Aumentan los creyentes y el Sintoísmo en Japón
Fecha | Cristianismo | Budismo |
---|---|---|
2010 | 1,96% | 69,07% |
2005 | 2,35% | 69,65% |
2000 | 2,35% | 66,08% |
1995 | 3,00% | 74,00% |
Nog 10 rijen
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué otra religión se produjo en Japón?
También en Japón ha surgido otras religiones como las ‘Nuevas Religiones Japonesas’ o Shinshūkyō (新宗教), y que tienen origen en el shinto, el budismo, tradiciones folclóricas y algunos elementos sociales.
Ver respuesta completa
¿Qué significa el Buda en Japón?
El budismo en Japón es el budismo Mahayana (Gran Vehículo), que fue introducido en Japón en el siglo VI a través de China y Corea. Al principio, como ya existía un credo local, el sintoísmo, para los japoneses fue difícil aceptar esta nueva religión. Sin embargo cuando la Corte Imperial la reconoció como una religión que «tiene el poder de proteger y mantener la paz del Estado», comenzaron a aceptarla gradualmente.
- Los japoneses no creían en el budismo original, sino en el budismo retocado de estilo japonés, es decir, el budismo influenciado por el sintoísmo: así el budismo japonés se desarrolló tomando su propia forma.
- Cuando se introdujo el budismo en Japón, con el fin de propagarse rápidamente, el Buda fue concebido como una deidad sintoísta y es parte de la creencia sintoísta.
El budismo, aceptado por la Corte Imperial y el público en general, comenzó a tener un gran poder hasta que se mezcló con política en el siglo VIII. Con el pretexto de rezar por la prosperidad y la paz del Estado, los monjes construyeron varios templos y estatuas budistas (por ejemplo, el Templo de Todaiji y su gran estatua del Buda) en Nara, donde se encontraba la Corte Imperial (capital).
- Este poder del budismo rivalizaba incluso con el poder imperial y por temor a este poder, el emperador decidió trasladar la capital a Kyoto en el año 794.
- El budismo, que ganó más poder a través del sincretismo con el sintoísmo, propagó la idea de que las deidades Shintos eran de hecho las deidades budistas del período Heian: en otras palabras, las deidades budistas eran la forma original y las deidades Shintos aparecieron como deidades budistas para salvar a los japoneses.
Pero en el siglo XIII, nació la idea opuesta, es decir, que la forma original de las deidades budistas eran las deidades sintoísta. Durante el período Edo, para que el budismo no tomara demasiado poder, el Bakufu (gobierno) aumentó el control sobre esta religión y convirtió los templos en organizaciones gubernamentales.
Ver respuesta completa
¿Cuántos cristianos evangélicos hay en Japón?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 24 de febrero de 2018. |
El protestantismo en Japón constituye una minoría religiosa de alrededor del 0.4% de la población totalTodas las principales denominaciones protestantes tradicionales están presentes en el país, incluidos los bautistas, pentecostales, luteranos, anglicanos, metodistas, presbiterianos, menonitas, Ejército de Salvación y algunos otros.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el Buda japonés?
Comparación de tamaño entre los Budas de Nara y Kamakura
Nara | Kamakura | |
---|---|---|
Altura total (con el pedestal) | 18,03 m | 13,35 m |
Altura del Buda | 14,93 m | 11,31 m |
Longitud del rostro | 5,33 m | 2.35m |
Altura de un tirabuzón | 0,21 m | 0,18 m |
¿Qué es la felicidad para los japoneses?
El método ikigai, el secreto japonés para ser más feliz – Ikigai es un concepto japonés que significa «tu razón de ser», «Iki» en japonés significa «vida», y «gai» es el «valor o valía». Entonces, el ikigai de una persona sería su propósito de vida, Es lo que le trae alegría y le inspira a levantarse de la cama todos los días.
El tradicional método ikigai se enfoca en cómo identificar una labor o trabajo para el que uno es bueno, Es decir, un trabajo que da placer realizarlo, que aporta algo al mundo y que sube la autoestima de quien lo realiza, Tener un rol o un propósito en la vida influye directamente en la felicidad individual, ya que así trabajar no se convertirá en un suplicio ni en una forma tediosa de poder pagar las facturas.
Así, pues, para poder encontrar tu ikigai, deberías elegir un trabajo que incluya todos los factores siguientes:
Lo que amas hacer.En lo que eres bueno.Por lo que se te puede pagar.Lo que el mundo necesita.
Método Ikigai Para encontrar tu ikigai también puedes responder a estas cuatro preguntas, detalladas por Francesc Miralles, coautor del libro Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y feliz :
¿Cuál es tu elemento? Se refiere a qué se te da bien: hablar en público, enseñar, cuidar, los números es aquello en lo que destacas de forma natural porque no te cuesta hacerlo e incluso te produce placer llevarlo a cabo. ¿Con qué actividades se te pasa el tiempo volando? Relacionado con lo anterior: si te gusta, no te supondrá un esfuerzo. ¿Qué te resulta fácil hacer? Lo que mejor se te dé. ¿Qué te gustaba cuando eras niño? Si no se te ocurre nada, puedes bucear en tus experiencias pasadas y acordarte de aquello en lo que eras bueno en la escuela, o de lo que te gustaba hacer en tu tiempo libre antes de entrar en la vorágine de la vida adulta.
¿Que practican los japoneses?
Deportes En Japón se practica una amplia variedad de deportes. Las artes marciales tradicionales como el judo y el kendo gozan de gran popularidad de la misma manera que ocurre con deportes importados del exterior, como por ejemplo el fútbol y el béisbol.
Chica practicando karate-do, un arte marcial en el que cuenta la fuerza física y mental (JKF) | Niños practicando kendo, arte marcial japonés en el que se usan palos de bambú (Tokyo Metropolitan Government) |
DEPORTES MAYORITARIOS El béisbol es uno de los deportes espectáculo más populares de Japón. Hay doce equipos profesionales, seis en la Liga Central y seis en la Liga del Pacífico. Los equipos de cada liga juegan alrededor de 140 partidos cada uno durante la temporada, al final de la cual los dos ganadores de sus respectivas ligas se enfrentan entre sí en las Series de Japón.
- En los últimos años, cada vez más jugadores japoneses se han trasladado a Estados Unidos a jugar al béisbol en la Major League (la Gran Liga).
- Dos de los más famosos son SUZUKI Ichiro y MATSUI Hideki,
- El béisbol no profesional también goza de gran popularidad y muchos escolares practican este deporte en las Little Leagues (Pequeñas Ligas) locales o en los equipos escolares de béisbol.
El Campeonato Nacional de Béisbol de Escuelas Secundarias, que se disputa dos veces al año, se decide entre escuelas que han tenido que superar duras rondas eliminatorias para poder representar a sus prefecturas. Desde que la propia liga japonesa de fútbol profesional, la Liga J., se fundara en 1993, el fútbol cuenta cada vez con más seguidores.
ARTES MARCIALES Niños practicando judo, deporte olímpico desde los juegos de Tokio de 1964 (Kodokan) Las artes marciales tradicionales, como el judo, el kendo, el kárate y el aikido siguen siendo importantes gracias a la dedicación de sus practicantes.
En el judo, que literalmente significa “el camino apacible”, la clave para superar al contrario radica en aprovecharse de su propia fuerza. En la actualidad goza de gran popularidad en todo el mundo y se ha afianzado firmemente como deporte oficial olímpico desde su primera inclusión en los Juegos Olímpicos de 1964.
Siguiendo los pasos del judo, el kendo (esgrima japonesa) también ha conseguido atraer a muchos aficionados en el extranjero en los últimos años. Los contrincantes del kendo llevan trajes protectores a modo de armadura y utilizan espadas de bambú para atacar y defenderse. El kárate se introdujo en Japón desde China a través del Reino de los Ryukyu (la actual Okinawa).
Los contrincantes del kárate no llevan ningún tipo de protección y luchan utilizando tan sólo las manos y los pies. SUMO El Sumo, deporte nacional de Japón, tiene una historia que abarca más de 1000 años. Dado que solía celebrarse como una forma de acción de gracias por las cosechas y en otras ceremonias religiosas, en el sumo aún se realizan muchos rituales.
- Los rikishi (luchadores de sumo), que llevan el pelo al estilo de los antiguos guerreros, únicamente llevan un cinturón especial de seda y luchan tan sólo con las manos desnudas.
- Casi todos pesan entre 100 y 200 kilos (entre 220 y 440 libras).
- Luchan en un dohyo (ring) de 4,5 metros de diámetro (14,8 pies de diámetro) hasta que uno de los dos sale del ring o toca el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sea las plantas de los pies.
Aunque las reglas son sencillas, la técnica no lo es, y existen más de ochenta maneras de ganar. Los torneos de sumo profesionales se celebran seis veces al año y duran quince días cada uno. El sumo ha llamado la atención fuera de Japón gracias a que se han organizado torneos de exhibición en varios países y en parte también al éxito obtenido por algunos luchadores extranjeros.
- LOS JUEGOS OLÍMPICOS El deporte no profesional también se abre camino en Japón, que siempre presenta un equipo fuerte en los Juegos Olímpicos.
- Unos 312 atletas japoneses compitieron en las Olimpíadas de Atenas del 2004 y 109 participaron en los Juegos Olímpicos de Invierno de Salt Lake City en el 2002.
Japón ha acogido Las Olimpíadas en tres ocasiones: En Tokio se celebraron los Juegos de Verano de 1964 – la primera Olimpíada que se celebraba en Asia – mientras que los Juegos de Invierno se celebraron primero en Sapporo el año 1972 y luego en Nagano en el año 1998.
- DEPORTES POPULARES ENTRE LOS NIÑOS Los niños japoneses practican varios deportes en los clubes de sus escuelas o cerca del lugar en el que viven.
- El fútbol y el béisbol son dos de los deportes más populares entre los chicos, mientras que a las chicas les encanta practicar deportes como los bolos y el bádminton.
La natación es un deporte muy practicado por ambos sexos. : Deportes
Ver respuesta completa
¿Qué religión tienen los chinos?
Religiones Religiones 2012-11-22 04:27 Credos Religiosos En China existen muchas religiones, de las cuales las principales son el budismo, el taoísmo, el islamismo, el catolicismo y el protestantismo. En la actualidad el país tiene más de 100 millones de creyentes en diversas religiones, más de 100.000 locales de oficios religiosos y más de 3.000 organizaciones religiosas a nivel nacional o territorial.
- De los aproximadamente 300.000 profesionales religiosos, unos 200.000 son monjes budistas de ambos sexos, 25.000 taoístas, más de 40.000 imanes y ahongs islámicos, 4.000 clérigos católicos y más de 20.000 clérigos protestantes.
- Política Religiosa La Constitución estipula: “El ciudadano de la República Popular China goza de libertad de credo.” “Ningún organismo estatal, organización social o individúo puede obligar a ciudadano alguno a profesar o no cierta religión, ni puede discriminar a los ciudadanos creyentes o no creyentes.” “El Estado protege las actividades religiosas normales.” La Constitución también estipula: “Ningún individuo debe utilizar la religión para socavar el orden social, perjudicar la salud de los ciudadanos y estorbar las actividades del sistema educativo del Estado.” “Las organizaciones religiosas y los asuntos religiosos no serán dominados por fuerzas extranjeras.” La Ley de Autonomía Étnica Regional, los Principios Generales del Código Civil, la Ley de Educación, la Ley del Trabajo, la Ley de Educación Obligatoria, la Ley Electoral de las Asambleas Populares, la Ley Orgánica de los Comités de Aldeanos y la Ley de Publicidad Comercial de China también estipulan: El ciudadano, sin distinción de creencia religiosa, goza de los derechos de elegir y ser elegido; las propiedades legales de las organizaciones religiosas son protegidas por la ley; la educación y la religión están separadas, y el ciudadano goza de igual oportunidad de recibir educación según la ley no importa cual sea su credo religioso; las diversas etnias deben respetar la lengua oral y escrita, las costumbres y hábitos y la creencia religiosa de los demás grupos; los ciudadanos no pueden ser discriminados en el empleo por la diferencia de creencia religiosa; y los avisos y marcas comerciales no pueden tener contenidos de discriminación étnica y religiosa.
El 1 de marzo de 2005, el Consejo de Estado promulgó el Reglamento de Asuntos Religiosos para su aplicación, el cual deja definidos en términos jurídicos los derechos de las organizaciones religiosas, los establecimientos religiosos y los ciudadanos creyentes para realizar actividades religiosas, manejar escuelas religiosas, publicar libros y revistas religiosos, administrar las propiedades de sus establecimientos religiosos y desarrollar intercambios con el exterior, encarna de manera concentrada el propósito de la legislación que persigue el Gobierno chino para respetar y proteger la libertad y el derecho de credo de los ciudadanos, y reglamenta la conducta administrativa de los departamentos de administración pertinentes conforme a lo que se exige para el ejercicio de la administración según la ley y la construcción de un Estado de derecho.
- En China todas las creencias están en igual plano, conviven en armonía y nunca han tenido conflictos entre sí, mientras que los ciudadanos creyentes y los no creyentes se respetan y viven en unidad y armonía.
- Todo ello se le atribuye al espíritu de compatibilidad y magnamidad del pensamiento y la cultura tradicionales de larga data de China, pero más aún a que desde la proclamación de la República Popular, el Gobierno chino ha elaborado y aplicado la política de libertad de credo y establecido una relación entre la administración y la religión acorde a las condiciones nacionales.
Organizaciones Religiosas En China, entre las organizaciones religiosas a nivel nacional se cuentan la Asociación Budista de China, la Asociación Taoísta de China, la Asociación Islámica de China, la Asociación Patriótica Católica de China, el Cuerpo de Obispos Católicos de China, el Comité Patriótico de Autonomía, Automantenimiento y Autodifusión del Protestantismo de China y la Asociación Protestante de China.
Cada organización elige a sus dirigentes y órgano directivo según sus propios estatutos. Estas organizaciones religiosas, bajo la protección de la Constitución y las leyes del Estado, actúan de manera independiente para organizar las actividades, administrar los asuntos, gestionar academias y escuelas y formar jóvenes los clérigos.
En el país funcionan 74 escuelas de esta índole, entre ellas la Academia Budista de China, la Academia Islámica de China, la Academia Taoísta de China, la Academia de Teología Protestante Jinling de China en Nanjing y la Academia de Filosofía Teológica Católica de China.
Al mismo tiempo, las organizaciones religiosas chinas mantienen intercambios y vínculos con las contrapartes de más de 70 países y regiones del mundo. Las personalidades del círculo religioso también participan ampliamente en la vida política del Estado siendo algunos diputados a la Asamblea Popular o miembros de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino de los diversos niveles.
Budismo El budismo se introdujo en China desde la India antigua alrededor del siglo I, y después de desarrollarse y evolucionar por largo tiempo se dividió en tres ramas: el budismo en idioma han, el budismo en idioma tibetano (el lamaísmo) y el budismo en idioma pali (también conocido como el budismo Hinayana o budismo del vehículo menor).
El budismo de tradición han, de cierta influencia en los Han, no dispone de ceremonias y reglamentos estrictos para la conversión, por lo cual es difícil calcular el número de creyentes; el budismo de tradición tibetana tiene unos 7,6 millones de creyentes, abarcando a casi todos los miembros de las etnias tibetana, mongola, yugur, monba y tu; y el budismo en idioma pali es abrazado por casi todos los miembros de las etnias dai, bulang, de’ang y va, con más de 1,5 millones de creyentes.
China tiene ahora más de 13.000 monasterios budistas, con unos 200.000 monjes y monjas. Entre ellos, el budismo tibetano tiene 120.000 lamas y monjas, más de 1.700 budas vivientes y más de 3.000 monasterios. El budismo pali tiene cerca de 10.000 monjes venerables y más de 1.600 monasterios.
- En las zonas de los Han hay 142 monasterios de importancia nacional.
- Las tres corriente budismo tienen un total de 19 academias y escuelas de niveles superior, medio y elemental, entre ellas 14 de enseñanza en han, 4 de enseñanza en tibetano y 1 de enseñanza en pali.
- En Internet hay varios sitios web, tales como el “Budismo en línea” y la “Red de Información del Budismo de China”.
Taoísmo El taoísmo, originario de China, apareció en el siglo II de nuestra era. Esta religión, abogada del culto de la China antigua a la naturaleza y a los antepasados, tenía muchas sectas en el pasado, pero luego se redujo a sólo dos: Quanzhendao y Zhengyidao, y hoy ejerce cierta influencia en los Han.
Como no existen ceremonias y reglas estrictas para la conversión, es difícil calcular el número de adeptos. China cuenta actualmente con más de 1.500 templos taoístas. Islamismo El islamismo llegó desde Arabia a China a mitad del siglo VII. Se divide en dos grandes sectas: sunita y shiíta, y en China la predominante es la sunita.
Entre los más de 20 millones de miembros de las etnias hui, uigur, tártara, kirguiza, kazaka, uzbeka, tayik, dongxiang, salar y bao’an, diez de las del país, la mayoría absoluta son musulmanes, creyentes del islamismo. Hoy día, China tiene más de 30.000 mezquitas.
Catolicismo El catolicismo arribó a China en varias ocasiones desde el siglo VII y, después de la Guerra del Opio de 1840, se introdujo de forma masiva. En el presente, en China hay 100 diócesis, cerca de 5 millones de creyentes, más de 5.000 iglesias y locales abiertos al público, así como 12 academias de filosofía teológica.
El catolicismo bautiza cada año a más de 50.000 personas. Desde 1981, ha preparado y consagrado a más de 1.500 curas jóvenes; más de 100 de ellos han sido enviados por la Iglesia a estudiar teología a EE.UU., Francia, Inglaterra, Bélgica, Italia, Alemania, Filipinas y la República de Corea, y algunos se han recibido de máster o doctor y, de regreso, la mayoría se dedica a la enseñanza en los conventos.
En China el catolicismo cuenta con casas editoras propias, las cuales han imprimido más de tres millones de ejemplares de la Biblia y otros libros de su credo. Los templos católicos más importantes son la Catedral de Pecado Inmaculado Original de Beijing (en Xuanwumen), la Iglesia San Miguel de Qingdao, las iglesias San José de Tianjin (en Laoxikai), Hongjialou en Jinan y de Sheshan en Shanghai.
Protestantismo En el siglo XIX el protestantismo volvió de Occidente a China. En 1950, los protestantes chinos iniciaron el movimiento patriótico de autonomía, automantenimiento y autodifusión, gracias al cual se embarcaron por un camino que los llevara a administrar sus templos de manera independiente y por cuenta propia.
En el periodo de la “revolución cultural (1966-1976)”, sus actividades se suspendieron por un tiempo, pero se reanudaron en 1979, y en 1980 se estableció la Asociación Protestante de China. En los últimos treinta años, bajo la dirección del Comité Patriótico de Autonomía, Automantenimiento y Autodifusión del Protestantismo de China y la Asociación Protestante de China, este credo ha logrado buen desarrollo en el país, teniendo ya cerca de 53.000 templos y locales abiertos al público, de los cuales el 70% son nuevos.
Los protestantes superan hoy los 20 millones, y más del 70% viven en las zonas rurales. En la actualidad el país tiene 18 academias teológicas y escuelas de la Biblia, de ellas se han graduado cerca de 5.000 estudiantes quienes trabajan ahora en los templos o academias teológicas ubicadas en diversas partes del país.
El Comité Patriótico de Autonomía, Automantenimiento y Autodifusión del Protestantismo de China y la Asociación Protestante de China han editado y distribuido un total aproximado de 30 millones de ejemplares de la Biblia y 14 millones de ejemplares del Salmo (compilación nueva). También han establecido su propio sitio web: “El protestantismo de China”.
: Religiones
Ver respuesta completa