¿Por qué, pues, no creo que haya purgatorio? – No creo que haya purgatorio porque Dios no habla de él en la Biblia. Y si Dios no nos ha dicho que hay purgatorio, ¿quién tiene autoridad de decirlo? Sólo Dios puede decir lo que está más allá de la muerte.
- Si los hombres lo dicen, es sólo invención de hombres.
- Y aunque lo dicen miles de veces a través de miles de años, no es sino tradición de hombres.
- Pablo advierte: “Mirad que 5 nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres,,
- Y no según Cristo” (Colosenses 2.8).
Unos católicos ya admiten que su doctrina no se basa en la Biblia. Cito de The New Catholic Encyclopedia (La Nueva Enciclopedia Católica): “En el último análisis, la doctrina del purgatorio está basada en la tradición, y no en las Sagradas Escrituras.” Es verdad, porque la Biblia no dice nada del purgatorio.
- En toda la Biblia no encuentro esta palabra.
- Ni una vez leo de un lugar adonde van las almas para pagar el pecado antes de pasar al cielo.
- Yo creo lo que dice la Biblia en Colosenses 2.13–14: “Y a vosotros, estando muertos en pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados, anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola a la cruz.” Yo creo que cuando la Biblia dice “todos los pecados”, quiere decir ” todos los pecados”.
Yo creo lo que dice la Biblia. Y en cuanto a lo eterno, y al mundo de lo invisible, no puedo creer nada más de lo que dice la Biblia. No puedo añadir a ella Amigo, necesitas ser limpio ahora por la sangre de Cristo para poder entrar en el cielo. No esperes la purificación en el purgatorio, pues no la encontrarás.
Búscala hoy en Jesús. Si encuentras purificación en él, no tendrás nada que temer en la muerte. “Venid luego, dice Jehová, y estemos a cuenta: si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana” (Isaías 1.18). —Marcos Yoder 1.
The New Catholic Encyclopedia (La Nueva Enciclopedia Católica), tomo 11, página 1037, (traducido).2. Ibid., página 1035.3. Diccionario de Teología (Hecho con permiso del señor vicario eclesiástico de Madrid y su partido), tomo 3, página 827.4. Ibid.5. The New Catholic Encyclopedia (La Nueva Enciclopedia Católica), tomo 11, página 1034, (traducido).
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué dice la Biblia con respecto al Purgatorio?
- 2 ¿Quién fue el que inventó el Purgatorio?
- 3 ¿Quién dijo que no existe el Purgatorio?
- 4 ¿Qué dice Apocalipsis 21 27?
- 5 ¿Cuándo nace la doctrina del Purgatorio?
- 6 ¿Qué dice en Lucas 18 1?
- 7 ¿Qué quiere decir 1 Juan 5 16?
- 8 ¿Qué dice Apocalipsis 21 27?
¿Qué dice la Biblia con respecto al Purgatorio?
El Purgatorio en la Biblia – Representación artística en el cuadro titulado El Purgatorio del pintor Las Iglesias copta y católica creen que las almas salvadas, pero cuya purificación no está completa, experimentan una purificación que no tiene lugar ni en el cielo ni tampoco en la morada de los muertos ( “de los justos” ) denominada en la Biblia o,
La Iglesia católica recuerda las palabras de referidas en 12:58-59: “Cuando vas con tu adversario a presentarte ante el magistrado, trata de llegar a un acuerdo con él en el camino, no sea que el adversario te lleve ante el juez, y el juez te entregue al guardia, y este te ponga en la cárcel. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último centavo»”.
Se argumenta que si del Infierno no se puede salir, debe existir un lugar donde se cancele esa deuda, pues además, hablando de la “Jerusalén Celestial”, el libro del dice: “Nada manchado entrará en ella” (Ap.21, 27). Luego, con la parábola del funcionario que no quiso perdonar, en 18:21-35, Jesús compara el Reino de los Cielos con alguien que pide perdón pero niega hacerlo; aun así advierte que el hombre puede cumplir su deuda: “Y tanto se enojó el señor, que lo puso en manos de los verdugos hasta que pagara toda la deuda.
Y Jesús añadió: «Lo mismo hará mi Padre Celestial con ustedes, a no ser que cada uno perdone de corazón a su hermano»”(Mateo 18:34-35). Cabe recordar incluso que Jesucristo enseñó a orar poniendo la condición de ser perdonados, perdonando: “y perdona nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores;” (Mateo 6:12).
Así, como en el cielo no hay “verdugos” que cobren la deuda, el catolicismo concibe un lugar intermedio donde los salvados purifiquen las deudas pendientes. Existe otro pasaje en el que Jesucristo habla de la existencia de otro mundo después de este, donde se perdonan los pecados: “Dios perdonará incluso a aquel que diga algo contra el ; pero al que hable contra el, no lo perdonará ni en el mundo presente, ni en el venidero “.
- Mateo 12, 32).
- En habla más claramente del Purgatorio: La obra de cada uno se verá claramente en el porque ese día vendrá con fuego, y el fuego probará la calidad de la obra de cada uno.
- Si la obra que se construyó resiste, recibirá su salario.
- Si la obra se quema, será castigado, aunque se salvará como quien escapa del fuego.
(1 Cor.3, 13-15). Encontramos un gran número de que han experimentado visitas de almas del Purgatorio, las cuales son permitidas por Dios para que se interceda de una manera más intensa por ellas tras estos encuentros sobrenaturales. Cabe destacar que en el Purgatorio existen tantos estadios como personas, quedando algunas almas en un estadio muy próximo al infierno y otras cercanas al cielo.
Ver respuesta completa
¿Quién fue el que inventó el Purgatorio?
El tiempo solo pertenece a Dios – Pero también estaba usurpando algo a Dios: el tiempo. Devolver el capital más un interés implicaba un tiempo de trabajo para lograr la suma y satisfacer al usurero. El usurero era un ladrón de tiempo. Y el tiempo sólo pertenecía a Dios.
En realidad, el crédito era permitido por la Iglesia cuando se realizaba con pueblos extranjeros, especialmente con los que se mantenían conflictos abiertos, como un modo de explotar al enemigo en tiempos de guerra. Esta concepción benefició especialmente a los judíos, para los que los cristianos eran considerados un pueblo diferente.
A ellos, por tanto, podrían financiarles librándose del pecado. En cambio, los cristianos reconocían a los judíos como miembros de su misma comunidad, por lo que su actividad prestamista lícita se reducía a la mínima expresión. Así las cosas, bien entrado el siglo XII, eran los judíos los únicos banqueros disponibles, pero el florecimiento económico y la mayor circulación monetaria desbordó todas sus capacidades: se hizo necesario que los cristianos también pudieran prestar y obtener ganancias por ello.
- El capitalismo como nuevo modelo económico se estaba forjando con tal fuerza, que la Iglesia se vio obligada a reconducirse para adaptar su doctrina al ‘poderoso caballero’ de Quevedo.
- Este cambio de mentalidad en la Iglesia permite que en el siglo XIII surjan artilugios de justificación para operaciones relacionadas con la usura, como el Periculum Sortis, que contemplaba el riesgo de perder el capital prestado.
O la Ratio Incertitudinis, el cálculo de la inseguridad que se contrae en este servicio. Pero era necesario algo más, un ingenio aún más complejo que exonerara del infierno a los cristianos dedicados a brindar crédito sin que la cúpula eclesiástica perdiera el suyo.
- El Purgatorio fue moldeado para este fin.
- La idea del Purgatorio, un lugar similar al infierno pero, a diferencia de éste, temporal, emerge por primera vez en el Tractatus de Purgatorio Sancti Patricci, un texto en latín del año 1180 escrito por el monje inglés Henry de Saltrey.
- El clérigo relata el viaje de Owein, un caballero irlandés que busca purgar sus pecados, para lo que accede a una cueva cuya entrada sitúa en el lago Derg de Irlanda.
En su periplo por la cueva, descubre un mundo poblado por demonios que torturan a las almas con múltiples padecimientos y les enseñan el camino hacia la salvación celestial. Owein es arrojado al fuego, torturado y forzado a cruzar un río fétido lleno de criaturas maléficas, pero la mención del nombre de Cristo le salva de ser destruido en cada encrucijada.
Cuando logra atravesar el río, en cuyo fondo se esconde la puerta del Infierno, la recibe una única salida que conduce directamente al Paraíso. Dos arzobispos reciben a Owein y le acompañan por un paraje lleno de flores, dulces perfumes y música. Le explican que se encuentra en un lugar en el que las almas descansan tras haber sido purificadas en el Purgatorio, como paso previo a la entrada al Cielo.
La idea de un espacio que funcionase como antesala del Edén para que los cristianos pudieran cumplir penitencia una vez muertos iba como un guante a las nuevas necesidades económicas que imponía el capitalismo. Especialmente, a su actividad fundamental: el préstamo con intereses.
Ver respuesta completa
¿Quién dijo que no existe el Purgatorio?
El Papa dice que el purgatorio no es un lugar, «sino un fuego interior que purifica el alma del pecado» 13 ene 2011, Actualizado a las 10:34 h. El papa Benedicto XVI dijo ayer que el purgatorio no es un lugar del espacio, del universo, «sino un fuego interior que purifica el alma del pecado».
- El Pontífice hizo estas manifestaciones ante unas nueve mil personas que asistieron en el Aula Pablo VI a la audiencia pública de los miércoles, cuya catequesis dedicó a la figura de santa Catalina de Génova (1447-1510), conocida por su visión sobre el purgatorio.
- Benedicto XVI señaló que Catalina de Génova, en su experiencia mística, jamás hizo revelaciones específicas sobre el purgatorio o sobre las almas que se están purificando, frente a la imagen de la época que lo representaba siempre ligado al espacio.
«El purgatorio no es un elemento de las entrañas de la Tierra, no es un fuego exterior, sino interno. Es el fuego que purifica las almas en el camino de la plena unión con Dios», afirmó el Papa. Explicó que la santa no parte del más allá para contar los tormentos del purgatorio e indicar después el camino de la purificación o la conversión, sino que parte de la «experiencia interior del hombre en su camino hacia la eternidad».
- El paraíso, el purgatorio y el infierno han preocupado a lo largo de la historia tanto a los fieles como a los papas.
- Benedicto XVI afirmó en el 2007 que el infierno, «del que se habla poco en este tiempo, existe y es eterno para los que cierran su corazón al amor de Dios».
- Su antecesor, Juan Pablo II, coincidió con Ratzinger en que el purgatorio existe, pero que no es «un lugar» o «una prolongación de la situación terrenal» después de la muerte, sino «el camino hacia la plenitud a través de una purificación completa».
El papa Wojtyla también aseguró durante su pontificado que tanto el paraíso como el infierno no son lugares físicos, sino estados del espíritu. Archivado en: : El Papa dice que el purgatorio no es un lugar, «sino un fuego interior que purifica el alma del pecado»
Ver respuesta completa
¿Qué dice la Iglesia Católica sobre el Purgatorio?
‘El purgatorio no es un elemento de las entrañas de la Tierra, no es un fuego exterior, sino interno. Es el fuego que purifica las almas en el camino de la plena unión con Dios’, afirmó el Papa.
Ver respuesta completa
¿Qué parte de la Biblia Reina Valera habla del purgatorio?
La Enciclopedia Católica define purgatorio como “lugar o condición de castigo temporal para aquellos que, dejando esta vida en gracia de Dios, no están completamente libres de faltas veniales, o no han pagado completamente la satisfacción de sus transgresiones.” Este concepto es un lugar para gente no suficientemente mala como para el infierno, pero no todavía suficientemente buena para el cielo.
- La Biblia, sin embargo, no habla de algo como purgatorio, en absoluto.
- La Biblia es muy explícita en qué pasa inmediatamente después de la muerte: “Porque los vivos saben que han de morir, pero los muertos no saben nada.” ( Eclesiastés 9:5, énfasis añadido).
- De acuerdo con la Biblia, no hay almas inmortales que se hayan ido una eternidad al cielo, infierno o purgatorio – solo hay una inconsciencia hasta las resurrecciones después del regreso de Jesucristo a la tierra ( 1ro Corintios 15:51-52 ; Apocalipsis 20:12-13 ).
El concepto de purgatorio también se contradice con la verdad bíblica en su afirmación de que los pecados pueden ser borrados por castigar al pecador. No existe tal idea en las páginas de la Biblia, que sostiene que sólo la muerte de nuestro Salvador paga el castigo por el pecado ( Hechos de los Apóstoles 4:12 ; Romanos 5:8 ).
- Las escrituras también enseñan que no existen pecados menores ( Santiago 2:10 ).
- Los pecados no pueden ser purgados por castigos crueles pero pueden ser olvidados y superados con la ayuda de un Creador amoroso.
- ¿Qué pasa con los que se mueren sin haber tenido la oportunidad de arrepentirse de sus pecados? Esa es la razón probablemente de alguna esperanza en la doctrina no bíblica del purgatorio.
Dios pretende darnos a todos una oportunidad de salvación, como se explica en el folleto ¿Qué sucede después de la muerte?
Ver respuesta completa
¿Qué dice en Mateo 5 25?
Mateo 5 1 al ver las multitudes, subió al monte y se sentó. Y vinieron a él sus discípulos.2 Y abriendo su boca, les enseñaba, diciendo:
- 3 los, porque de ellos es el reino de los cielos.
- 4 Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación.
- 5 Bienaventurados los, porque ellos recibirán la como heredad.
- 6 Bienaventurados los que tienen hambre y sed de, porque ellos serán,
- 7 Bienaventurados los, porque ellos alcanzarán misericordia.
- 8 Bienaventurados los de, porque ellos a Dios.
- 9 Bienaventurados los, porque ellos serán llamados de Dios.
- 10 Bienaventurados los que padecen por causa de la justicia, porque ellos es el reino de los cielos.
- 11 Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de contra vosotros, mintiendo.
- 12 y alegraos, porque vuestro es grande en los cielos; pues así persiguieron a los profetas que fueron antes de vosotros.
13 Vosotros sois la de la tierra; pero si la sal perdiere su sabor, ¿con qué será salada? No sirve más para nada, sino para ser echada fuera y hollada por los hombres.
- 14 Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder.
- 15 Ni se enciende una y se pone debajo de un almud, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en casa.
- 16 Así alumbre vuestra delante de los hombres, para que vean vuestras buenas y a vuestro Padre que está en los cielos.
- 17 No penséis que he venido para abrogar la o los profetas; no he venido para abrogar, sino para,
- 18 Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se cumplido.
19 De manera que que uno de estos mandamientos muy pequeños, y así a los hombres, muy pequeño será llamado en el reino de los cielos. Pero cualquiera que los cumpla y los enseñe, este será llamado grande en el reino de los cielos.
- 20 Porque os digo que si vuestra no excede a la de los y a la de los fariseos, no entraréis en el reino de los cielos.
- 21 Oísteis que fue dicho a los antiguos: ; y cualquiera que matare culpable de juicio.
- 22 Pero yo os digo que cualquiera que se con su hermano será culpable de juicio; y cualquiera que diga a su hermano:, será ante el concilio; y cualquiera que diga: Insensato, quedará expuesto al fuego del,
- 23 Por tanto, si traes tu ofrenda al altar y allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti,
- 24 deja allí tu ofrenda delante del altar y ve, primero con tu hermano, y entonces ven y presenta tu ofrenda.
- 25 pronto con tu adversario, entretanto que estás con él en el camino, no sea que el adversario te entregue al juez, y el juez te entregue al alguacil, y seas echado en la cárcel.
- 26 De cierto te digo que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el,
- 27 Oísteis que fue dicho: No adulterio.
- 28 Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para, ya ha cometido adulterio con ella en su corazón.
- 29 Por tanto, si tu ojo derecho te es de caer, sácalo y échalo de ti; porque mejor te es que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea echado al,
- 30 Y si tu derecha te es ocasión de caer, córtala y échala de ti; porque mejor te es que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea echado al,
- 31 También fue dicho: Cualquiera que repudie a su esposa, déle carta de,
- 32 Pero yo os digo que el que a su esposa, a no ser por causa de, hace que ella cometa adulterio; y el que se casa con la repudiada comete adulterio.
- 33 Además habéis oído que fue dicho a los antiguos: No falsamente, sino que cumplirás al Señor tus,
- 34 Pero yo os digo: No de ninguna manera; ni por el cielo, porque es el trono de Dios;
- 35 ni por la tierra, porque es el estrado de sus pies; ni por Jerusalén, porque es la ciudad del gran Rey.
- 36 Ni por tu cabeza jurarás, porque no puedes hacer blanco o negro ni un solo cabello.
- 37 Mas sea vuestro hablar: Sí, sí, o No, no, porque lo que es más de esto, del procede.
- 38 Oísteis que fue dicho: por ojo, y diente por diente.
- 39 Pero yo os digo: No resistáis al malo; antes bien, a cualquiera que te golpee en la mejilla derecha, también la otra;
- 40 y al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale también la capa;
- 41 y a cualquiera que te obligue a llevar carga por una milla, ve con él dos.
- 42 Al que te pida, ; y al que quiera tomar de ti prestado, no se lo rehúses.
- 43 Oísteis que fue dicho: Amarás a tu y aborrecerás a tu enemigo.
- 44 Pero yo os digo: a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y por los que os ultrajan y os persiguen;
- 45 para que de vuestro Padre que está en los cielos, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y hace llover sobre justos e injustos.
46 Porque si a los que os aman, ¿qué recompensa tendréis? ¿No hacen también lo mismo los publicanos? 47 Y si saludáis a vuestros hermanos solamente, ¿qué hacéis de más? ¿No hacen también así los gentiles? 48, pues, vosotros, así como vuestro que está en los cielos es perfecto.
Ver respuesta completa
¿Qué animal está dentro del Purgatorio?
¿Cuál es el animal que está siempre en medio del purgatorio? 12. ANIMAL DE RAYAS.
Ver respuesta completa
¿Dónde está ubicado el Purgatorio?
Introducción – Algunas almas cristianas que llegan, van cantando y son escoltadas por un ángel en el Canto 2, en un grabado de Gustavo Doré, Tras sobrevivir a las profundidades del infierno (descritas en el Infierno ), Dante y Virgilio ascienden hacia la Montaña del Purgatorio en la zona opuesta del planeta.
- Se trata de una isla, la única en el hemisferio sur,
- Dante sitúa el infierno exactamente debajo de Jerusalén, en una grieta formada debido a la caída de Satán.
- El Monte Purgatorio, exactamente en la zona opuesta del mundo, se creó por el desplazamiento de tierra que siguió a ese evento.
- Dante anuncia su intención de describir el Purgatorio invocando a las míticas Musas, como hizo en el Canto II del Infierno : “y cantaré a aquel segundo Reino, donde se purifica el espíritu humano, y se hace digno subir al Cielo.
Resucite aquí, pues, la muerta poesía, ¡oh santas Musas!, pues que soy vuestro,” En un sentido alegórico el Purgatorio representa la vida penitente en la concepción cristiana. En contraste al barquero Caronte cruzando el Aqueronte en el Infierno, las almas de los cristianos llegan al purgatorio escoltadas por un ángel, cantando In exitu Israel de Aegypto (Canto II).
En sus Cartas para Cangrande, Dante explica que esto hace referencia a la salida de Israel a Egipto referidas ambas acerca de la redención de Cristo y acerca de “la conversión del alma desde la agonía y la miseria del pecado hacia el estado de gracia.” Apropiadamente, es el Domingo de Pascua cuando Dante y Virgilio llegan.
El Purgatorio es notable porque muestra el conocimiento medieval acerca de que la tierra era esférica. Durante el poema, Dante discute las diferentes estrellas visibles en el hemisferio sur, la posición alterada del Sol, y las diferentes zonas horarias de la tierra.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo se puede estar en el Purgatorio?
El Purgatorio (8): ¿Cuánto tiempo permanecen las almas en el purgatorio?
Miércoles, 8 Marzo 2017 Miércoles, 8 Marzo 2017 Sección:
No hay una norma establecida sobre el tiempo que pasan las almas en el purgatorio. Explicaremos los distintos factores que afectan a la duración de la purificación. Es importante acercarnos a Dios para poder ver las cosas como las ve él y poder así juzgar lo que es ligero y lo que es grave correctamente. : El Purgatorio (8): ¿Cuánto tiempo permanecen las almas en el purgatorio?
Ver respuesta completa
¿Dónde se menciona el limbo en la Biblia?
Situado al borde del cielo o del infierno, el limbo no se menciona en la Biblia. Apareció junto con las discusiones medievales acerca del pecado original.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa en el purgatorio?
Algunos recursos para el mes de noviembre, que la Iglesia dedica a rezar de manera especial por los fieles difuntos – En los Libros Santos se llaman Novísimos a las cosas que sucederán al hombre al final de su vida, la muerte, el juicio, el destino eterno: el cielo o el infierno.
La Iglesia los hace presentes de modo especial durante el mes de noviembre. A través de la liturgia, se invita a los cristianos a meditar sobre estas realidades. – Monte de las Bienaventuranzas: Todos los Santos – Resúmenes de fe cristiana: Tema 11. Resurrección, Ascensión y Segunda venida de Jesucristo,
– Resúmenes de fe cristiana: Tema 16. Creo en la resurrección de la carne y en la vida eterna, – Oraciones por los difuntos (Devocionario) – Comentario al Evangelio del 1 de noviembre : Todos los Santos. – Comentario al Evangelio del 2 de noviembre : todos los fieles difuntos.
1. ¿Qué hay después de la muerte? ¿Dios juzga a cada persona por su vida? El Catecismo de la Iglesia católica enseña que «la muerte pone fin a la vida del hombre como tiempo abierto a la aceptación o rechazo de la gracia divina manifestada en Cristo». «Cada hombre, después de morir, recibe en su alma inmortal su retribución eterna en un juicio particular que refiere su vida a Cristo, bien a través de la purificación, bien para entrar inmediatamente en la bienaventuranza del cielo, bien para condenarse inmediatamente para siempre».
En este sentido, San Juan de la Cruz habla del juicio particular de cada persona señalando que «a la tarde, te examinarán en el amor». Catecismo de la Iglesia Católica, 1021-1022, Meditar con San Josemaría Todo se arregla, menos la muerte. Y la muerte lo arregla todo. Surco, 878, Cara a la muerte, ¡sereno! Así te quiero. No con el estoicismo frío del pagano; sino con el fervor del hijo de Dios, que sabe que la vida se muda, no se quita.
- ¿Morir?.
- ¡Vivir! Surco, 876,
- ¡No me hagas de la muerte una tragedia!, porque no lo es.
- Sólo a los hijos desamorados no les entusiasma el encuentro con sus padres.
- Surco, 885,
- El verdadero cristiano está siempre dispuesto a comparecer ante Dios.
- Porque, en cada instante —si lucha para vivir como hombre de Cristo—, se encuentra preparado para cumplir su deber.
Surco, 875, “Me hizo gracia que hable usted de la ‘cuenta’ que le pedirá Nuestro Señor. No, para ustedes no será Juez —en el sentido austero de la palabra— sino simplemente Jesús”. —Esta frase, escrita por un Obispo santo, que ha consolado más de un corazón atribulado, bien puede consolar el tuyo.
Camino, 168,2. ¿Quiénes van al cielo? ¿Cómo es el cielo? El cielo es “el fin último y la realización de las aspiraciones más profundas del hombre, el estado supremo y definitivo de dicha”. Y San Pablo escribe: “Ni ojo vio, ni oído oyó, ni pasó por pensamiento de hombre las cosas que Dios ha preparado para los que le aman”.
(1Cor 2, 9). Después del juicio particular, los que mueren en la gracia y la amistad de Dios y están perfectamente purificados van al cielo. Viven en Dios, lo ven tal cual es. Están para siempre con Cristo. Son para siempre semejantes a Dios, gozan de su felicidad, de su Bien, de la Verdad y de la Belleza de Dios.
Esta vida perfecta con la Santísima Trinidad, esta comunión de vida y de amor con Ella, con la Virgen María, los ángeles y todos los bienaventurados se llama el cielo. Es Cristo quien, por su muerte y Resurrección, nos ha “abierto el cielo”. Vivir en el cielo es “estar con Cristo” (cf. Jn 14, 3; Flp 1, 23; 1 Ts 4,17).
Los que llegan al cielo viven “en Él”, aún más, encuentran allí su verdadera identidad. Catecismo de la Iglesia católica, 1023-1026 Meditar con San Josemaría Mienten los hombres cuando dicen “para siempre” en cosas temporales. Sólo es verdad, con una verdad total, el “para siempre” de la eternidad. —Y así has de vivir tú, con una fe que te haga sentir sabores de miel, dulzuras de cielo, al pensar en esa eternidad, ¡que sí es para siempre! Forja, 999,
Piensa qué grato es a Dios Nuestro Señor el incienso que en su honor se quema; piensa también en lo poco que valen las cosas de la tierra, que apenas empiezan ya se acaban. En cambio, un gran Amor te espera en el Cielo: sin traiciones, sin engaños: ¡todo el amor, toda la belleza, toda la grandeza, toda la ciencia.! Y sin empalago: te saciará sin saciar.
Forja, 995, Si transformamos los proyectos temporales en metas absolutas, cancelando del horizonte la morada eterna y el fin para el que hemos sido creados —amar y alabar al Señor, y poseerle después en el Cielo—, los más brillantes intentos se tornan en traiciones, e incluso en vehículo para envilecer a las criaturas.
Recordad la sincera y famosa exclamación de San Agustín, que había experimentado tantas amarguras mientras desconocía a Dios, y buscaba fuera de El la felicidad: ¡nos creaste, Señor, para ser tuyos, y nuestro corazón está inquieto, hasta que descanse en Ti! Amigos de Dios, 208 En la vida espiritual, muchas veces hay que saber perder, cara a la tierra, para ganar en el Cielo.
—Así se gana siempre. Forja, 998,3. ¿Qué es el purgatorio? ¿Es para siempre? Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo.
La Iglesia llama purgatorio a esta purificación final de los elegidos, que es completamente distinta del castigo de los condenados. Esta enseñanza se apoya también en la práctica de la oración por los difuntos, de la que ya habla la Escritura: “Por eso mandó hacer este sacrificio expiatorio en favor de los muertos, para que quedaran liberados del pecado” (2 M 12, 46).
Desde los primeros tiempos, la Iglesia ha honrado la memoria de los difuntos y ha ofrecido sufragios en su favor, en particular el sacrificio eucarístico (cf. DS 856), para que, una vez purificados, puedan llegar a la visión beatífica de Dios. La Iglesia también recomienda las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia en favor de los difuntos. Meditar con San Josemaría El purgatorio es una misericordia de Dios, para limpiar los defectos de los que desean identificarse con Él. Surco, 889 No quieras hacer nada por ganar mérito, ni por miedo a las penas del purgatorio: todo, hasta lo más pequeño, desde ahora y para siempre, empéñate en hacerlo por dar gusto a Jesús.
Forja, 1041, “Esta es vuestra hora y el poder de las tinieblas”. —Luego, ¿el hombre pecador tiene su hora? —Sí., ¡y Dios su eternidad! Camino, 734,4. ¿Existe el infierno? Significa permanecer separados de Él –de nuestro Creador y nuestro fin– para siempre por nuestra propia y libre elección. Este estado de autoexclusión definitiva de la comunión con Dios y con los bienaventurados es lo que se designa con la palabra infierno.
Morir en pecado mortal, sin estar arrepentidos ni acoger el amor misericordioso de Dios es elegir este fin para siempre. La enseñanza de la Iglesia afirma la existencia del infierno y su eternidad. Las almas de los que mueren en estado de pecado mortal descienden a los infiernos inmediatamente después de la muerte y allí sufren las penas del infierno, “el fuego eterno”.
La pena principal del infierno consiste en la separación eterna de Dios en quien únicamente puede tener el hombre la vida y la felicidad para las que ha sido creado y a las que aspira. Jesús habla con frecuencia de la gehenna y del fuego que nunca se apaga, reservado a los que, hasta el fin de su vida, rehúsan creer y convertirse, y donde se puede perder a la vez el alma y el cuerpo.
Las afirmaciones de la Escritura y las enseñanzas de la Iglesia a propósito del infierno son un llamamiento a la responsabilidad con la que el hombre debe usar de su libertad en relación con su destino eterno. Constituyen al mismo tiempo un llamamiento apremiante a la conversión: “Entrad por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y son muchos los que entran por ella; mas ¡qué estrecha la puerta y qué angosto el camino que lleva a la Vida!; y pocos son los que la encuentran” (Mt 7, 13-14). Meditar con San Josemaría No me olvidéis que resulta más cómodo —pero es un descamino— evitar a toda costa el sufrimiento, con la excusa de no disgustar al prójimo: frecuentemente, en esa inhibición se esconde una vergonzosa huida del propio dolor, ya que de ordinario no es agradable hacer una advertencia seria.
Hijos míos, acordaos de que el infierno está lleno de bocas cerradas. Amigos de Dios, 161, Un discípulo de Cristo nunca razonará así: “yo procuro ser bueno, y los demás, si quieren., que se vayan al infierno”. Este comportamiento no es humano, ni es conforme con el amor de Dios, ni con la caridad que debemos al prójimo.
Forja, 952 Sólo el infierno es castigo del pecado. La muerte y el juicio no son más que consecuencias, que no temen quienes viven en gracia de Dios. Surco, 890,5. ¿Cuándo será el juicio final? ¿En qué consistirá? La resurrección de todos los muertos, “de los justos y de los pecadores” (Hch 24, 15), precederá al Juicio final.
Esta será “la hora en que todos los que estén en los sepulcros oirán su voz y los que hayan hecho el bien resucitarán para la vida, y los que hayan hecho el mal, para la condenación” (Jn 5, 28-29). Entonces, Cristo vendrá “en su gloria acompañado de todos sus ángeles Serán congregadas delante de él todas las naciones, y él separará a los unos de los otros, como el pastor separa las ovejas de las cabras.
Pondrá las ovejas a su derecha, y las cabras a su izquierda E irán éstos a un castigo eterno, y los justos a una vida eterna”. (Mt 25, 31.32). El Juicio final sucederá cuando vuelva Cristo glorioso. Sólo el Padre conoce el día y la hora en que tendrá lugar; sólo Él decidirá su advenimiento.
- Entonces Él pronunciará por medio de su Hijo Jesucristo, su palabra definitiva sobre toda la historia.
- Nosotros conoceremos el sentido último de toda la obra de la creación y de toda la economía de la salvación, y comprenderemos los caminos admirables por los que su Providencia habrá conducido todas las cosas a su fin último.
El Juicio final revelará que la justicia de Dios triunfa de todas las injusticias cometidas por sus criaturas y que su amor es más fuerte que la muerte (cf. Ct 8, 6). El mensaje del Juicio final llama a la conversión mientras Dios da a los hombres todavía “el tiempo favorable, el tiempo de salvación” (2 Co 6, 2). Meditar con San Josemaría Cuando pienses en la muerte, a pesar de tus pecados, no tengas miedo. Porque Él ya sabe que le amas., y de qué pasta estás hecho. Si tú le buscas, te acogerá como el padre al hijo pródigo: ¡pero has de buscarle! Surco, 880,
“Conozco a algunas y a algunos que no tienen fuerzas ni para pedir socorro”, me dices disgustado y apenado. —No pases de largo; tu voluntad de salvarte y de salvarles puede ser el punto de partida de su conversión. Además, si recapacitas, advertirás que también a ti te tendieron la mano. Surco, 778, El mundo, el demonio y la carne son unos aventureros que, aprovechándose de la debilidad del salvaje que llevas dentro, quieren que, a cambio del pobre espejuelo de un placer —que nada vale—, les entregues el oro fino y las perlas y los brillantes y rubíes empapados en la sangre viva y redentora de tu Dios, que son el precio y el tesoro de tu eternidad.
Camino, 708, Por salvar al hombre, Señor, mueres en la Cruz; y, sin embargo, por un solo pecado mortal, condenas al hombre a una eternidad infeliz de tormentos.: ¡cuánto te ofende el pecado, y cuánto lo debo odiar! Forja, 1002,6. Al final de los tiempos Dios ha prometido cielo nuevo y una tierra nueva ¿Qué debemos esperar? La Sagrada Escritura llama “cielos nuevos y tierra nueva” a esta renovación misteriosa que transformará la humanidad y el mundo (2 P 3, 13; cf.
Ap 21, 1). Esta será la realización definitiva del designio de Dios de “hacer que todo tenga a Cristo por Cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra” (Ef 1, 10). Para el hombre esta consumación será la realización final de la unidad del género humano, querida por Dios desde la creación y de la que la Iglesia peregrina era “como el sacramento” (LG1).
Los que estén unidos a Cristo formarán la comunidad de los rescatados, la Ciudad Santa de Dios. Ya no será herida por el pecado, las manchas, el amor propio, que destruyen o hieren la comunidad terrena de los hombres. La visión beatífica de Dios será la fuente inmensa de felicidad, de paz y de comunión mutua.
- Ignoramos el momento de la consumación de la tierra y de la humanidad, y no sabemos cómo se transformará el universo.
- Ciertamente, la figura de este mundo, deformada por el pecado, pasa, pero se nos enseña que Dios ha preparado una nueva morada y una nueva tierra en la que habita la justicia y cuya bienaventuranza llenará y superará todos los deseos de paz que se levantan en los corazones de los hombres” ( GS 39 ).
“No obstante, la espera de una tierra nueva no debe debilitar, sino más bien avivar la preocupación de cultivar esta tierra, donde crece aquel cuerpo de la nueva familia humana, que puede ofrecer ya un cierto esbozo del siglo nuevo. Por ello, aunque hay que distinguir cuidadosamente el progreso terreno del crecimiento del Reino de Cristo, sin embargo, el primero, en la medida en que puede contribuir a ordenar mejor la sociedad humana, interesa mucho al Reino de Dios” (GS 39). Meditar con San Josemaría Mientras vivimos aquí, el reino se asemeja a la levadura que cogió una mujer y la mezcló con tres celemines de harina, hasta que toda la masa quedó fermentada. Quien entiende el reino que Cristo propone, advierte que vale la pena jugarse todo por conseguirlo: es la perla que el mercader adquiere a costa de vender lo que posee, es el tesoro hallado en el campo.
El reino de los cielos es una conquista difícil: nadie está seguro de alcanzarlo, pero el clamor humilde del hombre arrepentido logra que se abran sus puertas de par en par. Es Cristo que pasa, 180 En esta tierra, la contemplación de las realidades sobrenaturales, la acción de la gracia en nuestras almas, el amor al prójimo como fruto sabroso del amor a Dios, suponen ya un anticipo del Cielo, una incoación destinada a crecer día a día.
No soportamos los cristianos una doble vida: mantenemos una unidad de vida, sencilla y fuerte en la que se funden y compenetran todas nuestras acciones. Cristo nos espera. Vivamos ya como ciudadanos del cielo, siendo plenamente ciudadanos de la tierra, en medio de dificultades, de injusticias, de incomprensiones, pero también en medio de la alegría y de la serenidad que da el saberse hijo amado de Dios. ¿Por qué rezar por los difuntos? Explicaciones del Catecismo de la Iglesia Católica En la Iglesia Católica el mes de noviembre, está iluminado de modo particular por el misterio de la comunión de los santos que se refiere a la unión y la ayuda mutua que podemos prestarnos los cristianos: quienes aún estamos en la tierra, los que ya seguros del cielo se purifican antes de presentarse ante Dios de los vestigios de pecado en el purgatorio y quienes interceden por nosotros delante de la Trinidad Santísima donde gozan ya para siempre.
El cielo es el fin último y la realización de las aspiraciones más profundas del hombre, el estado supremo y definitivo de dicha ( Catecismo de la Iglesia Católica, 1024 ). “Hasta que el Señor venga en su esplendor con todos sus ángeles y, destruida la muerte, tenga sometido todo, sus discípulos, unos peregrinan en la tierra; otros, ya difuntos, se purifican; mientras otros están glorificados, contemplando ‘claramente a Dios mismo, uno y trino, tal cual es'”.
Todos, sin embargo, aunque en grado y modo diversos, participamos en el mismo amor a Dios y al prójimo y cantamos en mismo himno de alabanza a nuestro Dios. ( Catecismo, punto 954 ). La Iglesia peregrina, perfectamente consciente de esta comunión de todo el Cuerpo místico de Jesucristo, desde los primeros tiempos del cristianismo honró con gran piedad el recuerdo de los difuntos y también ofreció por ellos oraciones ‘pues es una idea santa y provechosa orar por los difuntos para que se vean libres de sus pecados’ ( Catecismo, punto 958 ).
Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo ( Catecismo, punto 1030 ). La Iglesia llama Purgatorio a esta purificación final de los elegidos que es completamente distinta del castigo de los condenados ( Catecismo, punto 1031 ).
Desde los primeros tiempos, la Iglesia ha honrado la memoria de los difuntos y ha ofrecido sufragios en su favor, en particular el sacrificio eucarístico, para que, una vez purificados, puedan llegar a la visión beatífica de Dios. La Iglesia también recomienda las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia en favor de los difuntos.
Ver respuesta completa
¿Qué penas sufren las almas del purgatorio?
Pena de daño, la privación temporal de ver a Dios; pena de sentido, el tormento del fuego. El alma, desprendida ya de toda humana y terrena envoltura, ansía ver a Dios a quien ardientemente ama y cuyo goce es lo único que puede satisfacer sus anhelos.
Ver respuesta completa
¿Qué dice Apocalipsis 21 27?
Page 9 –
- 1 Y vi un nuevo, y una nueva, porque el primer cielo y la tierra habían dejado de ser, y el mar ya no existía más.
- 2 Y yo, Juan, vi la ciudad santa, la nueva, que descendía del cielo, de Dios, dispuesta como una ataviada para su novio.
- 3 Y oí una gran voz del cielo que decía: He aquí el tabernáculo de Dios está entre los hombres, y él morará con ellos; y ellos serán su pueblo, y Dios mismo estará con ellos y será su Dios.
- 4 Y enjugará toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no habrá más, ni habrá más llanto, ni clamor ni dolor, porque las primeras cosas han dejado de ser.
5 Y el que estaba sentado en el trono dijo: He aquí yo hago todas las cosas. Y me dijo: Escribe, porque estas son fieles y verdaderas.6 Y me dijo: Hecho está. Yo soy el, el principio y el fin. Al que tuviere sed, yo le daré gratuitamente de la fuente del,
- 7 El que todas las cosas; y yo seré su Dios, y él será mi,
- 8 Pero los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los y, y los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la segunda muerte.
- 9 Entonces vino a mí uno de los siete ángeles que tenían las siete copas llenas de las siete plagas postreras, y habló conmigo, diciendo: Ven acá, yo te mostraré la novia, la esposa del Cordero.
- 10 Y me llevó en el Espíritu a un grande y alto monte, y me mostró la gran ciudad, la santa, que descendía del cielo, de Dios,
- 11 y tenía la de Dios; y su fulgor era semejante a una piedra preciosísima, como piedra de jaspe, diáfana como cristal.
- 12 Y tenía un muro grande y alto con doce ; y a las puertas, doce ángeles, y nombres escritos en ellas, que son los de las doce tribus de los hijos de Israel.
- 13 Al oriente tres puertas; al norte tres puertas; al sur tres puertas; al poniente tres puertas.
- 14 Y el muro de la ciudad tenía doce cimientos, y en ellos estaban los doce nombres de los doce apóstoles del Cordero.
- 15 Y el que hablaba conmigo, tenía una caña de oro para medir la ciudad, y sus puertas y su muro.
- 16 Y la ciudad está asentada en forma de cuadro, y su longitud es igual a su anchura; y él midió la ciudad con la caña: doce mil ; la longitud, y la altura y la anchura de ella son iguales.
- 17 Y midió su muro: ciento cuarenta y cuatro, según medida de hombre, la cual era la del ángel.
- 18 Y el material de su muro era de jaspe; pero la ciudad era de oro puro, semejante al cristal puro.
- 19 Y los cimientos del muro de la ciudad estaban adornados con toda clase de piedras preciosas. El primer cimiento era de jaspe, el segundo de zafiro; el tercero de ágata, el cuarto de esmeralda,
- 20 el quinto de ónice, el sexto de cornalina, el séptimo de crisólito, el octavo de berilo, el noveno de topacio, el décimo de crisoprasa, el undécimo de jacinto y el duodécimo de amatista.
21 Y las doce puertas eran doce perlas; cada una de las puertas era una perla. Y la calle de la ciudad era de puro, como transparente.
- 22 Y no vi en ella templo, porque el Señor Dios Todopoderoso y el Cordero son su templo.
- 23 Y la ciudad no tiene necesidad de sol ni de luna que resplandezcan en ella, porque la gloria de Dios la ilumina y el Cordero es su,
- 24 Y las naciones que hayan sido salvas andarán a la luz de ella, y los reyes de la tierra traerán su gloria y su honor a ella.
- 25 Y sus nunca serán cerradas de día, pues allí no habrá noche.
- 26 Y llevarán a ella la gloria y la honra de las naciones.
- 27 No entrará en ella ninguna cosa ni nadie que haga abominación y mentira, sino solamente los que están inscritos en el del Cordero.
¿Que nos enseña 1 Corintios 3 15?
3. (10-15) La iglesia como un edificio. – Conforme a la gracia de Dios que me ha sido dada, yo como perito arquitecto puse el fundamento, y otro edifica encima; pero cada uno mire cómo sobreedifica. Porque nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo.
Y si sobre este fundamento alguno edificare oro, plata, piedras preciosas, madera, heno, hojarasca, la obra de cada uno se hará manifiesta; porque el día la declarará, pues por el fuego será revelada; y la obra de cada uno cuál sea, el fuego la probará. Si permaneciere la obra de alguno que sobreedificó, recibirá recompensa.
Si la obra de alguno se quemare, él sufrirá pérdida, si bien él mismo será salvo, aunque así como por fuego.a. Conforme a la gracia de Dios : Al describir la obra de Pablo entre los corintios, él comienza con una declaración de gracia, Él sabía que su estatus como obrero en el campo de Dios, o en el edificio de Dios, estaba basado en el favor inmerecido de Dios, no en ser merecedor o digno de ello.i.
Es algo exaltado el poder ser un colaborador con Dios. Pero Dios no elige gente exaltada para hacer Su obra. No hay nada en ellos que los haga dignos de ser Sus obreros, es conforme a la gracia de Dios,b. Puse el fundamento : Cuando pablo fundó la iglesia en Corinto (Hechos 18), él puso el único fundamento que podía echarse: la persona y obra de Jesucristo,
Aunque sabía que otros vendrían después de él y construirían en el fundamento que él puso.i. Entonces, cada uno mire cómo sobreedifica, Solo hay un fundamento para la iglesia. Si está fundada en Jesucristo, no es una iglesia del todo. Así que no se puede construir en otro fundamento; pero uno puede construir indignamente sobre el único fundamento.c.
Dios probará la obra de construcción de todos Sus colaboradores, la obra de cada uno se hará manifiesta, Algunos construyen con cosas preciosas como: oro, plata, piedras preciosas ; otros construyen con materiales indignos como: madera, heno, y hojarasca,i. Al usar las imágenes de oro, plata, y piedras preciosas, Pablo parece tener en mente los materiales de la construcción del templo (1 Crónicas 22:14, 16; 29:2).
El “edificio” que Dios está construyendo en Su pueblo, con Sus colaboradores es Su “templo.” ii. Piedras preciosas no significa joyas, sino materiales finos de piedra como mármol y granito. Mezclar la sabiduría de los hombres con la sabiduría de Dios en la obra de la edificación de la iglesia es como usar capas alternas de paja y mármol en la construcción.
La paja puede estar bien, puede tener un lugar (en la granja), pero es un material inadecuado para construir. Del mismo modo, la sabiduría humana y atracciones carnales pueden tener un lugar en la vida, pero no en la edificación de la iglesia.d. y la obra de cada uno cuál sea, el fuego la probará : Cuando nuestra obra es probada por Dios, será revelado qué tipo de obra era.
Tal y como el fuego destruirá madera, heno, y hojarasca, pero no oro, plata, y piedras preciosas, así la obra de muchos será revelada como nada en ese día.i. Note que la cantidad del trabajo no será evaluada (aunque tiene cierta relevancia). Pablo dice que la obra será probada para ver cuál sea,
Si uno hizo mucho del tipo incorrecto, será como si no hubiera hecho nada. Su obra será quemada y se desvanecerá en la eternidad.D.L. Moody dijo sabiamente que los conversos deben ser pesados así como contados. ii. Pablo también se refirió a esta gran prueba en 2 Corintios 5:10: Porque es necesario que todos nosotros comparezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según lo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo, sea bueno o sea malo.
Cuando nuestras obra es probada delante del Señor, seremos recompensados de acuerdo a lo que permanezca. iii. Es algo que deja pensar: mucha, mucha gente que cree que está sirviendo a Dios, pero lo están haciendo de forma indigna o con “materiales” indignos se darán cuenta en la eternidad que han, en realidad, hecho nada por el Señor.
- Algunos serán salvos, pero con una vida que fue un desperdicio, y no recibirán una corona para darle a Jesús, para Su gloria (como en Apocalipsis 4:10-11).
- Él mismo será salvo, aunque así como por fuego : Salvo, pero salvo apenas, y salvo sin nada.e.
- La obra de alguno : El fuego no purifica al obrero, prueba su obra,
Los católicos romanos usan este pasaje para enseñar el purgatorio, la idea de que cuando morimos, vamos a un lugar donde somos purificados por fuego antes de que vayamos al cielo. La idea del purgatorio no tiene nada que ver con este pasaje, ni nada que ver con cualquier otro pasaje en la Biblia.
Ver respuesta completa
¿Cuándo nace la doctrina del Purgatorio?
Universidad Finis Terrae – Santiago, Chile
The Idea of Purgatory in the Middle Ages: Organization and Definition of a Tradition
Texto completo ( pdf )
- español En el siglo XIII, la Iglesia Católica aceptó oficialmente la creencia en el Purgatorio. Esta creencia en un Lugar Intermedio al que van algunas almas después de morir, para expiar sus pecados veniales antes de entrar al Cielo, no es aceptada por la Iglesia Ortodoxa Griega, ni lo será por las Iglesias Protestantes. Sin embargo, para los católicos, esta creencia forma parte de una tradición remontada a los orígenes de la Iglesia. Tomando como punto de partida la investigación de Jacques Le Goff acerca de este tema, este trabajo describe cómo se va desarrollando esta creencia a lo largo de los siglos medievales.
- English At the XIIIth Century, Catholic Church oficially accepts the belief in Purgatory. This belief in an intermediate Place to where some souls go after death, to atone for his venial sins before entering Heaven, is neither accepted by the Greek Ortodox Church, nor by the Protestant Churches. However, for Catolics, this belief is part of a tradition traced to the origins of the Church. Taking as a starting point Jacques Le Goff’s investigation about this issue, this paper describes the development of this belief along the medieval centuries.
¿Qué dice en Lucas 18 1?
Ahondando en el tema: La oración resiliente por la justicia en Lucas 18 – La mujer en esta parábola es un buen ejemplo de la persistencia requerida de los creyentes en la oración. Es posible que con el sistema judicial algunos de nosotros hayan tenido experiencias parecidas a las de la viuda persistente.
- Varios eventos recientes han hecho resaltar todavía más las disparidades en experiencias de interacción con el cuerpo policiaco y con el sistema judicial, experiencias que discurren a lo largo de líneas racializadas.
- Así que, muchos no confían en que el sistema judicial pueda proporcionar la justicia que estamos procurando.
Pero, a fin de cuentas, esta parábola nos recuerda que debemos confiar en que Dios habrá de traer su justicia a la tierra. Esto no significa que no debamos procurar la justicia diligentemente como embajadores de la misericordia y la paz de Dios. Es todo lo contrario.
- Esta parábola habla de aquellas características de la resiliencia que se desarrollan cuando decidimos no rendirnos nunca, aun ante los obstáculos insuperables que enfrentamos.
- La resiliencia es la fuerza de carácter para seguir perseverando, aun cuando nos topemos con los desafíos.
- La resiliencia puede crecer o desarrollarse al igual que un músculo.
La resiliencia se manifiesta individual y colectivamente. Cuando hablamos de la resiliencia y la constancia, hay que recordar que la resiliencia se puede manifestar en el ámbito individual al alentarnos a nosotros mismos. Usted puede hallar dentro de sí mismo las fuerzas que necesita para seguir marchando, aun cuando parezca que tiene todas las probabilidades en su contra.
- Es por esto que Jesús narra la historia «para mostrarles que debían orar siempre, sin desanimarse».
- La oración cultiva la perseverancia.
- Y además, en usted mora el Espíritu de Dios, el cual intercede por usted.
- También se puede experimentar la resiliencia en la comunidad.
- Consiste en la idea de que aquellos que están de parte suya y que conozcan su historia pueden venir a apoyarle mediante la oración, mediante las palabras de aliento, y mediante el venir físicamente para ayudarle a atender sus necesidades.
El juez de la parábola no representa a Dios, puesto que el juez es injusto y no le interesa saber qué necesita esta viuda. Jesús dijo esta parábola a sus discípulos para ayudarles a entender que, si este juez injusto por fin atiende la petición de la mujer y le hace justicia, ¿cuánto más un Dios amoroso y justo contestará las peticiones de sus hijos cuando le piden ayuda? La persistencia de la viuda ilustra nuestra necesidad de orar sin cesar (1 Tesalonicenses 5:17).
- La oración nos cambia a nosotros mucho más que a las personas que nos rodean.
- Profundiza nuestra fe y confianza en Dios, y nos empodera para que tengamos la esperanza de que Dios habrá de actuar.
- Esa es la razón por la cual Jesús termina su parábola a los discípulos con la pregunta de si el Hijo del hombre hallará o no hallará a algún fiel cuando él venga.
Eugene Peterson lo dice de esta manera: «¿ encontrará Él a hombres y mujeres que estén aún orando, que no se hayan rendido, y que no se hayan desanimado?». Este pasaje del evangelio no nos desafía a orar solamente, sino también a confiar en Dios. Si la justicia que procuramos no llega de inmediato, ¿tendremos suficiente fe para esperar hasta que ocurra un cambio?
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir 1 Juan 5 16?
16 Si alguno ve a su hermano cometer un pecado que no sea de muerte, pedirá, y se le dará vida, digo, a los que cometen un pecado que no sea de muerte. Hay pecado de muerte, por el cual yo no digo que se ruegue.
Ver respuesta completa
¿Qué dice Apocalipsis 21 27?
Page 9 –
- 1 Y vi un nuevo, y una nueva, porque el primer cielo y la tierra habían dejado de ser, y el mar ya no existía más.
- 2 Y yo, Juan, vi la ciudad santa, la nueva, que descendía del cielo, de Dios, dispuesta como una ataviada para su novio.
- 3 Y oí una gran voz del cielo que decía: He aquí el tabernáculo de Dios está entre los hombres, y él morará con ellos; y ellos serán su pueblo, y Dios mismo estará con ellos y será su Dios.
- 4 Y enjugará toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no habrá más, ni habrá más llanto, ni clamor ni dolor, porque las primeras cosas han dejado de ser.
5 Y el que estaba sentado en el trono dijo: He aquí yo hago todas las cosas. Y me dijo: Escribe, porque estas son fieles y verdaderas.6 Y me dijo: Hecho está. Yo soy el, el principio y el fin. Al que tuviere sed, yo le daré gratuitamente de la fuente del,
- 7 El que todas las cosas; y yo seré su Dios, y él será mi,
- 8 Pero los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los y, y los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la segunda muerte.
- 9 Entonces vino a mí uno de los siete ángeles que tenían las siete copas llenas de las siete plagas postreras, y habló conmigo, diciendo: Ven acá, yo te mostraré la novia, la esposa del Cordero.
- 10 Y me llevó en el Espíritu a un grande y alto monte, y me mostró la gran ciudad, la santa, que descendía del cielo, de Dios,
- 11 y tenía la de Dios; y su fulgor era semejante a una piedra preciosísima, como piedra de jaspe, diáfana como cristal.
- 12 Y tenía un muro grande y alto con doce ; y a las puertas, doce ángeles, y nombres escritos en ellas, que son los de las doce tribus de los hijos de Israel.
- 13 Al oriente tres puertas; al norte tres puertas; al sur tres puertas; al poniente tres puertas.
- 14 Y el muro de la ciudad tenía doce cimientos, y en ellos estaban los doce nombres de los doce apóstoles del Cordero.
- 15 Y el que hablaba conmigo, tenía una caña de oro para medir la ciudad, y sus puertas y su muro.
- 16 Y la ciudad está asentada en forma de cuadro, y su longitud es igual a su anchura; y él midió la ciudad con la caña: doce mil ; la longitud, y la altura y la anchura de ella son iguales.
- 17 Y midió su muro: ciento cuarenta y cuatro, según medida de hombre, la cual era la del ángel.
- 18 Y el material de su muro era de jaspe; pero la ciudad era de oro puro, semejante al cristal puro.
- 19 Y los cimientos del muro de la ciudad estaban adornados con toda clase de piedras preciosas. El primer cimiento era de jaspe, el segundo de zafiro; el tercero de ágata, el cuarto de esmeralda,
- 20 el quinto de ónice, el sexto de cornalina, el séptimo de crisólito, el octavo de berilo, el noveno de topacio, el décimo de crisoprasa, el undécimo de jacinto y el duodécimo de amatista.
21 Y las doce puertas eran doce perlas; cada una de las puertas era una perla. Y la calle de la ciudad era de puro, como transparente.
- 22 Y no vi en ella templo, porque el Señor Dios Todopoderoso y el Cordero son su templo.
- 23 Y la ciudad no tiene necesidad de sol ni de luna que resplandezcan en ella, porque la gloria de Dios la ilumina y el Cordero es su,
- 24 Y las naciones que hayan sido salvas andarán a la luz de ella, y los reyes de la tierra traerán su gloria y su honor a ella.
- 25 Y sus nunca serán cerradas de día, pues allí no habrá noche.
- 26 Y llevarán a ella la gloria y la honra de las naciones.
- 27 No entrará en ella ninguna cosa ni nadie que haga abominación y mentira, sino solamente los que están inscritos en el del Cordero.
¿Qué significa sacar un alma del purgatorio?
El Voto de Ánimas: el Acto Heróico de Caridad Hay una cosa que se llama « El voto de ánimas» que lo llaman «acto heroico de caridad». Yo, sinceramente, pienso que de heroicidad nada. ¿En qué consiste el voto de ánimas? No es voto, se llama así, pero no obliga bajo pecado,
Y puede uno rectificarlo cuando quiera. Pero se llama «voto de ánimas», Qué significa el voto de ánimas? Significa que yo renuncio a todos los méritos renunciables, porque hay méritos que son irrenunciables. En mis buenas obras, yo tengo méritos que son intransferibles. Pero hay otros méritos que yo puedo renunciar.
Pues yo renuncio a todos los méritos que yo pueda renunciar, y los pongo en manos del Señor y de la Santísima Virgen, para que ellos los distribuyan entre las almas del purgatorio más necesitadas. Que ellos distribuyan como quieran los méritos míos. Se llama «acto heroico de caridad» por lo que yo renuncio en favor de las almas del purgatorio.
- Pero yo digo: esto de heroico nada.
- Porque si dice Cristo: «Los misericordiosos alcanzarán misericordia», y si por hacer yo este acto de misericordia, después voy a tener la misericordia de Dios para conmigo, ¿qué más quiero? Soy yo el que salgo ganando, haciendo un acto de misericordia.
- Porque Dios después tendrá misericordia conmigo.
Si yo renuncio a ese tesoro espiritual mío, que he ganado con mis buenas obras, si con esa pequeña renuncia de mis pobres obras, logro ayudar a tantas almas que suban a la gloria, y después se interesan por mí, decidme si no es fenomenal tener en el cielo ese ejército de amigos míos, que saben que yo les ayudé a entrar en la gloria.
Lo que se van a preocupar por mí. Por eso decía el Padre Eduardo Fernández Regatillo, S.I., que era un teólogo de gran notoriedad: «Muchas personas de gran categoría espiritual y teológica, han hecho el voto de ánimas». Basta que un día en la Santa Misa se haga este ofrecimiento: «Señor, te ofrezco todo lo que yo pueda renunciar, en beneficio de las almas del purgatorio».
¡Los misericordiosos alcanzarán misericordia! A ver si os animáis a ayudar a los moribundos y a las almas del purgatorio. Que vosotros saldréis ganando. Y ellos también. Muchas gracias. EL PADRE JORGE LORING S.I. Más del Padre Jorge Loring sobre CÓMO AYUDAR A LOS DIFUNTOS –/– El Padre Jorge Loring entregó su alma a Dios el 25 de diciembre del 2013, el día de la Fiesta de la Natividad de Nuestro Señor, fecha especial que fue un regalo de Dios para un buen sacerdote que nos ha dejado un legado muy grande.
- Su libro PARA SALVARTE tiene miles de copias vendidas y ha sacado del ateísmo a muchos de sus lectores.
- Ora por Nosotros Padre Loring.
- Existen muchas maneras de ayudar a las Benditas Almas del Purgatorio, pues hay muchas por las que nadie reza, ya sea porque en su vida no dejaron en sus familiares la semilla de la fe y sus familiares no saben que está en el Purgatorio sufriendo penas y necesita de sus oraciones y de la Santa Misa para llegar al Cielo, o ya sea porque muchas personas no creen en el purgatorio o como muchos católicos creen falsamente que “cuando alguien fallece ya está con Dios” como dicen muchos sacerdotes en las misas de difuntos.
Una cosa es que cuando uno fallece inmediatamente está “en presencia de Dios en su juicio personal” y otra es estar en la Gloria del Cielo, lo cual es muy difícil alcanzar inmediatamente después de la muerte. Reflexionemos que el Santo Padre Pío -por revelación divina a un alma privilegiada- pasó tres días de purgatorio frente al Sagrario, en reparación de todas las irreverencias que se habían cometido en el lugar Santo de Dios, a causa de su presencia atendiendo la gente.
¿Se imaginan? Si este hombre santo tuvo tres días de purgatorio ¿qué nos espera a nosotros? En el Purgatorio hay muchas clases de sufrimiento, pero el mayor es no poder estar en presencia de Dios. “Hay personas que cada día rezan el rosario delante del Sagrario y que cada día comulgan, pues bien, si tienen la intención de sacar un alma del Purgatorio eso es lo único que basta para ganar una Indulgencia Plenaria y con ella sacar un alma del Purgatorio cada día” – Padre Jorge Loring ¿Cómo ayudar a las Benditas Almas del Purgatorio? Ganando una indulgencia plenaria puedes sacar un alma del purgatorio al día.
La indulgencia plenaria no es para ti directamente, es para sacar un alma del purgatorio. Es un acto de caridad de tu parte, que Dios no dejará sin compensarte. Solo es requisito hacer la obra que te concede la indulgencia plenaria, recibir la comunión y tener la intención de sacar un alma del purgatorio.
Rezar el SANTO ROSARIO en común o delante del Sagrario; Media hora de oración delante del Santísimo; Media hora de lectur a de Biblia; y Hacer el VIA CRUCIS
Y haciendo cualquiera de estas cuatro cosas recibiendo la comunión en la Santa Misa y con la intención de ganar la Indulgencia Plenaria para sacar un alma del Purgatorio, lo logras. Sacas un alma del Purgatorio. Es fácil, es simple. Y muchos hacemos estas cosas a diario, pero no las ofrecemos por las almas del purgatorio. El SANTO ESCAPULARIO es otra manera de acortar el Purgatorio. Si tú lo llevas contigo al momento de fallecer, la Santísima Virgen te promete que el primer sábado después de tu muerte saldrás del Purgatorio, Solo debes llevarlo al cuello al momento de fallecer.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el lugar donde según la fe católica al fallecer las almas se purifican?
1031 La Iglesia llama purgatorio a esta purificación final de los elegidos que es completamente distinta del castigo de los condenados. La Iglesia ha formulado la doctrina de la fe relativa al purgatorio sobre todo en los Concilios de Florencia (cf. DS 1304) y de Trento (cf.
Ver respuesta completa