Qué Características Tenía La Religión Que Profesaban Los Incas?

Qué Características Tenía La Religión Que Profesaban Los Incas
Mundo religioso – La religión profesada por los incas era politeísta, vale decir, se adoraba un importante número de divinidades en ceremonias propugnadas por el estado. El dios principal era Viracocha, concebido como el creador del universo y de la primera generación de los incas.

Por debajo de esta divinidad tutelar abstracta se ubicaban los dioses celestes, dentro de los cuales Inti, el Sol, era sin duda el más adorado. Ello se debía a que el sol, un ente concreto, permitía el desarrollo de la agricultura y el crecimiento de los cultivos, razón por la cual los campesinos andinos rendían permanentemente su culto a Inti.

Por otra parte, la realeza incaica se consideraba descendiente directa del Sol. En su honor se construyeron gran cantidad de santuarios y templos y se oficiaban los ceremoniales del Inti-raymi, en junio, y del Capac-raymi en diciembre. Estas fiestas renovaban el vínculo entre los incas y el Sol, a través de ofrendas, cantos y plegarias. Otras divinidades eran Illapa, dios del rayo y la tormenta, que era invocado para pedirle el agua que fertilizara los campos; Pachacamac, especie de oráculo, especialmente venerada en la costa central del Perú en un famoso santuario ubicado cerca de Lima; la Pachamama o madre tierra, máxima divinidad del interior cuyo culto antecede en mucho tiempo la llegada de los incas y, Mamaquilla, la luna, hermana y esposa del sol. Los rituales del estado inca eran presididos por un grupo sacerdotal muy jerarquizado, a la cabeza del cual estaba el Villca Humu, Todo el ceremonial propio de los incas se desarrolló en las grandes plazas, frente a los templos donde se congregaba la multitud. En un nivel local era sumamente importante el culto a las llamadas huacas, una fuerza espiritual encarnada en cualquier objeto como podían ser cimas de las montañas, rocas o ríos, y en personas con rasgos poco comunes como niños gemelos, gente con más dedos de lo normal, etc. Las huacas, consideradas benéficas o maléficas, recibían constantemente ofrendas de los campesinos o viajeros y representan la religiosidad propiamente popular. El conjunto de ofrendas se denominaba apachitas que se encontraban en los bordes de los caminos, los campos, en los templos o el entorno natural.

Ver respuesta completa

¿Cómo fue la región de los incas?

La cultura Inca – Incas Los Incas forman parte de la civilización Andina y su imperio estaba entre los principales de todas las civilizaciones de América. Territorialmente abarcaba desde la región del Norte de Ecuador hasta la zona central de Chile. La capital era Cuzco, que significa “ombligo del mundo” y su dios principal era el Sol.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las principales características de los incas?

Características de los incas – Qué Características Tenía La Religión Que Profesaban Los Incas Los incas adornaban sus cerámicas con dibujos y diseños geométricos. Algunas características de los incas son:

Habitaron la región andina entre los siglos XII y XVI y organizaron un imperio liderado por un monarca sagrado llamado Sapa Inca. Tenían una sociedad estructurada en torno a la vida comunal, a través de los ayllus (grupos de personas que reconocían un origen ancestral común). Diferenciaban a las personas según su estatus social y establecían privilegios de rango en relación a su origen y a su ocupación. Desarrollaron una economía destacada por las técnicas de cultivo, y la administración estatal de las tierras agrícolas y el trabajo. Implementaron un estilo arquitectónico propio en aquellos pueblos que dominaron a través de las conquistas militares. Veneraban a los dioses Viracocha (creador del mundo) e Inti (patrono del imperio incaico), entre otras divinidades. Desarrollaron un sistema de notación de quipus, basado en un sistema de cuerdas anudadas.

Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la religión de los incas?

Religión incaica
Fundador(es) Manco Cápac
Deidad o deidades principales Wiracocha Inti o Dios sol Mama Quilla Illapa Pachacámac Pachamama
Tipo Politeísmo Heliolatría Panteísmo
Lengua litúrgica Quechua clásico
País o región de origen Imperio Incaico ( América del Sur )
Lugares sagrados Huacas
Símbolo Chacana
Templos Coricancha
Clero Willaq Umu (sumo sacerdote) Willka Uma (sacerdotes menores)

La religión Inca es el conjunto de creencias y ritos relacionados con un sistema mitológico que evolucionó desde la época preincaica hasta el Imperio Inca. ​ La fe en el Tahuantinsuyo se manifestaba en cada aspecto de la vida, trabajo, festividades, ceremonias, etc.

  • La población tawantinsuyana concibió la idea de un dios creador, asbtracto, eterno y omnipresente en Illa Teqse Wirakochan (en quechua, frast.
  • Luz eterna).
  • Aun así, eran politeístas y había divinidades locales, regionales y panregionales.
  • ​ El kamaqen definía a la fuerza vital que animaba todo cuando existía en la tierra; según la fe del Tahuantinsuyo, los seres vivos y muertos tenían kamaqen, inclusive los cerros, piedras, lagunas y demás seres sagrados lo tenían.

Esto no pudo ser entendido por los colonizadores europeos quienes equipararon el kamaqen al vocablo «alma» de las creencias católicas, cuando claramente se trataban de conceptos distintos. ​ En la fe católica un cuerpo muerto ya no tiene alma, en la fe del Tahuantinsuyo los muertos recibían tanto respeto como los vivos.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de rituales religiosos realizaban los incas?

Dioses principales incas –

Wiracocha, Huiracocha o Viracocha, también llamado el dios de los báculos o de las varas, era considerado el “Dios que ordenó el mundo”, la Divinidad del cielo. Es al único que no se le realizaba tributo porque al ser nominado el creador se entendía que él ya lo tenía todo.

Inti es el nombre del sol, era el Dios al que más veneraban los Incas, y al que se lo sigue celebrando por parte de grupos indígenas en Perú, ya que es una cultura muy enraizada en esta zona. El ritual que se realiza es más bien una celebración, a la que llaman la fiesta del sol que se festeja cada Solsticio, Asimismo, en la época de los Incas entregaban como ofrendas oro, plata, ganado y a las vírgenes del sol, también llamadas Acllas, como representantes e hijas del Dios.

Pachamama, pacha del término en Aimara y Quechua que significa tierra, universo, tiempo, época y mama que significa madre, aunque se la representaba como a una niña que vivía en el interior de la tierra y las montañas. Los Incas invocaban a la Pachamama para hacer crecer las plantas, para que den frutos, para multiplicar el ganado, detener las heladas, las plagas y para dar suerte en la caza; y lo hacían a través de sacrificios y ofrendas, entre esas colocar dentro de un pozo una vasija de barro con chicha, coca, yicta, alcohol, cigarros con el propósito de alimentarla y no recibir castigo. En la actualidad, se sigue celebrando a esta diosa todos los 1 de agosto de cada año.

Mama Quilla, la hermana y esposa del dios sol, era la Deidad de la luna y adorada por todas las mujeres de la comunidad Inca. A ella le dedicaban rezos y oraciones porque era la única capaz de amparar los temores y deseos. Asimismo, tenía su respectivo ritual que se realizaba en la fiesta del Coya Raymi, en el décimo mes del Calendario incaico, ahí pedían por su purificación con sacrificios como estar en ayuna y frotarse una pasta en diferentes partes del cuerpo que llevaba sangre de niños.

Mama Cocha es la diosa del mar, esta deidad representaba todo lo femenino y era considerada la madre de los peces y los pescadores. Existía un ritual especial pero poco conocido, en las costas de Ecuador y Perú, que lo realizaban solo las mujeres de la comunidad Inca y consistía en darse baños de mar a la media noche para pedir por su belleza, feminidad y fertilidad. Además, se le entregaba ofrendas para que cuidara de su comunidad, para que no sufriera ningún castigo por parte de esta deidad y en las noches de luna llena celebraban la trinidad lunar,

Ver respuesta completa

¿Dónde se origino la religión Inca?

Todo lo que debes saber sobre la cultura inca Si se habla de Cusco, no se puede dejar de mencionar a la cultura que fue capaz de edificar enigmáticas construcciones y ser una civilización milenaria que unió gran parte de América del sur, expandiéndose por Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia.

  1. La cultura inca fue la más importante del Perú, originaria de Cusco (conocido también como “ombligo del mundo”), su gran imperio inició aproximadamente en el año 1438 y finalizó en 1535.
  2. La cultura inca fue una civilización muy avanzada que estuvo liderada por 13 incas, encargados de gobernar a un pueblo dividido en clases sociales.

El quechua era el idioma oficial y su dios principal era el Sol. Era muy común ver objetos de oro como accesorio para las prendas de los gobernadores, ellos lo usaban por motivos decorativos y no como moneda de intercambio, al no tener precio alguno para ellos.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el principal dios de los incas?

Qué Características Tenía La Religión Que Profesaban Los Incas La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) publicó este año “Dioses del antiguo Perú”, libro escrito por Carlos Garayar y Jéssica Rodríguez e ilustrado por Juan Carlos Yáñez, en el que presenta a algunas divinidades veneradas por nuestros antepasados. Según los autores, en el antiguo Perú, hombres y mujeres rindieron culto a distintos elementos de la naturaleza buscando que los ayudaran con las cosechas, el buen clima, entre otras necesidades.

Estos dioses son tantos que no cabrían en un solo libro; por eso, presentan solo algunos de los más representativos: Wiracocha, Pachamama, Inti, Illapa, Quilla, Kon, Pachacámac, Pariacaca, Ai Apaec, Etsa, Tsuqki y Nugkui. El arqueólogo Federico Kauffmann Doig, de acuerdo con los autores, sostuvo que era verosímil que los supremos dioses del antiguo Perú fueran los apus y la Pachamama, que son los que proporcionan esos elementos.

También es posible que las otras divinidades no fueran sino encarnación de ellas. Por eso, no es raro que los atributos de los dioses reseñados sean comunes a varios de ellos. Así, por ejemplo, Illapa asegura la provisión del agua, y esta es la misma función que, al parecer, tenían Kon y Pariacaca.

  • Los dioses presentados son solo algunos de los muchos que hubo en el antiguo Perú.
  • Los dos primeros, Wiracocha y Pachamama, son los más generales y tal vez los más antiguos.
  • Siguen Inti, Illapa y Quilca, a los que el imperio inca privilegió.
  • Luego vienen los que llamaríamos dioses regionales: Kon, Pachacámac, Pariacaca y Ai Apaec.

Finalmente, representando a la selva, se presenta una trilogía de dioses del pueblo awajún. El libro ilustrado “Dioses del antiguo Perú”, dirigido al público infantil y juvenil, forma parte de la colección ¡Mira todo lo que sé! y de su serie Máquina de tiempo.

Qué Características Tenía La Religión Que Profesaban Los Incas El libro infantil “Navegar por los aires”, escrito por Micaela Chirif e ilustrado por Jéssica Valdez, fue publicado en agosto de este año por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y está inspirado en la Leer más 109,924 total views, 103 views today Qué Características Tenía La Religión Que Profesaban Los Incas La Biblioteca Nacional del Perú, a través de su colección Imagen y Memoria y su serie Postales, acaba de publicar un álbum titulado Moda del siglo XIX, que reúne 75 fotografías del Archivo de los Leer más 135,516 total views, 102 views today Departamentos de Ica, Huánuco y Cusco ya cuentan con centros de acopio desconcentrados del Depósito Legal. Con la finalidad de estar más cerca de la ciudadanía, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) descentraliza sus servicios; Leer más 9,318 total views, 5,647 views today Qué Características Tenía La Religión Que Profesaban Los Incas Evento se realizará de manera virtual este martes 6 de diciembre, a partir de las 7:00 p.m. A partir de 1944, cuando el historiador Jorge Basadre estuvo al frente de la Biblioteca Nacional del Perú Leer más 66,256 total views, 5,052 views today Qué Características Tenía La Religión Que Profesaban Los Incas La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y la Municipalidad Distrital de San Borja, firmaron un convenio interinstitucional, que permitirá a ambas entidades cumplir sus objetivos de gestión en beneficio de vecinos y vecinas, así como Leer más 63,521 total views, 5,215 views today

Ver respuesta completa

¿Cuál fue el centro político y religioso de los incas?

Descubren templo incaico más antiguo que se edificó en Arequipa Gracias a las excavaciones y trabajos arqueológicos realizados para la recuperación del centro ceremonial inca de Maucallacta, ubicado en el distrito de Pampacolca, provincia de Castilla, los investigadores del Centro de Estudios Pre Colombinos de las Universidades de Varsovia y Católica de Santa María, descubrieron en la parte central del complejo, el templo más grande que edificaron los incas en Arequipa en honor al Apu Coropuna.

  • Según explicó el Dr.
  • Maciej Sobczyk, director del proyecto “Apu Coropuna”, los trabajos arqueológicos que desarrollaron hasta el momento les permitieron identificar, recuperar y poner en valor una Kallanka incaica, que es una estructura hecha en piedra cuyos cimientos son rectangulares y tienen un techo en forma triangular, esta tiene 60 metros de largo y 10 de ancho, además de cinco puertas, una de ellas es la principal porque cuenta con doble “Jamba”, la cual es un marco con molduras que corre alrededor de la puerta en forma vertical.

“Los elementos encontrados en las estructuras del templo ubicado en la zona central del complejo religioso de Maucallacta, son muy típicos de la cultura Inca, y de acuerdo a los estudios que realizamos los arqueólogos del Centro de Estudios Pre Colombinos de la Universidad de Varsovia, en Arequipa no existen edificaciones similares en toda la Región”, señaló el especialista.

  1. Trabajos realizados Durante el 2017, el equipo de arqueólogos e investigadores dedicaron su trabajo a la recuperación de la Kallanka, la cual no solo era utilizada como un templo, sino también como un lugar de hospedaje para el inca y la familia real.
  2. Según las características de las estructuras y los acabados que tiene en la piedra que conforma la estructura, la arquitectura es típica de la era imperial.

El edificio estaba oculto por abundante maleza por lo que les tomó alrededor de tres meses realizar la limpieza y el desenterrado de sus bases, según explicó el Dr. Maciej Sobczyk, las pruebas que se realizaron a la piedra y las capas de tierra de las bases de la estructura, permitieron conocer que el templo tiene una antigüedad de 1440 años de antigüedad.

  1. Al parecer, las bases de esta estructura fueron construidas por los antiguos pobladores en la zona de Pampacolca, 40 años después llegaron los incas y se instalaron en el lugar y edificaron el templo con la arquitectura característica de sus edificios como son la Jamba “, señaló.
  2. En el 2011 los especialistas del Centro de Estudios Pre Colombinos de las Universidades de Varsovia y Católica de Santa María, comenzaron los trabajos de recuperación y puesta en valor de la “Kallanka” más grande que se edificó en Arequipa, luego de siete años, hoy se logró recuperar y limpiar la estructura, los trabajos se realizaron por etapas y según detalló el Dr.

Maciej Sobczyk, la puesta en valor y restauración de la totalidad del edificio tardará dos años más.

  • Centro Ceremonial
  • El complejo religioso de Maucallacta fue muy importante para la cultura incaica, porque estaba dentro de las cinco huacas que servían de oráculo en todo el imperio, hasta este centro ceremonial llegaba el inca como máximo gobernante e hijo del dios Sol junto a su familia y la corte imperial para brindarle tributo al Apu Coropuna.
  • A nivel de la Región Arequipa, Maucallacta se constituye como el complejo religioso más importante de la cultura Inca, y es equivalente a los centros arqueológicos como Pachacamac (Lima) y la Isla del Sol (Parte sur de Bolivia).

El complejo de Maucallacta fue un lugar de culto y por tanto atrajo a peregrinos de todo el imperio Inca, y por ello los antiguos pobladores construyeron 250 edificios y 50 de ellos fueron amplios que permitían albergar a quienes llegaban al lugar luego de un gran viaje y encontraban posada para descansar.

  1. Puesta en valor de Maucallacta
  2. En 1990 el centro ceremonial fue descubierto por el investigador, historiador y arqueólogo arequipeño Eloy Linares Málaga, tras el anuncio que se realizó sobre la existencia de este centro ceremonial, los especialistas de la Universidad de Varsovia se interesaron en visitar el lugar y conocer el complejo.
  3. En 1995 nace la idea de poner en valor “Maucallacta”, dicha propuesta fue parte del proyecto Condesuyos y en ese año se firma el convenio entre la Universidad Católica de Santa María y la Universidad de Varsovia para llevar a cabo los trabajos, en 1997 se empezó el mapeo y ubicación en el centro ceremonial como primera etapa.
  4. En el 2016 se iniciaron los trabajos en Antimpamapa y Choquemarca los dos son sitios arqueológicos ubicados en el distrito de Pampacolca, en esta zonas se realizan trabajos arqueológicos como excavaciones, y levantamiento de información así como la construcción de un mapa en 3D, estos dos lugares están muy ligados al centro ceremonial de Maucallacta como centro de oraciones y tributos al Apu Coropuna.
  5. Oportunidad para impulsar el Turismo

El Vicerrector de Investigación de la Universidad Católica de Santa María, Dr. Gonzalo Dávila del Carpio, señaló que estos descubrimientos colocan a la Región Arequipa en un lugar privilegiado porque cuenta con lugares que interesan al mundo por su valor histórico y para entender a una de las civilizaciones que se desarrollaron en el nuevo continente como son los Incas.

“Como universidad buscamos revalorar nuestra cultura, protegerla y también mostrarla al mundo, es por ello que nuestros investigadores trabajan desde 1996 con conjuntamente con los arqueólogos del Centro de Estudios Pre Colombinos de la Universidad de Varsovia, para poner en valor el centro ceremonial”, indicó.

Dávila del Carpio, agregó además que el poner en valor el centro ceremonial, es una oportunidad para la provincia de Castilla, porque podrá convertirse en una zona turística de alto impacto en el sur del país. : Descubren templo incaico más antiguo que se edificó en Arequipa
Ver respuesta completa

¿Cómo se llamaban los incas a su máxima autoridad política y religiosa?

Organización política y social – Los incas gobernaron sobre múltiples culturas y etnias que en muchos casos poseían una trayectoria más larga en el tiempo que los propios incas. Desde la capital Cuzco, el “ombligo del mundo” en idioma quechua, el dominio incaico se extendió hacia los cuatro puntos cardinales. La jerarquía de mando del Tahuantinsuyo era muy rígida y vertical, pues el denominado Sapa Inca era quien tomaba las decisiones, secundado por los cuatro suyuyoc-apu (jefes de cada uno de los cuatro suyos) que residían en la capital. Otros consejeros asesoraban al Sapa Inca en materia judicial, militar o religiosa, además de un grupo de funcionarios que, en su calidad de veedores generales del Incario, se desplazaban por todo el imperio informando al Sapa Inca de cuanto sucedía. Cada suyo estaba dividido en provincias o huamani, cuyos límites coincidían a menudo con las fronteras étnico-políticas preincaicas y eran encabezados por los apo o jefes. Los huamani se descomponían a su vez en sectores o sayas al frente de las cuales estaban los tocricoc o gobernadores. En la administración del Tahuantinsuyo hay que destacar el funcionamiento de dos principios básicos: la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad, de una existencia anterior al dominio inca, era un mecanismo que operaba al interior de las aldeas y comunidades, permitiendo la ayuda mutua, la cooperación y la regulación de los intercambios. El dominio inca modificó en parte esta situación, al exigir a las comunidades la entrega de cierta cantidad de su producción (agrícola, textil, metalúrgica, etc.) al imperio y a los almacenes del Tahuantinsuyo. Sin embargo, los funcionarios incas abastecían a los ayllus con mercaderías obtenidas de otras latitudes, a cambio de la producción local. En cuanto a la estratificación social el ámbito andino se presentaba como un mosaico de diversos caciques y curacas, agrupados bajo la hegemonía de jefes de mayor rango. Bajo el dominio incaico este esquema varió, ya que los jefes principales aceptaron la preeminencia del Sapa Inca y reconocieron el nuevo ordenamiento estatal. El pueblo, por su parte, estaba constituido por una serie de grupos que desempeñaban distintas funciones. Ahí se ubicaban los artesanos; los hatun runas, que eran la gran masa campesina; los mitmaq, súbditos trasladados por los incas para colonizar zonas conflictivas dentro del imperio; los pescadores y, finalmente, los yanas quienes eran utilizados como servidores personales de la élite. El ayllu era la unidad básica de toda la organización social, cuyos miembros reconocían antepasados comunes, aunque no constituían ni un clan ni un linaje. Cada ayllu, formado por aproximadamente cien familias encabezadas por un curaca, poseía tierras comunales que eran trabajadas por todos sus integrantes. Las familias tenían, asimismo, una porción de tierra (tupu), para satisfacer sus necesidades. A partir del dominio incaico, los ayllus también debieron cultivar tierras para el Sol (religión) y para el Inca (estado). La familia, formada por la pareja y sus hijos solteros, era, en síntesis, una unidad de producción y de consumo dentro de la cual se establecía la división del trabajo.

You might be interested:  Cita De La Biblia Catolica?

Ver respuesta completa

¿Cómo se le dice al hijo del inca?

Auqui (en quechua : Awki ) es el título que poseía el príncipe heredero en el Imperio Incaico o Tahuantinsuyo. De manera genérica, se denominaban auquis a todos los hijos varones del Inca; sin embargo, el título específico recaía en uno solo de ellos, cuya elección se basaba en criterios distintos a los del mundo oriental (se tomaba más en cuenta su capacidad, antes que su calidad de primogénito o de hijo legítimo).
Ver respuesta completa

¿Cómo es la religión de las culturas andinas?

La cultura andina refleja el sincretismo de las antiguas concepciones prehispánicas y las prácticas religiosas católicas y evangélicas de nuestros días. Antes del siglo XVI en el Nuevo Mundo no existía el monoteísmo, la idea de un Dios único ni tampoco una palabra que lo expresara.

  1. Por el contrario, los primeros cronistas notaron como las poblaciones andinas utilizaban el vocablo quechua huaca para designar múltiples manifestaciones de lo sagrado.
  2. Huaca era empleado confusamente para los oídos hispanos, a elementos vivos de la naturaleza, diversos hitos geográficos, momias y lugares de origen mítico de los pueblos o pacarinas,

Disciplinas ocupadas en el estudio de la religión andina como la historia y la antropología, han identificado a un importante grupo de deidades con atributos y personalidades propias, pertenecientes a las diversas comunidades y territorios prehispánicos y coloniales.

A lo largo y ancho del territorio andino se hallaban divinidades mayores acompañadas de una vasta pléyade de antiguas huacas subalternas, Las diferencias entre las huacas dependían de la importancia otorgada por cada comunidad o ayllu, En las fiestas y carnavales multitudinarios cada agrupación de ayllus celebraba a una huaca en particular a través de sus atuendos, danza, ofrecimientos, sacrificios y parafernalia.

Una de las deidades regionales más importantes durante la época preincaica fue Tunupa, quien articulaba poblaciones radicadas en zonas tan distintas como el altiplano circum Titicaca, el lago Poopó, los valles ubicados al occidente de los Andes y la costa Pacífico.

Al interior de las comunidades el culto a los malquis o cuerpos de los antepasados ocupaba un lugar prominente en los ritos de cada unidad familiar. A los cuerpos momificados se les ofrecía una celebración específica que tomaba lugar en sepulcros abiertos y chullpas o mausoleos funerarios que hoy se encuentran abandonados en numerosas regiones serranas y altiplánicas de Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Durante el siglo XV, Pachacuti Inca Yupanqui realizó una de las más cruciales reformas religiosas en los Andes. Según el relato de Sarmiento de Gamboa el soberano, luego de reconstruir el Cori Kancha en Cuzco y dotarlo de objetos y adornos, ordenó que el Sol ocupara el sitio principal con Viracocha a su diestra, e Illapa a su izquierda.

Esta última huaca representaba además al doble del Inca o huauque que quiere decir hermano en quechua. De esta manera, el Sol dejó de ser un objeto de culto exclusivo del grupo Inca y pasó a regir oficialmente la religión en el Tawantinsuyo, Se le consideró padre de los linajes reales y cada nuevo soberano esperaba la confirmación solar de su nombramiento.

Durante ese mismo período, se reconocía en la costa Pacífico y centro de Perú a Pachacamac como el dios más importante de la región. Con el arribo español en el siglo XVI, todas las poblaciones andinas vivieron una profunda transformación religiosa debido a la conquista, la evangelización y extirpación de idolatrías,

Gruta en la quebrada de Mamiña Iglesia de Mocha, Quebrada de Tarapacá Gruta de la Virgen, Quebrada de Mamiña Iglesia Nuestra Señora del Carmen de La Tirana Inca difunto o Illapa Calvario del Pueblo de Camiña Cementerio de Laymisiña, quebrada de Camiña Yllapacancha y Curicancha en el Cuzco Ancianos aymaras frente a la Iglesia de Caraguano, Tarapacá, 2005 Guayna Capac cuando muere es nombrado Inga Illapa Chullpas de adobe, cementerio de Laymisiña, Quebrada de Camiña Chullpa de adobe, Sitani, Isluga Levantamiento topográfico de Cerro Verde Calvario, quebrada de Mamiña Visitador eclesiástico golpeando a una mujer indígena, siglo XVI

Ver respuesta completa

¿Qué importancia tienen los dioses incas?

¡DESCARGA LA VERSIÓN POWER POINT TOTALMENTE GRATIS! Antiguamente, los I ncas creían mucho en la energía de la naturaleza, las montañas, la tierra, el sol, entre otros; es por ello que les rendían un culto en agradecimiento por las buenas cosechas. Los Dioses incas, eran los protagonistas a nivel general como la mitología inca.

  • Estos numerosos dioses eran objeto de cultos y sacrificios ya que, según los incas, era necesario profesar continuamente respeto para obtener su protección y ayuda, además de estar garantizando el equilibrio entre deidades y hombres.
  • Hasta hoy, para los pobladores andinos no existía un único Dios, sino más bien una gran cantidad de acuerdo a las funciones que realizaban, esto era bastante beneficioso para buscar el apoyo en la actividad agraria que era el sustento base de esta sociedad.

Cusco, por ser considerada la ciudad imperial de los incas, conservan hasta la actualidad varias creencias sobre la adoración a los Dioses Incas y a la naturaleza. Claro ejemplo, si realizas turismo en Cusco, seguramente habrás oído hablar sobre la Fiesta del Sol o Inti Raymi, que es la adoración que se le hace al Dios Sol en el Solsticio de invierno.
Ver respuesta completa

¿Cómo adoraban los incas al sol?

El Inti Raymi es una antigua celebración religiosa Inca, los Incas le rendían culto a su Dios: “El Inti o Sol”. Antiguamente el Inti Raymi duraba unos 15 días, se hacían sacrificios y se presentaban bailes o danzas para adorar al “Dios Sol”. El último Inti Raymi que se realizó con la presencia del Emperador Inca fue en el año de 1535; un año antes de ¨La Conquista Española¨ el año de 1536.
Ver respuesta completa

¿Cómo funcionaban los sacrificios en la cultura inca?

Los sacrificios humanos fueron practicados desde hace miles de años por muchas culturas del mundo. Los incas realizaban la llamada ‘capacocha’, en la cual sacrificaban a niños y niñas en los nevados más altos del imperio. ¿La razón? Deseaban evitar las catástrofes naturales así como honrar la muerte de un gobernante inca. Hoy, existen decenas de momias como prueba de estas prácticas.
Ver respuesta completa

¿Cuáles fueron los principales aportes de la cultura inca?

Civilización incaica
Machu Picchu, actualmente la obra arquitectónica más famosa de la civilización incaica.
Reconstrucción aproximada de parte de la antigua ciudad del Cusco, capital del curacazgo e imperio incaico.
Información histórica
Periodo América precolombina
Primeros registros Curacazgo incaico : 1197-1438 Imperio incaico : 1438-1533
Decadencia Estado neoincaico : 1533-1572
Causa Conquista por parte de los españoles
Información geográfica
Área cultural Sudamérica
Sub área cultural América andina
Equivalencia actual Perú, Bolivia, Ecuador, norte de Chile y Argentina, y sur de Colombia,
Información antropológica
Idioma Quechua clásico, aimara, puquina, quingnam, chacha, cacán, aranqui, pasto, esmeraldeño, tallan, culli, muchik, chipaya, uru, kunza, cañari, otras lenguas preincaicas
Religión Religión incaica
Asentamientos importantes
  • Cajamarca
  • Cuzco
  • Choquequirao
  • Huánuco Pampa
  • Hatun Xauxa
  • Incallajta
  • Ingapirca
  • Machu Picchu
  • Ollantaytambo
  • Písac
  • Quito
  • Racchi
  • Tomebamba
  • Vilcashuamán
  • Los Huacos-Hualmay

La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente durante la conquista de América, Esta pasó por tres etapas históricas, siendo la primera el Curacazgo incaico (1197-1438), a través de la cual los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores tomando como centro la ciudad del Cuzco,

  • Posterior a ello, se da la segunda etapa, conocida como Imperio incaico o Tahuantinsuyo (1438-1533), la cual recogió aquellos conocimientos heredados y los potenció.
  • Conforme se dio la expansión del imperio, este fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos incorporados, llegando abarcar los actuales territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia, constituyéndose así en el Imperio más grande de la América precolombina,

La conquista del Tahuantinsuyo, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio y con ello a la etapa de apogeo de la civilización incaica, dando lugar al nacimiento del Virreinato del Perú, Sin embargo, focos de resistencia incaicos se mantendrían organizados en un Estado denominado Incario de Vilcabamba (1533-1572), siendo esta última etapa de la civilización.

  • El desarrollo de la civilización incaica se basó en la agricultura que desarrollaron mediante tecnologías avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados andenes para aprovechar las laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas pre-incas.
  • Los incas cultivaron maíz, maní, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco y coca, entre otras.

Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva. Desarrollaron también una ganadería de camélidos sudamericanos ( llama y alpaca ). Por los excelentes caminos incas ( Cápac Ñan ) transitaban todo tipo de mercancías: desde pescado y conchas spondylus hasta sal y artesanías del interior.
Ver respuesta completa

¿Qué características tuvo el legado cultural de la sociedad inca?

LEGADO CULTURAL : El legado de los incas está compuesto por todos los elementos culturales que rescataron de los pueblos que habitaban el área andina, para luego perfeccionarlos y difundirlos, estando estos vinculados, con su arquitectura y técnicas agrícolas, y también con aspectos como el idioma y la alimentación.
Ver respuesta completa

¿Qué idioma hablaban los incas y cuál era su dios?

El quechua, también llamado Runa simi, fue el idioma que hablaban los Incas y es la lengua nativa que más se ha extendido por todo Sudamérica. Al día de hoy es hablado por un promedio de 12 millones de personas en distintas regiones de Perú, Ecuador, Chile, Colombia, Argentina y Bolivia. Qué Características Tenía La Religión Que Profesaban Los Incas El quechua, idioma de los Incas Si bien el lenguaje inca no cuenta con la misma popularidad que en los tiempos del Imperio Inca, en la actualidad ha sabido conservarse gracias a programas de educación bilingüe y se puede encontrar distintos dialectos según las regiones. Es una de las lenguas oficiales en Perú.
Ver respuesta completa

¿Qué actividades realizaban los incas?

Planes de Clase – Detalles – Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 12-14 Tema: Organización Económica del Tahuantinsuyo Descripción: INICIO La docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes; a continuación los invita a observar una mazorca de maíz (taque) y les formula las preguntas: ¿Qué diferencia tiene esta mazorca de las demás que observan a diario? ¿Creen que es posible que una sociedad pueda satisfacer sus necesidades sin contar con dinero? Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas.

Luego socializan sus respuestas con la mediación del docente. La docente presenta el tema de la sesión. “Analizar y comprender la organización económica del Tahuantinsuyo” Así mismo, les indica que el final de la sesión consistirá en compartir las respuestas a sus preguntas más relevantes de la organización económica del Tahuantinsuyo.

La docente les entrega la lectura” pag.124 texto escolar de historia. “La base de la economía inca era la agricultura. Obtenían gran variedad de cultivos y, además, criaban diversas especies de ganado. Pero lo más interesante que muestra esta infografía es el sistema de producción que organizaron, que les permitió aprovechar los distintos ambientes que había en las tierras que ocupaban el reparto de tierras, sistema y características de trabajo, división del trabajo según la edad, uso de los tambos y piruas,.

DESARROLLO La docente indica que los estudiantes deben leer el texto y aplican la técnica del “Y Yo me pregunto”. Les recuerda las reglas de la técnica y que las preguntas deben ser formuladas en sus cuadernos. Luego se formaran 6 grupos de 5 donde seleccionaran algunas de las preguntas relevantes para responder y compartirla entre los compañeros.

¿Quienes fueron los Incas?

Finalmente compartirán sus respuestas a todo el salón. Algunas de las preguntas ejemplo son: ¿Existía la propiedad privada en el Tahuantinsuyo? ¿Qué es la reciprocidad? ¿Qué alimentos producían en el Tahuantinsuyo? ¿Es correcto que los niños trabajen?.

Conformados en equipos, el docente indica que cada equipo deberán iniciar a responder las preguntas planteadas. Se invita a un representante de cada equipo para leer y socializar la respuesta escrita por el equipo. Los demás equipos dan aportes si fuera necesario. CIERRE El docente sistematiza la información brindada por los estudiantes.

Agradece a los estudiantes por su participacion y felicita por cumplir las activides en el tiempo previsto
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las costumbres de los incas?

Costumbres de los incas – Las costumbres y formas de vivir de los incas también nos muestran a un pueblo muy particular que debemos conocer:

¿Dónde vivían? Los incas vivían en chozas hechas con piedra y paja, que solo tenían una habitación y no tenían ventanas. Las paredes están pintadas con colores brillantes. ¿Qué comían? Para entender la cultura peruana actual es fundamental entender la cultura inca y profundizar en cómo se alimentaban o cómo vivían. Entre sus alimentos destacan las papas rojas, los camotes, el maní, el maíz, los ajíes, el tomate, la oca, los frejoles el zapallo y la guayaba. En las zonas altas de los Andes se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas que se diferencian por su color y tamaño, En esa zona se desarrolló un sistema de intercambio económico. Educación. Los niños incas recibían la educación correspondiente a su nivel social. Para poder usar las orejeras debían estudiar cuatro años en la escuela, El primer año estudiaban la lengua quechua, el segundo año estudiaban educación religiosa que se basaba en la leyenda sobre el origen de los incas, el tercer año se les enseñaba a utilizar el quipu, que eran unas cuerdas que se usaban para aprender los números y los principales acontecimientos del imperio, y el cuarto año estudiaban la historia del imperio y se les enseñaban las normas morales. ¿A qué dioses adoraban? Los incas adoraban a varios dioses, por ejemplo, Viracocha, que era la divinidad principal, el Dios de los báculos porque se le representaba con dos báculos en las manos. También estaba el Dios Sol o Inti en quechua, se le representaba con un redondel de oro rodeado de rayos. También estaba Mama Quilla, la luna, que es la diosa de la fertilidad y la esposa del Dios Sol y Pacha Mama, que era la madre tierra. Los incas también adoraban a Pachacamac que era el Dios de los temblores, Illapa el Rayo y de las lluvias y los truenos y Apus, que eran los espíritus de las montañas. Por otro lado, existían tres animales sagrados que era la serpiente, el puma y el cóndor, Cuando llegaran los españoles se impuso la religión occidental lo que se hizo de forma paulatina y, en algunos casos, utilizando la violencia. Otras costumbres. Los incas también tenían costumbres curiosas, por ejemplo, cuando nacía un niño su padre lo llevaba al río para bañarlo y, a continuación, se lo envolvía en unas mantas y se le ponían unas tablas a los lados de la cabeza para que tuviera una forma alargada que era la que caracterizaba a los incas. Cuando el niño cumplía seis años se le asignaba un padrino que era miembro del Consejo de Ancianos y hacían una ceremonia que consistía en el corte de pelo y de las uñas y se le daba un nombre que habían escogido los padres. Desde ese momento el niño ya estaba listo para trabajar y ganarse la vida.

Tal y como has visto los incas eran un pueblo con unas tradiciones muy marcadas que, a día de hoy, perviven parcialmente y muestran la importancia que tuvo esta civilización en el pasado y su influencia.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la religión de los mayas aztecas e incas?

Aztecas, mayas o incas, he ahí la cuestión Hoy en día Latinoamérica posee una herencia cultural increíble, fruto de un proceso de mestizaje entre lo autóctono y las conquistas que ha sufrido a lo largo de su historia. Todos sus países tienen mucho en común, ya sea en costumbres religiosas, tradiciones, vestimenta o alimentación. Qué Características Tenía La Religión Que Profesaban Los Incas Azteca: El Imperio Azteca tuvo su origen en el siglo VIII en la zona central de la llamada Mesoamérica, en el centro del valle de México. Expandieron su control a lo largo de México hacia las ciudades que hoy conocemos como Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, e incluso parte de Guatemala.

Sin embargo, fue oficialmente el 13 de agosto de 1521 cuando los conquistadores españoles dieron definitivamente por terminado su reinado. Maya: En el caso de los mayas se distinguen tres periodos en su historia. Por un lado el formativo, entre el año 1500 y 300 A.C. Por otro, el clásico entre los 300 y el 900.

Y por último el postclásico, desde el 900 hasta, de nuevo, la llegada de los españoles. Su ubicación se situaba más al sur que la de los aztecas, en la mayor parte de Guatemala, Belice, y también en el lado occidental de Honduras y El Salvador. Inca: El origen de la etnia incaica es sudamericano, concretamente del valle de Cuzco en Perú.

Más tarde abarcaría gran parte de la zona andina del subcontinente, dominando a todos los pueblos que hallaban a su pasó. Surgió a finales del siglo XII y se prorrogó también hasta la conquista española. Costumbres y religión Azteca: Los aztecas celebraban el día de los muertos, celebración que seguimos celebrando hoy en todo el mundo.

A los niños se les daba vocación guerrera, y cada vez que había un nacimiento se celebraba durante varios días. Eran politeístas y los sacrificios formaban parte de su religión. Maya: Su religión tenía como eje central a la naturaleza, con una gran cantidad de deidades.

Fueron grandes expertos en agricultura, orfebrería y arquitectura. Tenían varios métodos en lo que a cultivo de alimentos se refiere y su construcciones son reconocidas como las más perfectas del nuevo mundo. Por último la literatura maya dejó un legado espectacular, con un sistema de escritura que registró sus tradiciones y mitología.

Inca: También eran politeístas pero sus celebraciones religiosas se relacionaban finamente con la agricultura y la salud. El alcance y desarrollo de su civilización fue muy alto, por lo que construyeron muchos caminos, templos, sistemas de fortificación y estructuras.

You might be interested:  Que Significa Álvaro En La Biblia?

El comercio, los metales, y la caza y la pesca eran sus principales quehaceres. Puntos de referencia Azteca: El Templo Mayor fue el centro neurálgico de vida religiosa y política azteca. Aquí tenían lugar las fiestas que el tonalpohualli, o calendario azteca, marcaba, y también los funerales de los grandes gobernantes.

Podemos encontrar sus restos en la ciudad de México. Qué Características Tenía La Religión Que Profesaban Los Incas Maya: Alrededor de Cancún podemos encontrar variedad de zonas arqueológicos con ruinas mayas. Estas ciudades eran principalmente centros ceremoniales, llenas de templos y pirámides. Las ruinas de Chichen Itza están situadas en el centro de la península de Yucatán y son muy visitadas, sobre todo por su pirámide más conocida: «El Castillo». Qué Características Tenía La Religión Que Profesaban Los Incas Inca: Machu Picchu tal vez es el exponente más conocido de la cultura inca. Está considerada una obra maestra tanto de la arquitectura como de la ingeniería y aún hoy en día alberga varios misterios. Aunque fue construida en el siglo XV, después de la conquista de los españoles estuvo largo tiempo olvidada. Qué Características Tenía La Religión Que Profesaban Los Incas
Ver respuesta completa

¿Qué es la muerte para los incas?

EL SENTIDO DE LA MUERTE EN LA COSMOVISIÓN ANDINA; EL CASO DE LOS VALLES ANDINOS DE COCHABAMBA – Víctor Bascopé Caero * * Casilla 3597, Cochabamba, Bolivia. Describe los rituales mortuorios andinos contemporáneos que se desarrollan en la zona de los valles andinos del Departamento de Cochabamba e interpreta el trasfondo ideológico y la cosmovisión que forman el contexto de estos rituales.

  1. Palabras claves: Ritos mortuorios, escatología, ideología.
  2. Described here are contemporary Andean rituals carried out in the zone of Andean valleys of the Cochabamba Department.
  3. It interprets the ideological background and the cosmovision that supports the existence of these rituals.
  4. Ey words: Mortuary rites, scatology, ideology.

El Ciclo de Vida y Muerte en la Percepción Andina del Mundo Preparé el siguiente aporte para compartir algo de las costumbres y tradiciones en relación a los difuntos, que se mantienen vivas en la vida de las comunidades andinas. El relato se refiere particularmente a la región alto-andino del Departamento de Cochabamba.

  1. La percepción del mundo desde la comunidad andina nos muestra una manera peculiar del movimiento del ciclo vital en cuatro fases: Primeramente se da el espacio del hecho de la creación, luego, el espacio del nacimiento, el espacio del crecimiento y finalmente se da el espacio de la muerte.
  2. Esto quiero resumir en el paradigma del “ciclo vital andino”.

El hecho de la creación _ si se ve gráficamente la imagen de la percepción del mundo andino _ viene desde la parte de “arriba”. El sentido de lo de arriba es la referencia que se tiene al Creador, Illa Tecce Wiraqucha (el Señor de la Luz Eterna), quien se ubica en la parte superior de todo lo creado: ” Hanan Pacha “.

Desde allí crea todo y permanece en toda su creación. El espacio del nacimiento se ubica en la parte “izquierda” del gráfico del ciclo vital andino. El lado izquierdo precisamente tiene que ver con la relación de los orígenes. Es pues, como el segundo momento de la creación de los seres. Esta dimensión tiene referencia al inicio de la totalidad de los vivientes.

El espacio del crecimiento está ubicado en la parte de “abajo” del gráfico del ciclo vital andino. La parte de abajo tiene relación con la dimensión de la conservación, restauración y recreación de todo lo creado: La Pachamama, Es pues, la dimensión del sentido de la fecundidad que mantiene a toda la existencia.

Es el espacio del crecimiento y de la maduración, o plenificación de los seres. El espacio de la muerte se ubica en la parte “derecha” del gráfico del ciclo vital andino. La parte de la derecha tiene que ver con el sentido de la conclusión, cumplimiento, llegada, culminación,, de una etapa de vida de los seres.

En realidad es el espacio de la proyección al mismo principio, después de concluir una etapa de la vida. La Muerte es Parte Importante de la Vida En las comunidades andinas, la muerte es considerada como parte de la vida. Es decir, la muerte no constituye una tragedia en la vida de los andinos, más bien, la muerte es como una conclusión, cumplimiento y culminación de una etapa de la vida.

Es una llegada a un momento de la permanencia en la existencia de los seres. La muerte para el andino, nunca es el final o la terminación del ser; es continuidad del ser dentro de la totalidad existencial y universal. Paradigma: el Ciclo Vital Andino Es en este sentido que los andinos entendemos que la muerte es como un viaje a otra dimensión de la vida.

Aún así, no es posible dejar la pertenencia a este mundo. Los muertos viven en permanente atención y relación con sus familiares y la comunidad. Esta realidad de relaciones del alma con los vivos, incluso se logra después de los tres años, cuando se despide para el encuentro con el origen.

  1. A los difuntos de les puede llamar cuando es necesario.
  2. A partir de la experiencia de la muerte en las comunidades andinas, se comprende el sentido de la trascendencia e inmanencia del espíritu de los seres.
  3. Después de la muerte podemos estar en el más allá y también en el mundo de los vivos.
  4. Consideramos que la experiencia de la muerte es algo muy importante en la vida.

Es importante para quien llegará ese momento de morir y es también importante para la misma comunidad. Estamos hablando de una experiencia personal y comunitaria que afectará o beneficiará a todos. La llegada de la muerte debe ser esperada y preparada de una manera muy adecuada.

Podemos compartir tantas experiencias en relación a la espera de la muerte, donde se ve que ese momento es más importante que el mismo hecho de estar viviendo. Se muestra también en estas experiencias de cómo se da todo lo necesario material y espiritualmente para la llegada de la muerte. No ocurre lo mismo, cuando sería necesario para conservar vivo el cuerpo de una persona.

Lo importante es morir bien, ser bien atendido en la muerte y después de la muerte. En nuestras comunidades, los funerales realmente tienen el carácter festivo. Se presenta una gran abundancia de comidas, bebidas, colaboración solidaria de la comunidad, gastos fuertes de dinero.

  1. El muerto debe ser bien atendido, celebrado y despedido con todo lo que necesita.
  2. Ujllatamin wañunchij kay kawsaypiqa “, “Solamente una vez morimos en esta vida”.
  3. Así también, una vez se tiene el derecho a la mejor atención.
  4. En este sentido, las almas tienen sus propias exigencias, según sus costumbres y tradiciones conservadas durante su vida.

En este sentido, tenemos que manifestar que estas atenciones al difunto no solamente responden a los miedos al castigo o penas del alma; más bien, responden al mismo hecho del sentido de la muerte, dentro de la percepción andina del mismo. Costumbres Andinas en los Funerales En esta parte, nos limitaremos solamente a compartir las costumbres y tradiciones relacionadas con los funerales en la zona de Ayopaya, provincia ubicada al Nor-Oeste del departamento de Cochabamba.

En la vida de las comunidades andinas de la región mencionada, podemos distinguir diferentes costumbres en relación al acompañamiento de los difuntos. Realmente, cada comunidad tiene sus propias formas y exigencias del trato con los difuntos. Sin embargo, presentaremos algunas de las costumbres más comunes vividas en aquellas comunidades.

Los presagios Se sabe si alguien va a morir. Los andinos conocemos y entendemos los signos de la muerte. La muerte nos visita, la reconocemos y la recibimos. Esto no solamente se entiende así, porque ya sabemos que alguien está gravemente enfermo y tiene que morir.

  1. En nuestras comunidades existen signos de la presencia de la muerte.
  2. En base a la lectura de los signos se sabe la realidad de la muerte en la familia o en la comunidad.
  3. El alma del que va a morir se presenta con anterioridad.
  4. El o ella estará recorriendo por todos los lugares que anduvo durante toda su vida.

En este viaje, conversará con la gente allegada a su familia y muy especialmente con aquellas personas con quienes tiene alguna deuda que pagar o cobrar. Los signos de la presencia del alma de la persona a morirse, son diversos. Existen las huellas del alma en los caminos recorridos, la presencia de ciertas aves en las casas; los signos de la producción de los cultivos; el estado de los alimentos guardados; el estado de las aguas de las fuentes o vertientes; el tipo de cansancio en el trabajo; la presencia de ciertas formas de vientos, los matices de la luz del atardecer ( antawara ); la manifestación de la imagen de la persona que tiene que morir (especialmente en las noches de luna); las pesadillas que sufren algunas personas en la noche de sueño (alma ñit’in ); otros signos de los sueños.

Finalmente, los yatiris son los que saben de los signos de la muerte en la lectura de la coca, La muerte no es motivo de tragedia o terror en el mundo andino. De todos modos, la muerte es siempre un momento de dolor y mucha tristeza. Es así que, cuando aparecen los signos de la muerte muy rápidamente se ensombrecen nuestros corazones.

Toda la comunidad tiene que preocuparse para que no llegue esa amenaza. En especial se debe saber de alguna manera, si esa persona tiene que morir o no todavía. Es también un hecho que los yatiris pueden cambiar la muerte y devolver la vida a la persona que necesita vivir más tiempo.

  1. En estas zonas de Ayopaya existen los ritos para devolver la vida o cambiar la muerte.
  2. Una vez que se sabe que la muerte tiene que ocurrir, lo único que queda es esperar de la mejor manera posible, para que la persona muera “bien”.
  3. Esto significa la preparación adecuada para el momento de la muerte, las atenciones necesarias a los antepasados, a los achachilas y todas las divinidades que protegen la vida.

Solamente se quiere morir en conformidad de armonía en las relaciones existenciales. El velorio El hacer velorio, parece ser muy común entre las costumbres de la humanidad. Sin embargo, las comunidades andinas tienen sus particularidades al respecto. Por ejemplo, tienen su propia forma de preparar el cuerpo, las atenciones al difunto, las despedidas, las recomendaciones, los perdones, las oraciones, la comida, el pijchu ( coca ), las bebidas, la forma de vestir de los participantes y propiamente de los familiares del difunto.

  • Son momentos de diálogo muy cercano con el alma del difunto.
  • Los participantes entran en conversaciones sobre la vida y recuerdos del difunto.
  • En realidad, se logra recorrer y recordar toda la vida del alma y su familia con su comunidad.
  • Especialmente se trata se recordar los momentos de dificultades a nivel personal, familiar o comunitario.

Pues, se quiere despedir el alma restaurado de sus deudas o faltas que pueda haber cometido, o en algún caso, falta que complete o cumpla sus compromisos. La despedida del alma no puede ser sin antes realizarse el gesto del perdón. Quizá el difunto tuvo algunos problemas en su vida.

Es justamente este momento su última oportunidad para reconciliarse. Y los presentes en el velorio tienen la obligación de propiciar al difunto ese momento oportuno para que pueda armonizar sus relaciones con las personas. Al mismo tiempo, el alma estará dispuesto a perdonar a los que le hicieron daño en su vida, pero espera que se acerquen a su cuerpo y le pidan perdón.

Es así, cada quien se acercará al difunto tantas veces que vea conveniente, para pedirle perdón por sus faltas. Es impresionante ver los abrazos de despedida y de perdón, durante esta noche y el día del entierro. Durante el pijchu de la sagrada coca, se contarán recuerdos en forma espontánea.

  • Claro está que, en su mayoría son recuerdos buenos.
  • Sin embargo, alguien siempre expresa también algún recuerdo no tan agradable.
  • Este recuerdo es inmediatamente recomendado a Dios para que sea perdonado el alma.
  • En fin, esta persona ya se ha muerto; que Dios lo reciba.
  • Cabe destacar el carácter de obligatoriedad y compromiso comunitario en la participación y acompañamiento en el velorio al difunto.

Es realmente una expresión profunda del ayni, Todos llegaremos a ese momento. Tal vez, entre los vivos podemos tener indiferencias, pero con el difunto no es posible ser indiferente. Ellos tienen que ser muy bien atendidos y sus recomendaciones deben ser bien escuchadas.

  • El entierro Un vez que el cuerpo esté bien preparado, para que el alma tenga un viaje sin percances, se acompaña al cuerpo del difunto para su entierro.
  • Aya wakichiy La preparación del equipaje del finado La forma tradicional de preparar el cuerpo para su viaje, consiste en proveerle de todo lo que un ser humano necesita para una larga travesía.

Así es como se cree, que el alma del difunto caminará mucha distancia, donde puede que pase hambre, tenga sed, o pase frío. Quién sabe, tal vez se encuentre muy solitario, o a lo mejor, esté también acompañado de muchos otros, Es importante que se lleve todo lo necesario para subsistir en el viaje y compartir con los que le acompañan.

  • El difunto debe proveerse de suficientes alimentos, ropa, coca, herramientas, utensilios.
  • Todas estas cosas se colocan cuidadosamente junto al cuerpo del finado, especialmente aquellas cosas que él acostumbraba utilizar durante su vida cotidiana.
  • Sus gustos y preferencias deben ser tomados muy en cuenta.

Se cree también que si no lo tiene consigo sus prendas personales, puede estar penando el alma en este mundo en busca de las cosas que le faltan. Por lo tanto, sus familiares y las personas allegadas a la vida del finado deben estar atentos y vigilantes para que no falte lo esencial de las provisiones para su viaje.

Aya pusay En el camino al cementerio Es sumamente importante mantener la idea del camino. El difunto va como caminando o, mejor dicho, se va después de la despedida. La comunidad tiene la obligación moral de acompañar al cuerpo del difunto en su caminar hacia el cementerio. Los familiares del finado no deben participar en el traslado del cuerpo.

El ayni de llevar los restos mortuorios corresponde a los otros miembros de la comunidad, que en lo posible no tengan lazos de familiaridad sanguínea con él o con ella. En este caminar del difunto hacia la sepultura, acompañado de toda la comunidad, se tendrá que observar algunas atenciones muy importantes hacia el difunto y los signos que puedan presentarse durante el recorrido.

Por ejemplo: los lugares de descanso que no deben ignorarse, ni las oraciones, ni las ofrendas, ni los servicios a los que llevan el cuerpo. Entre los signos, se tendrá que ver la forma de los vientos, la presencia de los animales, los matices del horizonte, el llanto de los acompañantes y familiares, y otras expresiones, especialmente de los más allegados al difunto.

Por otra parte, es bueno recordar los signos que pueden presentarse en relación al mismo cuerpo del finado, como el peso y las dificultades que pueden ocasionarse en el camino. Es probable que el alma del difunto esté deseoso de llevarse a otra alma de los vivos.

En este caso, los sabios o yatiris tendrán que hacer algunos ritos para solicitar al alma que se va, que no robe otra alma de los presentes o de sus familiares; no sea que alguien se muera antes de haber cumplido con toda su misión en este mundo. Aya p’ampay El entierro del cuerpo Existen formas diferentes para el entierro de los cuerpos de los difuntos.

En la actualidad, lo más común es el entierro bajo tierra. En algunas comunidades, también se utilizan las “covachas” o nichos preparados con adobes o ladrillos. La preferencia del entierro bajo tierra es aún relevante en la mayoría de las comunidades quechuas.

Es verdad que esta forma de entierro responde más a la filosofía andina: el volver al seno de la Madre Tierra. En cambio, la utilización de los nichos responde más a las costumbres citadinas, ahora ya asumidas en las comunidades originarias. Con referencia al entierro del cuerpo del difunto, cabe destacar la orientación con que debe estar descansando este cuerpo.

La cabecera estará orientada hacia la salida del sol, o en su caso hacia el Norte. No es bueno que el difunto descanse con otra orientación. Esta manera de orientar la sepultura, responde al sentido de la esperanza de volver a la vida de una manera diferente y mejor que la ya vivida ( Pachakuti ).

Llegarán los tiempos nuevos. Durante el entierro mismo existen aún más costumbres, como son: las despedidas, los perdones, los encargos, los envíos. Y se van completando las provisiones de todo lo necesario para el viaje del alma. Las lecturas de los signos tendrán que observarse con más atención. Ya en ese momento se puede saber si el ama será bien recibido por las divinidades o no.

Luego del entierro, se dejarán sobre la sepultura las guirnaldas, o coronas de flores y de papel de color, según la edad del difunto. Otro elemento importante es ahora la presencia del crucifijo en la cabecera de la tumba. Este signo responde a que las comunidades de este sector de Ayopaya son casi en su totalidad católicas.

Es así que las tradiciones cristianas forman parte de sus expresiones religiosas. La mayoría de las oraciones que acompañan el sepelio son cristianas, por no decir la totalidad. Claro está que, muchas de estas oraciones son apropiaciones y adaptaciones a la manera de vivir del pueblo quechua. Después de la realización del entierro, la comunidad tendrá que seguir acompañando a los familiares del finado.

Especialmente la noche del entierro continúan los ritos de despedida en medio del compartir de las comidas y bebidas. El lavatorio A los dos o tres días después del entierro se convoca a todos los familiares del finado para proceder al lavado de sus prendas de vestir.

  1. El lavatorio va acompañado de unos rituales propios para estos momentos.
  2. Se trata de la purificación de las ropas, del ambiente y de la vivienda del difunto.
  3. Todas las pertenencias del alma deben ser despachadas adecuadamente.
  4. Según las costumbres que difieren de lugar a lugar, algunas de las vestimentas del finado pueden ser entregadas a sus familiares, según el rol de importancia que éstos desempañan en el ayllu,

Los misachicos Dentro del marco de la tradición cristiana asumida en las comunidades andinas, se ofrecerán misas para la salvación del alma del difunto. Entre las misas para los difuntos, se distinguen principalmente las siguientes: la misa de los nueve días, la misa del tercio, que corresponde a los seis meses después del fallecimiento y la misa del año.

  • Esta última misa va acompañada de la costumbre del “quite de luto”.
  • Posteriormente seguirán las ofrendas de las misas como recordatorios.
  • Los Tres Años Tres años vive el alma junto a sus familiares y la comunidad.
  • Según el pensamiento andino, las almas de los difuntos no se van de manera inmediata de este mundo a la otra dimensión de la vida.

Las almas permanecen aquí, en el Kay Pacha, durante tres años. En este tiempo ellos deben ser muy bien atendidos, según las tradiciones y costumbres de las comunidades andinas. Por otra parte, se trata de un tiempo de peregrinación del alma en busca de su plenificación para llegar a ser bien recibido por la Suprema Divinidad.

  1. Después de tres años las almas son despedidas de este mundo.
  2. Pero no son olvidadas.
  3. Cada año, en el mes de Noviembre, serán recordadas y esperadas con diferentes atenciones, como ” Ñawpa almas”, almas que quedaron en la lejanía del tiempo pasado, pero que al mismo tiempo están presentes en la vida cotidiana de su familia y comunidad.
You might be interested:  Quién Era Mateo En La Biblia?

La Fiesta de los Difuntos: Las Almas Vuelven La fiesta de los difuntos, en las comunidades andinas, así como en otras comunidades indígenas de América Latina, es muy importante. La tradición nos cuenta que, desde tiempos muy antiguos, nuestros antepasados cultivaban costumbres y tradiciones en torno a la fiesta de los difuntos, las mismas que se celebraban, y se celebran hoy, durante el mes de Noviembre.

La fiesta de Todos Santos del primer año será de bastante importancia. Es en realidad la primera espera del ser querido que ha fallecido. Los preparativos para esta fiesta se realizan con sumo cuidado. No es bueno que falte algo que puede ser buscado o necesitado por el alma que retorna, para compartir con los suyos.

Todos Santos del primer año, también se conoce como la “fiesta del alma nueva” ( musuj alma ). Todos lo detalles de esta fiesta serán también bien observados por los integrantes de la comunidad. Tenemos un ayni que cumplir con el alma y como tal tenemos que brindar lo mejor en esta primera espera.

Realmente no sólo se trata de un cariño que puede ser expresado al difunto, sino que es una expresión de responsabilidad y compromiso frente a los nuestros que se despidieron de esta vida. El segundo año la fiesta de Todos Santos, si bien es también de bastante importancia, ya no es tan exigente como la del primer año.

Los elementos que acompañan las mesas de espera o de ofrendas, no son tan abundantes como en el primer año de espera. Sin embargo, el grado de compromiso y responsabilidad permanece sólido como en la primera fiesta. El tercer año de fiesta, es aún más sencillo en cuanto a su preparación y el aporte de elementos en la mesa de ofrendas.

  1. Pero por otra parte tiene su propia importancia la espera del difunto en el tercer año, por cuanto las almas se despiden definitivamente con la kacharpaya de esa fiesta del tercer año.
  2. La espera de los angelitos El día 31 de Octubre es el día de la llegada de los “angelitos”, así como se llaman a las almas de los niños o niñas que han fallecido.

En este día llegan las almas de los niños. A estas almitas se los conoce con el nombre de los angelitos o “Gloria Angelitos”. Son realmente personajes celestiales a imagen de los ángeles, imagen aprendida de la primera evangelización de esta región. Los niños no tienen pecado alguno y cuando fallecen son recogidos por Dios en el mismo instante.

  1. Ellos se encuentran con Dios desde el primer momento.
  2. Esta es la fe del pueblo andino.
  3. La espera de los angelitos principalmente es realizada y representada por los niños de la comunidad.
  4. Toda la alimentación es preparada para ellos y el altar o la mesa de ofrendas se llena con los elementos que necesitan los niños o que les gusta.

Los niños ofrecen sus oraciones para las almitas angelitos. Por estas oraciones, cada niño recibe una o más ofrendas, que consiste en las figuritas de masas, dulces, frutas, leche, chocolate y otros. En el altar están todos los alimentos que consumen los niños.

  1. No deben faltar las flores en esta celebración.
  2. Las flores son expresión visible del corazón de los angelitos.
  3. Muchas veces los niños de la comunidad se organizan en grupos de oración, llamados “coros”, para recorrer todas las casas de la comunidad.
  4. Especialmente las casas de las almitas nuevas, donde se sabe que existe más abundancia de ofrendas de oración.

La espera de las almas mayores El día primero de Noviembre es el día de la espera de las almas mayores. En este día se preparan los altares en la casa de la familia del difunto. Estos altares contienen una infinidad de elementos, preparados muy especialmente para esta ocasión y según los gustos y costumbres del difunto.

Estas ofrendas están acompañadas por una cantidad de figuras simbólicas en miniaturas preparadas de masa de pan y dulces. La presencia del alma se determina por la lectura de los signos, como son: la presencia de las moscas, el viento, las aves, insectos o la llegada de alguna persona en particular. Después del reconocimiento de la llegada del alma, todos los presentes reunidos frente al altar, dan la bienvenida y presentan las ofrendas puestas sobre el altar.

Luego de la bienvenida, se inicia el pijchu en honor al difunto por el que se preparó el altar y en memoria de todos los difuntos recordados por los presentes. Los presentes en la casa del difunto, constantemente estarán ofreciendo sus oraciones en memoria del alma y de sus difuntos familiares.

  1. Después de cada oración, los dueños de la casa entregarán las ofrendas consistente en urpus (ofrendas de pan) y otros elementos que forman parte del altar, a todos los presentes como signo de agradecimiento por sus oraciones.
  2. La visita y ofrecimiento a las almas en el cementerio Ya en la noche del día primero de Noviembre, toda la comunidad se dirige al cementerio, donde ofrecerán oraciones para sus respectivos difuntos.

Los elementos que se manejan como ofrenda para almas mayores en esta noche, son velas, chicha, ponches y otras bebidas alcohólicas. Y la ofrendas para los niños son api, chocolate y leche. En algunas comunidades andinas los deudos de una alma nueva se quedan esta noche en sus casas esperando a los grupos que visitan los altares de los difuntos.

  • El día dos de Noviembre es el día de la visita a los difuntos en el cementerio, también se conoce como el día del ” mast’aku ” o ” apxata “, porque en este día se lleva al cementerio todas las ofrendas para los difuntos.
  • Se prepara como un altar sobre la tumba de cada una de las almas y se les ofrece comida, bebida, urpus y otros elementos, según las costumbres de cada lugar.

En este día, los andinos nos dirigimos al cementerio para ofrecer oraciones a los difuntos. Estas oraciones son realizadas de diferentes maneras, según la costumbre del lugar. Parte indispensable de todo el ofrecimiento para los difuntos, es también la música: es un signo de la alegría del encuentro y también de despedida.

Todo se desarrolla en un ambiente de festividad, reverencia y mucho respeto a las almas. Un aspecto importante, es la atención que prestan al difunto sus ahijados y compadres, quienes tienen la obligación de llevar ofrendas para pedir las oraciones de los presentes por el alma de su compadre o padrino.

La despedida de las almas Al terminar el día 2 de Noviembre, se realiza el levantamiento del altar, acompañado por unos coros de grupos preparados para esta finalidad. Nuevamente se presentan los grupos de música, los mismos que acompañan el baile de despedida.

En algunas comunidades las estructuras de los altares preparados para las ofrendas en la casa del difunto, son llevados a los lugares señalados para este fin y otros lo llevan a los cementerios. Durante este traslado se practica el juego de las almas. Son juegos de despedida, donde aparecen personajes que representan el alma, los demonios que estorban en el camino, el cura, los consejeros, los sabios y el pueblo.

Es realmente una escenografía del viaje del alma. Wayllunk’as Los compadres Durante los tres días siguientes continúa la fiesta con los columpios. Estos días son conocidos como ” qhochi pacha p’unchaykunas “. Son tres días de fiesta, donde se va realizando la despedida de los difuntos.

Esta parte de la festividad de los difuntos es muy propio de los pueblos quechuas, especialmente de la zona de los valles. En cambio, en la zona del altiplano andino se realiza el baile comunitario. Asociados a la fiesta de los difuntos, como costumbres de la época, se desarrolla la búsqueda y aceptación de compadres por medio del envío y la recepción de las ” t’anta wawas ” – los niños de pan – y el compromiso del bautismo respectivo.

Es una costumbre que se desarrolla entre “broma y serio”; pero llega a concretizar unas relaciones de responsabilidad, solidaridad y respeto entre las personas en su calidad de compadre o comadre. La misma relación de compadre o comadre se logra con las “runtu canastas” – las canastas con huevos – presentadas en las ” wayllunk’as “, los columpios.

  • Esta costumbre fortalece el sentido comunitario en la vida andina.
  • Riwutu: Muerte Trágica Las almas de las personas que mueren de forma trágica, permanecen en este mundo.
  • La personas que mueren en un accidente o los que son asesinados, son considerados ” riwutus ” _almas tributantes.
  • Es decir, almas que permanecen en este mundo y no tienen acceso al camino del retorno al principio.

Es sumamente interesante ver la devoción que tenemos los andinos ante los riwutus, Ellos están en este mundo para ayudar a los vivos en todas sus necesidades. Pero también necesitan ser atendidos debidamente. En varios lugares de la zona andina podemos encontrar como santuarios en el lugar donde fallecieron estos riwutus,

  1. A ellos no les faltan velas ni flores como ofrendas.
  2. Se puede decir que los riwutus son considerados como los bienhechores directos de las comunidades y de las personas en particular.
  3. Un ejemplo concreto es el hecho que los yatiris tienen su riwutu personal a quien consultan en casos muy difíciles, les piden favores y muchas veces les obligan a manifestarse.

Pero el yatiri tiene también la obligación de servirle adecuadamente. Conclusión: el Retorno al Principio La muerte es un paso trascendental en la vida porque la vida retorna a su principio, así es la experiencia andina de la muerte. Desde una percepción de la cosmovisión andina sabemos que los ” ajayus ” _las almas de los difuntos_vuelven para compartir en la convivencia de difuntos y vivos de la comunidad.

Esta convivencia da sentido de unidad y restauración de la armonía cósmica. La fiesta de los difuntos proyecta a las comunidades andinas hacia un sentido de esperanza y realización de la humanidad, incluso más allá de la territorialidad temporal. Las almas contribuyen en la restauración de la armonía y el equilibrio de las relaciones existenciales.

Son tiempos propicios para el inicio de una vida nueva. Recibido: septiembre 1999. Aceptado: diciembre 2000.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llamaban las regiones de los incas?

El imperio se denominó Tahuantinsuyo que significa ‘las cuatro regiones que se integran’ y que eran: Chinchasuyo al norte, Cuntisuyo al oeste, Collasuyo al sur y Antisuyo al este en relación al Cuzco.
Ver respuesta completa

¿Dónde y cómo vivían los incas?

Costumbres de los incas – Las costumbres y formas de vivir de los incas también nos muestran a un pueblo muy particular que debemos conocer:

¿Dónde vivían? Los incas vivían en chozas hechas con piedra y paja, que solo tenían una habitación y no tenían ventanas. Las paredes están pintadas con colores brillantes. ¿Qué comían? Para entender la cultura peruana actual es fundamental entender la cultura inca y profundizar en cómo se alimentaban o cómo vivían. Entre sus alimentos destacan las papas rojas, los camotes, el maní, el maíz, los ajíes, el tomate, la oca, los frejoles el zapallo y la guayaba. En las zonas altas de los Andes se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas que se diferencian por su color y tamaño, En esa zona se desarrolló un sistema de intercambio económico. Educación. Los niños incas recibían la educación correspondiente a su nivel social. Para poder usar las orejeras debían estudiar cuatro años en la escuela, El primer año estudiaban la lengua quechua, el segundo año estudiaban educación religiosa que se basaba en la leyenda sobre el origen de los incas, el tercer año se les enseñaba a utilizar el quipu, que eran unas cuerdas que se usaban para aprender los números y los principales acontecimientos del imperio, y el cuarto año estudiaban la historia del imperio y se les enseñaban las normas morales. ¿A qué dioses adoraban? Los incas adoraban a varios dioses, por ejemplo, Viracocha, que era la divinidad principal, el Dios de los báculos porque se le representaba con dos báculos en las manos. También estaba el Dios Sol o Inti en quechua, se le representaba con un redondel de oro rodeado de rayos. También estaba Mama Quilla, la luna, que es la diosa de la fertilidad y la esposa del Dios Sol y Pacha Mama, que era la madre tierra. Los incas también adoraban a Pachacamac que era el Dios de los temblores, Illapa el Rayo y de las lluvias y los truenos y Apus, que eran los espíritus de las montañas. Por otro lado, existían tres animales sagrados que era la serpiente, el puma y el cóndor, Cuando llegaran los españoles se impuso la religión occidental lo que se hizo de forma paulatina y, en algunos casos, utilizando la violencia. Otras costumbres. Los incas también tenían costumbres curiosas, por ejemplo, cuando nacía un niño su padre lo llevaba al río para bañarlo y, a continuación, se lo envolvía en unas mantas y se le ponían unas tablas a los lados de la cabeza para que tuviera una forma alargada que era la que caracterizaba a los incas. Cuando el niño cumplía seis años se le asignaba un padrino que era miembro del Consejo de Ancianos y hacían una ceremonia que consistía en el corte de pelo y de las uñas y se le daba un nombre que habían escogido los padres. Desde ese momento el niño ya estaba listo para trabajar y ganarse la vida.

Tal y como has visto los incas eran un pueblo con unas tradiciones muy marcadas que, a día de hoy, perviven parcialmente y muestran la importancia que tuvo esta civilización en el pasado y su influencia.
Ver respuesta completa

¿Cómo se conocia la región norte del Imperio Inca?

¿Qué significa Tahuantinsuyo? – Tahuantinsuyo es una palabra proveniente del Quechua (lenguaje originario de Los Andes) y nace de la fusión de 2 términos: tahua, que significa “cuatro”, y suyo, que significa “región”. El nombre hacía referencia principalmente a las cuatro regiones en las que se encontraba dividido el imperio.
Ver respuesta completa

¿Cuál fue el centro político y religioso de los incas?

Descubren templo incaico más antiguo que se edificó en Arequipa Gracias a las excavaciones y trabajos arqueológicos realizados para la recuperación del centro ceremonial inca de Maucallacta, ubicado en el distrito de Pampacolca, provincia de Castilla, los investigadores del Centro de Estudios Pre Colombinos de las Universidades de Varsovia y Católica de Santa María, descubrieron en la parte central del complejo, el templo más grande que edificaron los incas en Arequipa en honor al Apu Coropuna.

Según explicó el Dr. Maciej Sobczyk, director del proyecto “Apu Coropuna”, los trabajos arqueológicos que desarrollaron hasta el momento les permitieron identificar, recuperar y poner en valor una Kallanka incaica, que es una estructura hecha en piedra cuyos cimientos son rectangulares y tienen un techo en forma triangular, esta tiene 60 metros de largo y 10 de ancho, además de cinco puertas, una de ellas es la principal porque cuenta con doble “Jamba”, la cual es un marco con molduras que corre alrededor de la puerta en forma vertical.

“Los elementos encontrados en las estructuras del templo ubicado en la zona central del complejo religioso de Maucallacta, son muy típicos de la cultura Inca, y de acuerdo a los estudios que realizamos los arqueólogos del Centro de Estudios Pre Colombinos de la Universidad de Varsovia, en Arequipa no existen edificaciones similares en toda la Región”, señaló el especialista.

Trabajos realizados Durante el 2017, el equipo de arqueólogos e investigadores dedicaron su trabajo a la recuperación de la Kallanka, la cual no solo era utilizada como un templo, sino también como un lugar de hospedaje para el inca y la familia real. Según las características de las estructuras y los acabados que tiene en la piedra que conforma la estructura, la arquitectura es típica de la era imperial.

El edificio estaba oculto por abundante maleza por lo que les tomó alrededor de tres meses realizar la limpieza y el desenterrado de sus bases, según explicó el Dr. Maciej Sobczyk, las pruebas que se realizaron a la piedra y las capas de tierra de las bases de la estructura, permitieron conocer que el templo tiene una antigüedad de 1440 años de antigüedad.

  1. Al parecer, las bases de esta estructura fueron construidas por los antiguos pobladores en la zona de Pampacolca, 40 años después llegaron los incas y se instalaron en el lugar y edificaron el templo con la arquitectura característica de sus edificios como son la Jamba “, señaló.
  2. En el 2011 los especialistas del Centro de Estudios Pre Colombinos de las Universidades de Varsovia y Católica de Santa María, comenzaron los trabajos de recuperación y puesta en valor de la “Kallanka” más grande que se edificó en Arequipa, luego de siete años, hoy se logró recuperar y limpiar la estructura, los trabajos se realizaron por etapas y según detalló el Dr.

Maciej Sobczyk, la puesta en valor y restauración de la totalidad del edificio tardará dos años más.

  • Centro Ceremonial
  • El complejo religioso de Maucallacta fue muy importante para la cultura incaica, porque estaba dentro de las cinco huacas que servían de oráculo en todo el imperio, hasta este centro ceremonial llegaba el inca como máximo gobernante e hijo del dios Sol junto a su familia y la corte imperial para brindarle tributo al Apu Coropuna.
  • A nivel de la Región Arequipa, Maucallacta se constituye como el complejo religioso más importante de la cultura Inca, y es equivalente a los centros arqueológicos como Pachacamac (Lima) y la Isla del Sol (Parte sur de Bolivia).

El complejo de Maucallacta fue un lugar de culto y por tanto atrajo a peregrinos de todo el imperio Inca, y por ello los antiguos pobladores construyeron 250 edificios y 50 de ellos fueron amplios que permitían albergar a quienes llegaban al lugar luego de un gran viaje y encontraban posada para descansar.

  1. Puesta en valor de Maucallacta
  2. En 1990 el centro ceremonial fue descubierto por el investigador, historiador y arqueólogo arequipeño Eloy Linares Málaga, tras el anuncio que se realizó sobre la existencia de este centro ceremonial, los especialistas de la Universidad de Varsovia se interesaron en visitar el lugar y conocer el complejo.
  3. En 1995 nace la idea de poner en valor “Maucallacta”, dicha propuesta fue parte del proyecto Condesuyos y en ese año se firma el convenio entre la Universidad Católica de Santa María y la Universidad de Varsovia para llevar a cabo los trabajos, en 1997 se empezó el mapeo y ubicación en el centro ceremonial como primera etapa.
  4. En el 2016 se iniciaron los trabajos en Antimpamapa y Choquemarca los dos son sitios arqueológicos ubicados en el distrito de Pampacolca, en esta zonas se realizan trabajos arqueológicos como excavaciones, y levantamiento de información así como la construcción de un mapa en 3D, estos dos lugares están muy ligados al centro ceremonial de Maucallacta como centro de oraciones y tributos al Apu Coropuna.
  5. Oportunidad para impulsar el Turismo

El Vicerrector de Investigación de la Universidad Católica de Santa María, Dr. Gonzalo Dávila del Carpio, señaló que estos descubrimientos colocan a la Región Arequipa en un lugar privilegiado porque cuenta con lugares que interesan al mundo por su valor histórico y para entender a una de las civilizaciones que se desarrollaron en el nuevo continente como son los Incas.

“Como universidad buscamos revalorar nuestra cultura, protegerla y también mostrarla al mundo, es por ello que nuestros investigadores trabajan desde 1996 con conjuntamente con los arqueólogos del Centro de Estudios Pre Colombinos de la Universidad de Varsovia, para poner en valor el centro ceremonial”, indicó.

Dávila del Carpio, agregó además que el poner en valor el centro ceremonial, es una oportunidad para la provincia de Castilla, porque podrá convertirse en una zona turística de alto impacto en el sur del país. : Descubren templo incaico más antiguo que se edificó en Arequipa
Ver respuesta completa