Esposa De Poncio Pilato Biblia?

Esposa De Poncio Pilato Biblia

Claudia Prócula
Le rêve de la femme de Pilate ( El sueño de la esposa de Pilato ). Grabado de Alphonse François (1814-1888) sobre un dibujo de Gustave Doré
Información personal
Nacimiento 6 Italia
Fallecimiento 13 de septiembre de 81 jul. Roma ?
Religión Cristianismo
Familia
Cónyuge Poncio Pilato
Información profesional
Ocupación Ama de casa
Información religiosa
Canonización Santo ortodoxo
Festividad 27 de octubre (ortodoxa oriental) 25 de junio (ortodoxa etíope)
Venerada en Iglesia ortodoxa oriental Iglesia ortodoxa etíope
Títulos y reconocimientos

Claudia Prócula es, según la tradición, la esposa del prefecto romano Poncio Pilato, no citada por su nombre en el Nuevo Testamento, pero tradiciones alternativas cristianas le dieron su nombre y la consideraron santa: Prócula, Procla, Prokla, Perpetua o Claudia Prócula.

De los cuatro evangelios, solo lo menciona el de Mateo (27:19). Según Mateo, ella le envió un mensaje a su esposo diciéndole: «No te mezcles en el asunto de este justo, porque hoy, por su causa, tuve un sueño que me hizo sufrir mucho», Este episodio es también tratado entre la literatura apócrifa por las Actas de Pilatos,

El nombre Claudia sólo aparece una vez en el Nuevo Testamento, en II Timoteo 4:21: «Eubulus, Pudens, Lino y Claudia envían sus saludos, y así todos los demás cristianos». Sin embargo, no hay nada que sugiera que esta Claudia fuera la esposa de Pilato,

En la ópera rock Jesucristo Superestrella de Andrew Lloyd Webber no se menciona a la esposa de Pilato, pero su sueño se atribuye a este mismo, por lo que le resulta difícil y confuso actuar durante la escena del juicio. En la película de 1961 Rey de reyes, Claudia (interpretada por Viveca Lindfors ) es retratada como una esposa devota y una mujer inteligente.

La película, apartándose de fuentes históricas y evangélicas, la propone como la hija del emperador romano Tiberio. En La Historia más grande jamás contada (1965), Claudia Prócula es interpretada por Angela Lansbury, En la película de 1987 Secondo Ponzio Pilato, Claudia Prócula ( Stefania Sandrelli ) menciona el sueño premonitorio entonces referido a Pilato para disuadirlo de condenar a Jesús.
Ver respuesta completa

¿Qué dijo la esposa de Pilatos?

Comentario del San Mateo 27:11-54 – Working Preacher from Luther Seminary Mateo narra el juicio de Jesús ante Pilato y el resto de las autoridades, tomando del evangelio de Marcos 15:1-15 muchos de los elementos fundamentales al mismo tiempo que añade algunos detalles realmente curiosos.

  • Por un lado se exonera al representante del poder político Poncio Pilato, prefecto de Judea, de su responsabilidad directa en la muerte de Jesús y, por otro, al menos como se ha identificado en parte de la tradición, se culpa al pueblo judío y a sus representantes de la ejecución.
  • Las razones de estas modificaciones literarias y de este giro teológico y político en lo que a la realidad histórica se refiere (al fin y al cabo la crucifixión es un modo de ejecución romano y como tal Pilato sería el representante último) tienen que ver con la posición de la comunidad cristiana receptora del evangelio: tras la rebelión judía y la destrucción del templo de Jerusalén (66-73 DC), el evangelio de Mateo, preocupado por un clima político que ve en los judíos a un pueblo con potencial rebelde, quiere distanciarse de ellos y proclamar la lealtad cristiana al poder romano.

El antisemitismo generado por las interpretaciones de este giro ha tenido resultados históricos catastróficos. Mateo añade dos importantes detalles a la versión marcana. El v.19 presenta a un Poncio Pilato humano y atento a los dictados de su mujer. Esta humanidad da paso a un retrato oscuro de los sacerdotes y ancianos que presionan a la multitud para que favorezca a Barrabás y condene a Jesús.

A su vez, en los vv.24-25 se presenta a un líder político que se lava las manos ante una multitud que clama la sangre del inocente. En particular el v.25 ha generado ríos de tinta en un mundo post-holocausto en el que los cristianos y las cristianas están especialmente atentos a los efectos que este texto tiene en el retrato de los judíos.

La crucifixión se monta en tres actos: la burla de Jesús como rey de los judios (vv.27-44), la crucifixión propiamente dicha (vv.33-37) y la mofa (vv.38-44). El texto juega con la ironía de nombrar a Jesús como rey, como personaje que encarna el cumplimiento de las escrituras (salmos 22 y 69), al mismo tiempo que es rechazado por los posible súbditos.

  1. La ironía queda aún más patente porque Jesús adopta una actitud estoica, no provocadora, propia de un rey que está por encima de las circunstancias.
  2. Jesús y Pilato no son los únicos que aparecen retratados de forma positiva.
  3. Me centro brevemente en un personaje que tradicionalmente es ignorado en la labor interpretativa.

La esposa de Pilato (v.19) le manda un mensaje a su marido notificándole que ha tenido una pesadilla y le pide que haga justicia a este hombre justo. Sólo Mateo menciona a esta mujer anónima a quien posteriormente la tradición cristiana nombra como Prócula, Procla or Claudia Prócula.

  1. Tanto en el mundo greco-romano como en el mundo judío, los sueños presentan la revelación divina, y esta es la única referencia en el evangelio a una mujer que tiene un sueño de estas características.
  2. Por esta razón, el papel teológico de Procla es central: el versículo contrapone el papel de Pilato como juez (estaba “sentado en el tribunal” cuando recibió el mensaje de su mujer) con la declaracion epifánica de que Jesus es un hombre justo.

¿Qué función narrativa y teológica cumple esta mujer en el evangelio de Mateo? Dicho de otro modo, ¿cómo hemos de interpretar su breve presencia? Los especialistas han puesto sobre la mesa algunos de los problemas que la presencia de Procla plantea. Por ejemplo, el hecho de que avise a su marido, ¿significa que Pilato queda exculpado y que, por esa razón, se lava las manos en reconocimiento de la revelación de su esposa? Los padres de la iglesia no dejaron pasar por alto este asunto.

Orígenes, para citar a uno, atribuye a Jesús mismo el origen del mensaje revelatorio (los sueños) y lo relaciona, curiosamente, con la masculinidad y virilidad de Jesús al mismo tiempo que justifica la actitud final de Pilato alegando que no le queda otra opción. Orígenes sugiere que Jesús, en tanto que personaje divino, mientras es juzgado por Pilato, envía un mensaje a Prócula para que esta logre que Pilato aprecie la valentía y el coraje en la actitud del condenado y sepa que no se trata no de un hombre cualquiera sino de Dios.

Consideraciones artísticas Antonio Ciseri (1821-1891) 1 captó magistralmente el momento en que la esposa de Pilato, en persona—el cuadro parece interpretar—se retira después de haber comunicado a su esposo la revelación recibida a través del sueño. Según el evangelio, es el único personaje que parece estar al tanto del verdadero significado teológico de la escena.

El nombre del cuadro, Ecce Homo, hace referencia a la traduccion latina de la Vulgata del texto de Juan 19:5: “Y salió Jesús llevando la corona de espinas y el manto de púrpura. Pilato les dijo: ¡Este es el hombre! ( Ecce Homo )”. Hay numerosas diferencias entre los textos de Mateo y de Juan y el pintor parece hacer una sintesis de ambos (hay que tener en cuenta, por ejemplo, que en el caso Mateo la corona de espinas acontece en el v.29, después de que Pilato recibe el mensaje de su mujer).

Lo interesante de la composición pictórica es que la mujer de Pilato, al igual que en el evangelio de Mateo, es el único personaje que comprende la importancia de los acontecimientos. Uno de los rasgos geniales del cuadro es que apenas podemos ver las expresiones faciales de la mayoria de los participantes.

Pilato, inclinado sobre la balaustrada, parece dirigirse hacia la multitud preguntando acerca de Jesús. Al fondo, un hombre agita sus brazos y el espectador puede oir lo que el evangelista pone en boca de la multitud: “¡Sea crucificado!” (vv.12,13). La escena pictórica retrata magistralmente la frustración que acompaña cuando hay conocimiento de la injusticia y, sin embargo, nada se puede hacer para evitar que la injusticia se cometa.

Por otro lado, se ha de señalar que el cuadro representa a la perfección la actitud de resistencia pasiva de Jesús. En este sentido, la frustración que expresa Procla encuentra eco no sólo en la actitud doliente con la que aparece retratado Jesús sino en el silencio que el evangelio de Mateo plantea.
Ver respuesta completa

¿Qué pasó con Procula?

Argumento – Poncio Pilatos, Procurador de Roma en Judea, máxima autoridad en ese territorio judío ocupado por los romanos, tiene por costumbre dar cuenta a su hermano, que vive en Roma, entonces la capital del mundo, de los sucesos, extraños sucesos, que ocurren en Palestina.

  1. Pilatos ha enviado a la muerte, sin estar convencido de su culpabilidad, a Jesús de Nazaret.
  2. Su gesto ya universal de lavarse las manos para decir “este asunto no es de mi incumbencia” le ha incrustado en la historia de Occidente.
  3. A los tres días de su crucifixión le comunican que el cuerpo de Jesús ha desaparecido de su tumba y que empieza a correr el rumor de que está vivo, que puede haber regresado de la muerte, lo que indudablemente mitifica su figura entre sus seguidores y puede aumentarlos.

Poncio Pilatos, a la luz de su razón, estima dicho acontecimiento imposible y peligroso para la autoridad romana. Piensa que el cuerpo ha sido robado con el fin de crear la leyenda de su resurrección, de la resurrección del Hijo de Dios, como algunos ya proclaman en aquel Jerusalén judío.

  • Pilatos inicia una búsqueda casi policíaca del cuerpo del que denomina “el mago de Nazaret”, pero siempre que cree haber encontrado la pista que le soluciona el caso, ésta se le viene abajo.
  • El cuerpo de Jesús no aparece y Pilatos se desespera delante de su escriba Sextus, que es quien toma nota de todo, escribe a Roma y es testigo escéptico de todos los sucesos.

La tensión del relato aumenta cada vez que una pista falla. Pilatos se desespera porque pasan las horas y, sobre todo, porque su esposa Claudia Prócula, a quien Jesús en su día curó su enfermedad de hemorroísa, se va haciendo cristiana ante su incomprensión.

  1. Pilatos adora a su esposa, a quien debe su carrera política, y ahí se sitúa el primer atisbo de duda del Procurador.
  2. Pero, como a cualquiera que le digan que un muerto ha resucitado, sigue pensando que todo se debe a un complot y continúa ansiosamente la búsqueda.
  3. Y así recorremos toda una serie de acontecimientos, desde la crucifixión hasta la posible resurrección de Jesús, en los que aparecen situaciones y personajes que a todos nos son conocidos, pero siempre contemplados desde el racional y muy original punto de vista de Pilatos: San Juan Bautista, los apóstoles y discípulos, Barrabás, Salomé, José de Arimatea, María Magdalena, Herodes, la Virgen María, Caifás, San Juan etcétera aparecen y desaparecen en medio de la investigación y la desesperación de Poncio Pilatos durante esos tres días de búsqueda, que son los fundamentales en el origen definitivo y posterior desarrollo de la historia más grande jamás contada.

Porque sin resurrección no hubiera habido cristianismo. Pilatos llega a pensar incluso que Jesús no ha muerto antes de, lógicamente, admitir que ha resucitado. Llega a reproducir la crucifixión en su despacho, según los criterios de su médico, para solucionar el caso suponiendo que Jesús no llegó a morir en la cruz.

  1. También esta posibilidad le lleva al fracaso.
  2. Claudia Prócula le abandona y con los discípulos y los primeros seguidores busca a Jesús por los caminos de Galilea, arrastrados por una fuerza inexplicable que les conduce hacia algún lugar que desconocen.
  3. Sin poder resolver el caso y enamorado de su esposa, que le incita a ello, la sigue, la busca, por los caminos palestinos de Galilea donde comprueba como las gentes, igual que su esposa, van detrás de algo que les llama sin saber muy bien qué es.

Y en ese camino físico e interior de Pilatos se va instalando la duda y más cuando, por fin y casi como un milagro, encuentra a su esposa Claudia que le manifiesta haber visto a Jesús resucitado y, también, que está embarazada y van a tener su primer hijo.

Los discípulos bajan del Monte Tabor dando cuenta de que Jesús, en medio de una inmensa luz, se ha transfigurado y ha subido a los cielos. Poncio Pilatos y Claudia Prócula se retiran al puerto de Cesarea para partir hacia Roma y en cada uno de ellos quedan encarnadas las dos grandes corrientes que conviven en el ser humano: Pilatos sólo admite lo que ve o entiende su razón y Claudia admite lo irracional, lo inexplicable.

Y, para su asombro, en Pilatos se empieza a instalar la sospecha de que quizá sólo con la razón no puedan explicarse ciertos fenómenos, ciertas realidades del ser humano. Así aparece el inexplicable fenómeno de la fe que, aún sin poder admitirlo, es la única interpretación que encuentra a los extraños acontecimientos vividos.

  • Apuntamos una serie de notas y razones para poner en escena “El Evangelio según Pilatos”:
  • • La obra plantea una situación completamente original dentro de unos sucesos y personajes que a todos nos son conocidos: Poncio Pilatos que es quien ordena, sin querer hacerlo, la crucifixión y muerte de Jesús se enfrenta al fenómeno fundamental de la fe cristiana: la Resurrección de Jesucristo.

• Es sabido que en el siglo I hubo multitud de Evangelios, así como también muchas personas que se declararon el Mesías, cuya llegada anunciaba el Antiguo Testamento, la Biblia judía. Eric-Emmanuel Schmitt, en un texto de una gran habilidad y extremadamente eficaz, en el que mezcla lo histórico, lo legendario, lo poético y lo policíaco (en el que el espectador se siente atrapado de principio a fin) supone que el Procurador de Roma en Judea, aquel romano en tierra de judíos, escribe también su Evangelio sobre los extraños sucesos que hacia el año 30 de nuestra era se desarrollaron en la Judea palestina.

  1. La acción de nuestra obra, pues, se desarrolla en Palestina y esto también da actualidad al relato.
  2. En esa zona del mundo que continúa siendo tan brutalmente conflictiva y donde los nacionalismos, al igual que en el texto que presentamos, tienen tanta importancia y tanta relación con la religión.
  3. Como dice el autor: “La paradoja de esta tierra seca, nítida, a veces desértica, sin brumas y sin nubes, es que produce nieblas en el pensamiento”.

La tierra, el nacionalismo, la religión y la violencia. Tampoco a los españoles es una mezcla que nos es ajena. • Si Pilatos hubiera escrito en realidad este Evangelio y existiera el manuscrito, o simplemente retazos del mismo, este Evangelio sería, sin ninguna duda, la prueba más explícita, más histórica, sobre la controvertida existencia de Jesús o, al menos, sobre los extraños sucesos que a su vida se atribuyen.

• Porque la extrañeza e incomprensión que nos producen las creencias y ritos de las demás religiones, como los actos que con asombro vemos ejecutar a los musulmanes, la esperanza en la llegada del Mesías que aún aguardan los judíos, las teorías sobre la reencarnación del hinduismo o el budismo (siglo VI antes de nuestra era), son al menos comparables con muchos de los misterios que en nuestra cultura no se cuestionan y se dan por ciertos en la religión católica.

Y, sobre todos ellos, la resurrección de un muerto. De eso estamos hablando en nuestro espectáculo. • La resurrección no puede considerarse un hecho histórico. Si ya es discutida por los estudiosos la mera existencia de Jesús de Nazaret, sobre la que casi no existen documentos verdaderamente históricos que la certifiquen, su vuelta a la vida después de la muerte es algo completamente legendario pero que es materia adecuada para especular sobre lo racional y lo irracional de la existencia.

  • Es lo que hace nuestro autor.
  • La búsqueda del cuerpo muerto de Jesús, que en nuestra obra Pilatos emprende desde que le anuncian que ha resucitado, no es más que la mera aplicación de la razón.
  • Pero al mismo tiempo hay que tener en cuenta, como afirma Bertrand Russell en “Por qué no soy cristiano”: “No son los argumentos racionales sino las emociones las que hacen creer en la vida futura”.

• Por lo que nuestra propuesta es igual de interesante para creyentes que para no creyentes en este conflicto que cada día tiene más actualidad. Puede tener para muchos una carga polémica, enfrenta la razón y el espíritu, cuestiona y respeta la fe, y remueve dentro de nosotros asuntos que nos inquietan y en los que siempre hemos pensado.

Esto, entre otras cosas, es “EL EVANGELIO SEGÚN PILATOS”. • Pero también este Evangelio que presentamos hace considerar lo asombroso de que alguien que nada dejó escrito y que los historiadores romanos o judíos de la época mencionan sólo en dos o tres ocasiones y sin ninguna relevancia, se haya convertido, en el personaje más importante de toda la civilización occidental y su doctrina haya impregnado la moral, las costumbres y la forma de vida de todos nosotros.

• E igual de asombroso es que la cruz, un instrumento inventado por los romanos como elemento de tortura y para dar muerte lenta y ejemplar a sus enemigos, sobre todo judíos, se haya convertido también en el mayor símbolo de nuestra civilización. • ¿Hubiera sucedido todo esto sin la resurrección? Sin género de dudas, no.

La fe, la creencia irracional en la resurrección de Jesús después de su crucifixión ordenada por Pilatos, supone el fundamento y el comienzo del cristianismo. Para los creyentes es el suceso más importante desde la creación del mundo. Para los demás, algo que no pueden aceptar o mera superstición. • De todo esto trata el espectáculo que presentamos.

Como dice el autor por boca de Pilatos en un momento de la obra: “Este pequeño asunto galileo podría convertirse en un atentado triunfante contra el mundo entero”. Desde hace 20 años Eric-Emmanuel Schmitt se ha convertido en uno de los autores francófonos más leídos y representados en el mundo.

You might be interested:  Cual Es La Religión De Japon?

Sus libros se han traducido a cuarenta y tres idiomas y en más de 50 países se representan regularmente sus obras teatrales. Nacido en 1960, licenciado en la prestigiosa Ecole Normale Supérieure de Paris, catedrático de filosofía, doctor, Eric-Emmanuel Schmitt se da a conocer públicamente antes que nada en el teatro.

La nuit de Valognes, una variación moderna sobre el mito de Don Juan, le da a conocer en Francia en 1991, para ser después representada en Inglaterra por la Royal Shakespeare Company. A finales de 2005 se representará en Alemania y Bélgica una nueva versión reescrita por el autor.

  • Después vino, El Visitante en 1993, un gran éxito por el que obtuvo tres premios Molière: Mejor Actor, Revelación Teatral, Mejor Espectáculo.
  • La obra ha sido traducida y representada en el mundo entero.
  • Una versión lírica se creó en el Théâtre Impérial de Compiègne con música del compositor griego Stavros Xarhakos y posteriormente se representó en el Royal Opera House de Londres.

Tras el éxito enorme de esta segunda obra, Eric Emmanuel Schmitt abandona su puesto de profesor de filosofía en la Universidad de Savoie, para dedicarse por completo a la escritura. Variaciones Enigmáticas representada en el Teatro Marigny de París por Alain Delon y Francis Huster, es la obra más representada de Schmitt hasta la fecha.

  • Se ha estrenado en todas las grandes capitales desde Tokio a Moscú, pasando por Berlín con Mario Adorf o Los Ángeles y Londres con Donald Sutherland.
  • El señor Ibrahim y las flores del Corán, fue puesta en escena en diciembre de 1999, representada en el Festival de Avignon en julio del 2001 y en Paris en el Studio de los Campos Elíseos en septiembre del 2002, para no parar de ser representada desde entonces.

Enviada a diversos países por el Ministerio de Asuntos Exteriores francés, también se estrena en Madrid, en la Sala de la Princesa y después de una larga gira, termina recalando en el Teatro Arenal de Madrid, siempre con gran éxito. François Dupeyron realizó una adaptación cinematográfica por la que Omar Sharif obtuvo el Premio Cesar al mejor actor en 2004.

En septiembre de 2003, Charlotte Rampling y Bernard Giraudeau interpretaron Pequeños crímenes conyugales en el teatro Edouard VII y la representaron con el cartel de « no hay entradas » durante varios meses. En noviembre del 2004, Jacques Weber triunfó en el teatro Montparnasse con “El Evangelio según Pilatos”, adaptación teatral de Eric-Emmanuel Schmitt sobre su propia novela, que ahora presentamos en España interpretada por Joaquín Kremel.

Mientras tanto, Eric-Emmanuel Schmitt también se ha dedicado a la novela. En 1995 publica La secta de los egoístas (Destino 2008) con una buena acogida de la crítica. En 2000 apareció “El Evangelio según Pilatos” que le consagró como novelista recibiendo el Gran Premio de las lectoras de la revista ELLE.

  1. Desde entonces cada novela que publica ocupa durante semanas, meses, los primeros puestos en las listas de ventas.
  2. A raíz del primer largometraje que escribe y dirige, el autor nos propone una antología de cuentos : El libro más bello del mundo (Destino 2010) con la mujer y su búsqueda de la felicidad como protagonistas.

Tanto la película como el libro recorren Europa en 2007.

  1. Como ensayista publica su tesis doctoral bajo el título Diderot o la filosofía de la seducción.
  2. Amante de la música, ha traducido al francés Las Bodas de Fígaro de Mozart ( teatro Imperial de Compiègne 1997 y 1998), y está concluyendo la de Don Giovanni.
  3. Aunque se mantiene al margen del mundo literario y político, los premios le caen del cielo a Eric-Emmanuel Schmitt :
  4. La Academia Francesa le otorga el Gran Premio de Teatro al conjunto de su obra.
  5. Gran Premio del Público en Liepzig, el Deutscher Bücherpreis, por el cuento El señor Ibrahim y las flores del Corán.
  6. En Berlín el prestigioso Die Quadriga por « su humanidad y la sabiduría cuyo humor nutre a los hombres ».
  7. La revista Lire efectúa una encuesta entre los franceses para que citen los « libros que han cambiado su vida » : Oscar y mamie Rose- hecho excepcional para un autor en vida- se encuentra citado junto a la Biblia, Los tres mosqueteros o el Principito.

El éxito de Eric-Emmanuel Schmitt nace de su deseo de reunir dos tipos de escritura: la literaria y la popular, tanto en su forma como en sus temas, y de juntar con habilidad el humor y los conceptos metafísicos. Esta mezcla sutil, con un sello muy personal, le hace llegar a todo tipo de públicos, cultos y populares, y en todas las lenguas.

Poncio Pilatos o Pilato (en latín Pontius Pilatus) fue designado por Tiberio Procurador de Roma en Judea, una de las regiones de Palestina, donde gobernó del año 26 al 36 de nuestra era. Su notoriedad proviene de su relación con la condena a la crucifixión de Jesús de Nazaret y poco más se sabe con certeza de su antes y su después.

Hay teorías que apuntan a que pudo nacer en Hispania, y concretamente en Tarraco (Tarragona) o en Asturica Augusta (Astorga), pero nada es seguro con certeza. Dado que las autoridades judías, el Sanedrín y Caifás, Sumo Sacerdote, no tenían competencia para imponer la pena capital, que estaba reservada a la jurisdicción romana, le enviaron a Pilatos al judío Jesús de Nazaret para tal fin.

Pilatos no encontró culpabilidad ninguna en Jesús y no quiso enviarle a la cruz. Ahí aparece el episodio de canjear la muerte de Jesús por la de Barrabás (que explicamos en nuestra obra). Pero el pueblo, al parecer dirigido por responsables religiosos, optó por salvar a Barrabás que había matado a un soldado romano y pertenecía, al parecer, a un grupo extremista antiimperialista en la lucha contra la ocupación romana.

Quizá esto le salvó y condenó a Jesús. Todo ciertamente pertenece más a la leyenda que a hechos definitivamente probados, aunque sí lo menciona el historiador romano Tácito y también Justino Mártir, ambos de tendencias ideológicas opuestas, y que se refieren a estos hechos en escritos ya del siglo II, unos 80 años después de ocurrir los mismos, si es que sucedieron.

También en nuestra obra explicamos cómo Pilatos no quiso tomar la decisión y realizó el acto de lavarse las manos públicamente que quería manifestar “esto no es de mi incumbencia”. Sin duda este gesto le ha hecho pasar a la historia y convirtió el acto en un elemento de la cultura occidental. La tradición también mantiene que dijo: “No soy responsable por la sangre de este hombre”, a lo que la multitud judía respondió: “Que su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros descendientes”.

Se ha escrito de forma muy contradictoria sobre la personalidad de Pilatos. Su actitud tolerante ante el proceso de Jesús parece corresponder a una persona comprensiva y, en cierto modo, justa. La represión de algunos alborotos, en particular de los samaritanos, le califican como un duro represor.

  1. Lo que sí parece es que siempre fue un hombre fiel al servicio de Roma que no encontró fácil acomodo en su destino en Judea.
  2. Hay estudios que sostienen que su mujer Prócula llegó a hacerse cristiana e incluso que fue canonizada como santa por la Iglesia Ortodoxa etíope.
  3. Pero quizá, junto al acto de lavarse las manos, lo más curioso de Poncio Pilatos es que es el único personaje, fuera del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, más la Virgen María, que todavía la Iglesia cita en una oración tan fundamental como el Credo: “Padeció bajo el poder de Poncio Pilatos”.

¿No es sorprendente que la Iglesia le dé tanto protagonismo? Nace en Montgat (Barcelona). Desde su juventud, amante del teatro, hace sus primeras incursiones teatrales en el centro San Josep de Badalona, donde pasa gran parte del tiempo libre que le permiten sus estudios.

  • Estudia Económicas en la Universidad de Barcelona, pero sin terminar la carrera, se traslada a Madrid y mientras realiza unos cursos de marketing, se presenta a unas pruebas de actor en el Teatro Español.
  • Es admitido y comienza su carrera profesional con la obra de Georg Brüchner “La Muerte de Dantón”, debutando en el Teatro Español en el año 1973, compartiendo cartel con actores de la talla de José María Prada, Berta Riaza y un numeroso elenco, todos ellos dirigidos por González Vergel.

A partir de este momento, comienza su aparición en Televisión Española, siendo su debut en el Estudio 1, “La Dama de las Camelias” con el personaje de Armando Duval y así irá alternando el teatro, con la televisión hasta su memorable actuación en “Hostal Royal Manzanares”, habiendo pasado por “Farmacia de Guardia”, “Los Ladrones van a la Oficina” y “Ay Señor, Señor” para también probar suerte con el mundo del cine en películas como “Mi general” y “El Paloma Cojo” ambas dirigidas por Jaime de Armiñán, hasta completar un versátil y extenso currículum.

Pudimos verle en “Los Chicos de la Banda” bajo la dirección de Jaime Azpilicueta, obra que marcó un hito en la historia teatral del momento, en “La Celestina” de José Tamayo, “El Alcalde de Zalamea” bajo la batuta de Fernando Fernán-Gómez, “El Castigo Sin Venganza” de Lope de Vega y dentro del Festival de Mérida en el 2003 pudimos admirarle en “La Paz ” de Aristófanes.

Le vimos destacar con las grandes de la escena como Aurora Redondo y María Isbert en “Arsénico y Encaje Antiguo”. Las hermanas Irene y Julia Gutiérrez Caba en “Leyendas”. Amparo Baró en “Casa de Muñecas” y los no menos grandes Guillermo Marín en el “Barón” de Moratín y José Bódalo en “El sombrero de Copa”,

  • Últimamente le hemos visto en el impresionante papel sobre la vida de Oscar Wilde “El Beso de Judas” de David Hare dirigido por Miguel Narros.
  • Su “Vía Dolorosa” también del mismo autor británico, fue sobresaliente,
  • Este verano de 2010 nos hizo disfrutar con la obra “Un Marido de Ida y Vuelta” de E.Jardiel Poncela que se representó en el Teatro Galileo dentro de los Veranos de la Villa.

Joaquín guarda un magnífico recuerdo de su actuación junto con la actriz Blanca Portillo de la obra Oleanna de David Mamet dirigidos por J.Pascual. Podemos destacar en Joaquín su riqueza y diversidad profesional. Su primera casa es el teatro y como si estuviera en casa, hace de la naturalidad, del encanto y de la solvencia, pilares del teatro.

  • También podemos destacar su gran afición a los deportes y su pasión por el Barça, efectivamente es culé.
  • También le gusta la buena mesa y los buenos vinos.
  • Practica la siesta, considerando este acto, como meditación, necesaria y fundamental para la vida.
  • En este momento, tiene en sus manos la hermosa tarea de convertirse en el mítico Poncio Pilatos con la obra “El Evangelio según Pilatos” de Eric-Emmanuel Schmitt.

El caso de José Luis de Madariaga es un caso especial dentro del panorama de los actores españoles. Y ello por dos razones básicas: desde niño vivió fuera de España, y desde muy joven sintió una necesidad de dedicarse por completo a la interpretación, que la vida no le permitió cumplir.

Fue ya en el año 2000, a los 56 años, cuando de forma definitiva dejó todo para ser solamente actor. Nacido en Madrid en 1944, tenía cuatro años cuando su familia tuvo que trasladarse a vivir a Buenos Aires. Allí, desde que asistió por primera vez a un teatro, quiso ser actor. Pero aunque las circunstancias de la vida le llevaron por otros caminos – es Licenciado en Económicas por la Universidad Argentina de la Empresa y ha trabajado siempre como ejecutivo en diversos cometidos – ya apuntó el desarrollo de su vocación trabajando, de forma profesional, a los 16 años en un montaje de “Yerma” en Buenos Aires.

Compaginó su labor de economista con su trabajo en otros montajes teatrales y formó parte del famoso grupo “I Musichisti” que luego se convertiría en “Les Luthiers”. Siempre deseó volver a España, hecho que se produjo definitivamente en 1982, siempre como ejecutivo-economista de diversas empresas.

Curiosamente su primer destino en España fue en Mérida, lugar teatral por excelencia. Trasladado a vivir a Tenerife, siguió con su trabajo que cada vez compaginaba más con su vocación, que siempre le ha acompañado, y trabajó en montajes teatrales, series de televisión y otros trabajos escénicos en Canarias, lo que le llevó a ser cada vez más requerido, dado su buen hacer, su entrega y su seriedad.

En esos años realizó en las Islas multitud de trabajos como actor en todos los órdenes. Y en el año 2000, con el nuevo siglo, decidió abandonar por completo el mundo de la empresa y dedicar su vida con plenitud a lo que desde joven le había atraído tanto.

  • Madariaga, dotado de una estupenda voz y un físico que le permite interpretar muy diversos registros, ha trabajado en más de 30 obras teatrales, como “Don Juan Tenorio”, en varias ocasiones, dirigido por Tamzin Townsend y también Natalia Menéndez, “Los intereses creados” con Juan Carlos Pérez de la Fuente y “El mágico prodigioso” de Calderón, etc
  • También ha hecho cine en estos últimos años y múltiples series de televisión, como “Aída”, “Amar en tiempos revueltos”, “Águila Roja”, “Gran Reserva” etc
  • Es también de destacar que su voz le ha permitido interpretar y cantar zarzuela en multitud de ocasiones, y en los títulos más conocidos de este género.
  • En estos momentos, entre otros trabajos, prepara su intervención en “El Evangelio según Pilatos” de Eric-Emmanuel Schmitt, junto a Joaquín Kremel, papel para el que ha sido requerido por su calidad interpretativa, por su adecuación física al personaje encomendado y, también, por su decidida entrega para llevarlo a cabo.

Actriz, nacida en Valladolid. Cursa estudios superiores de historia del arte en Madrid y completa sus conocimientos de arte y de inglés trabajando en la prestigiosa casa de subastas Sotheby’s en Londres, oportunidad que le permite conocer el grandioso mundo de la pintura antigua y contemporánea, objetos de arte del siglo XIX y el fascinante mundo de las grandes colecciones que se subastan.

  • Durante su estancia en Londres asiste a innumerables representaciones teatrales teniendo la oportunidad de disfrutar de memorables actuaciones de los grandes actores del teatro inglés.
  • Allí se despierta su secreta pasión y toma la decisión de abandonar su exitosa carrera profesional y dedicarse a su gran ilusión “el teatro”.

Posteriormente se traslada a Nueva York y completa su preparación como actriz en el Actors Studio, teniendo la oportunidad de todavía asistir a alguna clase del mítico Lee Strasberg. Pasa por el John Strasberg Studio y asiste a diferentes clases magistrales de Uta Hagen, legendaria maestra de actores y de Geraldine Page, considerada como la más grande actriz de lengua inglesa.

  • En Madrid asiste a las clases del TEC bajo la dirección de William Layton, José Carlos Plaza y Miguel Narros.
  • Debuta con la Compañía “Teatro del Arte” bajo la dirección de Miguel Narros con la obra “Seis Personajes en Busca de Autor” de L.
  • Pirandelo y a continuación interpreta el personaje de Goneril en “El Rey Lear” de Shakespeare.

En el María Guerrero trabaja a las órdenes de José Carlos Plaza en la obra “Eloisa está debajo de un Almendro” de E.J.Poncela. Interviene como ayudante de dirección de Miguel Narros y W. Layton en “El largo Viaje hacia la Noche” de E. O’Neill y “Así que pasen Cinco Años” de F.García Lorca.

  1. En la obra de David Hare “Skylight” (Lucernario), hace una auténtica creación por la que es nominada al premio Francisco de Rojas y desarrolla su gran vis cómica en el personaje de Leticia en “Un Marido de Ida y Vuelta” de J.Poncela.
  2. Ha intervenido en series de TV como “Ay Señor, Señor” y “Médico de Familia” entre otras, y en películas como “Conan el Bárbaro”, “Barroco” de Paul Leduc, “El Disputado Voto del Sr.

Cayo” y “La Rusa de Mario Camus”.

  1. En la actualidad prepara el personaje de Claudia Prócula en la obra “El Evangelio según Pilatos” de Eric-Emmanuel Schmitt, que se estrenará en el mes de Abril de 2011.

: El Evangelio según Pilatos
Ver respuesta completa

¿Quién fue Elena la hija de Pilatos?

Información personal Nombre en griego Φλαβία Ιουλία Ελένη Nacimiento c.250 Drépano, Bitinia Fallecimiento c.330 (79-80 años) Roma Sepultura Mausoleo de Elena, Catedral de Tréveris, Museos Vaticanos y Letrán Religión Cristianismo Familia Familia Dinastía constantiniana Padre Coel Hen Cónyuge Constancio I Hijos Constantino I Información profesional Ocupación Política Información religiosa Canonización Siglo IX ​ Festividad 18 de agosto (rito romano) 21 de mayo (rito bizantino) Atributos Vera Cruz Venerada en Iglesia católica Iglesia ortodoxa Patronazgo

Abingdon, Colchester Frankfurt am Main Caravaca de la Cruz Birkirkara Helena, Montana Arqueólogos, conversos, matrimonios difíciles, divorciados y emperatrices

Escudo

Flavia Julia Helena, también conocida como santa Elena de la Cruz y Elena de Constantinopla ( Drépano, hacia 250 – Roma, hacia 330 ), fue una emperatriz romana y, posteriormente, proclamada como santa de las Iglesias católica, luterana y ortodoxa,
Ver respuesta completa

¿Qué dice la Biblia de Poncio Pilato?

Poncio Pilato como símbolo – Según Pérez-Rioja, «Pilato se ha convertido en un símbolo tradicional de la vileza y de la sumisión a los bajos intereses de la política». ​ Representación de la primera estación del Via crucis : Pilato se lava las manos y con ese gesto sella la condena a muerte de Jesús. De Gebhard Fugel, ubicado en Santa Isabel, Stuttgart, El acto de «lavarse las manos» protagonizado por Pilato en el evangelio de Mateo, junto con otros temas simbólicos emblemáticos de la pasión de Cristo ( las treinta monedas de plata, el beso de Judas, el canto del gallo), dejó su marca en el lenguaje cotidiano y en las imágenes.

You might be interested:  Quien Fue Rahab En La Biblia?

Entonces Pilato, viendo que nada adelantaba, sino que más bien se promovía tumulto, tomó agua y se lavó las manos delante de la gente diciendo: «Inocente soy de la sangre de este justo. Vosotros veréis». Evangelio de Mateo 27: 24 Según J.L. McKenzie, el acto de «lavarse las manos» no formaba parte del proceso legal: ya no había audiencia ni interrogatorio de testigos, sino más bien una forma de hacer comunicar a la muchedumbre, por medio de una costumbre judía, su desapego al caso.

La sentencia estaba implícita. ​ El factor importante no era ya el proceso, sino las presiones que provocaron el resultado del proceso. Los evangelios implican claramente que Pilato se dio cuenta de que no había ningún cargo auténtico contra Jesús, ​ y el lavatorio simbólico de las manos añadido por Mateo, viene a subrayarlo.
Ver respuesta completa

¿Qué le pasó a Pilatos después de la muerte de Jesús?

Millones de personas han repetido en la Historia el nombre de este cruel gobernador de Judea, según Filón, y santo para los coptos, que tuvo en sus manos la vida y muerte de Jesucristo – ¿Quién fue Poncio Pilato? 18/04/2014 Actualizado 19/04/2014 a las 02:41h. Ni Julio César, ni Augusto, ni Nerón. La figura del Imperio Romano más evocada en la Historia es la de Poncio Pilato, Millones de cristianos recitan en el Credo desde época muy temprana -al menos desde el s.II- que Cristo «padeció bajo el poder» de este prefecto romano, subrayando así que la muerte de Jesús de Nazareth fue un hecho histórico.

Poco podía imaginar este gobernador de Judea que iba a ser recordado por aquel proceso, Ni que el gesto de lavarse las manos que relata San Mateo en su evangelio para expresar que Jesús fue condenado injustamente asociaría para siempre su recuerdo con el de una persona que pretende descargarse de una responsabilidad.

«Pilato se ha convertido en un símbolo tradicional de la vileza y de la sumisión a los bajos intereses de la política», señalaba José Antonio Pérez-Rioja en su «Diccionario de Símbolos y Mitos». Del quinto prefecto de Judea, designado por Tiberio, no se sabe con seguridad ni dónde nació ni cómo fue su vida antes de llegar a esta provincia romana que gobernó desde el año 26 al 36 d.C.

  • El periodista italiano Vittorio Messori, en su investigación sobre la Pasión y Muerte de Jesús titulada «¿Padeció bajo Poncio Pilato?», señala que era de la noble familia de los Poncios, originaria probablemente del territorio samnita próximo a Benevento (Italia).
  • Pertenecía al orden ecuestre, no a la clase senatorial más aristocrática, por lo que a ojos de sus superiores era «un hombre obligado a “hacer carrera”», según el teólogo José Antonio Pagola («Jesús, aproximación histórica»).

Cuando recibió a Jesús aquella víspera de la Pascua del año 784 de la fundación de Roma, llevaba siete años al frente de esta conflictiva provincia romana cuya capital era Cesarea Marítima, a unos 100 kilómetros de Jerusalén, donde contaba con cerca de 3.000 soldados.

Pilato solo acudía a la ciudad sagrada de los judíos en las fiestas y entonces se alojaba en el palacio-fortaleza construido por Herodes el Grande, En la ciudad tenía dos cohortes auxiliares de guarnición, con cuartel en la Torre Antonia. Una piedra del anfiteatro de Cesarea hallada en 1961 por arqueólogos italianos con una dedicatoria de Pilato al emperador Tiberio confirmó el cargo de prefecto de este personaje histórico del que ya daba cuenta Tácito en los Anales, así como Flavio Josefo en sus «Antigüedades judías».

Tanto este último historiador nacido en Roma 37 años después de Cristo, como Filón de Alejandría, coetáneo de Jesús, describen a Pilatos como una persona cruel. Filón señala incluso que se caracterizaba por «su venalidad, su violencia, sus robos, sus asaltos, su conducta abusiva, sus frecuentes ejecuciones de prisioneros que no habían sido juzgados, y su ferocidad sin límite» («De legatione ad Gaium», 302).

  • Flavio Josefo narra que Pilato introdujo en Jerusalén unos estandartes con el busto de Tiberio, que originaron un gran revuelo hasta que Pilato acabó cediendo y las retiró.
  • Relata también que utilizó dinero del Templo para construir un acueducto.
  • En esta ocasión, sin embargo, las iras judías fueron duramente reprimidas.

Hacia el año 35 también reprimió con violencia a los samaritanos en el monte Garizim y ejecutó a sus dirigentes, acción por la que Vitelio, legado de Siria, le ordenó que volviera a Roma para dar cuenta al emperador. Cuando llegó, en la primavera del 37, Tiberio había muerto no hacía mucho.

«Según una tradición recogida por Eusebio, cayó en desgracia bajo el imperio de Calígula y acabó suicidándose», señala Juan Chapa, profesor de Teología de la Universidad de Navarra. Lo cierto es que tampoco se sabe con seguridad cómo y dónde murió Poncio Pilato. Una leyenda cuenta que Pilatos se mató con su propio cuchillo y su cuerpo fue después atado a una rueda de molino y arrojado al Tíber, pero se perturbaron las aguas, por lo que fue llevado a Vienne y hundido en el Ródano.

Como volvió a ocurrir lo mismo, se llevó hasta un lago de una montaña cercana a Lucerna (Suiza), aún hoy llamada Pilato, Otros creen que Pilato fue cesado y desterrado a la Galia donde murió. «Probablemente no fue un hombre tan sangriento y malvado como lo describe Filón, pero ciertamente fue un gobernador que no dudaba en recurrir a métodos brutales y expeditivos para resolver los conflictos», estima Pagola en su aproximación histórica a los hechos.

«Pilato es un tipo de hombre mundano, conocedor del derecho y ansioso de cumplirlo en la medida que pudiera ser hecho sin sacrificio personal de ninguna clase, pero cediendo fácilmente a la presión de aquellos cuyo interés era que él actuase de manera diferente. Él hubiera gustosamente absuelto a Cristo, y hasta hizo serios esfuerzos en esa dirección, pero cedió a la presión de inmediato cuando su propia posición fue amenazada», señala la Enciclopedia Católica,

Tertuliano y Justino Mártir hablan de unas actas hoy desaparecidas sobre el juicio y la crucifixión de Jesús que supuestamente Pilato envió al emperador Tiberio y que dio pie a la creencia de que el gobernador de Judea acabó convirtiéndose al cristianismo, como también lo haría su mujer Claudia Prócula, la misma que según San Mateo le advirtió: «No te mezcles en el asunto de este justo, porque hoy, por su causa, tuve un sueño que me hizo sufrir mucho».
Ver respuesta completa

¿Qué pasó con la hija de Poncio Pilatos?

Elena hija de Poncio Pilato se suicidó después de que Tadeu fue asesinado, nunca pudo casarse, no pudo tener hijos y continuar con su vida debido a esta tragedia.
Ver respuesta completa

¿Qué pecado cometio Poncio Pilato?

(26-8) Juan 19:4-12. Pilato intentó dejarlo en libertad – “Ningún delito hallo en él” Cristo era inocente. Pilato lo sabía; Herodes lo sabía; Caifás lo sabía; el Sanedrín lo sabía; la multitud enardecida lo sabía, y Satanás lo sabía. Sin embargo iba a ser declarado culpable y sentenciado a muerte.

  • ‘¡He aquí el hombre!’ Parece que Pilato creía que la lastimosa apariencia del Cristo azotado y sangrado podría ablandar el corazón de los judíos enfurecidos; pero no surtió tal efecto.
  • Consideremos el terrible hecho: ¡Un incrédulo, un pagano que no conocía a Dios, abogando ante los sacerdotes y pueblo de Israel por la vida de su Señor y Rey!'” (Talmage, pág.672).

“Tomadle vosotros, y crucificadle; yo no hallo delito en él”. Pilato dio la orden; nadie más tenía poder para hacerlo; sentenció a un hombre inocente para que fuese crucificado, ¡y lo sabía! ¿Hay mejor ejemplo en toda la historia de un crimen semejante? “La acusación del Sanedrín contra Jesús era de blasfemia, un crimen entre los judíos; la sentencia de Pilato era por sedición, una ofensa romana.

Ahora que se había decretado la ejecución de nuestro Señor, los judíos quisieron hacer aparecer como que Pi lato había aprobado el decreto de muerte pronunciado por ellos. La mención que hacían de él, como ‘el hijo de Dios’ aumentó el temor en Pilato de estar disponiendo una ejecución injusta. Pilato pregunta: ‘¿De dónde eres tú?’, y Cristo omite la respuesta.

Pi lato se ofende y se jacta de su poder para salvarlo o destruirlo; entonces nuestro Señor se convierte en juez y pone a Pilato delante del tribunal: ‘Ninguna autoridad tendrías contra mí, si no te fuese dada de arriba; tu sentencia es injusta, pero Caifás quien me ha entregado a ti tiene el mayor pecado, pues como judío conoce mi origen divino’.
Ver respuesta completa

¿Quién vive en la casa de Pilatos?

Sevilla / 26 abril 2021 26 abril 2021 Ubicada en la Plaza de Pilatos, en el sector de Santa Catalina-Santiago, la Casa de Pilatos, es el conjunto residencial privado más grande de Sevilla. Fue la residencia de Los Duques de Medinaceli y ahora forma parte de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli.

  • Este palacio puede ser considerado como el mejor ejemplo de la arquitectura civil palaciega sevillana y como el prototipo de palacio andaluz.
  • La Casa de Pilatos es una combinación perfecta entre el estilo gótico-mudéjar español, renacimiento y romanticismo.
  • Su construcción empezó en 1483 por voluntad de Pedro Enríquez de Quiñones, IV Adelantado Mayor de Andalucía, y su esposa Catalina de Ribera, fundadores de la Casa de Alcalá.

Sin embargo, fueron su hijo Fadrique Enríquez de Ribera y su nieto Per Afán de Ribera los que ampliaron y completaron la decoración de la Casa, después de la muerte de Pedro Enríquez. El nombre de este palacio tiene una motivación específica y está relacionado con la Semana Santa. Esposa De Poncio Pilato Biblia zó a celebrar en Sevilla un Vía Crucis desde el Palacio a la Cruz del Campo, y el palacio pasó a ser conocido como Casa de Pilatos. El Palacio, un edificio de dos plantas, se desarrolla alrededor de dos patios, el de ingreso y el principal; también hay dos jardines, el jardín chico y el jardín grande al oeste.

Se entra por un portal de mármol de estilo renacentista a manera de arco triunfal y, atravesando la doble galería, se accede al patio principal. Se trata de un espacio de plata cuadrangular de grandes dimensiones. Es un típico patio andaluz, con una fuente en el centro, rodeado de una gallería y en sus cuatro esquinas grandes estatuas.

El zócalo de la galería está ornamentado con azulejos de estilo sevillano, y arriba de este se pueden contemplar varios bustos de emperadores romanos y españoles y de otros personajes relevantes, que proceden de las Ruinas de Itálica. Desde la galería del patio central se accede a una de las estancias más amplias y conocidas, es decir el Salón del Pretorio, y también a la Antecapilla, conocida como la Capilla de la Flagelación, en estilo gótico con decoración mudéjar. Como era habitual en este tipo de palacio sevillano, la planta baja era utilizada en verano, mientras la planta alta era la Casa de Invierno. Desde la esquina suroeste del patio se accede a la monumental escalera que comunica con la planta superior del palacio. Los dos jardines de la Casa de Pilatos están diseñados según las ideas italianizantes del Renacimiento. Como ya hemos dicho, hay el Jardín Chico y el Jardín Grande. En el primero hay un estanque con una figura de bronce que representa Baco, mientras el Jardín Grande, se presenta como un jardín arqueológico con logias superpuestas. La Casa de Pilatos ha sido incluso utilizada, algunas veces, como plató cinematográfico en películas como “La conquista del paraíso” y “El reino de los cielos” de Ridley Scott y muchas más. Puedes estar seguro de que es un palacio con una rica historia que te sorprenderá. ¡Te dejará con la boca abierta!
Ver respuesta completa

¿Quién fue el emperador que mató a Jesús?

Evangelios – Los evangelios mencionan que durante el reinado de Tiberio, Jesús de Nazaret fue ejecutado por órdenes del gobernador de Judea, Poncio Pilatos, En la Biblia, el nombre de Tiberio se menciona únicamente en una ocasión ( Evangelio según san Lucas ), ​ en una parte en la que mencionan el ascenso de Juan el Bautista al servicio público.
Ver respuesta completa

¿Quién era Claudia en la Biblia?

Claudia Prócula
Le rêve de la femme de Pilate ( El sueño de la esposa de Pilato ). Grabado de Alphonse François (1814-1888) sobre un dibujo de Gustave Doré
Información personal
Nacimiento 6 Italia
Fallecimiento 13 de septiembre de 81 jul. Roma ?
Religión Cristianismo
Familia
Cónyuge Poncio Pilato
Información profesional
Ocupación Ama de casa
Información religiosa
Canonización Santo ortodoxo
Festividad 27 de octubre (ortodoxa oriental) 25 de junio (ortodoxa etíope)
Venerada en Iglesia ortodoxa oriental Iglesia ortodoxa etíope
Títulos y reconocimientos

Claudia Prócula es, según la tradición, la esposa del prefecto romano Poncio Pilato, no citada por su nombre en el Nuevo Testamento, pero tradiciones alternativas cristianas le dieron su nombre y la consideraron santa: Prócula, Procla, Prokla, Perpetua o Claudia Prócula.

De los cuatro evangelios, solo lo menciona el de Mateo (27:19). Según Mateo, ella le envió un mensaje a su esposo diciéndole: «No te mezcles en el asunto de este justo, porque hoy, por su causa, tuve un sueño que me hizo sufrir mucho», Este episodio es también tratado entre la literatura apócrifa por las Actas de Pilatos,

El nombre Claudia sólo aparece una vez en el Nuevo Testamento, en II Timoteo 4:21: «Eubulus, Pudens, Lino y Claudia envían sus saludos, y así todos los demás cristianos». Sin embargo, no hay nada que sugiera que esta Claudia fuera la esposa de Pilato,

  • En la ópera rock Jesucristo Superestrella de Andrew Lloyd Webber no se menciona a la esposa de Pilato, pero su sueño se atribuye a este mismo, por lo que le resulta difícil y confuso actuar durante la escena del juicio.
  • En la película de 1961 Rey de reyes, Claudia (interpretada por Viveca Lindfors ) es retratada como una esposa devota y una mujer inteligente.

La película, apartándose de fuentes históricas y evangélicas, la propone como la hija del emperador romano Tiberio. En La Historia más grande jamás contada (1965), Claudia Prócula es interpretada por Angela Lansbury, En la película de 1987 Secondo Ponzio Pilato, Claudia Prócula ( Stefania Sandrelli ) menciona el sueño premonitorio entonces referido a Pilato para disuadirlo de condenar a Jesús.
Ver respuesta completa

¿Quién es Helena en la Biblia?

Madre del emperador Constantino, fue la primera emperatriz romana en abrazar el cristianismo – Santa Elena, la descubridora de la Vera Cruz 18/08/2013 Actualizado a las 17:29h. Fue la primera emperatriz romana en abrazar el cristianismo. Santa Elena, reconocida por su caridad, por su esfuerzo por construir numerosas iglesias y cuyo día marcado en el santoral es el 18 de agosto, nació en Daprasano (Nicomedia), en una familia humilde y.

Pagana. Sin embargo, consiguió ser la esposa de Constantius Chlorus, general romano que fuera nombrado Cesar del imperio en el 293 d.C por Maximiano. También fue la madre del emperador Constantino, quien acabó con las persecuciones a los cristianos del imperio Romano. Aunque Constantius Chlorus repudió a Santa Elena, cuando éste murió y su hijo se convirtió en emperador, mandó llamar a su madre a la corte.

Ella, a sus casi ochenta años, comenzó un peregrinaje a Tierra Santa. Llegada a Jerusalén, siguió de cerca las excavaciones de reliquias. Fue ella quién mandó excavar en el Gólgota y quien encontró así la Cruz, los clavos y él rotulo de madera de Jesucristo.
Ver respuesta completa

¿Qué hizo Helena de Constantinopla?

Santa Helena de Constantinopla (248/250-328 d.C.) fue la madre del emperador romano Constantino I (que gobernó del 306 al 337 d.C.). Es conocida por su peregrinaje a Jerusalén, donde según la tradición, encontró la Vera Cruz de Cristo y construyó la Basílica del Santo Sepulcro.
Ver respuesta completa

¿Qué le dijo Jesús a Pilato antes de morir?

Se ha hecho a sí mismo rey y no lo es en absoluto.’ Por eso Pilato le preguntó: ‘¿Eres Tú el rey de los judíos?’. Y Jesús respondió: ‘¡Sí, lo soy!’. Efectivamente, Dios lo había destinado a ser Señor de los judíos y de los paganos.
Ver respuesta completa

¿Qué hizo Jesús por Barrabás?

Es muy conocida la historia del juicio de Jesús. Fue capturado por las autoridades, encerrado y condenado. Después, lo llevaron ante los romanos. Poncio Pilatos, el procurador imperial en Jerusalén, tenía la última palabra. Pero se lavó las manos, dejó a la multitud decidir sobre la vida del que se hacía llamar ´rey de los judíos´.

Pilatos le pidió a los asistentes del juicio que escogieran quién debía ser absuelto: Jesús, un supuesto mesías, o Barrabás, un bandido vulgar. El pueblo judío gritó sin parar que debían perdonar a Barrabás. Le puede interesar: ¿Dónde se forman los mejores profesores? Los evangelios cuentan los detalles sobre la muerte de Jesús, pero no dicen mucho sobre la vida de Barrabás.

Guardan silencio sobre su mirada, un poco angustiada, cuando lo liberaron, y sobre cómo se deslumbró con la imagen de Jesús: no por ser el mesías, sino por la luz que encadelillaba sus ojos, acostumbrados a la oscuridad de una prisión. Tampoco describen cómo se paraba, desconcertado, frente a las cruces.

Se había salvado. Al terminar la ejecución, Barrabás caminó por los barrios de Jerusalén y por la noche entró en la casa de una buena amiga. Cuando los apóstoles sufrían por la muerte, él celebraba entre angustias y regocijos. Tomaba vino, hablaba con amigos, hacía el amor con una mujer robusta, y después, ya cansado, dormía.

Así, mientras que los seguidores de Cristo hacían parte de su credo los padecimientos, Barrabás disfrutaba los placeres de la vida. Al día siguiente, Barrabás caminaba hacia la gruta en la que fue enterrado Jesús, mientras reflexionaba, algo incrédulo.

  1. Cómo era posible que el hijo de un Dios hubiese decidido morir, después de largas torturas, por la humanidad.
  2. No lo entendía.
  3. Quizá, solo quizá, el supuesto Mesías había muerto para salvar las almas de los hombres.
  4. Pero lo que sí era seguro era que los romanos lo habían crucificado para salvarlo a él.
  5. Eso no lo dudaba.
You might be interested:  Cuál Es El Significado De Religión?

Lea: ¿Cuánto ganan los recién graduados? Jesús había dicho, para temor de los líderes hebreos, que todos serían iguales en el reino del Señor y que hasta los leprosos podrían entrar en los templos. Sin embargo, a Barrabás los seguidores de Cristo lo excluían.

  1. Entonces, cuando pasaba, las miradas cristianas estaban tan cargadas de desprecio, que harían parecer a cualquier ofensa, el más bello de los cumplidos.
  2. Todo esto se cuenta en Barrabás, la novela escrita por el Premio Nobel sueco, Pär Lagerkvist.
  3. Es una historia sobre exclusión y odio, y sobre las persecuciones a los cristianos en Roma y en el Medio Oriente.

Pero en especial, describe la crisis existencial de un hombre, muy cercano a uno de los acontecimientos más importantes de la historia, que le costaba creer que un Dios hubiera decidido sufrir para salvar a la humanidad. Para estar enterado sobre las noticias de educación en Colombia y el mundo, síganos en Facebook y en Twitter,
Ver respuesta completa

¿Qué relacion tenía Poncio Pilato con Herodes?

Día fatídico – Casado con Prócula, quien en pleno proceso a Jesús le reveló un sueño premonitorio y le instó a salvarle la vida, Pilatos pasó a la historia, a su pesar, aquel día fatídico en que Caifás le llevó preso a quien se proclamaba el Mesías. Caifás era el presidente del Sanedrín, un consejo de 71 notables.

Caifás y su suegro, Anás, acudieron a Pilatos porque habían condenado a muerte a Jesús y necesitaban que Roma confirmara la pena ese mismo día para que fuera crucificado. Su pecado: haberse declarado el Mesías, hacer milagros en sábado y proclamarse rey, algo que, según el Sanedrín, Roma no podía tolerar.

Pilatos veía a Jesús como un simple iluminado, y de hecho, según se desprende de los Evangelios, le interrogó con un punto de ironía y superioridad intelectual. Para evitar la imagen que le imponía la sentencia, procedió a hacer él mismo la instrucción judicial.

  • Una de sus primeras dudas fue si el Sanedrín de Jerusalén tenía competencias sobre un galileo como Jesús.
  • La jurisdicción, pensó Pilatos, era de Herodes, rey de Galilea, por lo que lo puso primero en sus manos.
  • Casualmente, en ese momento Herodes se encontraba en Jerusalén, así que el trámite fue rápido, porque este invitó a Jesús a que hiciera un milagro para demostrar su divinidad.

Al negarse el preso, fue devuelto a Pilatos. También Pilatos tenía prisa, como el Sanedrín, para resolver el problema, ya que era Pascua y víspera del sábado. Temía desórdenes si se negaba a ejecutar la pena, porque la turba que rodeaba la sede del gobierno implorando justicia le asustaba.

  1. Sabía que Jesús tenía apoyos en los sectores rurales, frente a la hostilidad urbana de los rabinos judíos, según Caillois.
  2. Pero Pilatos era un mar de dudas, ya que matar a Jesús era más sencillo que aguantar la presión popular y la incomprensión de Roma ante esa debilidad.
  3. La cuestión, dice Caillois, era “salir del avispero sin que pareciera que se tomaba partido”.

Porque una injusticia ofrece menos inconvenientes que un desorden. Enseguida el romano vio la luz: en Pascua había que indultar a un reo y puso en manos del pueblo la decisión. La multitud indultaría a Barrabás, como preveía, y él se lavaría las manos.

  • Lavarse las manos no es solo una frase hecha que ha quedado como símbolo de cobardía.
  • En Judea era un ritual para borrar las manchas que deja una falta o un sacrilegio, o para alejar los malos espíritus.
  • Poncio Pilatos encargó una fuente, un aguamanil de plata y un blanco lienzo.
  • El resto de la historia ya se conoce.

Tras la resurrección de Jesús, relata Caillois, Pilatos congregó nuevamente al Sanedrín. Allí, Anás y Caifás le confesarán que efectivamente es el Mesías y que, por un terrible designio, han crucificado al Hijo de Dios.
Ver respuesta completa

¿Cómo fue la muerte de María Magdalena?

María Magdalena fue la mujer que estuvo siempre al lado de Jesucristo antes, durante, y después de la Crucifixión. Fue además la primera persona en tener el privilegio de verle tras la Resurrección y quién dio la buena nueva al resto de los apóstoles.

En realidad, se llamaba María (Miriam), pero se la conocía en su época por su procedencia, `la de Magdala´, una aldea junto al lago de Galilea y de ahí el gentilicio de María Magdalena. Lo más aceptado es que se trate —apuntan los expertos— de María de Betania (la hermana de Marta y Lázaro) que se trasladó a vivir a un lugar de Galilea, sin mencionar dónde, por lo que pudiera tratarse de la pequeña aldea de Magdala, y de ahí María, la de Magdala o Magdalena, quién pasó toda su vida al lado de Jesús de Nazaret, incluso en el largo proceso que llevó a su muerte y crucifixión, cuando otros huyeron por miedo, incluso le negaron reiteradamente, como Pedro, sobre el que fundó su Iglesia.

María Magdalena permaneció a su lado, siendo la primera persona a la que se le aparece el Resucitado y por tanto la portadora del mensaje más importante de la cristiandad, la Resurrección de Jesucristo a los apóstoles: ¿Cabe mayor reconocimiento? Este milagroso encuentro inspiró también innumerables interpretaciones artísticas, conocidas como Noli me tangere No me toques, un tema recurrente en la historia del arte desde Giotto hasta Picasso.

También se sabe que fue María Magdalena quién sostuvo, junto a otras mujeres, los años de campaña por Palestina. “Ayudó con sus bienes al Maestro”, dice el evangelio de Lucas. Pero resulta probable que no prosperaría en ningún intento de alzar su autoridad como discípula predilecta de Jesús, además de mejor amiga de su madre María, donde encontraría la oposición de los varones, sobre todo de Pedro quién nunca disimuló su malestar por ese privilegio, incluso en presencia de Jesús.

María de Magdala, la mujer más citada en los evangelios Y una de las figuras femeninas más relevantes es también poco conocida, o poco estudiada, debido en parte a su identificación errónea con otras mujeres de los evangelios canónicos como son las referencias a la pecadora del Evangelio de Lucas, de quien se dice únicamente que “era pecadora y que amó mucho”, y otra referencia ya claramente a María Magdalena a la que «habían salido siete demonios». Esposa De Poncio Pilato Biblia `Noli Me Tangere´ (No me toques), frase que pronunció Cristo recién Resucitado a María Magdelena, primera y única testigo del milagro, por el pintor italiano renacentista-manierista, Corregio, hacia 1545. Museo Nacional del Prado de Madrid. (Amalia González Manjavacas/EFE) Tampoco se sabe con exactitud cuándo comenzó a identificarse a María Magdalena con la pecadora que entró en casa de Simón el fariseo, pero en una homilía del papa Gregorio Magno (+ 591) relacionó la identidad de estas mujeres, mostrando a María Magdalena como prostituta arrepentida: “Aquélla a quien Lucas llama la mujer pecadora es la María de la cual son expulsados los siete demonios, y qué significan esos siete demonios, si no todos los vicios”.

Para colmo de complicaciones, la imagen de la Magdalena penitente se puede confundir con otra santa, María Egipcíaca (del siglo V), quien, según La vida de los Santos de Jacobo de la Vorágine, se había dedicado a la prostitución y acabó retirándose al desierto a expiar sus culpas. Ella sería la mujer de largos cabellos rojizos con los que cubre su cuerpo o la que aparece envuelta en sayal de yute, símbolos de su penitencia en el desierto, y atributos que acompañan la representación de muchas Magdalenas prolongando la confusión durante los siglos.

Difundida por los teólogos, esta magdalena gozó de mucha popularidad y fue fuente de inspiración para portar su imagen en la iconografía cristiana occidental. Fue tras el Concilio de Trento a mediados del XVI, en su respuesta a la Reforma protestante de Lutero, cuando dotó en lo relativo al arte sacro más protagonismo a la imagen de La Magdalena —negada por los protestantes— situándola al lado de la Virgen María, a su lado, e incluso permitir su representación sola como una santa más. Esposa De Poncio Pilato Biblia Magdalena penitente de José de Ribera (1635) uno de los maestros del barroco. De medio cuerpo, en actitud pensativa y melancólica, Magdalena apoya su cabeza sobre una calavera, como símbolo de la brevedad de la vida terrena. En primer término aparece un bote de ungüentos, su atributo característico.EFE.

(Amalia González Manjavacas/EFE) Hay que recordar que uno de los temas más populares de la iconografía de la Contrarreforma era el de los santos retirados en actitud de penitencia, “en su humanidad caída”, y precisamente como ejemplo del arrepentimiento del pecado, es como la Magdalena alcanzó gran éxito a lo largo de los siglos XVI y XVII además del mejor pretexto ofrecido a los artistas para mostrar la belleza del cuerpo femenino.

Convertida en la santa Penitente, su imagen portará para su identificación el pomo de cristal con el que ungió los pies de Jesucristo, símbolo que alude al pecado, a la debilidad humana ante las tentaciones, mientras que la calavera que suele sujetar representa la humildad ante la vanidad de los bienes perecederos.

La vida de Magdalena después de la Resurrección guarda muchas similitudes con los cristianos perseguidos en esas mismas tierras. De acuerdo con la tradición, partió en un bote junto a otros discípulos, rumbo al Mediterráneo, llegando al sur de la Galia, donde María y sus acompañantes evangelizaron aquella tierra, donde sembraron fructíferas raíces que son visibles en los numerosos monumentos erigidos en su honor.

No fue hasta el siglo XX cuando asistimos al reconocimiento de su figura. Fue el papa Pablo VI quién en 1969 retiró a María Magdalena el apelativo de «penitente» borrando toda referencia de prostituta arrepentida, mientras Juan Pablo II se refirió a ella -en su carta Mulieris Dignitatem de 1988- como la “apóstol de los apóstoles”, destacando -dijo- que en “la prueba más difícil de fe y fidelidad” de los cristianos, la Crucifixión, “las mujeres demostraron ser más fuertes que los apóstoles”.

María Magdalena en el arte Reconocida en esa imagen de pecadora arrepentida, esta representación inexacta pero validada de la Magdalena alcanzó gran éxito a lo largo del Renacimiento y el Barroco, por las posibilidades que ofrecía a los artistas este tema para plasmar el cuerpo femenino en todo su esplendor.

Si Tiziano ofreció una serena belleza femenina de cabello rojizo, pero cuya hermosura parece pertenecer ahora únicamente a Dios, Caravaggio aportó una perspectiva divina en el momento de su contrición, tirando a un lado las perlas y las joyas mundanas, llorando avergonzada. Esposa De Poncio Pilato Biblia La Magdalena penitente del pintor español barroco José de Ribera, pintado en 1641, ejemplo de su etapa más colorista influenciada por los maestros venecianos, representa a una Magdalena de una sensualidad velada, todavía ajena al dolor, antes de la muerte de Cristo.

Museo Nacional del Prado. Madrid (Amalia González Manjavacas/Museo Nacional del Prado) La Magdalena de Veronese también refleja las transformaciones de la pintura religiosa veneciana hacia 1580, bajo el nuevo orden de prioridades impuesto por el Concilio de Trento (1545-1563), con su énfasis en temas como la penitencia o el martirio de los santos.

No guardó ese decoro exigido el arrebatador pincel de Rubens que capturó la impetuosa entrega del amor de María Magadalena hacia Cristo en su obra de 1615, consiguiendo reacciones negativas, dada la adulación “indecorosa” manifiesta. Representada en la madurez de la vida, destaca la talla de madera policromada de la Magdalena Penitente (1664) de Pedro de Mena, una de las creaciones más originales y soberbias de la escultura barroca española. Esposa De Poncio Pilato Biblia María Magdalena de Donatello, maestro renacentista (1453) en sorprendente ancianidad, hasta con signos de decrepitud, impresiona no solo por su desbordante dramatismo sino por su modernidad. Museo de la catedral de Florencia (Italia). (MAURIZIO DEGL’ INNOCENTI/EFE)
Ver respuesta completa

¿Quién era el jefe de Poncio Pilato?

¿Quién fue Poncio Pilato? Se cree que Poncio Pilato procedía de la región del Samnio del centro de, pero algunas leyendas afirman que fue la tierra de su nacimiento. Inicialmente, sirvió como prefecto de Judea entre el 26 y el 36 d.C. Cuando el Tiberio le nombró prefecto de las provincias romanas de Judea, Samaria e Idumaa, aunque este personaje es conocido, sobre todo, por su desempeño en la localidad de Judea.

Pilato ocuparía su puesto como el quinto procurador romano durante 10 años y, al asumir su cargo, sucedió a Valerio Grato. Con su rango de poder en la, tenía potestad o poder de un juez supremo, lo que significaba ostentaba la autoridad exclusiva para ordenar la ejecución de un criminal, tal y como sucedió con Jesús, al que condenó por traición al declarar que Jesús se consideraba Rey de los judíos, mandándolo crucificar.

Según la Biblia, Pilato condenó a muerte a Jesús después de que fuera juzgado por la asamblea judía de ancianos y sacerdotes conocida como el Sanedrín. El Sanedrín acusó a Jesús de herejía, violando la ley del sábado y proclamándose falsamente a sí mismo como el judío.

  • Y en seguida, por la mañana, los principales sacerdotes celebraron una consulta con los ancianos, los escribas y todo el concilio, y ataron a Jesús, se lo llevaron y lo entregaron a Pilato”, dice el Evangelio según San Marcos.
  • Ciertamente, Pilato aparece en los cuatro evangelios cristianos canónicos: en el de San Marcos, como acabamos de citar.

En Mateo, Pilato le lava las manos a Jesús y lo envía a la muerte. En Lucas, Pilato no solo está de acuerdo en que Jesús no conspiró contra Roma, sino que el rey Herodes tampoco encuentra traición en las acciones de Jesús. En Juan, Jesús dice: ‘mi reino no es de este mundo’ cuando fue retenido por Pilato.
Ver respuesta completa

¿Qué le dijo Jesús a Herodes?

En ese momento llegaron unos fariseos, y le dijeron a Jesús: —¡Huye, porque el rey Herodes Antipas quiere matarte! Jesús les dijo: —Vayan y díganle a esa zorra que hoy y mañana estaré expulsando demonios y curando a los enfermos, y que el tercer día ya habré terminado.

  • Aunque, en verdad, hoy, mañana y pasado mañana deberé seguir mi viaje hasta llegar a Jerusalén.
  • Después de todo, allí es donde matan a los profetas.
  • »¡Habitantes de Jerusalén! ¡Ustedes matan a los profetas y a los mensajeros que Dios les envía! Muchas veces quise protegerlos a ustedes, como la gallina que cuida a sus pollitos debajo de sus alas, pero ustedes no me dejaron.

Por eso su templo quedará abandonado. Y les aseguro que no volverán a verme, hasta que digan: “¡Bendito el Mesías que viene en el nombre de Dios!”» TLA: Traducción en Lenguaje Actual
Ver respuesta completa

¿Qué dijo Pilatos cuando se lavo las manos?

“Yo me lavo las manos” – “Entonces Pilato, viendo que nada adelantaba, sino que más bien se promovía tumulto, tomó agua y se lavó las manos delante de la gente diciendo: ‘Inocente soy de la sangre de este justo. Vosotros veréis'”. (Mateo 27:24). Así, Poncio Pilato, un prefecto de Judea de ese entonces, se desentendía de la decisión popular de crucificar a Jesús.

Por la Pascua, la autoridad le había dado la posibilidad a la multitud de salvar a uno de los condenados a morir, y la gente eligió al célebre bandolero Barrabás en lugar de Jesús, el “rey de los judíos”. Los evangelios cuentan que, una semana antes y en ese mismo lugar, Jesús fue aclamado como rey por la misma muchedumbre que después decidiría que fuese crucificado,

Fuente de la imagen, Reuters Pie de foto, Diferentes procesiones por Semana Santa se realizaron en el mundo, como esta en Honduras. Jesús de Nazaret sería torturado y humillado antes de ser clavado en una cruz de madera, hechos por los que Poncio Pilato ” se lavó las manos “.
Ver respuesta completa

¿Qué significa el nombre de Pilatos?

PONCIO – La palabra poncio es un vocablo jocoso o festivo que tenemos en Espaa para referirnos al gobernador de una provincia: se dice “el poncio” con cierta sorna, especialmente en los casos en que tal gobernador se arredra o muestra poco poder. La jocosa denominacin est sacada del personaje histrico y evanglico Poncio Pilato, al que vulgarmente la gente considera gobernador de Judea en tiempos de la muerte de Jesucristo.

  1. En realidad, ni aquella tierra era an provincia romana ni Roma enviaba pues gobernadores.
  2. Poncio Pilato, en latn Pontius Pilatus, del que se desconoce el praenomen, era un prefecto del pretorio, ms bien un vigilante del orden pblico que con mando sobre tropas, enviaba Roma para supervisar el buen reparto de poder entre los reyes dinsticos de aquellas tierras, en una especie de reino tutelado en que la propia monarqua haba solicitado la intervencin de Roma.

As Pontius Pilatus ejerci esta prefectura entre los aos 26 y 36 d.C. quedando en la mente de las gentes como paradigma de “gobernador”. Poncio pues viene de Pontius, un nomen gentilicio de todos los miembros de la gens Pontia, un linaje plebeyo de origen samnita (pueblo del centro sur de Italia) que entre los siglos IV-inicios del III a.C., tras las guerras samnitas, se naturalizan como romanos.

Un famoso Pontius fue Gaius Pontius Herennius, el general samnita que el ao 321 a.C. hizo pasar a los romanos bajo el yugo por las humillantes Horcas Caudinas. Los samnitas hablaban osco, una lengua indoeuropea del grupo itlico como el latn e ntimamente emparentada con el latn. Se supone que este nombre posee la misma raz que el latn pons, pontis (en principio lugar por donde se pasa, luego designa al puente, invento romano) o que el griego πόντος (“pntos”, el mar considerado como camino y medio de viaje y comunicacin).

En ambos casos, aun con ciertas dudas, podra tratarse de la variante en grado o de una raz indoeuropea * pent – (andar o pisar), como se recoge en Pokorny. – Gracias: Helena Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
Ver respuesta completa