulama del náhuatl ullamaliztli, juego con pelota de goma).

  • El “juego” representaba sin duda los acontecimientos de los mitos cosmogónicos que habían protagonizado los héroes y los principales dioses.
  • Uno de los temas más polémicos en la historiografía es la cuestión del sacrificio humano,
  • Encontramos tendencias de negación, exageración y la simple aceptación de este fenómeno mesoamericano.

El sacrificio humano está documentado tanto por los códices como la iconografía en general, especialmente la azteca y las inscripciones mayas. Además, existen los relatos de los conquistadores españoles, los misioneros y los hallazgos recientes en arqueología. Que Religión Seguían Pueblos Mesoamericanos Sacrificio humano en el Templo Mayor, Códice Florentino. ¿Por qué era el sacrificio humano un aspecto esencial del culto religioso en Mesoamérica? En su origen el sacrificio humano fue una manera de muerte ritual (no siempre se arrancaban corazones- también se desangraba el cuerpo) que permitía mantener la vida y prolongarla después de la muerte.

  1. El sacrificio estuvo ligado con rituales de fertilidad, del nacimiento del cosmos, pero naturalmente eran muestras de poder y de subyugación de las víctimas.
  2. Era un medio para alimentar a los dioses, una expiación y una manera de destruir el cuerpo-materia para sobrevivir después de muerto: la vida nacía de la muerte.

(Graulich, M. El sacrifico humano en Mesoamérica) Ahora realiza el ejercicio 5. : Dioses y culto religioso
Ver respuesta completa

¿Cuáles eran las religiones de los pueblos primitivos?

Las religiones primitivas o tradicionales son las manifestaciones religiosas más antiguas. Este vídeo es un acercamiento al Manismo, al Animismo, al Totemismo y al Fetichismo religioso.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la religión que cree en muchos dioses?

El politeísmo es una concepción religiosa o filosófica basada en la existencia de varios seres divinos o dioses.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la religión de la cultura mexica?

La religión mexica La religión de los mexicas consistía en un sincretismo de religiones en la que se fusionaban sus dioses con los de otras culturas. Según el investigador Rafael Tena, los mexicas no imponían sus propios dioses, sino que prevalecía “una tendencia a adoptar los dioses de otros pueblos”.

  1. Se contabilizan 15 deidades principales, como Quetzalcóatl, Tláloc, Huitzilopochtli.
  2. Sin embargo, según diversas fuentes históricas, llegan a ser hasta 114 dioses, que se pueden clasificar en “creadores y providentes, de la fertilidad agrícola y humana y del placer, y de la energía cósmica, la guerra y sacrificios humanos”.

La cultura religiosa mexica comparte muchas similitudes con otras culturas mesoamericanas, pese a las diferencias. Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

  • Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
  • La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio.

Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección, La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.
Ver respuesta completa

¿Qué es el monoteísmo y el politeísmo?

¿Qué es el monoteísmo? – Se denomina monoteísmo a la creencia religiosa en un dios único e indivisible, En ello se diferencia del politeísmo, que es la creencia de que existen varios dioses o de que dios puede existir como distintas entidades. También se distingue del panteísmo, que asigna un dios o varios dioses a cada una de las manifestaciones de la naturaleza.

Para el monoteísmo, su dios es el único posible, o el único verdadero, Por eso, muchos conflictos bélicos fueron justificados a través de las grandes religiones que estaban asociadas a núcleos de poder en Europa, Asia o Medio Oriente, El enemigo se identificaba con la cultura que negaba al Dios que la propia religión adoraba.

Ver además: Cultura judía
Ver respuesta completa

¿Dónde se encuentra la region de Mesoamérica?

Las áreas geográficas de los grupos que se desarrollaron en mesoamérica son Altiplano Central, Occidente de México, Golfo de México, Región de Oaxaca y el caribe mexicano, espacialmente abarcaron superficies de extremo a extremo, – México, Belice, El Salvador y Honduras-, fue la ‘
Ver respuesta completa

¿Cómo era la religión de los pueblos prehispánicos?

La religión profesada por los incas era politeísta, vale decir, se adoraba un importante número de divinidades en ceremonias propugnadas por el estado. El dios principal era Viracocha, concebido como el creador del universo y de la primera generación de los incas.
Ver respuesta completa

¿Cómo era la religión de los pueblos prehispánicos?

La religión profesada por los incas era politeísta, vale decir, se adoraba un importante número de divinidades en ceremonias propugnadas por el estado. El dios principal era Viracocha, concebido como el creador del universo y de la primera generación de los incas.
Ver respuesta completa