El Alma En La Biblia?

El Alma En La Biblia
Muchas veces nos preguntamos QUE ES EL ALMA SEGUN LA BIBLIA? ¿Que debemos hacer para salvarla? ¿Es el alma mortal? ¿Por qué es importante en la vida de un cristiano? Te invito a profundizar más su significado ya que te dará la oportunidad de comprender mejor el ser humano como criatura de Dios y entender mejor las escrituras. El Alma En La Biblia Dios creó al hombre a su imagen y semejanza y le concedió la libertad de tomar desiciones. La biblia nos enseña que el alma es el soplo de vida y que ésta, forma parte de nuestra naturaleza humana, siendo así, la primera cualidad que identifica un ser viviente.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia del alma según los versiculos?

Las tres partes del hombre – Echemos un vistazo a la nota 5 en 1 Tesalonicenses 5:23 en la Versión Recobro. Dado que se trata de una nota extensa, la leeremos en secciones. La primera parte de la nota dice: “Esta palabra claramente indica que el hombre consta de tres partes: espíritu, alma y cuerpo,

  1. El espíritu como nuestra parte más profunda, es el órgano interno, por el cual tomamos conciencia de Dios y tenemos contacto con Él (Jn.4:24; Ro.1:9)”.
  2. El espíritu humano es la parte más profunda de una persona.
  3. Por medio de esta parte más interna, podemos contactar a Dios en la esfera espiritual.
  4. Ninguna otra criatura fue creada por Dios con esta tercera parte.

Ahora leamos la siguiente sección de la nota, que explica nuestra alma: “El alma es nuestro mismo yo (cfr. Mt.16:26; Lc.9:25), un intermediario entre nuestro espíritu y nuestro cuerpo; por ella somos conscientes de nosotros mismos y tenemos nuestra personalidad”.

Nuestra alma percibe las cosas en la esfera psicológica. De hecho, en griego, el idioma original del Nuevo Testamento, la palabra para alma es psujé, que también es la palabra raíz de psicología, Nuestra alma es nuestra personalidad, quienes somos. Con nuestra alma pensamos, razonamos, consideramos, recordamos y nos preguntamos.

Experimentamos emociones como felicidad, amor, tristeza, ira, alivio y compasión. Y somos capaces de determinar, elegir y tomar decisiones. Ahora leamos la siguiente sección sobre nuestro cuerpo y cómo se relacionan nuestras tres partes: “El cuerpo como nuestra parte exterior es el órgano externo; por él somos conscientes del mundo y tenemos contacto con el mundo material.

  • El cuerpo contiene el alma, y el alma es el vaso que contiene el espíritu”.
  • Nuestro cuerpo existe y contacta las cosas tangibles del mundo material usando nuestros cinco sentidos físicos.
  • El cuerpo es la parte visible y externa de nuestro ser, y contiene el alma.
  • Nuestra alma es el vaso que contiene nuestro espíritu.

A continuación se muestra un diagrama simple de tres círculos concéntricos que ilustran estas tres partes. Muestra el cuerpo como nuestra parte exterior y visible; el alma como nuestra parte interior; y nuestro espíritu como nuestra parte escondida más interna.
Ver respuesta completa

¿Qué es el alma y cuál es su función?

El alma y la muerte, más allá de la existencia El alma del ser humano se considera como la parte intangible que habita en el cuerpo que nos da la capacidad de pensar y de sentir, es capaz de dar vida al organismo y es la esencia inmaterial que define al individuo y a la humanidad.

  1. La doctora en Historia y Teoría del Arte Maria Konta habló sobre este tema en “Bótica Filosófica: Remedios para aliviar el alma”, una actividad virtual organizada por el Palacio de la Escuela de Medicina, a través de dos cápsulas.
  2. La primera, dirigida a los adultos, se transmitió por Facebook Live del Palacio el 17 de septiembre, donde la experta reflexionó sobre “El alma: antes y después de su nacimiento y muerte”, y la segunda, dedicada al público infantil, transmitida el 20 de septiembre, con el tema “Resurrección y reencarnación”.

“Un cuerpo es una cárcel para el alma donde se paga por un crimen muy grave, por eso el cuerpo es pesado, tiene que dormir, digerir, excretar, contaminarse, lastimarse, enfermarse”, explicó la doctora Konta, incluso los dientes son representados como los barrotes de una ventana de esta cárcel, y el alma escapa por la boca por medio de palabras, las cuales son expresiones de lo que el alma siente.

  • Es por eso que el alma y el cuerpo están unidos y lo primero que detecta el alma es cada parte del cuerpo que lo contiene: “Si el cuerpo no la detuviera, el alma se escaparía por medio de palabras gastadas y primigenias, y se desvanecería en el cielo”, aseguró la doctora Konta.
  • En este sentido, una persona paralítica no podrá mover sus piernas, pero su alma estará intacta.

Respecto a la muerte, la experta señaló que “es aquello que pasa cuando alguien no va a ningún lugar y no tiene representación”. Las religiones y diversas culturas han tratado de dar una explicación, los indios de América han hablado sobre la reencarnación, una creencia que supone que al morir, el alma de las personas empieza una nueva vida en otro cuerpo o en otro ser vivo, mientras que las religiones monoteístas expresan la idea de la resurrección, que hace referencia a la idea de que una persona puede recobrar la vida después de la muerte, la religión cristiana ocupa el término del cuerpo glorioso, pero no hace referencia al cuerpo, sino al alma.

“Nadie puede representar el más allá de la muerte, ya que ninguna persona ha podido estar ahí en realidad; en todas las representaciones religiosas sobre esto, se busca demostrar alguna cosa que nos dé seguridad, esto lo hacen inclusive las personas que no creen en ninguna religión, proyectan su futuro en alguna cosa que les haga sentir seguros”, consideró la doctora Konta. Entra a Museo Palacio de la Escuela de Medicina – UNAM en Facebook para seguir disfrutando de más contenido cultural. Axel Torres

: El alma y la muerte, más allá de la existencia
Ver respuesta completa

¿Cómo se puede perder el alma?

La psiquiatría lo reconoce como un síndrome cultural. Lo que caracteriza a la pérdida del alma es la sensación de no ser uno mismo o de que hay partes de uno mismo que se han ocultado o perdido. Como consecuencia de esto, se pierde la energía y la vitalidad.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la diferencia de espíritu y alma?

Así que la función de nuestro espíritu es contactar a Dios y recibir a Dios, y la función de nuestra alma es expresar a Dios.
Ver respuesta completa

¿Cómo se alimenta el alma humana?

Come sano, toma abundante agua y elimina las toxinas – • Empieza a comer alimentos que te den energía como vegetales, frutas, semillas y granos. • Disminuye el consumo de harina, azúcar refinada y de bebidas carbonatadas. • Toma mucha agua, te ayudará a eliminar las toxinas de tu cuerpo.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las partes del alma?

PARTES DEL ALMA RACIONAL ( nous, lógos ) APETITIVA ( epithymía )
CARÁCTER Inmortal Mortal
SITUACIÓN Cabeza Estómago
VIRTUDES Prudencia, sabiduría ( Phrónesis, sophía ) Templanza (Sophrosyne)
CLASES SOCIALES Gobernantes-filósofos Productores

Ver respuesta completa

¿Cuál es el origen de las almas?

De hecho, el alma surge a partir de un proceso biológico inducido por la emanación cosmológica explicada al comienzo de este apartado, por lo que parece que aquella es material o está estrechamente relacionada con la materia en el momento de su origen, si bien se desarrolla hasta convertirse en un intelecto inmaterial.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la diferencia entre el alma y el corazón según la Biblia?

“ENTRE EL CORAZÓN Y EL ALMA ” Emmanuel Kant (filósofo alemán) hizo una diferenciación interesante entre percibir y pensar. Las personas, dice él, primero percibimos algo del mundo real y luego pensamos. Es decir, nos hacemos una idea de lo que estamos viendo.

Pero, el ser humano, no solo piensa por lo que ve, también piensa por cosas que se imagina, es decir, existe otro factor inmaterial que induce a la persona a que en su mente se produzcan pensamientos. En ese entendido, tanto el alma como el corazón, son influenciados por la menteatención por favor ella (la mente) es capaz de producir pensamientos buenos o malos; acto seguido, el corazón decidirá cuáles de esos pensamientos formarán parte de su carácter y la decisión que se tome definitivamente forjará el destino.

En otras palabras, esos pensamientos que dejamos que entren a nuestro corazón son responsables del rumbo que toma nuestra vida. Con ese enfoque comprendemos cómo hay tantas relaciones heridas y rotas: matrimonios, sociedades, familias, empresas, amistades, gobiernos y estados.

  • Una conducta mala siempre es antecedida por un pensamiento malo y, de igual manera, una conducta buena es antecedida por un pensamiento bueno.la mente es influenciada por factores externos buenos o malos.
  • Reflexionando al respecto, comprendemos por qué la Biblia diferencia la mente del corazón, dándonos a entender que son dos elementos capaces de formar la conducta de una persona (“Yo Dios, que escudriño la mente, que pruebo el corazónJer.17:10).
You might be interested:  Ezequiel Libro De La Biblia?

Y sigamos recorriendo: factor externo (bueno o malo), ingresa a la mente, desciende al corazón, entra en ejercicio nuestra voluntad y aquí es donde el alma entra en acción asumiendo un rol protagónico. El corazón es el término más profundo que tenemos para expresar lo que sentimos (te amo con el corazón ó te rechazo con el corazón) y el alma para manifestarnos (hice esto por amor o por odio), es decir, no nos quedamos en un plano discursivoen el alma está la voluntad.

El riesgo radica en que cuando no se ejerce control sobre esa percepción del mundo exterior, malos sentimientos se albergan en el corazón y con el alma se toman decisiones. La neurociencia (ciencia bastante nueva), hoy por hoy, corrobora lo que ya estaba escrito hace más de 2.000 años”Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios” (1 Tes.5:18).

Expresar gratitud produce Dopamina y ella reduce la ansiedad y mejora el ánimo. Dicho de otra manera, la ingratitud no es buena consejera. “Fíate de Dios de todo tu corazón y no te apoyes en tu propia prudencia” (Prov.3:5)interesante, porque si lo hacemos seremos optimistas, eso produce Serotonina y ella ayuda en la toma de decisiones.

En otras palabras, el pesimismo es un mal amigo. “tiempo de abrazar” (Ecl.3:5), cuando abrazamos sentimos algo “rico”, nuestro organismo fabrica algo agradable, la producción de la Oxitocina produce buenos sentimientos, genera confianza en el entorno y conexión con la gente; se disfruta del apoyo social.

Parafraseandono demos cabida a la desconfianza infundada (abracemos más o dejemos que nos abracen).

Y así el paralelismo puede continuar, pero mi escrito debe parar Mafalda tenía razón cuando simpáticamente decía que hay decisiones que duelen al corazón pero tranquilizan el alma y es que definitivamente hay una brecha “entre el corazón y el alma” y es nuestra decisión a cuál de las dos agradar. Jean Carla Saba de Aliss Pedagoga Social /Life Coaching

: “ENTRE EL CORAZÓN Y EL ALMA ”
Ver respuesta completa

¿Cuándo entra el alma al cuerpo según la Biblia?

Is soul present since conception in humans? – S r. Editor : Alma es la sustancia espiritual e inmortal que informa al cuerpo y constituye la esencia del ser humano. El momento en que el alma informa al cuerpo se denomina “animación”. El debate filosófico y teológico sobre el momento de la animación ha sido uno de los temas más recurrentes en la historia de la Filosofía y de la Iglesia Católica.

  1. Los filósofos y teólogos consideran que este debate es independiente de los conocimientos científicos de la biología y de la reproducción humana.
  2. Desde la antigüedad, en las obras de Hipócrates no se aborda este problema.
  3. Por tanto no correspondería a la ciencia o a la medicina dilucidar el instante de la animación.

Un breve recuerdo de la historia antigua nos informa que, de acuerdo con la teoría del preexistencialismo, Platón sostenía que las almas existen antes de ser infundidas en el cuerpo. Siglos más tarde, San Agustín propuso que el alma es engendrada por el padre al mismo tiempo que el cuerpo.

La teoría de la animación simultánea con el cuerpo fue propuesta formalmente por San Alberto Magno. Otro siglo pasó antes que Santo Tomás de Aquino concluyera que la animación es sucesiva y tardía a la formación del cuerpo de cada ser humano. Estos conceptos, expuestos en su Summa teologica, predominaron en los siglos posteriores.

Hasta el siglo XX los documentos pontificios consensuaron estas discrepancias estatuyendo que el alma de cada ser humano es creada por Dios e infundida en su cuerpo, ya sea en la misma concepción o en el estado embrionario. Sin embargo, este debate no tenía importancia práctica en la ética de la reproducción humana que condenaba el aborto como un crimen, desde la aparición de los documentos paleocristianos del siglo I, tales como el Didaché y la Carta de Bernabé.

En efecto, aun suponiendo que la animación es tardía, ya tiene una vida humana biológicamente constatable que prepara y reclama el alma para completar la naturaleza recibida de sus padres. En el siglo II Tertuliano afirmaba: “Ya es un hombre aquel que está en camino de serlo”. Este debate intelectual y platónico terminó a mediados del siglo XX con la aparición práctica de doctrinas materialistas que violaron todas las normas de protección de la vida humana prenatal.

Fue tarea del Papa Pío XII plantear ante los médicos y los científicos la necesidad de defender los derechos del niño antes de nacer. En 1949, en el IV Congreso Internacional de Médicos Católicos, en Roma, se abordó a fondo el tema de la animación para aclarar la posición de la filosofía cristiana sobre la defensa de la vida desde el momento de la concepción.

A pesar que el debate filosófico no debe basarse en conocimientos científicos, los médicos católicos discutieron los argumentos de los nuevos descubrimientos de la genética ante las alternativas del momento de la animación. Así mismo, se abordó el tema de la reproducción artificial de seres humanos. Las dudas sobre el momento de la animación se presentan ante la existencia de los gemelos monozigóticos, ante la partenogénesis, ante los abortos espontáneos y sus enfermedades embrionarias, ante la mola hidatiforme, y ante los casos de hemafroditismo.

Hay argumentos favorables para una u otra posición de animación simultánea o animación tardía o sucesiva. En este Congreso hubo dudas sobre si la fecundación es el sine qua non de la animación. Después de la Segunda Guerra Mundial, las organizaciones internacionales comenzaron a tomar acuerdos sobre los derechos del hombre.

  • En 1948, la Declaración de Ginebra, de las Naciones Unidas sobre la Promesa del Médico, recobró los ideales hipocráticos, y estatuyó que el médico debía velar por el máximo respeto por la vida humana desde el momento de la concepción.
  • Pese a esta Declaración, veinte años después, los países europeos comenzaron a aprobar leyes de despenalización del aborto, para facilitar la introducción de nuevas técnicas para manipular la vida prenatal, violando los códigos clásicos de la ética médica.

La reacción médica a estas leyes del aborto legal fue encabezada por el genetista francés Jerome Lejeune, quien en 1959 había descubierto que la enfermedad de la trisomía 21, el síndrome de Down, se originaba en el momento de la concepción, cuando se redistribuían los cromosomas maternos y paternos para formar un zigoto con un nuevo ser humano, genéticamente independiente de sus progenitores.

  1. Este ser ya era un enfermo en el momento de la fecundación.
  2. Se demostraba así que la individualidad o enfermedad de un ser humano se originaba en los primeros momentos de su vida.
  3. Era un nuevo ser, que desde el momento de ser concebido tenía grabado el mensaje completo de su genoma y la potencialidad individual para desarrollarse por su cuenta y comenzar la maravillosa aventura de su vida humana.

Basándose en este descubrimiento, Lejeune impulsó en 1973 la Declaración de los Médicos de Francia contra el aborto legal, que defendía el respeto a la vida humana desde el momento de la concepción. “En todo momento de su desarrollo el fruto de la concepción es un ser viviente, esencialmente distinto del organismo que lo acoge y lo nutre”.

Desde la fecundación a la senectud, es el mismo ser viviente que se desarrolla, madura y muere. Sus características individuales lo hacen único, por lo tanto, irreemplazable”. Al revisar el problema del momento de la animación, Lejeune demostró que las hipótesis de San Agustín y de Alberto Magno, que el alma se inserta en el nuevo cuerpo viviente en el momento de la concepción tenían una base científica.

En efecto, si un embrión está enfermo en el momento de su concepción debe ya tener una alma. Por tanto la animación debe ser instantánea, conjuntamente con la formación del cuerpo. Estas ideas de Lejeune contra el aborto fueron captadas por el Vaticano en su Declaración de 1974 sobre el aborto provocado.

Sin embargo, en esa fecha Roma no se pronunció sobre el momento de la animación y dejó la controversia secular sin respuesta. Aún más, en la Encíclica ” Evangelium Vitae ” de 25 de marzo de 1995, Juan Pablo II tampoco se pronunció sobre esta controversia. Solamente dos años después de la muerte de Lejeune, acaecida en 1994, el Papa aceptó la idea de la animación instantánea, como un apoyo científico a su lucha contra la generalización del aborto legal en la civilización europea.

A pesar que el problema del momento de la animación es un tema de orden filosófico, uno de los argumentos esgrimidos por los teólogos para defender el derecho natural a la vida, está basado en el “dogma” de la teología genética mendeliana que estatuye que todo ser humano estructura su genoma en el período de la fecundación, cuando se unen los núcleos de los progenitores para formar un embrión con un genoma distinto.

Como la transmisión genética es semiconservadora, el nuevo ser es único en la historia de esta especie. Es en este momento que nacen los derechos humanos a la vida. De este modo, un dogma científico ha entregado a la teología un argumento básico para introducirlo en el verbo. Se ha logrado así una conjugación vital entre la teología y la ciencia experimental para defender los derechos humanos.

Después de dos mil años de controversias podemos dar respuesta fundada a la pregunta formulada al iniciar esta carta. Sí, el alma se infunde en el cuerpo humano en forma instantánea en la fecundación. Amén. Dr. Ricardo Cruz-Coke Madrid, Servicio de Genética, Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
Ver respuesta completa

You might be interested:  La Tierra Es Redonda Biblia?

¿Cuáles son las tres funciones del alma?

Dos definiciones del Alma – El alma es un principio constitutivo, inseparables e interdependientes que forman un compuesto sustancial con el cuerpo por lo que ninguno de estos dos elementos puede tener una existencia propia. Es la forma de un cuerpo que tiene la vida en potencia y es un principio vital que realiza una potencialidad de la materia: constituye la realización de la capacidad, que es privativa de un cuerpo orgánico.

Aristóteles distingue tres clases de alma: vegetativa ( propia de las plantas, pero presente también en los animales y en el hombre ), sensitiva ( de los animales y del hombre ) y racional ( exclusiva del hombre ) con tres características: causa del movimiento del cuerpo, conoce (conocimiento) e incorpórea.

Es forma, y como forma es sustancia, en una de las tres determinaciones de la sustancia, que puede ser forma, materia o el compuesto de materia y forma.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los tipos de almas?

Según tal teoría el cuerpo humano estaría habitado por tres clases de almas : el alma concupiscible, el alma irascible y el alma racional, ubicadas respectivamente en el vientre y bajo vientre, en el pecho y en la cabeza.
Ver respuesta completa

¿Cómo entiende el alma?

Alma · 1946 · 1959 Término empleado a veces como sinónimo de, En las representaciones del hombre primitivo, el alma era considerada como algo material (sombra, sangre, aliento, &c.). En religión, se entiende por alma cierta fuerza inmaterial, incorpórea e inmortal, que posee existencia propia, independiente del cuerpo, en el mundo del “más allá”.

  • En la filosofía idealista, el alma se identifica con tal o cual elemento de la conciencia.
  • En Platón, es la idea eterna; en Hegel, la manifestación sensorial inferior del espíritu en su nexo con la materia (sensible y activa).
  • En las doctrinas dualistas, el alma se entiende como algo independiente que existe a la par del cuerpo (Descartes, Spencer, Wundt, James).

En el materialismo premarxista (Demócrito, materialismo metafísico), el alma se entendía como algo secundario, dependiente del cuerpo, pero, vista así, el alma, la actividad psíquica, se reducía a elementales procesos mecánicos o físico-químicos. No era raro que algunos filósofos materialistas llegaran incluso a admitir que todas las cosas poseen alma (Hilozoismo).

Se dio una explicación auténticamente científica de la psique humana en la filosofía del materialismo dialéctico. La impugnación definitiva de las representaciones no científicas del alma sólo fue posible cuando se procedió al estudio experimental de los fenómenos psíquicos, cuando se descubrió el método objetivo de su investigación (Séchenov, Pávlov).

· 1965:10 · 1971 Término que a veces se usa como sinónimo de psique, En la historia de la filosofía, dicho concepto expresaba el punto de vista sobre el fuero interno del hombre, que el idealismo identificaba con una substancia inmaterial especial. En las representaciones de los hombres de la sociedad primitiva, el alma se consideraba como algo material (sangre, respiración, &c.).

  1. La religión entiende por alma cierta fuerza incorpórea, inmortal e inmaterial que existe independientemente del cuerpo en el mundo del “más allá”.
  2. En la filosofía idealista, el alma se identifica con uno u otro elemento de la conciencia.
  3. En Platón, es idea eterna, y en Hegel, la manifestación inferior, sensorial, del espíritu en su relación con la materia (alma sensitiva y activa).

En las doctrinas dualistas, el alma se entiende como algo dado eternamente y existente junto con el cuerpo ( Descartes, Spencer, Wundt, James ). En el materialismo premarxista ( Demócrito, materialismo metafísico), el alma se interpreta como lo derivado, lo secundario, lo dependiente del cuerpo, pero el alma, la actividad psíquica, se reducía a los procesos mecánicos o físico-químicos.

  1. A menudo, algunos filósofos materialistas admitían la personificación universal del mundo ( Hilozoísmo ).
  2. La explicación verdaderamente científica de la psique humana la da el materialismo dialéctico, que refuta, sobre la base de los datos de las ciencias naturales contemporáneas, las representaciones acientíficas e idealistas del alma.

· 1984:12   : Alma
Ver respuesta completa

¿Qué diferencias hay entre el espíritu y el alma?

Así que la función de nuestro espíritu es contactar a Dios y recibir a Dios, y la función de nuestra alma es expresar a Dios.
Ver respuesta completa

¿Qué es el alma existe?

¿Ha quedado obsoleta la noción de alma? Grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF). Universidad de Navarra – Ciencia, Razón y Fe Autor: Santiago Collado Publicado en : F.J. Soler Gil – M. Alfonseca (coords.),, Madrid: Stella maris, pp.169-75 Fecha de publicación : 2014 Noción de alma La observación del mundo natural llevó a los pensadores de la Grecia clásica a distinguir al menos dos modos de ser cuya diferencia era para ellos muy neta.

Por una parte los seres vivos, que exhiben un tipo de movimientos y propiedades que no se encuentran en el resto de los seres físicos. Los seres vivos, por ejemplo, son concebidos y nacen en un momento fácilmente identificable; los vivientes no se hacen o se fabrican, como ocurre con los artefactos, que requieren la intervención humana directa o indirecta, y un proceso que se desarrolla en el tiempo hasta que se puede decir que el artefacto ha sido fabricado.

Los seres vivos, por el contrario, no requieren la intervención humana para alcanzar la existencia y crecen de una manera exclusiva de lo vivo. Son ellos mismos los que se procuran, alimentándose, los materiales que necesitan para crecer. El ser vivo no crece porque se le añadan elementos desde fuera, sino porque los incorpora él mismo para que pasen a formar parte de su organismo.

  1. Un edificio se construye, un artefacto se fabrica.
  2. Podemos decir que tenemos el edificio o el artefacto cuando su fabricación ha terminado.
  3. Trascurre un tiempo desde que se inicia la construcción de un edificio hasta que se está en condiciones de entregar las llaves a los correspondientes propietarios.

El ser vivo, en cambio, se concibe y es ser vivo desde el mismo momento en que es concebido. Mientras un ser está vivo, incorpora materiales del exterior y los aprovecha para crecer. Es como si su construcción fuera equivalente a su estar vivo. A diferencia de lo que ocurre con lo que no está vivo, cuando se detienen movimientos como crecer o alimentarse, cuando ese cuerpo deja de formarse, sobreviene la muerte, ese ser vivo deja de existir.

  • Es como si, al dejar de construir un edificio, éste se derrumbase.
  • En la naturaleza podemos encontrar también sistemas o seres que no son vivos y que pueden crecer: un pantano, una nube, un cristal, un copo de nieve, etc.
  • En estos casos el crecimiento está asociado con un aumento de tamaño.
  • En el caso de los seres vivos, crecer puede asociarse también con un aumento de tamaño, pero significa mucho más.

Para un ser vivo, crecer implica, principalmente, una diferenciación orgánica que se realiza de acuerdo con una unidad. Crecer implica incorporar nuevos materiales al organismo, lo que exige una unidad que no se rompe con dicha incorporación, sino que más bien se fortalece.

Nacer, crecer, reproducirse, alimentarse y morir son considerados por la tradición aristotélica movimientos exclusivos de los seres vivos. Dichos movimientos, a su vez, se realizan de diversas maneras y en distintos niveles. Se pueden distinguir los movimientos vitales que ejercen las plantas de los que ejercen los animales, por ejemplo.

¿Qué es lo que hace que un ser vivo pueda realizar ese tipo de movimientos u operaciones? Los pensadores griegos consideraron que se debía al tipo de unidad que manifiesta el viviente. Mientras se mantiene esa unidad, el animal puede ejercer sus operaciones o funciones características.

  • A dicha unidad vital es a lo que los clásicos llamaron alma.
  • Sabemos que un ser es animado, que tiene alma, cuando está vivo, cuando es capaz de realizar las operaciones propias de los animales o las plantas.
  • Un ser vivo muere cuando pierde su unidad característica.
  • Entonces su cuerpo se corrompe, se disgrega.

En el momento de la muerte tiene todos los elementos materiales que formaban su cuerpo cuando todavía estaba vivo, pero ya no puede hacer nada de lo que hacía entonces: ha perdido la unidad, o dicho de otra manera, le falta el alma, ha muerto. En cambio, nunca diremos de una piedra o un artefacto, aunque se rompa, que ha muerto.

Se puede decir en sentido metafórico, pero no en sentido propio y real. Alma humana Los griegos consideraron también al ser humano como un viviente muy peculiar. Su alma, el tipo peculiar de unidad que ostenta, le permite realizar operaciones que ningún otro ser vivo puede ejercer. En la terminología clásica, se dice que los animales pueden ver porque tienen una facultad, la vista, que les permite ejercer las operaciones correspondientes.

El entendimiento y la voluntad son los nombres que recibieron las facultades asociadas con la capacidad humana de pensar y querer. Aristóteles consideraba que la inteligencia humana era tan extraordinaria, que veía en ella un destello de la inteligencia divina.

Las propiedades que hacían a los hombres distintos del resto de los seres vivos se consideraban la expresión de un principio que trasciende la unidad de lo orgánico, aunque también sea su causa. A dicho principio lo llamamos espíritu. La reflexión filosófica encontró, por tanto, razones para afirmar que el alma humana no sólo es expresión de la peculiar unidad vital del cuerpo humano, como ocurre con el resto de los animales, sino que es también principio de otras facultades exclusivas suyas, que parecen ir más allá de lo que puede dar de sí lo puramente orgánico: el lenguaje simbólico, la cultura, las matemáticas, etc.

Por esto, cuando nos referimos al hombre, es más apropiado decir alma espiritual. No es que el espíritu se superponga al alma, entendida como unidad vital, sino que el alma humana, al otorgar la capacidad de ejercer esas operaciones tan peculiares, manifiesta su diferencia respecto a otros tipos de vida.

  1. No podemos detenernos aquí a analizar el alcance y las implicaciones que tiene lo que conocemos como espíritu humano o alma espiritual.
  2. El cristianismo reforzó esta idea de trascendencia del espíritu sobre la materia dando a la palabra espíritu un sentido más rico y preciso.
  3. El hombre está llamado a la inmortalidad, a la comunión con Dios, que es eterno.
You might be interested:  Como Son Los Ángeles Según La Biblia Ezequiel?

Por su modo de ser, el hombre es el único viviente con cuerpo material, y consiguientemente mortal, que puede dirigirse a Dios tratándole como otro yo, y que está destinado a participar de la propia vida divina. Dualismo cartesiano El problema que introduce el racionalismo cartesiano consiste, básicamente, en la identificación del alma con el espíritu.

Descartes desatiende la peculiaridad que los clásicos y medievales habían advertido en la unidad de lo viviente. Este olvido tiene importantes consecuencias en la comprensión de la naturaleza y del hombre. Descartes equipara, por ejemplo, a los animales con las máquinas: los animales son máquinas muy complejas.

Pero entender así la vida lleva también a considerar que el hombre, en cuanto ser corporal, en cuanto animal, es también una máquina especialmente compleja. Para explicar la causa de sus singulares capacidades intelectuales se debe admitir un principio de naturaleza completamente distinta a la corporal, que la controla desde fuera.

  • Descartes tiene un modo dualista de pensar el hombre.
  • Lo concibe como la unión de dos sustancias completamente diferentes en su modo de ser, pero en la que la parte espiritual, como si de un piloto se tratara, dirige al cuerpo, la nave de la que se sirve el espíritu para intervenir en el mundo material.

Desde esta perspectiva, el ser vivo no humano es una máquina sin alma. Pero si decir alma es decir espíritu no se puede distinguir, salvo en el hombre, lo que es vivo de lo que no lo es. La distinción estará entonces en el número de elementos que componen al ser vivo y el grado de complejidad que presentan las relaciones entre ellos.

El ser humano se entiende entonces como una máquina conectada de alguna manera con un espíritu. El alma –espíritu– posee entonces existencia propia e independiente del cuerpo. Cuerpo y alma estarían unidos de una manera que, en términos clásicos, podría llamarse accidental. En sentido estricto, el espíritu y el cuerpo no se requieren mutuamente.

El cuerpo es utilizado por el espíritu gracias a su superioridad. Con estos presupuestos no parece difícil explicar por qué el alma humana es inmortal. Incluso parece más sencillo explicar por qué el hombre es imagen y semejanza de Dios. Si Dios es inmaterial, el hombre es el único que se parecería a Dios, puesto que es, ante todo, sustancia espiritual unida al cuerpo.

Desde el punto de vista “apologético” el dualismo cartesiano puede parecer un éxito. En realidad es un retroceso en la comprensión de la naturaleza por la razón, con las consecuencias negativas que esto tiene para la defensa racional de la fe: una razón desorientada queda también debilitada en su capacidad para acceder a las verdades más altas, como las que corresponden a Dios.

Pero esto será manifiesto, muy pronto, después de Descartes. Ciencias y alma Los éxitos de la ciencia y la tecnología en los dos últimos siglos pueden deberse, en gran medida, a que desde ellas se observa la naturaleza con una visión que podríamos llamar cartesiana: los científicos han conseguido encontrar, explicar y describir muchos de los mecanismos que rigen el comportamiento de la naturaleza.

Los beneficios de esta perspectiva son patentes. Además, el éxito de la ciencia ha llevado consigo, especialmente desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, que la racionalidad científica y tecnológica haya pasado a ser dominante. En este contexto cultural, la noción de alma parece una reliquia de otros tiempos.

Por una parte, se ha consolidado una comprensión del alma más próxima a la cartesiana que a la clásica. Esto hace que cuando se habla de alma se piense en el espíritu. No es extraño, por tanto, que las referencias de Juan Pablo II al alma de los animales, en una alocución del año 1990, sonaran escandalosas para unos y ridículas para otros.

Por otra parte, la autolimitación cientificista de la razón, tan lúcidamente delatada por Benedicto XVI en diversos escritos, centra su atención en la res extensa cartesiana y lleva a una comprensión de la naturaleza basada en mecanismos que hay que descubrir y explicar. El éxito que no tuvo Descartes con esta visión, todavía muy ingenua, lo ha conseguido la ciencia contemporánea.

Con una descripción de lo natural basada en mecanismos y leyes con las que estos se explican, parece innecesario acudir nociones externas a la naturaleza material. La ciencia es suficiente para explicar cómo son las realidades naturales: no es necesaria el alma.

Más aún, parece que debería rechazarse si, como ocurre en no pocos casos, la noción del alma se identifica con la del espíritu como principio independiente y externo a lo material: dualismo. El alma de la ciencia En resumen, el alma es la unidad propia y específica de cada ser vivo. Dicha unidad le permite ejercer operaciones que son también específicas de los vivientes.

En el caso del hombre, su alma espiritual no es sólo expresión de su unidad orgánica, sino de su trascendencia. El problema, por tanto, es doble: por una parte, se identifica lo vivo con la mera manifestación de una complejidad pensada al nivel de la conjunción de mecanismos.

Por otra, es problemático identificar el alma con el espíritu. Las dos identificaciones llevan a una comprensión deficiente de la vida, una comprensión útil pero limitada. También conducen a la conclusión de que el espíritu es innecesario para explicar la realidad, incluida la humana, sobre la que siempre se puede razonar en términos exclusivamente científicos.

Esta es una consecuencia curiosa, que probablemente no habría previsto Descartes: considerar que la única diferencia del hombre respecto a otros animales es su complejidad. El hombre es también una máquina que un día podrá ser imitada y quizás sustituida por máquinas, por androides.

¿Ha quedado obsoleta la noción de alma? Según lo dicho, la noción de alma no comparece cuando explicamos la realidad desde alguna ciencia particular. Si se considera que la realidad sólo se conoce desde la ciencia, la noción de alma sería superflua. Sin embargo, el conocimiento de la realidad que llevó a formular la noción de alma se mueve en un ámbito metódico que no se puede reducir exclusivamente al contexto experimental que ofrecen los diversos métodos científicos.

Se trata más bien de un conocimiento con la aspiración de captar la realidad de una manera global, lo que es propio de la filosofía. Las descripciones que hemos dado al inicio de esta pregunta se mueven más bien en este ámbito, en el que sí es pertinente la noción de alma, tal como aquí ha sido formulada.

  1. Esto no quiere decir que la filosofía y las ciencias sean conocimientos opuestos, antes bien lo contrario.
  2. La actividad científica, al descubrirnos la extraordinaria complejidad y unidad de los seres vivos, ha puesto de manifiesto de manera más intensa que existe una diferencia neta entre los vivientes y los que no lo son.

Esa peculiaridad de lo vivo es abordada por las ciencias desde sus propios métodos, que no hacen sino confirmar la existencia de la realidad que se quiso expresar en la tradición clásica con la noción de alma. Referencias

Voz Alma en: Mariano Artigas, Ciencia y religión. Conceptos fundamentales. Eunsa, Pamplona 2007. Voz Alma en: Angel Luis González (ed.) Diccionario de Filosofía, Eunsa, Pamplona, 2010.

Notas () Quizá el más famoso sea el discurso pronunciado en Ratisbona el 12 de septiembre de 2006, donde habla explícitamente de “la autolimitación moderna de la razón”. : ¿Ha quedado obsoleta la noción de alma? Grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF). Universidad de Navarra – Ciencia, Razón y Fe
Ver respuesta completa

¿Qué es un alma o espíritu?

Qué es el Espíritu: – El espíritu es la gracia que un dios o un ser superior da al hombre para diferenciarse del resto de los animales. El espíritu es definido como el alma racional donde reside el pensamiento, la espiritualidad y la comunión, Espíritu proviene del latín spiritus, que significa ‘respiro’ y todo lo relacionado con el elemento aire.

Se traduce al griego como pneûma, que se relaciona con ‘aliento’, ‘respiración’ y ‘espíritu’. Vea también Espiritualidad, La diferencia entre espíritu y alma, en latín spiritus y anima, y en griego pneûma y psyché, no fue relevante hasta la introducción de estos conceptos al cristianismo. Ambos eran considerados el lugar donde se sientan los sentimientos,

Espíritu y alma son sinónimos en términos de un ser inmaterial o fantasmagórico, También se usan indistintamente para referirse a la viveza o ánimo, como, por ejemplo, poner alma o poner espíritu al discurso. Ambos son esencias o principios generadores de algo como, por ejemplo, un espíritu rebelde, el alma de la fiesta, o un espíritu libre.

Emprendedor

​Espiritual es lo contrario de material, o sea, es todo lo relacionado con el espíritu o lo inmaterial como, por ejemplo, el ascetismo enseña a desapegarse de lo material para cultivar y perfeccionar el lado espiritual, o como la flor de loto que simboliza la pureza espiritual. Vea también:

Ascetismo Flor de Loto

Ver respuesta completa