Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y fue llevado por el Espíritu en el desierto por cuarenta días, siendo tentado por el diablo. Y no comió nada durante esos días, pasados los cuales tuvo hambre. Entonces el diablo le dijo: «Si eres Hijo de Dios, dile a esta piedra que se convierta en pan».
- Jesús le respondió: «Escrito está: “NO SOLO DE PAN VIVIRá EL HOMBRE” ».
- El diablo lo llevó a una altura, y le mostró en un instante todos los reinos del mundo.
- «Todo este dominio y su gloria te daré», le dijo el diablo; «pues a mí me ha sido entregado, y a quien quiero se lo doy.
- Por tanto, si te postras delante de mí, todo será Tuyo».
Jesús le respondió: «Escrito está: “AL SEÑOR TU DIOS ADORARáS, Y A ÉL SOLO SERVIRáS” ». Entonces el diablo lo llevó a Jerusalén y lo puso sobre el pináculo del templo, y le dijo: «Si eres Hijo de Dios, lánzate abajo desde aquí, pues escrito está: “A SUS áNGELES TE ENCOMENDARá PARA QUE TE GUARDEN”, y: “EN LAS MANOS TE LLEVARáN, PARA QUE TU PIE NO TROPIECE EN PIEDRA” ».
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué dice Lucas 4 13?
- 2 ¿Qué mensaje nos da Lucas 4 14 16?
- 3 ¿Qué dice Mateo 4 13?
- 4 ¿Que nos enseña la primera tentación de Jesús?
- 5 ¿Que nos enseña la segunda tentación de Jesús?
- 6 ¿Que nos enseña Lucas 15 4?
- 7 ¿Qué quiere decir Lucas 4 14?
- 8 ¿Qué mensaje nos da Lucas 4 18?
- 9 ¿Cómo se llama la enfermedad de la mujer encorvada?
- 10 ¿Qué milagro hizo Jesús en Lucas 13 1017?
- 11 ¿Qué quiere decir Mateo 13?
- 12 ¿Qué le dijo Satanás a Jesús?
- 13 ¿Qué dice Deuteronomio 8 3?
¿Qué dice Lucas 4 13?
13 Y cuando el diablo hubo acabado toda tentación, se alejó de él por un tiempo.14 Y Jesús volvió en el a poder del Espíritu a Galilea, y se difundió su fama por toda la región de alrededor, 15 y enseñaba en las sinagogas de ellos y era glorificado por todos.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el mensaje de Lucas 4 1 13?
Las lecciones de la tentación (Lc 4,1-13) – Hora Eucarística Evangelio: Lucas 4,1-13 En aquel tiempo, Jesús regresó del Jordán lleno del Espíritu Santo. El Espíritu lo condujo al desierto, donde el diablo lo puso a prueba durante cuarenta días. En todos esos días no comió nada, y al final sintió hambre.
- Entonces el diablo le dijo: «Si eres Hijo de Dios, di a esta piedra que se convierta en pan».
- Jesús le contestó: «Está escrito: No sólo de pan vive el hombre».
- Después lo llevó el diablo a un lugar elevado y le mostró, en un instante, todos los reinos de la tierra; y le dijo: «Te daré todo el poder de estos reinos y su gloria, porque a mí me lo han dado y a quien yo quiera se lo puedo dar.
Si te postras ante mí, todo será tuyo». Jesús le respondió: «Está escrito: Adorarás al Señor tu Dios, y sólo a él darás culto». Entonces lo llevó a Jerusalén, lo puso en la parte más alta del templo y le dijo: «Si eres Hijo de Dios, tírate desde aquí; porque está escrito: Dará órdenes a sus ángeles para que te protejan; te llevarán en brazos y tu pie no tropezará en piedra alguna».
- Pero Jesús le respondió: «Está dicho: No tentarás al Señor tu Dios».
- Cuando terminó de poner a prueba a Jesús, el diablo se alejó de él hasta el momento oportuno.
- Fruto: Contemplar cómo Jesús vence las tentaciones y aplicarlo en mi vida.
- Pautas para la reflexión: Estamos iniciando la Cuaresma, un período litúrgico muy intenso en el calendario de la Iglesia.
En algunas semanas más viviremos la Semana Santa, la semana de la realización de ese misterioso designio de Dios: la muerte del Hijo para salvar a los hijos adoptivos. El Evangelio que nos propone la Iglesia al comenzar este período es muy rico, y a la vez muy humano y dramático: las tentaciones de Jesús en el desierto.
- Son lecciones de vida.1.
- Jesús se prepara San Lucas nos traslada al comienzo de la vida pública de Jesucristo.
- Antes de comenzar a predicar, el Maestro se prepara con oración y ayuno.
- Se retira al desierto, donde pasa 40 días rezando a su Padre, sacrificándose, pasando penurias y hambre.
- Una dura preparación, pero también le esperaba una no menos dura misión.
Como puerta de entrada, y tal vez también como resumen de la vida del hombre sobre la tierra, también Él va a ser tentado. Es fácil que estas tentaciones, o similares, se le volviesen a presentar al Señor durante toda su vida pública, y que ya hubiesen tocado a su puerta con antelación.
- El evangelista dice que Satanás «se alejó hasta el momento oportuno».
- A nosotros quizá no nos importe si estas tentaciones se le presentaron juntas o no, si se concentraron en un día o tocaron a su alma durante toda su vida.
- Lo importante es que nuestro Salvador fue tentado.
- Se hizo tan semejante a los hombres que también tuvo que luchar y sufrir para mantenerse firme.
Una gran lección que nos da es que, para vencer las tentaciones, hay que prepararse. ¿Cómo? El desierto. El Señor usó dos medios principales: la oración y la renuncia a los propios gustos.2. Satanás aprovecha nuestra debilidad En este pasaje Dios también nos enseña algo muy importante sobre Satanás.
Las tentaciones vienen de este ángel caído, y como ángel no es un cualquiera. Satanás es muy listo, y presenta las tentaciones en el momento justo y del modo más atractivo. Propone a nuestro Señor convertir las piedras en panes justo ahora, después de 40 días de ayuno, cuando estaría muerto de hambre,
Sabe que la necesidad predispone a obrar de un modo, y quiere que ceda a lo que el cuerpo le pide. Además de inteligente, Satanás es astuto, sabe presentar las cosas de modo atractivo. Jesús ha venido a redimir al mundo, y le quiere proponer un modo rápido de cumplir su misión, un modo más fácil, con éxito seguro: haz un milagro espectacular, y todos te adorarán.
- ¿Qué es eso de la cruz, del sufrimiento? No, salva a la humanidad de modo espectacular; es muy fácil, solo tírate de aquí y haz el milagro.
- O si no quieres que sea tan evidente, adórame a mí, príncipe de este mundo, y te daré todos los reinos de la tierra (¡como si realmente fueran de Satanás, el rey de la mentira!).3.
¿Cómo vencerle? Jesucristo, además de enseñarnos cómo nos debemos preparar, nos muestra el camino para superar cualquier tentación. Tiene clara su misión, la voluntad del Padre sobre cómo realizar la redención del mundo, y sabe que eso es materia no negociable.
- Nada le va a desviar su mirada del fin y del camino que debe seguir.
- Sabe qué quiere, por dónde caminar, y bajo ningún concepto está dispuesto a abandonar el designio de Dios.
- Además de esta determinación, de esta voluntad firme y férrea, el Señor se apoya firmemente en su Padre celestial.
- A las tres tentaciones responde con palabras de la Escritura: «Está escrito».
No lucha solo, sino en nombre y con la ayuda del Padre. Ahí está su fuerza, y ahí también estará la clave de nuestra victoria. Solos, estamos luchando contra alguien más fuerte que nosotros, contra un ángel (aunque sea un ángel caído). Pero con Dios, luchamos junto al más poderoso, al Todopoderoso, y en su poder radica nuestra victoria.
Ver respuesta completa
¿Qué dice en la Biblia Lucas 4?
Lucas Y JESÚS, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán, y fué llevado por el Espíritu al desierto 2 Por cuarenta días, y era tentado del diablo. Y no comió cosa en aquellos días: los cuales pasados, tuvo hambre.3 Entonces el diablo le dijo: Si eres Hijo de Dios, di á esta piedra que se haga pan.4 Y Jesús respondiéndole, dijo: Escrito está: Que no con pan solo vivirá el hombre, mas con toda palabra de Dios.5 Y le llevó el diablo á un alto monte, y le mostró en un momento de tiempo todos los reinos de la tierra.6 Y le dijo el diablo: A ti te daré toda esta potestad, y la gloria de ellos; porque á mí es entregada, y á quien quiero la doy: 7 Pues si tú adorares delante de mí, serán todos tuyos.8 Y respondiendo Jesús, le dijo: Vete de mí, Satanás, porque escrito está: A tu Señor Dios adorarás, y á él solo servirás.9 Y le llevó á Jerusalem, y púsole sobre las almenas del templo, y le dijo: Si eres Hijo de Dios, échate de aquí abajo: 10 Porque escrito está: Que á sus ángeles mandará de ti, que te guarden; 11 Y En las manos te llevarán, Porque no dañes tu pie en piedra.12 Y respondiendo Jesús, le dijo: Dicho está: No tentarás al Señor tu Dios.13 Y acabada toda tentación, el diablo se fué de él por un tiempo.14 Y Jesús volvió en virtud del Espíritu á Galilea, y salió la fama de él por toda la tierra de alrededor, 15 Y enseñaba en las sinagogas de ellos, y era glorificado de todos.16 Y vino á Nazaret, donde había sido criado; y entró, conforme á su costumbre, el día del sábado en la sinagoga, y se levantó á leer.17 Y fuéle dado el libro del profeta Isaías; y como abrió el libro, halló el lugar donde estaba escrito: 18 El Espíritu del Señor es sobre mí, Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas á los pobres: Me ha enviado para sanar á los quebrantados de corazón; Para pregonar á los cautivos libertad, Y á los ciegos vista; Para poner en libertad á los quebrantados: 19 Para predicar el año agradable del Señor.20 Y rollando el libro, lo dió al ministro, y sentóse: y los ojos de todos en la sinagoga estaban fijos en él.21 Y comenzó á decirles: Hoy se ha cumplido esta Escritura en vuestros oídos.22 Y todos le daban testimonio, y estaban maravillados de las palabras de gracia que salían de su boca, y decían: ¿No es éste el hijo de José? 23 Y les dijo: Sin duda me diréis este refrán: Médico, cúrate á ti mismo: de tantas cosas que hemos oído haber sido hechas en Capernaum, haz también aquí en tu tierra.24 Y dijo: De cierto os digo, que ningún profeta es acepto en su tierra.25 Mas en verdad os digo, que muchas viudas había en Israel en los días de Elías, cuando el cielo fué cerrado por tres años y seis meses, que hubo una grande hambre en toda la tierra; 26 Pero á ninguna de ellas fué enviado Elías, sino á Sarepta de Sidón, á una mujer viuda.27 Y muchos leprosos había en Israel en tiempo del profeta Eliseo; mas ninguno de ellos fué limpio, sino Naamán el Siro.28 Entonces todos en la sinagoga fueron llenos de ira, oyendo estas cosas; 29 Y levantándose, le echaron fuera de la ciudad, y le llevaron hasta la cumbre del monte sobre el cual la ciudad de ellos estaba edificada, para despeñarle.30 Mas él, pasando por medio de ellos, se fué.31 Y descendió á Capernaum, ciudad de Galilea.
Y los enseñaba en los sábados.32 Y se maravillaban de su doctrina, porque su palabra era con potestad.33 Y estaba en la sinagoga un hombre que tenía un espíritu de un demonio inmundo, el cual exclamó á gran voz, 34 Diciendo: Déjanos, ¿qué tenemos contigo Jesús Nazareno? ¿has venido á destruirnos? Yo te conozco quién eres, el Santo de Dios.35 Y Jesús le increpó, diciendo: Enmudece, y sal de él.
Entonces el demonio, derribándole en medio, salió de él, y no le hizo daño alguno.36 Y hubo espanto en todos, y hablaban unos á otros, diciendo: ¿Qué palabra es ésta, que con autoridad y potencia manda á los espíritus inmundos, y salen? 37 Y la fama de él se divulgaba de todas partes por todos los lugares de la comarca.38 Y levantándose Jesús de la sinagoga, entró en casa de Simón: y la suegra de Simón estaba con una grande fiebre; y le rogaron por ella.39 E inclinándose hacia ella, riñó á la fiebre; y la fiebre la dejó; y ella levantándose luego, les servía.40 Y poniéndose el sol, todos los que tenían enfermos de diversas enfermedades, los traían á él; y él poniendo las manos sobre cada uno de ellos, los sanaba.41 Y salían también demonios de muchos, dando voces, y diciendo: Tú eres el Hijo de Dios.
Ver respuesta completa
¿Qué mensaje nos da Lucas 4 14 16?
Lucas 4 : 14-16 RVR1960. Y Jesús volvió en el poder del Espíritu a Galilea, y se difundió su fama por toda la tierra de alrededor. Y enseñaba en las sinagogas de ellos, y era glorificado por todos.
Ver respuesta completa
¿Que nos enseña Lucas 13?
Lucas 13. Jesús enseña : Arrepentíos o pereceréis — Enseña la parábola de la higuera estéril; sana a una mujer en el día de reposo y compara el reino de Dios a un grano de mostaza — Habla sobre si serán pocos o muchos los que se salven, y se lamenta por Jerusalén.
Ver respuesta completa
¿Qué dice Mateo 4 13?
Animándote y desafiándote a buscar intimidad con Dios todos los días.
Ver respuesta completa
¿Que nos enseña la primera tentación de Jesús?
La tentación es una prueba de la capacidad de las personas de escoger el bien en lugar del mal. Es una incitación para pecar y seguir a Satanás en lugar de a Dios. Parte de la experiencia de esta vida es aprender a vencer la tentación y escoger el bien sobre el mal.
Ver respuesta completa
¿Que nos relata Lucas?
Relata la vida de Jesús de Nazaret, centrándose especialmente en su nacimiento, ministerio público, muerte, resurrección y termina con el relato de su ascensión.
Ver respuesta completa
¿Que nos enseña la segunda tentación de Jesús?
La tentación tiene así una función epistemológica: de un lado descubrir si Jesús es efectivamente hijo de Dios, es decir Dios, y del otro observar cómo reacciona en la prueba, es decir si se conduce como hijo de Dios, y en caso negativo aclarar cómo hacerlo caer.
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir Lucas 12 4?
Él está en control absoluto y soberano de toda circunstancia. Sí, de toda. Y entonces, aún en el sufrimiento y la persecución, sabernos amados es nuestra seguridad y el ancla de nuestro corazón. Y entonces, aún en el sufrimiento y la persecución, sabernos amados es nuestra seguridad y el ancla de nuestro corazón.
Ver respuesta completa
¿Que nos enseña Lucas 15 4?
1. El Salvador enseña en cuanto al valor de las almas. – Lean y analicen Lucas 15:1–10. Explique que Jesús presentó la parábola de la oveja perdida y la de la moneda perdida después que los fariseos y los escribas murmuraron: “Este a los pecadores recibe, y con ellos come” (Lucas 15:2).
En la parábola de la oveja perdida, el pastor dejó a las noventa y nueve ovejas para ir en busca de la que se había perdido (Lucas 15:4); en la de la moneda perdida, la mujer buscó diligentemente una sola moneda que había perdido (Lucas 15:8). ¿Qué podemos aprender de los hechos del pastor y de la mujer? (Véase D.
y C.18:10–13.) • ¿En qué formas puede estar “perdida” una persona? ¿Qué responsabilidad tenemos hacia los que se pierden? (Véase Lucas 15:4–5, 8; Alma 31:34–35.) El presidente Gordon B. Hinckley dijo: “tenemos algunos de los nuestros que claman de dolor y de sufrimiento, de soledad y de temor.
Tenemos la solemne y gran obligación de extenderles la mano y ayudarles, de levantarles, de alimentarles si tienen hambre, de nutrir su espíritu si tienen sed de la verdad y la rectitud “están aquellos que una vez fueron fervientes en la fe, una fe que ahora se ha enfriado; muchos de ellos querrían volver pero no saben cómo y necesitan manos amigas que se extiendan hacia ellos.
Con un poco de esfuerzo sería posible traer a muchos para que se deleitaran otra vez en la mesa del Señor. “Mis hermanos y hermanas, ruego que cada uno de nosotros, después de haber participado en esta grandiosa conferencia, tome la resolución de buscar a aquellos que necesiten ayuda, que estén en circunstancias desesperantes o difíciles y que los levanten, con el espíritu de amor, hasta ser recibidos en los brazos de la Iglesia, donde habrá manos fuertes y corazones tiernos que los reanimen, los consuelen, los sostengan y los encaminen hacia una vida feliz y productiva” ( Liahona, enero de 1997, pág.97).
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir Lucas 4 14?
Jesús regresó a Galilea en el poder del Espíritu, y las nuevas acerca de El se divulgaron por toda aquella comarca.4:14-30 Cristo enseña en las sinagogas de ellos, sus lugares de culto público, donde se reunieron para leer, exponer, y aplicar la Palabra, orar y alabar.
Todos los dones y gracias del Espíritu estaban sobre él y sobre él, sin medida. Por Cristo, los pecadores se vean libres de las ataduras de la culpa, y por su Espíritu y la gracia de la esclavitud de la corrupción. Él vino por la palabra de su Evangelio, para llevar la luz a los que estaban sentados en la oscuridad, y por el poder de su gracia, para dar vista a los que estaban ciegos.
Y predicaba el año de gracia del Señor. Deje que los pecadores asisten a la invitación del Salvador cuando la libertad está por lo tanto proclamó. El nombre de Cristo era maravilloso; en nada era él más que en la palabra de su gracia, y el poder que se fue junto con él.
Bien podemos preguntarnos que hablara esas palabras de gracia a esos desgraciados sin gracia como la humanidad. Algunos perjuicio a menudo proporciona una objeción contra la doctrina de humildad de la cruz; y mientras que es la palabra de Dios que suscita la enemistad de los hombres, ellos culpan a la conducta o manera de altavoz.
La doctrina de la soberanía de Dios, su derecho a hacer su voluntad, provoca hombres orgullosos. No van a buscar a su favor en su camino; y están enojados cuando otros tienen los favores que descuidan. Aún está Jesús rechazado por multitudes que escuchan el mismo mensaje de sus palabras.
- Mientras lo crucifican de nuevo por sus pecados, que podamos honrarlo como el Hijo de Dios, el Salvador de los hombres, y tratar de mostrar lo hacemos por nuestra obediencia.
- Lucas 4 Comentario de Matthew Henry, traducido del Inglés Enlaces Lucas 4:14 Interlineal • Lucas 4:14 Plurilingüe • Lucas 4:14 Español • Luc 4:14 Francés • Lukas 4:14 Alemán • Lucas 4:14 Chino • Luke 4:14 Inglés • Bible Apps • Bible Hub Las citas Bíblicas son tomadas de La Biblia de las Américas © 1986, 1995, 1997 by The Lockman Foundation, La Habra, Calif, //www.lockman.org,
Usadas con permiso.
Ver respuesta completa
¿Qué enseñanza nos deja Lucas 4 18?
Jesús vino a Ayudar a las Personas Heridas “El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para anunciar buenas nuevas a los pobres. Me ha enviado a proclamar libertad a los cautivos y dar vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, a pregonar el año del favor del Señor.” (Lucas 4:18-19 NVI).
- No puedes leer los evangelios sin ver cuánto le importaba a Jesús las personas heridas.
- Sólo mira como predicaba.
- Él siempre comenzaba con una herida –pobreza, ceguera, quebrantamiento, aprisionamiento.
- Puedes decir mucho sobre una predicación por como él manejaba el dolor.
- Jesús lo mencionaba constantemente.
¿Por qué? Porque él vino a compartir las buenas nuevas con personas heridas. Cuando las personas se dirigían a Jesús, ellos siempre venían por una de tres razones: una necesidad, una herida o una pregunta. Jesús nunca los rechazó. Él nunca les dijo que deberían venir por razones más correctas doctrinalmente.
Él solo satisfacía sus necesidades. De hecho, él declare en su primer sermón, como él comenzó su ministerio público, que es la razón por la que vino a la tierra. “El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para anunciar buenas nuevas a los pobres. Me ha enviado a proclamar libertad a los cautivos y dar vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, a pregonar el año del favor del Señor ” (Lucas 4:18-19 NVI).
Nota que la última línea de esa escritura: “a pregonar el año del favor del Señor”. Es fácil de olvidarse, pero es críticamente importante entender el corazón de Dios para las personas heridas. Cuando Dios creó la nación de Israel, él estableció el “año del favor de Dios”, el cual también es llamado “El año del jubileo”.
Era un año donde cada deuda debería ser cancelada, cada prisionero debería ser libertado, cada esclavo debería ser libre, y toda la tierra que había sido comprada en los cincuenta años previos, debería ser devuelta a su propietario original. Esto hizo enojar a Dios. En el libro de Jeremías, Dios le dijo a Israel que él enviaría a toda la nación en cautividad porque las personas no habían obedecido esto.
Mientras estuvieron en cautividad, Isaías escribió las palabras mencionadas arriba que Jesús predicó en su primer sermón. Así que Jesús lee las palabras de Isaías en la sinagoga de su ciudad natal, él estaba valientemente proclamando esto: “Yo soy el día del Jubileo, cuando todos los pecados y deudas son borrados”.
- Jesús vino a ayudar a las personas heridas –ya sea en deuda, en ataduras de pecado, aprisionados o las tres.
- Ese mismo pueblo roto de Dios vino a sanar hace dos mil años y están aquí todavía.
- Y Jesús quiere que los sirvamos.
- Jesús dice, “Les di mi ejemplo para que lo sigan.
- Hagan lo mismo que yo he hecho con ustedes” (Juan 13:15 NTV).
¿Estás siguiente el ejemplo de Jesús al ayudar a personas lastimadas? Reflexiona sobre esto :
El conocer la historia del año del Jubileo, ¿Cómo impacta tu entendimiento de Lucas 4:18-19? ¿Qué crees que significa que Jesús predicó su primer sermón sobre su preocupación de las personas lastimadas? ¿Cómo puedes ayudar a las personas heridas en tu vida?
: Jesús vino a Ayudar a las Personas Heridas
Ver respuesta completa
¿Qué mensaje nos da Lucas 4 18?
El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos Lucas 4.18-19, Traducción en Lenguaje Actual Jesús es el mensajero, ungido y enviado por Dios, portador del Espíritu, que anuncia un Año Jubilar y el inicio del Reino en la reconstrucción de la vida del pueblo oprimido.
Jesús, siguiendo la tradición del Jubileo, identifica el Reino de Dios con la vida del pueblo. Jesús rechaza claramente un Reino de Dios identificado con el Poder dominante, el Templo o la Ley, e identifica el Reino de Dios con la vida del pueblo. Pablo Richard Trasfondo bíblico La vida y ministerio de Jesús de Nazaret tuvieron una conexión directa con la experiencia profética anterior a él.
Varias veces se refirió a los profetas del Antiguo Testamento que incluso fueron asesinados por su fidelidad al anuncio de un mensaje fresco, crítico y provocador, tal como él lo hizo en su momento (Mt 23.37; Lc 11.51). Su conexión con algunos de ellos fue especialmente precisa, tal como es el caso de Isaías, pues la referencia que hizo en la sinagoga de Nazaret fue particularmente explícita: “Hoy se ha cumplido ante ustedes esto que he leído” (Lc 4.21b).
“Así Jesús se coloca dentro de la tradición profética, como lo hace Juan el Bautista, el Elías contemporáneo, quien también se menciona en la historia de la sinagoga de Nazaret. Así vemos que la misión de Jesús se identifica con la visión del Jubileo en los dos pasajes del Evangelio de Lucas en los que Jesús revela más directa y claramente su misión” (Ross y Gloria Kinsler).
Reino de Dios y esperanza de libertad El anuncio del Reino de Dios, según lo afirmó, alcanzó sustancia y cumplimiento con lo que él hacía y decía: “Jesús precisó su misión con las palabras de Isaías citadas en Lucas Al comprender el entorno en el que Jesús desarrolló su misión, entendemos por qué las palabras de Isaías delinearon su ministerio.
- Éste se impulsó fundamentado en el anuncio del reinado de Dios y en una actitud activamente inclusiva, amorosa y cercana con los violentados y violentadas, desposeídos y desposeídas de salud, de valía y de toda clase de recursos” (Edwin Mora G.).
- El contexto jubilar de la referencia a Isaías 61 impregna la relectura de Jesús de una aplicación más amplia a la situación del momento: “Para Lucas, se trata de la proclamación de que Dios ha cumplido en Jesús las antiguas promesas.
De nuevo aparecen las imágenes jubilares” (Robert J. Karris). No queda claro en el pasaje de Lucas si él eligió el pasaje o estaba establecido. Lo cierto es que el texto de Isaías en la versión de Lucas está modificado: “Debemos notar que en los manuscritos más antiguos Lucas no incluye estas frases de Isaías 61.1-2: ‘vendar a los quebrantados de corazón’, ‘el día de venganza del Dios nuestro’, y ‘consolar a todos los enlutados’.
Lucas agrega una frase muy importante de Isaías 58.6: ‘poner en libertad a los oprimidos'” (R. y G. Kinsler). Algo similar sucede con la frase acerca de la curación de la vista de los ciegos (Lc 4.18c) que no aparece en el texto de Isaías 61. “El corazón del mensaje de Jesús es que las buenas nuevas de Isaías 61, originalmente dirigidas a la consolación de los exiliados retornados de Babilonia, se transpone en buenas nuevas para todos los oprimidos.
La introducción de Isaías 58.6 en el texto de Isaías 61 intensifica las implicaciones sociales del mensaje de Jesús sobre la libertad. Además, Jesús declara que el momento de liberación es hoy” (Michael Prior). Liberar cautivos/as, tarea primordial La liberación de los cautivos tiene un tono eminentemente económico, pues uno de los grandes énfasis del jubileo era ése, el perdón de las deudas y el reinicio de nuevas relaciones, especialmente para los pobres.
- La imagen que subyace tras todo esto es la de la restauración, nuevo comienzo, fe en la soberanía de Dios, y la convicción de que las estructuras económicas y sociales debían reflejar el reino de Dios” (R. Karris).
- No obstante, también se refiere a la posibilidad de superar la opresión espiritual de la que muchas personas eran objeto.
Sobre la recuperación de la vista, cuya ausencia en las personas causaba una impresión muy profunda en la sociedad de la época, la labor de Jesús anunciada en la sinagoga se ubicó en el contexto de los signos de la presencia del Reino de Dios, tal como le mandó decir a Juan el Bautista, cuando éste, desde la cárcel preguntó sobre su misión.
Sobre la referencia a la ceguera en Isaías, José S. Croatto explica: “El contenido de esta proclamación a los cautivos y encadenados es curiosamente parecido a 42.7, por la asociación de las ataduras y cárceles con las imágenes de la ceguera y de la oscuridad que les sirven de símbolo, y con el ‘abrir’ (ojos = cárcel) como metáfora de la liberación”.
Conclusión La respuesta de Jesús a los enviados de Juan fue un auténtico programa de acción simbólica y efectiva para la vida del pueblo. En él manifestó su profundo compromiso para hacer visibles las bondades del reino de Dios que vino a anunciar con su vida y obra: Vayan y díganle a Juan todo lo que ustedes han visto y oído: Ahora los ciegos pueden ver y los cojos caminan bien.
José S. Croatto, “Del año jubilar levítico al tiempo de liberación profético. (Reflexiones exegéticas sobre Isaías 61 y 58, en relación con el Jubileo)”, en RIBLA, núm.33, 1999, pp.76-96, centrobiblicoquito.org/images/ribla/33.pdf, Robert J. Karris, “Evangelio de Lucas”, en R. Brown et al.,, Nuevo comentario bíblico San Jerónimo. Nuevo Testamento y artículos temáticos. Estella, Verbo Divino, 2004, http://mty.sanjuan.org.mx/dki/Raymond_E_Brown-Nuevo_Comentario_Biblico_San_Jeronimo-NT.pdf, Ross y Gloria Kinsler, “Jesús proclama el Reino de Dios como jubileo”, en Vida y Pensamiento, UBL, 20, núm.1, primer semestre de 2000, https://issuu.com/ubluniversidad/docs/vp20_1, Edwin Mora Guevara, “Violencia contra las personas sufrientes. El caso de quienes padecían enfermedad en el tiempo de Jesús. Un acercamiento pastoral”, en Vida y Pensamiento, UBL, vol.22, núm.1, primer semestre de 2002, https://issuu.com/ubluniversidad/docs/vp22_1.
¿Que nos enseña Lucas 12 13?
En esta parábola, Jesús ataca la codicia y el egoísmo. Este hombre rico vive solamente para este mundo y esta vida. Piensa solo en sí mismo, sin darse cuenta de las necesidades de los demás, a pesar de su propia abundancia. Todos los ambiciosos planes del hombre rico son en vano, porque esa misma noche morirá.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la enfermedad de la mujer encorvada?
Texto completo Introducción En una reciente revisión sobre camptocormia se afirma que esta «fue documentada primero en el siglo xvii por el pintor español Francisco de Zurbarán» 1, Los autores se refieren a la descripción hecha por García de Yébenes del cuadro San Hugo en el refectorio de los cartujos, cuyo personaje central muestra la típica postura encorvada de la camptocormia, atribuida en este caso a la enfermedad de Parkinson 2,
Sin embargo, en el Evangelio según San Lucas, capítulo 13, versículos 10-17 ( tabla 1 ), escrito hacia los años 70 a 80 3, se describe el singular cuadro de una mujer con una completa inclinación de su tronco que propone un desafío diagnóstico, discusión que no se ha dado hasta ahora en la literatura especializada.
El objetivo de este artículo es analizar médicamente la perícopa «La mujer encorvada» a la luz de la literatura pertinente y de la iconografía posterior que la ilustra, planteando el diagnóstico de camptocormia, el cual, de ser plausible, señalaría a Lucas, que además de escritor era médico (Col 4:14), como el primero en referirse a dicha condición.
Comentarios El trastorno de la mujer de la perícopa afecta a su columna toraco-lumbar, debido a que estaba inclinada hacia delante y no podía erguirse. La palabra para esta inusual postura en la versión griega original es synkyptousa : estar completamente inclinado, arqueado, vencido, siendo esta la única vez que fue usada en todo el Nuevo Testamento, hecho denominado hápax legomenon, indicando lo específico de su significado.
La inmediata recuperación de la postura erecta es la mejor evidencia de que la curvatura era reversible, excluyendo una deformidad fija por espondilitis, espondilosis, escoliosis u osteoporosis. Este dato puede ser considerado equivalente a la reversión de la camptocormia en el decúbito dorsal, lo que constituye un signo diagnóstico central en dicha condición.
La osteomielitis tuberculosa de la columna (mal de Pott) fue mencionada como causa 4, pero esta es irreductible y afecta a las vértebras torácicas provocando la típica giba o joroba del Pott. De hecho, se describe a la mujer como «encorvada», no como «jorobada». De las más de 10 veces que aparece representada en manuscritos cristianos, en frescos o en placas, solo en 2 se la ilustra con una joroba sobre los hombros ( fig.1 a), mientras que en otras 10 se la pinta con espalda doblada y rodillas flexionadas, sin apoyo ( fig.1 ), o con apoyo único ( fig.2 ) o doble ( fig.3 ) 5,
Todas las ilustraciones aquí reproducidas fueron realizadas entre los siglos vi y xiv, y son, por tanto, muy anteriores a la obra de Zurbarán. Como vemos, los artistas medievales fueron veraces a la hora de ilustrar las deformidades de la columna, tanto la cifosis (fig.1 a) como la camptocormia (fig.1 b y d).
- La diferencia es que los autores del modelo de camptocormia interpretaron correctamente el término usado por Lucas para describir la postura de la mujer, o quizás tuvieron la oportunidad de conocer casos reales.
- Una vez que se definió cuál era el modelo más fiel, quedaron fijadas sus características.
Esos artistas supieron representar con precisión la inclinación propia de la camptocormia, distinguiéndola de otras posturas gestuales normales. Esta diferencia se puede ver claramente en las viñetas c y d de la figura 1, cuya comparación tiene más valor por pertenecer a distintos pasajes de un mismo manuscrito de los Evangelios, donde las mujeres que están de pie, siendo personajes diferentes, son del mismo estilo.
Lo único que las diferencia es la postura: en c, la anteflexión del tronco se dibuja a nivel torácico medio y la inclinación se completa por la flexión de la cadera, mientras la porción toracolumbar permanece recta (flecha oblicua); en d, en cambio, el tronco traza un arco desde la zona lumbar y el ángulo que forma con las piernas es mayor de 45°, un mínimo usual para hablar de camptocormia 6,
Parece evidente que el artista quiso diferenciar el gesto de reverencia, de la postura involuntaria. En la camptocormia la curvatura del tronco puede deberse a debilidad de los músculos paraespinales o a la contracción distónica de los músculos de la pared abdominal anterior.
Las personas con camptocormia no requieren ayuda de otros para desplazarse valiéndose, a lo sumo, del bastón. No se menciona en la perícopa que la mujer no pudiera caminar o que necesitara ayuda para hacerlo. Por otro lado, la analogía que establece Jesús entre la condición de la mujer y la del buey o el burro puede interpretarse, más allá del doble sentido explícito de los opuestos atar/desatar, como una alusión a la marcha camptocórmica, la que ha sido reiteradamente asemejada a la de un antropoide o la de un cuadrúpedo 6,7,
La figura 3 ilustra claramente esta analogía en la postura con cuatro puntos de apoyo. Aunque Lucas atribuye la enfermedad a un espíritu, no he encontrado en la literatura casos secundarios a un trastorno disociativo, que es el modelo científico para explicar el fenómeno de posesión por demonio, condición que ha sido involucrada al menos por un autor 8,
- Lucas no habla de posesión, porque no se realizó un exorcismo, pero la mención a la atadura a Satanás y la consecuente liberación por Jesús implican la idea de posesión, un concepto antropológico difundido en el siglo i,
- De las causas reconocidas ( tabla 2 ), en los mayores de 60 años predominan los trastornos del movimiento (Parkinson y distonías) 6, la idiopática, debido a cambios inespecíficos de los músculos paraespinales 9, o una combinación de ambos 10,
La relación mujer/hombre es alta en este grupo. En personas jóvenes un origen psicogénico o por distonía es más común 11,12, Las de origen psicogénico afectan generalmente a hombres menores de 35 años cuyos síntomas comienzan agudamente siguiendo un curso más breve que en las orgánicas, a veces intermitente y son frecuentes los dolores de espalda; pueden responder a la sugestión 7,
- La edad del personaje de la mujer encorvada se puede estimar muy indirectamente: los 18 años que permaneció enferma y el sustantivo griego gune, usado en general para la mujer casada, indican que se trataba de una adulta joven.
- En cuanto a la causa, así como la reversibilidad de la inclinación permite sostener el diagnóstico de camptocormia, lo instantáneo del fenómeno hace pensar, primero, en una distonía.
Pero, ¿qué causó dicha respuesta? Debemos considerar ahora el acto que la precedió, la imposición de manos. Esta era una práctica frecuentemente usada por el Jesús histórico, sola o acompañada por órdenes verbales, como en este caso. Sin embargo, aquí la orden precedió a la imposición, que parece haber sido lo decisivo.
- Las manos presumiblemente se posaron sobre la espalda de la mujer, debido a que estaba inclinada y a que, en la imposición, el sanador toca la parte enferma (fig.3 a).
- Esto implica contacto físico, y eso pudo haber funcionado como lo hacen los llamados «trucos sensoriales».
- Se trata de una variedad de maniobras que realizan los pacientes con distonía cuando la contracción les impone posiciones incómodas y antifisiológicas, entonces tocan o presionan ciertas partes del cuerpo para corregir su postura.
Un paciente afectado por una distonía abdominal segmentaria, que lo llevaba a doblarse hacia delante, sufría un espasmo de los músculos paraespinales cuando se le tocaba la espalda, enderezándose 6, Otro ponía su brazo en los músculos paraespinales empujando su espalda para liberarse de la postura inclinada 13,
El toque ejercido por un tercero es efectivo en distonías 14 y un peso sobre la región dorsolumbar (mochila baja) también funciona en la camptocormia 14, Asimismo, en el presente hay autores que indican la ejercitación de la región dorso-lumbar y la utilización de un corsé de modificaciones frecuentes, que no produce incomodidad al paciente y ha logrado buenos resultados terapéuticos 15,
Si bien la descripción de Lucas no tiene la elocuencia de la imagen, se puede afirmar razonablemente que la mujer de su perícopa presentaba un cuadro de camptocormia, tal cual lo ha reflejado la iconografía medieval. En cambio, la hipótesis acerca de que la imposición de manos funcionó como truco sensorial es, aunque plausible, esencialmente especulativa.
En cuanto a la pregunta del título, no he podido encontrar descripciones consistentes con camptocormia anteriores a Lucas, lo que permite acreditar al evangelista como el primero en haber referido dicho trastorno, reconocimiento que no debe opacar el sentido hondamente humanista de su relato. Bibliografía J.
Finsterer, W. Strobl. Presentation, etiology, diagnosis, and management of camptocormia. Eur Neurol, 64 (2010), pp.1-8 J. García de Yébenes, P. García Ruiz-Espiga. Descripción princeps de la camptocormia en la enfermedad de Parkinson por Francisco de Zurbarán a mediados del siglo xvii,
- Neurología, 15 (2000), pp.265-266 J.D. Crossan.
- El Jesús histórico.
- La vida de un campesino judío del mediterráneo.1.
- A ed., Emecé Eds., (2007), pp.468 J.R. Gwilt.
- Biblical ills and remedies.
- J Ro Soc Med., 79 (1986), pp.738-741 Carol Lewine.
- Vulpes fossa habent or the miracle of the bent woman in the gospel of St.
Agustine, Corpus Christi College, Cambridge, MS 286. The Art Bulletin, 56 (1974), pp.488-504 S.N. Azher, J. Jankovic, Camptocormia. Pathogenesis, classification, and response to therapy. Neurology, 65 (2005), pp.355-359 S.A. Sandler. Camptocormia or the functional bent back.
Psychosomatic Med., 9 (1947), pp.197-204 S.L. Davies. Jesus the Healer. SCM Press Ltd, (1995), pp.73 T. Umapathy, V. Chaundhry, D. Cornbalth, D. Drachman, J. Griffin, R. Kuncl. Head drop and camptocormia. J Neurol Neurosurg Psychiatry, 73 (2002), pp.1-7 J. Díaz-Guzmán, N. Nuñez-Enamorado, J. Ruiz-Jiménez, E. García, I.
Díez-Torres, J.R. Ricoy-Campo. Parkinsonismo y camptocormia con miopatía espinal focal: descripción de un caso y respuesta al tratamiento. Rev Neurol., 43 (2006), pp.466-469 R. Inzelberg, N. Hattori, P. Nisipeanu, S. Abo Mouch, S.C. Blumen, R.L. Carasso, et al,
Camptocormia, axial dystonia, and parkinsonism: Phenotypic heterogeneity of a parkin mutation. Neurology, 60 (2003), pp.1393 F. Micheli, M. Fernández Pardal. Dopa-responsive dystonic camptocormia. Neurology, 68 (2007), pp.1543 J. Van Gerpen. Dopa-responsive dystonic camptocormia. Neurology, 66 (2006), pp.1779 R.V.
Llaneza, B.I. Karp, M. Hallett. Tricks in dystonia: Ordering the complexity. J Neurol Neurosurg Psychiatry, 85 (2014), pp.987-993 B.K. Ye, H.S. KIM, Y.W. Kim. Correction of camptocormia using a cruciform anterior spinal hyperextension brace and back extensor strengthening exercise in a patient with Parkinson disease.
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir Lucas 13 1?
Comentario del San Lucas 13:1-9 – Working Preacher from Luther Seminary Le dan una noticia a Jesús, y Jesús responde. Primera parte (vv.1-5): A. La información: Se describe que Pilato había dado muerte a unos galileos (v.1). Y podemos preguntarnos: ¿Cuál era la intención de “ellos” al contarle a Jesús sobre la muerte de los galileos? ¿Acaso tenían en su corazón otra intención además de la de dar la noticia? ¿Esperaban los informantes, o sea, las personas que lo abordaron, que Jesús se expresara en beneficio de ellos? Recordemos que los galileos tenían la fama de practicar actividades paganas, pero no se sabe si la intención de los que llevaron la información a Jesús era diferenciar a los galileos “pecadores” de otros judíos.
- Muchas veces las palabras de las personas tienen doble intencionalidad, y no se debe caer en ello, ya que la persona que pretende tener una ética basada en las Escrituras no puede mostrar doble intencionalidad.B.
- La reacción: Jesús confronta a los que vinieron con la noticia cuando les pregunta: “¿pensáis que estos galileos, porque padecieron tales cosas, eran más pecadores que los demás galileos?” (v.2).
Jesús ataca el criterio de estas personas diciendo que no es cierto su pensamiento respecto a tales hechos. Claramente la reacción de Jesús ante la información brindada parece ser en forma de ataque al pensamiento de quienes la suministran. Los datos dados no son tan relevantes para Jesús.
- Él conoce las intenciones de las personas que le dan la información.
- ¿Qué fue lo que obligó a Jesús a reaccionar de ese modo? ¿La manera de los informantes de contarle los sucesos? Jesús afirma que todos perecerían si no había arrepentimiento genuino (vv.3 y 5).
- No se está negando la muerte física, pero se enfatiza que si no hay conversión, el ser humano perecerá de una muerte eterna a causa del pecado.C.
Las conclusiones: “No; antes si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente” (vv.3 y 5). Jesús hace un llamado imperativo a la conversión. La conversión es la única garantía que pesa contra el pecado que amenaza a los malvados que perecerán “igualmente.” Jesús hace énfasis en que todos y todas reconozcan sus faltas y se arrepientan (vv.3 y 5).
Jesús está haciendo un llamado a la verdadera conversión, y el término en griego que la versión Reina Valera 1995 traduce como “arrepentís” es precisamente metanoete, y significa cambiar de opinión, sentimientos o propósito. Se refiere a trasformar la mentalidad, la actitud. Expresa un deseo, una voluntad o necesidad que tenemos los seres humanos de cambiar.
Reflexionemos: Si todos tenemos que morir, ¿es necesario arrepentirnos? ¿Acaso el que no se arrepiente no tendrá también una muerte igual a la de los galileos cuya sangre Pilato había mezclado con la de sus sacrificios? El relato continúa con una parábola de Jesús.
Segunda parte (vv.6-9): A. La situación: La higuera que no daba fruto (v.6). La higuera es un tipo de árbol que crece en zonas desérticas y áridas, su fruto es parecido a una pera, y es de hoja ancha. Su sombra era muy apreciada por las tribus nómadas que deseaban protegerse del sol ardiente. Es un tipo de árbol que echa fruto dos veces al año, y puede tener hojas frondosas sin que necesariamente produzca fruto.
También es común tenerlo en los patios de las casas. Cuando Jesús menciona en la parábola que el dueño de la viña “vino a buscar fruto en ella y no lo halló” se supone que lo hizo en el tiempo correspondiente a la cosecha del fruto. A pesar de todo el cuidado del viñador y de la paciencia del dueño, la higuera sigue sin dar fruto.
- Y si no hay algún tipo de resultado positivo en algo que se ha cuidado, se ha instruido y se tiene la oportunidad de salvar, entonces hay que tomar una decisión.B.
- La decisión: “¡Córtala! ¿Para qué inutilizar también la tierra?” (v.7).
- La decisión por parte del dueño de la viña no se hace en forma arbitraria o antojadiza.
Se hace sobre la base de una investigación y de una evidencia obvia; en tres años la higuera no ha producido fruto. Por tanto, hay que cortarla. Al no tener el resultado deseado, el dueño de la viña toma una decisión, y además completa su argumento en favor de cortar la higuera cuando ve que está haciendo inútil la tierra, o en otras palabras, cuando ve que se está desperdiciando terreno para cultivar.
En el esfuerzo del viñador podemos ver reflejado el ministerio del propio Jesús, quien también pudo comprobar que a pesar de haber cuidado y cultivado a las personas, sus oyentes, no necesariamente daban frutos en la forma de arrepentimiento de pecados ni incidían para que otros pueblos creyeran en Jesús como el Mesías.C.
La petición: “Señor, déjala todavía este año” (v.8). Al no hallar fruto durante tres años o sea seis épocas de cosecha, el hombre le dijo al viñador que cortara la higuera, ya que se estaba desperdiciando suelo, un suelo que sería útil para otra cosa.
Pero el viñador solicita al dueño que le dé una oportunidad más a la higuera para producir fruto, prometiendo abonar la tierra a su alrededor. Él pide que se no corte la higuera. Jesús tiene el propósito firme de conducir a las personas a producir frutos y narra esta parábola para que nos comparemos con la higuera a la que se le da una nueva oportunidad.
Reflexionemos: ¿Cuáles son los frutos positivos que Jesús espera que las personas y que en particular los cristianos y cristianas demos hoy? ¿Cómo podemos mostrar que estamos arrepentidos y que hemos cambiado nuestra conducta? ¿Qué tipo de “abono” podemos echar en nosotros y en nosotras hoy para ayudarnos a producir fruto? ¿Por cuánto tiempo vale la nueva oportunidad que nos ha sido dada a nosotros y a nosotras? ¿Qué significa el hecho de que nosotros y nosotras seremos cortados si no damos fruto? : Comentario del San Lucas 13:1-9 – Working Preacher from Luther Seminary
Ver respuesta completa
¿Qué milagro hizo Jesús en Lucas 13 1017?
Comentario del San Lucas 13:10-17 – Working Preacher from Luther Seminary Nos encontramos en este 14° Domingo después de Pentecostés ante una narración bíblica exclusiva del evangelio de Lucas. Jesús entra a una sinagoga en un día de reposo, no sabemos si para participar de la celebración como oyente o para presidirla.
Si entra como un simple oyente, sorprende la autoridad con la que llama a la mujer. Pero si está frente a la comunidad enseñando, también desafía la ley y la costumbre de que las mujeres no estén dentro de una sinagoga y llama a la mujer. Más allá de costumbres y leyes, lo que Jesús logra ver es a una mujer enferma, a una mujer que sufre y que por el tiempo transcurrido con la enfermedad seguramente transmitía con su cuerpo cansancio, fatiga y un dolor que a su vez le provocaban una gran tristeza y desolación, de tal manera que Jesús pudo verla y solidarizarse con ella a pesar de que no estaba muy cerca.
La voz de amor Seguramente la mujer acostumbraba a estar en las inmediaciones de la sinagoga. Sabía que era difícil que la dejaran entrar, pero podemos pensar en que intentaría escuchar alguna palabra que le diera esperanza y paz. Y la mujer encontró esa palabra de esperanza y paz en Jesús, pero nunca pensó que esa voz la llamaría, que esa voz la vería y que esa voz la tocaría.
- Los verbos ver, llamar y tocar nos mueven a la acción.
- Jesús podría haberla visto solamente, como lo hacían todos los demás, que la veían tal vez a diario.
- Pero Jesús no sólo la ve, sino que la llama.
- No conocía su nombre, pero su voz de amor y autoridad fueron suficientes como para que esa mujer aceptara el reto de pasar en medio de la gente.
Y Jesús de nuevo expresa palabras hacia ella: “Mujer, eres libre de tu enfermedad.” La Biblia da testimonio de cómo las palabras desde el inicio de la creación fueron capaces de dar vida, y lo mismo sucede con la mujer al escuchar las palabras de Jesús.
Por años había tenido que andar encorvada, y ahora estaba derecha. ¿Nos podemos imaginar lo que fue para la mujer andar encorvada por 18 años? Tiene que haberle resultado muy difícil ver el sol y a sus seres queridos, tiene que haberle resultado difícil abrazar, comer, sentarse, acostarse. Pero Jesús le dio una nueva visión.
Ahora podía ver de frente. Ahora podía mirar a los demás a los ojos, sin pena y con toda seguridad y alegría, pues el Maestro había transformado su vida. ¡Un nuevo horizonte! Muchas veces nuestras situaciones de vida nos hacen encorvarnos. La tristeza, el fracaso, la situación económica, los problemas familiares, una enfermedad, la desesperación, son factores que encorvan nuestro espíritu y nuestro cuerpo.
- A veces las cargas que tenemos que llevar son tan pesadas que nos doblegan.
- Intentemos caminar por unos minutos encorvados.
- ¿Es difícil, verdad? Así se sentía la mujer, así como usted se pudo haber sentido en ese breve tiempo en el que estuvo encorvado o encorvada.
- Pero había para ella ¡un nuevo horizonte! La libertad estaba frente a ella.
Sus ojos ahora podían ver de otra manera su vida y su realidad era diferente. El aire le dio en la cara, el sol lastimó sus ojos, se tuvo que acostumbrar a caminar de nuevo de manera correcta, sus huesos se enderezaron al escuchar la palabra de Jesús y al sentir sus manos de amor que la tocaron.
La acción de Jesús fue ver, llamar y tocar, tres elementos que trajeron nueva vida a una mujer que estaba muerta en su dolor. ¡Qué importaba si era día de reposo! ¡Valía más esta mujer, su vida y su persona, y eso era suficiente para tener misericordia de ella! ¡Qué importaba la ley dura y cruel, que era capaz de tener lástima por un animal antes que pensar en el bien de una mujer! Un nuevo nombre De ser llamada simplemente “mujer”, ahora es nombrada como hija de Abraham, heredera de la fe de este patriarca que para los judíos era muy importante.
Ya no era más una encorvada y enferma, ahora era una hija de Abraham que podía mirar hacia el frente con toda seguridad. Jesús nos ofrece la posibilidad de tener nuevas maneras de vivir la vida. Con la ayuda de él, seremos levantados e invitados a ver desde otras perspectivas el mundo y sus complicaciones.
Todas las personas somos creadas de nuevo y nombradas para ser bendecidas, y para caminar de su mano, con la esperanza de tener tiempos mejores. Por gracia entonces nosotros y nosotras tendremos que crear vida para todas las personas que están necesitadas. No sólo mencionarlas en nuestras oraciones o mencionarlas cuando las vemos pasar, sino nombrarlas, regresarles su dignidad y tocarlas.
Al que llora y al que sufre hay que darle amor, hay que verlo, hay que llamarlo y hay que tocarlo. Un abrazo, el amor, la justicia y la misericordia que podamos proporcionar serán capaces de transformar a aquellos y aquellas que están sufriendo. Busque y vea seguramente que a su lado hay alguien que necesita ser visto, llamado y tocado.
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir Mateo 13?
Mateo 13. Jesús explica por qué enseña con parábolas — Enseña las parábolas del sembrador, del trigo y la cizaña, del grano de mostaza, de la levadura, del tesoro escondido en el campo, de la perla de gran precio y de la red echada en el mar — Nadie es profeta en su propia tierra.
Ver respuesta completa
¿Qué le dijo Satanás a Jesús?
Las tentaciones de Jesús son parte de un episodio de la vida de Jesús narrado en el Nuevo Testamento por los evangelios de Mateo (Mt 4, 1-11), Marcos (Marcos 1:12-13) y Lucas (Lc 4,1-13). Según este relato, Jesús se dirigió al desierto para orar y ayunar: Jesús fue conducido del Espíritu de Dios al desierto, para que fuese tentado allí por el diablo.
Y después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches y tuvo hambre. Y vino a él el tentador, identificado con el Diablo : Entonces, acercándose el tentador, le dijo: Si eres el Hijo de Dios, di que esas piedras se conviertan en panes para comer. Más Jesús le respondió : Escrito está: No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.
Después de esto lo transportó el diablo a la santa ciudad de Jerusalén, y lo puso sobre el pináculo del Templo y le dijo: si eres el Hijo de Dios, lánzate de aquí abajo, pues está escrito: Que Dios te ha encomendado a sus Ángeles, los cuales te tomarán tus manos para que tu pie no tropiece contra alguna piedra.
- Replico Jesús : También está escrito: “No pongas a prueba al Señor tu Dios.” Todavía lo subió el diablo a una montaña muy encumbrada y desde ahí le mostró todos los reinos del mundo y la gloria de ellos.
- Y luego le dijo: todas estas cosas te daré si, postrándote delante de mí, me adoras.
- Entonces Jesús le respondió : Apártate de ahí Satanás, porque está escrito: Adorarás al Señor Dios tuyo, y a él sólo servirás.
Con esta afirmación de fe en el único Dios, terminaron las tentaciones: Con esto lo dejó el diablo; y he aquí que se acercaron los Ángeles que le servían y le dieron de comer.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el significado de las tentaciones de Jesús?
La tentación es una prueba de la capacidad de las personas de escoger el bien en lugar del mal. Es una incitación para pecar y seguir a Satanás en lugar de a Dios. Parte de la experiencia de esta vida es aprender a vencer la tentación y escoger el bien sobre el mal.
Ver respuesta completa
¿Que nos enseña la segunda tentación de Jesús?
La tentación tiene así una función epistemológica: de un lado descubrir si Jesús es efectivamente hijo de Dios, es decir Dios, y del otro observar cómo reacciona en la prueba, es decir si se conduce como hijo de Dios, y en caso negativo aclarar cómo hacerlo caer.
Ver respuesta completa
¿Qué dice Deuteronomio 8 3?
1 Cuidaréis de poner por obra todo mandamiento que yo os ordeno hoy, para que viváis, y seáis multiplicados, y entréis a poseer la tierra que juró Jehová dar a vuestros padres.2 Y te acordarás de todo el camino por donde te ha traído Jehová tu Dios estos cuarenta años en el desierto, a para humillarte, para ponerte a prueba, para saber lo que estaba en tu corazón, si habías de guardar o no sus mandamientos.3 Y te humilló, y te hizo sufrir hambre y te sustentó con a maná, comida que tú no conocías, ni tus padres la habían conocido, para hacerte saber que no solo de b pan vivirá el hombre, sino de todo lo que sale de la boca de Jehová vivirá el hombre.4 Tu ropa nunca se envejeció sobre ti, ni el pie se te ha hinchado durante estos cuarenta años.5 Reconoce asimismo en tu corazón que, como a disciplina el hombre a su hijo, así Jehová tu Dios te disciplina.6 Guardarás, pues, los mandamientos de Jehová tu Dios, a andando en sus caminos y temiéndole.7 Porque Jehová tu Dios te introduce en la a buena tierra, tierra de arroyos de aguas, de fuentes y de manantiales que brotan en valles y montes; 8 tierra de trigo y cebada, y de vides, e higueras y granados; tierra de olivos, de aceite y de miel; 9 tierra en la cual no comerás el pan con escasez, ni te faltará nada en ella; tierra cuyas piedras son hierro, y de cuyos montes sacarás cobre.10 Y comerás y te saciarás, y bendecirás a Jehová tu Dios por la buena tierra que te habrá dado.11 Cuídate de no a olvidarte de Jehová tu Dios, dejando de observar sus mandamientos, y sus b decretos y sus estatutos, que yo te ordeno hoy; 12 no sea que cuando comas y te sacies, y edifiques buenas casas y las habites, 13 y cuando tus vacas y tus ovejas aumenten, y la plata y el oro se te multipliquen, y todo lo que tuvieres se aumente, 14 entonces se a enaltezca tu corazón y te olvides de Jehová tu Dios, que te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de servidumbre; 15 que te condujo por un desierto grande y espantoso, de a serpientes ardientes, y de escorpiones y de sed, donde ningún agua había, y él te sacó b agua de la roca del pedernal; 16 que te sustentó con maná en el desierto, comida que tus padres no habían conocido, a afligiéndote y probándote, para a la postre hacerte bien; 17 y digas en tu corazón: Mi poder y la fuerza de mi mano me han traído esta riqueza.18 Sino acuérdate de Jehová tu Dios, porque él te da poder para hacer riquezas, a fin de confirmar el convenio que juró a tus padres, como en este día.19 Mas acontecerá que, si llegas a olvidarte de Jehová tu Dios, y andas en pos de a dioses ajenos, y los sirves y te inclinas ante ellos, testifico hoy contra vosotros que de cierto b pereceréis,20 Como las naciones que Jehová destruirá delante de vosotros, así pereceréis, por cuanto no habréis a atendido a la voz de Jehová vuestro Dios.
Ver respuesta completa
¿Que nos enseña Lucas 15 4?
1. El Salvador enseña en cuanto al valor de las almas. – Lean y analicen Lucas 15:1–10. Explique que Jesús presentó la parábola de la oveja perdida y la de la moneda perdida después que los fariseos y los escribas murmuraron: “Este a los pecadores recibe, y con ellos come” (Lucas 15:2).
- En la parábola de la oveja perdida, el pastor dejó a las noventa y nueve ovejas para ir en busca de la que se había perdido (Lucas 15:4); en la de la moneda perdida, la mujer buscó diligentemente una sola moneda que había perdido (Lucas 15:8).
- ¿Qué podemos aprender de los hechos del pastor y de la mujer? (Véase D.
y C.18:10–13.) • ¿En qué formas puede estar “perdida” una persona? ¿Qué responsabilidad tenemos hacia los que se pierden? (Véase Lucas 15:4–5, 8; Alma 31:34–35.) El presidente Gordon B. Hinckley dijo: “tenemos algunos de los nuestros que claman de dolor y de sufrimiento, de soledad y de temor.
Tenemos la solemne y gran obligación de extenderles la mano y ayudarles, de levantarles, de alimentarles si tienen hambre, de nutrir su espíritu si tienen sed de la verdad y la rectitud “están aquellos que una vez fueron fervientes en la fe, una fe que ahora se ha enfriado; muchos de ellos querrían volver pero no saben cómo y necesitan manos amigas que se extiendan hacia ellos.
Con un poco de esfuerzo sería posible traer a muchos para que se deleitaran otra vez en la mesa del Señor. “Mis hermanos y hermanas, ruego que cada uno de nosotros, después de haber participado en esta grandiosa conferencia, tome la resolución de buscar a aquellos que necesiten ayuda, que estén en circunstancias desesperantes o difíciles y que los levanten, con el espíritu de amor, hasta ser recibidos en los brazos de la Iglesia, donde habrá manos fuertes y corazones tiernos que los reanimen, los consuelen, los sostengan y los encaminen hacia una vida feliz y productiva” ( Liahona, enero de 1997, pág.97).
Ver respuesta completa