El Evangelio de Juan contiene una abundancia de doctrina, siendo algunos de sus temas principales la divinidad de Jesús como el Hijo de Dios, la expiación de Cristo, la vida eterna, el Espíritu Santo, la necesidad de nacer de nuevo, la importancia de amar a los demás y de creer en el Salvador.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Cuál es el propósito del libro de Juan?
- 0.2 ¿Qué tipo de evangelio es el de Juan?
- 0.3 ¿Qué habla 1 Juan?
- 1 ¿Que le enseñan a Juan?
- 2 ¿Qué es lo que escribe Juan y lo da a conocer en la Biblia?
¿Cuál es el propósito del libro de Juan?
El evangelio de Juan ofrece la respuesta a la inquietud humana por conocer a Dios y propone a los lectores la contemplación de Jesucristo como único camino válido para llegar a este conocimiento. Nadie puede llegar al Padre si no es a través de Jesucristo (cf. Jn 14,6).
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de evangelio es el de Juan?
Es un evangelio sumamente simbólico y litúrgico, que enmarca el ministerio público de Jesús en la sucesión de festividades judías (entre ellas, la Pascua judía, la Fiesta de la dedicación o de las luminarias y la Fiesta de los tabernáculos o de las tiendas).
Ver respuesta completa
¿Qué habla 1 Juan?
¿Por qué debemos estudiar este libro? – En esta epístola, el apóstol Juan habló acerca de la peligrosa propagación de influencias apóstatas en la Iglesia. Advirtió a los santos que no tuvieran comunión con las tinieblas y que se mantuvieran en la seguridad de la luz del Evangelio.
Ver respuesta completa
¿Que le enseñan a Juan?
El Evangelio de Juan contiene una abundancia de doctrina, siendo algunos de sus temas principales la divinidad de Jesús como el Hijo de Dios, la expiación de Cristo, la vida eterna, el Espíritu Santo, la necesidad de nacer de nuevo, la importancia de amar a los demás y de creer en el Salvador.
Ver respuesta completa
¿Que nos enseña la carta de Juan?
Primera epístola de Juan | ||
---|---|---|
de Juan el Evangelista | ||
Género | Epístola | |
Epístolas católicas | ||
Segunda epístola de Pedro | Primera epístola de Juan | Segunda epístola de Juan |
La primera epístola de Juan es una carta del Nuevo Testamento, la primera de las tres epístolas de Juan, destinada a las comunidades cristianas de Asia Menor que se atribuye al apóstol Juan, Declara que “Dios es amor” y articula los temas paralelos que presenta del siguiente modo: Dios es luz ( 1Jn 1, 5 ), justicia ( 1Jn 2, 29 ), amor ( 1Jn 4, 7-8 ) y verdad ( 1Jn 5, 6-10 ).
Ver respuesta completa
¿Qué hizo el apóstol Juan?
Juan, testigo de Jesús crucificado y resucitado – Durante la Última Cena, Juan se había recostado sobre el pecho de Jesús y le había preguntado: Señor, ¿quién es el que te va a entregar? (cf. Jn 21,20). Juan fue el único de los apóstoles que acompañó a Jesús al pie de la Cruz con María (cf.
Jn 19, 26-27). Juan fue el primero que creyó en el anuncio de la resurrección de Jesús hecho por María Magdalena (cf. Mt 28,8): corrió de prisa a la tumba vacía y dejó entrar primero a Pedro para respetar su precedencia (cf. Jn 20,1-8). La tradición añade que algunos años después se trasladó con María a Éfeso, desde donde evangelizó el Asia Menor.
También parece que sufrió la persecución de Domiciano y que fue desterrado a la isla de Patmos. Finalmente, gracias al advenimiento de Nerva como emperador, (96-98) volverá a Éfeso para terminar allí sus días como ultracentenario, hacia el año 104.
Ver respuesta completa
¿Quién fue Juan?
Juan, el discípulo a quien Jesús amaba Juan, el discípulo a quien Jesús amaba Los escritos del Nuevo Testamento asociados con Juan el Amado lo presentan como un maestro, así como un modelo para nuestro propio discipulado. Después de Pedro, Juan es quizás el más conocido de los Doce Apóstoles originales de Jesús. Él y su hermano Santiago estuvieron con Pedro en algunos de los momentos más importantes del ministerio mortal del Salvador, y ha sido asociado tradicionalmente con cinco libros diferentes del Nuevo Testamento.
- En se da a entender su cercanía personal al Señor: “Y uno de sus discípulos, a quien Jesús amaba, estaba reclinado en el pecho de Jesús”.
- A través de los siglos, el arte cristiano ha reflejado esta imagen, presentando a Juan como un hombre joven, a menudo reposando en los brazos del Salvador.
- Este es el origen de su singular título, Juan el Amado, pero su testimonio y misión revelan aspectos del discipulado que todos podemos compartir.
El nombre hebreo de Juan, Yohanan, significa “Dios ha mostrado Su gracia”. La mayoría de los detalles que conocemos acerca de él provienen de los primeros tres Evangelios, que cuentan la historia del ministerio mortal del Salvador desde prácticamente la misma perspectiva. Aunque los Evangelios ya no vuelven a mencionar a Zebedeo, sabemos que la madre de Santiago y Juan se convirtió en seguidora de Jesús; intercedió ante Jesús por sus hijos y estuvo presente en la Crucifixión. La madre de Santiago y Juan, conocida habitualmente por el nombre de Salomé, también pudo haber sido hermana de María, la madre de Jesús, lo cual significa que ellos podrían haber sido primos hermanos de Jesús y parientes de Juan el Bautista.
- En la resurrección de la hija de Jairo, constatando en persona el poder del Señor sobre la muerte.
- En el Monte de la Transfiguración, donde vieron a Jesús revelado en Su gloria y escucharon la voz del Padre testificar que Jesús era Su Hijo en quien estaba complacido.
- En el Monte de los Olivos para escuchar Su profecía final acerca de los últimos días.
- En el jardín de Getsemaní, donde el Salvador comenzó Su gran obra expiatoria estando ellos cerca.
Así como Jesucristo le dio a Simón el nombre adicional de Cefas o Pedro, que significa “roca”, también les dio a Santiago y Juan el título de Boanerges, o “hijos del trueno”. Teniendo en cuenta que le preguntaron a Jesús si debían mandar que descendiera fuego sobre una aldea de samaritanos que los habían rechazado (véase ), este apodo podría sugerir que eran irascibles o al menos que tenían un carácter muy fuerte.
Sin embargo, es igual de probable que el nombre adelantara cuán poderosos podrían llegar a ser como testigos, de la misma manera que el nombre de Pedro probablemente reflejara su naturaleza devota, aunque impulsiva en los comienzos, así como su firmeza y fortaleza después de la resurrección de Jesús.
En las apariciones de Juan en el libro de los Hechos, se le describe como un compañero fuerte y firme de Pedro. Juan estaba con Pedro cuando sanó al cojo en el templo, y juntos predicaron audazmente ante los líderes judíos de Jerusalén. Juntos, los dos apóstoles viajaron a Samaria para conferir el don del Espíritu Santo a los samaritanos a quienes Felipe había enseñado y bautizado.
Sin embargo, es en los escritos que se asocian con Juan donde más se manifiesta como un poderoso testigo de la divinidad de Su maestro y amigo, Jesucristo. Estos libros del Nuevo Testamento presentan a Juan como un maestro y un modelo para nosotros en nuestro propio discipulado. Curiosamente, Juan nunca es nombrado en el Evangelio que tradicionalmente se le ha atribuido.
El Evangelio de Juan menciona a los dos hijos de Zebedeo una sola vez, en el último capítulo, donde se hallaban entre los siete discípulos que se encontraron con el Señor resucitado junto al Mar de Galilea. Incluso allí, sin embargo, no son mencionados por su nombre.
- En cambio, la tradición, apoyada por referencias de las Escrituras de la Restauración, ha identificado a Juan como el anónimo “discípulo a quien Jesús amaba” que estuvo presente en la Última Cena, la Crucifixión, la tumba vacía y la aparición final de Jesús en el Mar de Galilea.
- También puede haber sido el “otro discípulo” que, junto con Andrés, había sido seguidor de Juan el Bautista, y le oyó testificar que Jesús era el Cordero de Dios (véase ), y es probable que fuera el discípulo que acompañó a Pedro después del arresto de Jesús y le ayudó a acceder al patio del sumo sacerdote (véase ).
En el Evangelio de Juan, el discípulo amado emerge como un amigo cercano y personal del Señor. Junto con Marta, Lázaro y María, Juan es descrito explícitamente en este Evangelio como alguien a quien Jesús amó (véase ). Su posición en la mesa durante la Última Cena reflejaba no solo honor sino también cercanía.
Más allá de su amistad con el Salvador, otros pasajes lo revelan como un testigo poderoso de los acontecimientos más importantes de la misión de Jesús: permaneció al pie de la cruz para presenciar la muerte del Señor como sacrificio por el pecado, corrió a la tumba después de la Resurrección para confirmar que estaba vacía, y vio al Salvador resucitado.
Dos veces menciona el Evangelio de Juan que está basado en el testimonio del discípulo amado y recalca que su testimonio es verdadero, lo cual coincide con el título que José Smith le dio a este Evangelio: “El Testimonio de Juan”. Aunque los eruditos todavía debaten sobre la identidad del discípulo amado, si era el apóstol Juan, entonces fue la fuente del material de este Evangelio, si no su autor original.
- ¿Por qué entonces permaneció sin nombre, sin ser identificado nunca directamente como el apóstol Juan? La respuesta podría ser en parte porque su intención era que sus propias experiencias fueran modelos para creyentes y discípulos de todas las épocas.
- Permaneciendo en el anonimato, podría permitirnos proyectarnos en sus experiencias, aprendiendo a amar y ser amados por el Señor y obteniendo nuestros propios testimonios, que después se nos llama a compartir con los demás.
Como el Evangelio de Juan, ninguna de las tres cartas atribuidas a Juan lo nombra directamente. Sin embargo, 1 Juan, que es más un tratado doctrinal que una carta real, está estrechamente asociado con el Evangelio en su estilo y temas, los cuales abarcan la importancia del amor y la obediencia, temas que el Salvador enseñó en el relato de Juan de la Última Cena.1 Juan, escrito después del Evangelio, comienza declarando el testimonio del autor sobre el Señor Jesucristo, “lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado y lo que palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida”; cursiva agregada).
- Además de reafirmar las primeras líneas del Evangelio de Juan, el autor recalca su poderoso testimonio personal y físico de Jesucristo, quien fue la Palabra de Dios literalmente hecha carne.
- Los primeros cristianos, que eran la primera audiencia del libro, aparentemente habían sufrido divisiones internas con un grupo que abrazaba creencias incorrectas acerca de que Jesús había abandonado a la Iglesia.
En 1 Juan, el autor no es solo un testigo; es una autoridad llamada a corregir la falsa doctrina y a contrarrestar las amenazas a la fe de los anticristos y los falsos espíritus (véase ; ). Su misión también consistía en animar a aquellos que permanecían fieles compartiendo verdades significativas acerca de Dios y Cristo, y la importancia de perseverar en la fe y la justicia.
En 2 Juan y 3 Juan, él se identifica simplemente como “el anciano” y continúa recalcando la importancia del amor y la obediencia y los peligros de los falsos maestros y de aquellos que rechazan la autoridad apropiada de la Iglesia. Estos tres libros nos enseñan la importancia de la devoción continua al Jesucristo revelado.
De los cinco libros que se le atribuyen, solo Apocalipsis utiliza realmente el nombre de Juan, identificando a su autor tres veces por ese nombre en sus versículos iniciales (véase ). Aparte de identificarse a sí mismo como el siervo de Dios, el autor no da ninguna otra indicación de su cargo o llamado, pero la mayoría de las autoridades cristianas primitivas creían que él era Juan, hijo de Zebedeo.
El Libro de Mormón y Doctrina y Convenios confirman que el apóstol Juan había recibido el cometido especial de recibir y escribir las visiones que tuvo. Apocalipsis, un libro complejo y altamente simbólico, tenía por objeto consolar y tranquilizar a los cristianos que sufren persecución o pruebas en todas las épocas, y al mismo tiempo revelaba el papel de Jesucristo a través de la historia.
Aunque se han propuesto dos fechas diferentes para cuando Juan escribió el Apocalipsis —una fecha temprana en los años 60 d.C., durante el reinado del emperador Nerón, y una fecha posterior en los años 90 d.C., durante el reinado del emperador Domiciano— ambas serían posteriores al martirio de Pedro, lo que significa que Juan sería el único de los apóstoles principales que seguía vivo.
- Su llamamiento, sin embargo, no consistía únicamente en recibir y registrar las visiones contenidas en el libro.
- En una de sus visiones, un ángel le dijo a Juan el Revelador que tomara un pequeño libro, o pergamino, y se lo comiera.
- Aunque al principio tenía un sabor dulce en su boca, le amargó el vientre, lo que José Smith interpretó como una representación de su misión de ayudar a recoger Israel como parte de la restauración de todas las cosas (véanse ; ).
Esta misión fue posible gracias al ministerio continuo de Juan después de ser trasladado. Si bien los comentaristas antiguos y modernos han estado divididos con respecto al significado de la declaración de Jesús a Pedro sobre el destino de Juan al final del Evangelio (véase ), José Smith recibió una revelación que confirmó que la misión de Juan continuará como un ser trasladado hasta el regreso del Salvador (véase ). Juan, testigo poderoso de los acontecimientos más importantes de la misión de Jesús, permaneció al pie de la cruz para presenciar la muerte del Señor, corrió a la tumba después de la Resurrección para confirmar que estaba vacía, y vio al Salvador resucitado.
- Juan fue un miembro destacado de los Doce Apóstoles originales de Jesús, quien tuvo una estrecha relación personal con el Salvador y sirvió en importantes funciones como Su testigo, como líder de la Iglesia y como revelador.
- Sin embargo, la manera en que eligió presentarse a sí mismo como el discípulo amado en el Evangelio que lleva su nombre le permite servir como modelo para todos nosotros en nuestro propio discipulado.
De él aprendemos que como seguidores de Jesucristo, todos podemos descansar en los brazos de Su amor, el cual constatamos más plenamente a través de ordenanzas como la que Él estableció en la Última Cena. Nosotros también podemos permanecer simbólicamente al pie de la cruz, testificando que Jesús murió por nosotros, y correr con esperanza para aprender por nosotros mismos que el Señor vive.
- Es interesante destacar que solo el libro de Apocalipsis declara directamente que su autor fue Juan (véase Apocalipsis 1:1, 4). Ninguno de los Evangelios, incluido el de Juan, identifica a su autor. La tradición cristiana primitiva, sin embargo, identificó la figura del discípulo amado del Evangelio de Juan con el Apóstol de ese nombre. Para consultar un análisis de las pruebas, debates académicos y perspectivas de la Restauración con respecto a esta identificación, véase la nota 17. Del mismo modo, el libro de 1 Juan nunca identifica a su autor, pero su estilo y tema lo conecta estrechamente con el Evangelio de Juan. Los libros de 2 y 3 Juan se atribuyen solo al “anciano”, pero la tradición cristiana primitiva los relacionaba con el autor de Juan y 1 Juan.
- Véase ; véanse también ;, La mayoría de los eruditos concuerdan en que Marcos se escribió primero, a mediados de los años 60 d.C., mientras que Mateo y Lucas se escribieron en los años 70 d.C. o a principios de los 80 d.C. En consecuencia, al comenzar por leer las referencias de Marcos podemos ver cómo Mateo y Lucas añadieron o adaptaron el relato más antiguo.
- Mientras que registra que Santiago y Juan pidieron sentarse a los lados derecho e izquierdo de Jesús en Su reino, añade que esta petición en realidad vino de su madre. En cuanto a su presencia en la Crucifixión y más tarde en la tumba vacía, véase ; ; véanse también ; ; ; y,
- Para obtener más información sobre estas posibles relaciones de Salomé, así como más antecedentes sobre la familia y el negocio pesquero de Zebedeo, véase R. Alan Culpepper, John, the Son of Zebedee: The Life of a Legend, 2000, págs.7–23.
- Véase ; ; ; véanse también ; ; ; ; ;,
- Para consultar el Sermón del Monte, véase, Para obtener más información sobre el llamado de Juan y los otros apóstoles originales, véase ; véanse también ;,
- Véase ; véanse también ;, aunque Mateo no nombra a Pedro, Santiago y Juan.
- Véase ; véanse también ;,
- Véase,
- Véase ; véase también,
- Véase, Boanerges es aparentemente una transliteración griega del arameo bene regesh o r‘m, que significa “hijos de la conmoción o del trueno”.
- Véase Culpepper, John, the Son of Zebedee, págs.38–40, 50.
- Véase ; ;,
- Véanse ; ;,
- Véanse ; ; ; ; véase también Culpepper, John, the Son of Zebedee, págs.57–69.
- Véase ; ; véase también,
- Véase Joseph Smith’s New Translation of the Bible: Original Manuscripts, editado por Scott H. Faulring, Kent P. Jackson y Robert J. Matthews, 2004, pág.234.
- Para ver ejemplos de los debates académicos sobre la identidad del discípulo amado, véanse Culpepper, John, the Son of Zebedee, págs.72–85, y Raymond E. Brown, An Introduction to the Gospel of John, editado por Francis J. Moloney, 2003, págs.189–199. Para obtener más información sobre el apóstol Juan como fuente o autor del Evangelio de Juan, véanse Richard Neitzel Holzapfel, Eric D. Huntsman y Thomas A. Wayment, Jesus Christ and the World of the New Testament, 2006, págs.126–127, y mi propia exposición reciente en “The Gospel of John”, en New Testament History, Culture, and Society, 2018, ed. Lincoln Blumell.
- Véase Raymond E. Brown, The Epistles of John (The Anchor Bible, tomo XXX, 1982), págs.49–55, 71.
- Véanse Culpepper, John, the Son of Zebedee, págs.90–95, y Holzapfel, Huntsman y Wayment, Jesus Christ and the World of the New Testament, págs.274–277.
- Véanse Holzapfel, Huntsman y Wayment, Jesus Christ and the World of the New Testament, 281–282, y especialmente ; ; y ;,
: Juan, el discípulo a quien Jesús amaba
Ver respuesta completa
¿Quién narra el Evangelio de Juan?
Cronología Los cuatro evangelios 30-33 Jesús muere probablemente en abril de uno de estos años, crucificado por los romanos. Sus seguidores recogen en arameo sus dichos y milagros.71-75 Entre estos años se compone el evangelio de Marcos, a partir de colecciones de hechos y dichos de Jesús en griego y de tradiciones orales.85-90 Composición de los evangelios de Mateo y Lucas (en Éfeso).
Ambos se basan en Marcos y en la Fuente Q, una colección de dichos de Jesús.100 Hacia este año se compone el evangelio de Juan, posiblemente en Éfeso, que dibuja a un Jesús muy distinto de los evangelios anteriores, llamados sinópticos. Del Nuevo Testamento se venden d e 25 a 30 millones de ejemplares al año, y la inmensa mayoría de los compradores los adquieren atraídos por las obras estrella de esa colección: los cuatro evangelios.
Estos textos llevan los nombres de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, pero en realidad son anónimos. Recibieron esos nombres antes de la mitad del siglo II. Corrió entonces la noticia de que Mateo y Juan eran dos de los doce apóstoles de Jesús, mientras que Marcos había sido acompañante de Pedro, y Lucas, de Pablo.
Ver respuesta completa
¿Que nos enseña Juan 2?
5. (11-12) El comienzo de las señales. – Este principio de señales hizo Jesús en Caná de Galilea, y manifestó su gloria; y sus discípulos creyeron en él. Después de esto descendieron a Capernaum, él, su madre, sus hermanos y sus discípulos; y estuvieron allí no muchos días.a.
- Este principio de señales hizo Jesús en Caná de Galilea : Este principio de señales en el Evangelio de Juan (el primero de siete) es un milagro de conversión, de las antiguas formas de la ley, ceremonia y purificación a la nueva vida en Jesús.i.
- Pero para él (Juan) todos los milagros son “señales”.
- Ellos apuntaban por encima de ellos mismos.
Este milagro en particular significa que existe un poder transformador asociado con Jesús.” (Morris) ii. Moisés transformó el agua en sangre, mostrando que la Ley resultaba en muerte ( Éxodo 7:17-21 ). Pero el primer milagro de Jesús convirtió el agua en vino, mostrando la alegría y el gozo de su nueva obra.
Esto representa lo que Juan dijo en Juan 1:17 : Pues la ley por medio de Moisés fue dada, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo, iii. Podríamos decir que el agua es como una relación con Dios en el Antiguo Pacto, y que el vino es como una relación con Dios bajo el Nuevo Pacto. · El vino fue después del agua, y el Nuevo Pacto es después del Antiguo Pacto.
· El vino vino del agua, y el Nuevo Pacto viene del Antiguo Pacto. · El vino era mejor que el agua; y el Nuevo Pacto es mejor que el Antiguo Pacto. iv. Este principio de señales : es la primera de siete señales presentadas en el evangelio de Juan, cada una diseñada a traer al lector a la fe en Jesucristo.
- Juan explicó este propósito en Juan 20:30-31: Hizo además Jesús muchas señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro.
- Pero estas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre.v.
- La mayoría recuerda estas siente señales del evangelio de Juan: · Juan 2:1-11 – El agua convertida en vino.
· Juan 4:46-54 – La sanación del hijo de un noble. · Juan 5:1-15 – La sanación en el estanque de Betesda. · Juan 6:15-21 – Alimentación de los cinco mil. · Juan 6:15-21 – Jesús camina sobre el agua. · Juan 9:1-12 – La sanación del hombre ciego de nacimiento.
· Juan 11:1-44 – Lázaro resucitado de la muerte. vi. La palabra en el griego antiguo semeion (señal) es usada 74 veces en el Nuevo Testamento, y 23 de las 74 están en los escritos de Juan. El resto se encuentran en los otros evangelios, y en el libro de Hechos y las cartas de Pablo. “Juan tiene un semeion en el sentido formal de “señal” o “puntero” La semia establece fe, pero Dios es el contenido de la fe, no la semeia.
(Kittel) vii. “Que el incidente pueda ser alegórico, no es prueba de que sea sólo una alegoría y no una historia. Todos los incidentes e historias pueden ser alegorizados” (Dods) viii. Este principio de señales : ” Esta afirmación de San Juan excluye todos los milagros apócrifos del Evangelio de la infancia y obras similares.
- Afford) b.
- Manifestó su gloria : Según Juan 2:1, este milagro sucedió en el tercer día,
- Juan está haciendo alusión a la idea de que Jesús manifiesta su gloria en el tercer día, y que sus discípulos creyeron en él cuando vieron su gloria.i.
- La gloria de Jesús se encuentra en su compasión, y este fue un milagro lleno de compasión.
El vino no era una necesidad absoluta; nadie moriría bebiendo agua. Todo el riesgo era la vergüenza, reputación y además la cuenta bancaria de la pareja. Con todo, Jesús – y Su Padre- lo consideraron suficiente para hacer este el primer milagro y señal pública.c.
Sus discípulos creyeron en él : Claro que ya creían antes, pero ahora su fe se profundizó y fue re-expresada. Esto es común en la vida cristiana. Dios hace grandes cosas en nuestras vidas, y volvemos a creer en El una vez más.i. ¿Los que lean su testamento griego, notaran la expresión aquí? ¿Se dice: “sus discípulos le creyeron? No.
¿ Dice: “creído en el”? No. ¿”Creyeron en él? Si. Es así en nuestra versión; pero “en” sería más correcto. El griego “eis”: sus discípulos creyeron en él. Creyeron tanto que parecían sumergirse en Jesús. (Spurgeon) ii. La fe de los discípulos es significante, especialmente en comparación a los que estaban presentes quienes se beneficiaron del milagro, pero los cuales no creencia especifica es mencionada.
· El maestresala no creyó. · El novio no creyó. · Ni siquiera dice si los sirvientes creyeron. · Aquellos que eran Sus discípulos creyeron. iii. Cada una de las personas alrededor de Jesús nos muestra algo significativo relacionado a Jesús y su obra. · María nos muestra que debemos espectar de Jesús hacer grandes cosas, pero no debemos decir cómo hacerlas.
· Los sirvientes nos enseñaron a obedecer a Jesús sin cuestionar y al máximo, y disfrutar ser parte del milagro. · El novio nos enseña que Jesús ama salvar el día. · El maestresala muestra que Jesús guarda lo mejor para el final. · Los discípulos nos enseñan que esto era real.d.
- Después de esto descendieron a Capernaum : En la orilla del mar de Galilea, el pueblo de Capernaum fue el hogar adoptivo de Jesús (Mateo 4:13) i.
- Parece que la sagrada familia en su conjunto se mudó de Nazaret a Capernaum, donde Jesús tenía su sede para la mayor parte de su ministerio en Galilea”.
- Bruce) ii.
“El texto griego por la forma del enunciado y el uso de –(singular) implica que esta remoción se debe a nuestro Señor, y que los otros nombrados fueron porque Él fue.” (Trench) iii. Sus hermanos : “La expresión, “sus hermanos” ha sido entendida de formas variadas, La forma más natural de interpretarlo es entender a los hijos de María y José La expresión aparece varias ocasiones en los evangelios sinópticos, y jamás con una calificación como es de esperarse si las palabras tuvieran otro significado”.
- Morris) iv.
- La palabra para primo ( anepsios ) existió en el lenguaje griego y podría haberse usado en caso de ser necesario”.
- Tenney) En dos pasajes, en la forma más sencilla, nos dice que Jesús tenía medios hermanos a través de María.
- · José no la conoció hasta que dio luz a su hijo primogénito; y le puso por hombre Jesús.
(Mateo 1:25) · Jesús fue el primogénito de María. (Lucas 2:7)
Ver respuesta completa
¿Qué significa 2 Juan en la Biblia?
Bosquejo – 2 Juan 1, Juan recuerda a la Iglesia el mandamiento de amarse los unos a los otros. Les advierte en contra de los falsos maestros y engañadores dentro de la Iglesia y aconseja a los miembros que no les permitan permanecer en sus congregaciones.
Ver respuesta completa
¿Que nos enseña 1 de Juan 2?
1 Juan 2. Cristo es nuestro abogado ante el Padre — Conocemos a Dios por medio de la obediencia — No améis al mundo — En los últimos días habrá anticristos.
Ver respuesta completa
¿Quién fue Juan el discípulo amado?
Juan el Apóstol | |
---|---|
San Juan el Evangelista (1600), por El Greco, Museo del Prado ( Madrid ). | |
Información personal | |
Nombre de nacimiento | Juan, hijo de Zebedeo. |
Nombre en Biblical Hebrew | יוֹחנן בן זבדי |
Nacimiento | Aproximadamente en 6 d.C., en Betsaida, Galilea, |
Fallecimiento | Aproximadamente en 101 d. C, hacia el tercer año de gobierno del emperador Trajano, en Éfeso, |
Sepultura | Turquía |
Religión | Cristianismo y judaísmo |
Familia | |
Padres | Zebedeo Salomé |
Educación | |
Alumno de |
|
Información profesional | |
Ocupación | Pescador, teólogo, místico y autor |
Cargos ocupados | Apóstol (desde 30) |
Información religiosa | |
Canonización | Santo |
Festividad |
|
Atributos | Libro, águila (símbolo de la altura espiritual que residía en Juan, apóstol y evangelista), cáliz, En el simbolismo medieval, se consideró la esmeralda (piedra preciosa) como atributo de Juan el Apóstol. |
Venerado en | Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Comunión anglicana, Iglesia copta, Iglesia luterana e Iglesias evangélicas en general, Iglesia apostólica armenia, Tanto en la Iglesia de Occidente como en la de Oriente se celebra a «Juan, Apóstol y Evangelista». |
Santuario | Su culto se originó probablemente en Éfeso, donde Justiniano edificó una basílica en su memoria. Hoy, la basílica principal a la memoria conjunta de los santos Juan el Bautista y Juan el Evangelista, es la Archibasílica de San Juan de Letrán en Roma, dedicada a «Nuestro Salvador». Hay además numerosas basílicas e iglesias dedicadas a San Juan, particularmente en España e Italia. |
Lealtad | Judea |
Títulos y reconocimientos | |
Juan el Apóstol ( hebreo יוחנן Yohanan, «el Señor es misericordioso ») fue, según diversos textos neotestamentarios ( Evangelios sinópticos, Hechos de los Apóstoles, Epístola a los Gálatas ), uno de los discípulos más destacados de Jesús de Nazaret,
- Nativo de Galilea, era hermano de Santiago el Mayor e hijo de Zebedeo,
- Su madre podría ser Salomé,
- Fue pescador de oficio en el mar de Galilea, como otros apóstoles,
- La mayoría de los autores lo considera el más joven del grupo de «los Doce».
- Probablemente vivía en Cafarnaún, compañero de Pedro,
- Junto a su hermano Santiago, Jesús los llamó בני רעם Bnéy-ré’em ( arameo ), Bnéy Rá’am (hebreo), que ha pasado por el griego al español como «Boanerges», y que significa «hijos del trueno», por su gran ímpetu.
Juan pertenecía al llamado «círculo de dilectos» de Jesús que estuvo con él en ocasiones especiales: en la resurrección de la hija de Jairo, en la transfiguración de Jesús, y en el huerto de Getsemaní, donde Jesús se retiró a orar en agonía ante la perspectiva de su pasión y muerte.
- También fue testigo privilegiado de las apariciones de Jesús resucitado y de la pesca milagrosa en el Mar de Tiberíades,
- Según el libro de los Hechos de los Apóstoles, Pentecostés encontró a Juan el Apóstol en espera orante, ya como uno de los máximos referentes junto a Pedro de la primera comunidad.
Juan acompañó a Pedro, tanto en la predicación inicial en el Templo de Jerusalén (donde, apresados, llegaron a comparecer ante el Gran Sanedrín por causa de Jesús), como en su viaje de predicación a Samaria, La mención del nombre «Juan», antecedido por el de «Santiago» y el de «Cefas» (Simón Pedro), como uno de los «pilares» de la Iglesia primitiva por parte de Pablo de Tarso en su epístola a los Gálatas es interpretada por la mayoría de los estudiosos como referencia de la presencia de Juan el Apóstol en el Concilio de Jerusalén,
Las polémicas que sobre él se abatieron y aún se abaten (en particular, si Juan el Apóstol y Juan el Evangelista fueron o no la misma persona, y si Juan el Apóstol fue autor o inspirador de otros libros del Nuevo Testamento, como el Apocalipsis y las Epístolas joánicas – Primera, Segunda y Tercera -) no impiden ver la tremenda personalidad y la altura espiritual que a Juan se adjudica, no solo en el cristianismo, sino en la cultura universal,
Muchos autores lo han identificado con el discípulo a quien Jesús amaba, que cuidó de María, madre de Jesús, a pedido del propio crucificado ( Stabat Mater ). Diversos textos patrísticos le adjudican su destierro en Patmos durante el gobierno de Domiciano, y una prolongada estancia en Éfeso, constituido en fundamento de la vigorosa «comunidad joánica», en cuyo marco habría muerto a edad avanzada.
- A través de la historia, su figura ha sido asociada con la cumbre de la mística experimental cristiana,
- Su presencia en artes tan diversas como la arquitectura, la escultura, la pintura, la música, la literatura, y la cinematografía es notable.
- La Iglesia católica, la ortodoxa, y la anglicana entre otras, lo celebran en distintas festividades (ver ficha).
El águila es el atributo más conocido de Juan, símbolo de la «devoradora pasión del espíritu» que caracterizó a ese hombre.
Ver respuesta completa
¿Quién era Juan antes de conocer a Jesús?
EL MÁS JOVEN DE LOS DOCE – Juan era el más joven de los doce apóstoles y el hermano menor de Santiago, quien también era un discípulo. Junto con Andrés, el hermano de Pedro, ellos fueron los primeros discípulos que Jesús llamó. Juan también era un pescador.
Juan tuvo una larga vida. Vivió lo suficiente como para ver a Jerusalén destruida por los romanos y al templo en ruinas. Él sería el último discípulo en morir, habiendo tenido una estrecha conexión con Jesús. Esto le otorgó a sus palabras una influencia especial. A través de su sinceridad al hablar de Jesús y su sacrificio, Juan ayudo a innumerables personas a conocer a Jesús.
También fue un escritor prolífico. A lo largo de su vida escribió el Evangelio de Juan, tres epístolas y el libro de Apocalipsis, todos ellos se encuentran en la Biblia. ¡Jesús había escogido un ganador! PARTE 3 de 8
Ver respuesta completa
¿Quién fue el discípulo más amado por Jesús?
Amplia variedad de posiciones alternativas –
Hugh J. Schonfield, un académico inglés del Nuevo Testamento, cree que el «Discípulo Amado» pudo haber sido un sacerdote del templo que no pudo seguir a Jesús en su ministerio en Galilea a causa de su trabajo dentro del templo de Jerusalén. Schonfield usa esta teoría para explicar la poca información que da el cuarto Evangelio sobre los viajes de Jesús hacia el norte en comparación con los datos abundantes que ofrece el libro acerca de Jerusalén y en especial sobre los eventos sucedidos durante la semana anterior a la crucifixión. La misma estructura del Evangelio según San Juan no abarca mayormente el ministerio de Jesús en Galilea.
Martin L. Smith escribe en su libro “Lying Close to the Breast of Jesus” que el autor del cuarto Evangelio decide ocultar su verdadera identidad para que los lectores de ese Evangelio acepten fácilmente la cercanía afectiva existente entre ese discípulo y Jesús, así como su testimonio.
Por su parte, otros autores reconocidos como Raymond E. Brown y Oscar Cullmann niegan que sea posible conocer la verdadera identidad del discípulo, aunque es plausible que se tratase de un antiguo seguidor de Juan el Bautista, que comenzó a seguir a Jesús en Judea y estuvo a su lado en Jerusalén, y que era conocido del sumo sacerdote del Templo,
Los Evangelios sinópticos no identifican con el solo nombre de “Juan” a ningún otro discípulo que no sea el Apóstol. Por su parte, Eusebio de Cesarea (siglo IV), quien dio crédito a la hipótesis de la existencia de “dos Juanes”, señala que el autor del cuarto Evangelio es el apóstol Juan, aunque duda de la autoría de la Segunda y Tercera epístolas, así como del Apocalipsis,
Algunos intentos de solución alternativos contemporáneos, que apuntan a una persona que pudiese identificarse como «Discípulo Amado», manifiestan distintas dificultades, entre ellas la no pertenencia al grupo de “los Doce” (ver más adelante) y, por lo tanto, la improbabilidad de su presencia en la Última Cena.
Entre las propuestas se cuentan:
Lázaro, La identificación del «Discípulo Amado» con Lázaro de Betania comienza por asumir que en algún otro lugar del cuarto Evangelio canónico se indica la identidad del «Discípulo Amado». A partir de esa premisa, algunos estudiosos buscaron cimentar la idea de que Lázaro era el «Discípulo Amado». Ellos basaron su argumento en el capítulo en que se relata la resurrección de Lázaro de Betania, en el cual se observa una triple indicación de que este era amado por Jesús de manera especial: “Las hermanas enviaron a decir a Jesús: «Señor, el que tú amas ( phileis ) está enfermo»”(Juan 11, 3); “Jesús quería ( ēgápa ) a Marta, a su hermana y a Lázaro” (Juan 11, 5); “Y Jesús lloró. Los judíos dijeron: «¡Cómo lo amaba ( ephílei )!»” (Juan 11, 35-36). A esos textos se suma la expresión puesta en labios de Jesús para designar a Lázaro: “«Nuestro amigo ( phílos ) Lázaro.»” (Juan 11, 11). En la misma línea, Sanders relacionó la resurrección de Lázaro con la opinión de que el «Discípulo Amado» no moriría (Jn 21, 22). Con todos estos presupuestos, se llegó a proponer que “Lázaro” era un seudónimo de Juan, el hijo de Zebedeo, después de resucitado. Una detallada bibliografía sobre este punto se encuentra en el libro de Spicq. En realidad, la hipótesis no era nueva, ya que había sido tratada décadas antes sin recibir aceptación.
Juan-Marcos o Matías, Las hipótesis de que Juan-Marcos o Matías podrían ser el «Discípulo Amado» se basan en evidencias externas al Evangelio y no tuvieron mayor repercusión en otros autores.
La mujer samaritana, Se trata de una hipótesis a partir de una interpretación feminista del pasaje de Juan 4, 1-42, hipótesis que tampoco tuvo aceptación destacada por parte de otros estudiosos.
Donald A. Carson, profesor e investigador del Nuevo Testamento, sugirió: “Deberíamos tornar hacia una mucho más respetuosa y cuidadosa escucha de los padres de los tres o cuatro primeros siglos. Al decir esto significo incluir no sólo la vasta colección de evidencias del siglo segundo (.) que demuestra que Juan era mucho más conocido y mucho más ampliamente utilizado de lo que muchos de nosotros sospechamos, sino también la evidencia más específica respecto de la autoría del cuarto Evangelio,
- Los fragmentos de Papías, por ejemplo, dan lugar a preguntas complejas.
- Pero algunos de nosotros manejamos esas fuentes –desechando la evidencia patrística de fondo o eligiendo las partes más esotéricas y menos fiables– de formas que los clasicistas competentes nunca harían.
- Alejarse de la mayor parte del material y luego proponer que el discípulo amado es una (identificación) clave para Lázaro o la mujer samaritana es metodológicamente bizarro.” Donald A.
Carson
Ver respuesta completa
¿Que enseña 3 de Juan?
¿Cuáles son algunas de las características distintivas del libro? – En 3 Juan vemos la preocupación que tenía Juan con respecto a las influencias apóstatas en la Iglesia. También vemos el amor de Juan por los demás y el gozo que sentía por aquellos que estaban escogiendo llevar una vida de obediencia (véase 3 Juan 1:4 ).
Ver respuesta completa
¿Que nos enseña Juan 3?
Juan 3:16. De tal manera amó Dios al mundo Dios nos ama inmensamente. Su mayor don a la humanidad —Su Hijo Jesucristo— refleja ese amor y es fundamental en Su plan de felicidad para todos Sus hijos. “Porque de tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su Hijo Unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna”. Dios ama a todos con un amor sempiterno. Él es el Padre de nuestros espíritus; somos Sus hijos. Él nos ama a cada uno de nosotros individualmente y desea que lleguemos a conocerlo y amarlo.
Dios sabía que esta vida estaría llena de desafíos e incertidumbre. Sabía que careceríamos de aptitudes y cometeríamos errores; por eso envió a Su Hijo, Jesucristo, a la tierra. Jesucristo llevó una vida perfecta y sin pecado. y nos mostró la manera correcta de vivir. Ofreció Su propia vida como sacrificio por nuestros pecados.
Él es nuestro amoroso Salvador y Redentor. Jesucristo enseñó Su evangelio cuando estuvo en la tierra. Enseñó que no pereceremos si creemos en Él, nos arrepentimos de nuestros pecados y somos con agua y con el Espíritu. Seremos perdonados. Su sacrificio hace que eso sea posible. Permítenos ayudarte a estudiar la palabra de Dios Solicita un estudio de la Biblia : Juan 3:16. De tal manera amó Dios al mundo
Ver respuesta completa
¿Qué es lo que escribe Juan y lo da a conocer en la Biblia?
Respuesta: El Evangelio de Juan presenta la figura del discípulo a quien Jesús amaba en cinco pasajes. La tradición cristiana lo ha identificado con Juan el Apóstol, aunque el Evangelio de Juan nunca lo menciona por su nombre.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la misión de Juan el Bautista?
La misión de Juan el Bautista La misión de Juan el Bautista Capítulo 6 “Juan poseía el Sacerdocio Aarónico, fue un administrador legal, fue el precursor de Cristo, y vino para preparar el camino delante de Él”. En Harmony, Pensilvania, durante el transcurso del invierno de 1828 a 1829, José Smith continuó la obra de traducción del Libro de Mormón; pero progresaba lentamente porque, además de tener que trabajar en la granja para mantener a su familia, no contaba con un escribiente de tiempo completo que le ayudara.
- En esa época de dificultades, él comentó: “Le supliqué al Señor que me ayudara para cumplir la obra que me había encomendado”.
- El Señor prometió que Él proveería la ayuda que José Smith necesitaba para continuar la obra de traducción (véase D.
- Y C.5:34).
- El 5 de abril de 1829, un joven maestro llamado Oliver Cowdery acompañó a Samuel, hermano del Profeta, a Harmony, para conocer a José.
Oliver había oído hablar de las planchas mientras se alojaba en casa de los padres del Profeta y, después de haber orado sobre el asunto, recibió una revelación personal de que él habría de escribir para el Profeta. El 7 de abril los dos hombres empezaron juntos la obra de traducción, con Oliver como escribiente.
- Mientras José y Oliver se encontraban traduciendo las planchas, leyeron las instrucciones del Salvador a los nefitas con respecto al bautismo para la remisión de pecados.
- El 15 de mayo fueron a un bosque cerca de la casa del Profeta para pedir al Señor que les diera mayor comprensión de esa importante ordenanza.
“Nuestras almas estaban inmersas en una ferviente oración”, relató Oliver Cowdery, “para saber cómo podíamos obtener las bendiciones del bautismo y del Espíritu Santo, según el orden de Dios, y procuramos diligentemente recibir el derecho de los patriarcas y la autoridad del santo sacerdocio, y el poder de administrar en él”.
- José Smith llevó el registro de lo que sucedió en respuesta a la oración: “Mientras en esto nos hallábamos, orando e implorando al Señor, descendió un mensajero del cielo en una nube de luz y, habiendo puesto sus manos sobre nosotros, nos ordenó, diciendo: Sobre vosotros, mis consiervos, en el nombre del Mesías, confiero el Sacerdocio de Aarón, el cual tiene las llaves del ministerio de ángeles, y del evangelio de arrepentimiento, y del bautismo por inmersión para la remisión de pecados; y este sacerdocio nunca más será quitado de la tierra, hasta que los hijos de Leví de nuevo ofrezcan al Señor un sacrificio en rectitud.
- “Declaró que este Sacerdocio Aarónico no tenía el poder de imponer las manos para comunicar el don del Espíritu Santo, pero que se nos conferiría más adelante
- “El mensajero que en esta ocasión nos visitó y nos confirió este sacerdocio dijo que se llamaba Juan, el mismo que es conocido como Juan el Bautista en el Nuevo Testamento, y que obraba bajo la dirección de Pedro, Santiago y Juan, quienes poseían las llaves del Sacerdocio de Melquisedec, sacerdocio que nos sería conferido, dijo él, en el momento oportuno” (José Smith—Historia 1:68–70, 72).
La aparición de Juan el Bautista fue un importante acontecimiento en la vida del profeta José Smith y en el progreso del reino de Dios en la tierra. Aunque José Smith había visto a Dios el Padre y a Jesucristo, lo habían visitado mensajeros celestiales y había recibido las planchas de oro y la habilidad para traducirlas, todavía no se le había dado la autoridad y el poder del sacerdocio.
- Ahora el poder del Sacerdocio Aarónico había sido restaurado en la tierra, y el poder del Sacerdocio de Melquisedec se restauraría pronto.
- José Smith se había convertido en el administrador legal del reino de Dios.
- Fui a una reunión en el templo Dije que había dos preguntas que se me habían hecho concernientes al tema que traté el día de reposo pasado y que había prometido contestar en público, y ahora deseo aprovechar la oportunidad.
“Se presentó la pregunta por motivo de lo que dijo Jesús: ‘Os digo que entre los nacidos de mujeres, no hay mayor profeta que Juan el Bautista; pero el más pequeño en el reino de Dios es mayor que él’, ¿Por qué fue considerado Juan uno de los más grandes profetas? Sus milagros no pueden haber constituido su grandeza,
Primero: Le fue confiada una misión divina de preparar el camino delante de la presencia del Señor. ¿Quién ha recibido cargo semejante, antes o después? Ninguna persona. “Segundo: Se le confió la importante misión de bautizar al Hijo del Hombre y le fue requerido efectuarla él mismo. ¿Quién tuvo el honor de hacer eso? ¿Quién tuvo tan grande privilegio y gloria? ¿Quién llevó al Hijo del Hombre a las aguas del bautismo y tuvo el privilegio de ver al Espíritu Santo descender en forma de paloma, o mejor dicho, en la señal de la paloma, como testimonio de esa administración? La señal de la paloma fue instituida desde antes de la creación del mundo, un testigo del Espíritu Santo, y el diablo no puede presentarse en la señal de la paloma.
El Espíritu Santo es un Personaje y tiene la forma de un personaje. No se limita a la forma de la paloma, sino a la señal de la paloma. El Espíritu Santo no puede transformarse en paloma; pero se dio a Juan la señal para simbolizar la verdad del hecho, por ser la paloma un emblema de la verdad y la inocencia.
Tercero: Juan era, en aquella época, el único administrador legal de los asuntos del reino que se hallaba entonces sobre la tierra, y el que poseía las llaves de autoridad. Los judíos tenían que obedecer sus instrucciones o ser condenados por su propia ley; y Cristo mismo cumplió con toda la justicia observando la ley que Él había dado a Moisés en el monte, y de esa manera la magnificó y la hizo honorable, en lugar de destruirla.
Por la santa unción y el decreto de los cielos, el hijo de Zacarías arrebató a los judíos las llaves, el reino, el poder y la gloria, y estas tres razones lo establecen como el profeta más grande que ha nacido de una mujer. “La segunda pregunta: ¿Cómo es que el más pequeño en el reino de los cielos era mayor que él? “Para responderla, pregunté: ¿A quién se refería Jesús cuando dijo ‘el más pequeño’? Se juzgaba a Jesús como el que tenía el menor derecho en el reino de Dios, y el que menos merecía ser aceptado por ellos como profeta; es como si hubiera dicho: ‘Aquel que de entre vosotros es considerado el más pequeño es mayor que Juan, es decir, yo mismo’ “.
“Algunos dicen que el reino de Dios no quedó establecido en la tierra sino hasta el día de Pentecostés, y que Juan no predicó el bautismo de arrepentimiento para la remisión de los pecados; pero yo declaro, en el nombre del Señor, que, desde los días de Adán hasta el tiempo actual, el reino de Dios se hallaba establecido en la tierra.
Siempre que ha habido un hombre justo en la tierra, a quien Dios haya revelado Su palabra y conferido poder y autoridad para administrar en Su nombre, y que haya un sacerdote de Dios, un ministro que tenga el poder y la autoridad de Dios para administrar en las ordenanzas del Evangelio y oficiar en Su sacerdocio, allí está el reino de Dios; y como consecuencia de haber rechazado el evangelio de Jesucristo y a los profetas que Dios ha enviado, los juicios de Dios han caído sobre pueblos, ciudades y naciones en varias épocas del mundo, como sucedió a las ciudades de Sodoma y Gomorra, que fueron destruidas por haber rechazado a los profetas “En cuanto al Evangelio y bautismo que Juan predicó, quisiera decir que Juan vino predicando el Evangelio para la remisión de pecados; él recibió la autoridad de Dios, y los oráculos de Dios estaban con él, y por un tiempo el reino de Dios pareció estar solamente en manos de Juan.
El Señor prometió a Zacarías un hijo de la descendencia de Aarón, pues había prometido que el sacerdocio permanecería con Aarón y su posteridad por todas sus generaciones. Ningún hombre puede tomar esta honra para sí mismo si no es llamado por Dios, como lo fue Aarón ; y éste recibió su llamamiento por revelación “Pero alguien dirá que el reino de Dios no podía haberse establecido en los días de Juan, porque Juan dijo que el reino se acercaba.
Mas yo pregunto si acaso podía estar más cerca de ellos que en las manos de Juan. No había necesidad de que la gente esperara hasta el día de Pentecostés para hallar el reino de Dios, porque Juan lo tenía cuando llegó del desierto, proclamando: ‘Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado’, que es como si hubiera dicho: ‘Aquí tengo el reino de Dios, y vengo a buscaros; tengo el reino de Dios, podéis obtenerlo, y vengo a buscaros, y si no lo recibís, seréis condenados’.
- Y las Escrituras dicen que toda Jerusalén salió para el bautismo de Juan,
- Había un administrador legal y los que se bautizaron se hicieron súbditos de un rey; y también las leyes y los oráculos de Dios estaban allí; por consiguiente, el reino de Dios estaba allí, porque ninguno pudo haber tenido mejor autoridad que Juan para administrar, y nuestro Salvador mismo se sometió a esa autoridad al ser bautizado por él.
De manera que el reino de Dios se hallaba establecido sobre la tierra aun en los días de Juan “Cristo vino, de acuerdo con las palabras de Juan, y era mayor que Juan, porque Él tenía las llaves del Sacerdocio de Melquisedec y del reino de Dios, y previamente había revelado el sacerdocio de Moisés; sin embargo, Cristo fue bautizado por Juan para cumplir toda justicia ” dice: ‘El que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios’ y además: ‘El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán’,
- Si un hombre nace de agua y del Espíritu, puede entrar en el reino de Dios.
- Es evidente que el reino de Dios se hallaba en la tierra, y Juan preparó súbditos para el reino predicándoles el Evangelio y bautizándolos; y preparó el camino delante del Salvador, o vino como precursor y preparó súbditos para la predicación de Cristo; y Cristo predicó por toda Jerusalén en los mismos lugares donde Juan había predicado Juan predicó el mismo Evangelio y bautismo que Jesús y los Apóstoles predicaron después de él “Siempre que los hombres logran conocer la voluntad de Dios y hallan un administrador legalmente autorizado por Él, allí está el reino de Dios; pero donde esos no se hallen, tampoco estará el reino de Dios.
Todas las ordenanzas, los sistemas y las administraciones que hay en la tierra de ningún valor son para los hijos de los hombres a menos que hayan sido ordenados y autorizados por Dios; porque nada salvará al hombre sino un administrador legal, pues ni Dios ni los ángeles reconocerán a ningún otro”.
Juan poseía el Sacerdocio Aarónico, fue un administrador legal y el precursor de Cristo, y vino para preparar el camino delante de Él Juan era un sacerdote según el orden de Aarón, antes de Cristo “Se le entregaron las llaves del Sacerdocio Aarónico, y la suya era como una voz que clamaba en el desierto, diciendo: ‘Preparad el camino del Señor, enderezad sus sendas’ “El Salvador dijo a Juan: Debo ser bautizado por ti.
¿Por qué? En respuesta a mis decretos Jesús no tenía administrador legal Juan. “Entre las dos cubiertas de la Biblia no existe salvación sin un administrador legal”. “Deseo hablar primeramente sobre el espíritu de Elías y, a fin de llegar al tema, presentaré algunos testimonios de las Escrituras y añadiré el mío.
En primer lugar, me basta decir que salí al bosque para pedir al Señor en oración que me hiciera saber Su voluntad concerniente a mí; y vi un ángel y éste puso sus manos sobre mi cabeza, y me ordenó sacerdote según el orden de Aarón y para poseer las llaves de este sacerdocio, cuyo oficio era predicar el arrepentimiento y el bautismo para la remisión de los pecados, y también bautizar.
Pero se me informó que este oficio no comprende la imposición de manos para comunicar el Espíritu Santo; que dicho oficio era una obra mayor y que se otorgaría más tarde; pero que mi ordenación era una obra preparatoria, una de precursor, que era el espíritu de Elías; porque el espíritu de Elías era una comisión de ir antes, a fin de preparar el camino para algo mayor, como le sucedió a Juan el Bautista.
Él vino clamando en el desierto: ‘Preparad el camino del Señor, enderezad sus sendas’, Y se les dijo que, si lo querían recibir, era el espíritu de Elías ; y Juan tenía mucho cuidado de explicar a la gente que él no era esa Luz, sino que había sido enviado para dar testimonio de esa Luz, “Dijo al pueblo que su misión era predicar el arrepentimiento y bautizar en el agua; pero que Aquel que vendría después de él bautizaría con fuego y con el Espíritu Santo,
“Si Juan hubiese sido un impostor, habría traspasado sus límites y tratado de efectuar ordenanzas que no correspondían a ese oficio y llamamiento, bajo el espíritu de Elías. “El espíritu de Elías consiste en preparar el camino para una revelación mayor de Dios, que es el sacerdocio de Elías o el sacerdocio que fue conferido a Aarón.
- Y cuando Dios envía a un hombre al mundo con las llaves y el poder de Elías, a fin de preparar el camino para una obra mayor, a eso se le ha llamado la doctrina de Elías, aun desde las primeras edades del mundo.
- La misión de Juan se limitó a predicar y bautizar, pero lo que hizo fue válido; y cuando Jesucristo hallaba a cualquiera de los discípulos de Juan, Él lo bautizaba con fuego y el Espíritu Santo Juan no traspasó sus límites, sino que desempeñó fielmente la porción que correspondía a su oficio; y cada una de las partes del gran edificio debe prepararse en forma correcta y asignarse en su propio lugar; y es preciso saber quién posee las llaves del poder y quién no, o probablemente seremos engañados.
“La persona que posee las llaves de Elías tiene una obra preparatoria a mí me fue revelado el espíritu de Elías, y sé que es verdadero; por consiguiente, hablo con intrepidez, porque ciertamente sé que mi doctrina es verdadera”. Considere estas ideas al estudiar el capítulo o al prepararse para enseñarlo.
- Lea los relatos de cuando Juan el Bautista confirió el Sacerdocio Aarónico a José Smith y a Oliver Cowdery (págs.83–85). ¿Qué efecto tuvo en ellos ese acontecimiento? ¿Qué efecto ha tenido en usted?
- Lea el primer párrafo completo de la página 85 y fíjese que Juan el Bautista llamó a José Smith y a Oliver Cowdery “mis consiervos”. ¿De qué forma podría ayudar esa frase a los poseedores del sacerdocio? ¿De qué forma podría influir esa frase en nuestra forma de actuar con los jóvenes que poseen el Sacerdocio Aarónico?
- Repase la sección del capítulo que comienza en la página 86. ¿Qué piensa sobre Juan el Bautista y cómo se siente en cuanto a la misión que él tuvo en su vida terrenal?
- El profeta José enseñó que Juan el Bautista era un “administrador legal” (págs.87–90). ¿Qué cree usted que significa la expresión “administrador legal” en relación con el sacerdocio? ¿Por qué “no existe salvación sin un administrador legal”? (pág.90).
- Al leer la última sección del capítulo (págs.90–91), repase también la definición del término “Elías” que se da en la Guía para el estudio de las Escrituras (pág.59). ¿Qué es el espíritu de Elías? ¿Cómo preparó Juan el Bautista el camino para la venida del Salvador?
- José Smith dijo que la acción de conferir el Sacerdocio Aarónico es una “obra preparatoria”, porque prepara el camino para algo mayor (pág.90). ¿Qué deben hacer los poseedores del Sacerdocio Aarónico a fin de prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec? ¿Qué pueden hacer los padres, los abuelos, los maestros y los líderes para ayudarles a prepararse?
Pasajes de las Escrituras relacionados con el tema: Mateo 3:1–17; 1 Nefi 10:7–10; Traducción de José Smith, Mateo 3:43–46. Notas
- Joseph Smith, History 1832, pág.6. Letter Book 1, 1829–1835, Joseph Smith, Collection, Archivos de la Iglesia, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Salt Lake City, Utah.
- Oliver Cowdery, citado en José Smith—Historia 1:71, nota al pie de las página; de una carta de Oliver Cowdery a William W. Phelps, 7 de septiembre de 1834, Norton, Ohio; publicada en Messenger and Advocate, octubre de 1834, pág.15.
- Oliver Cowdery, declaración registrada en septiembre de 1835 en “The Book of Patriarchal Blessings, 1834”, págs.8–9; Bendiciones Patriarcales 1833–2005, Archivos de la Iglesia.
- Véase Enseñanzas del profeta José Smith, págs.337–339; tomado de un discurso de José Smith, 29 de enero de 1843, Nauvoo, Illinois; informe de Willard Richards y de un corresponsal anónimo del periódico Boston Bee, La carta mencionada se escribió el 24 de marzo de 1843 en Nauvoo, Illinois, y se publicó en Times and Seasons, 15 de mayo de 1843, pág.200. Véase también el apéndice, página 598, artículo 3.
- Véase Enseñanzas del profeta José Smith, págs.332, 333–336; tomado de un discurso de José Smith, 22 de enero de 1843 en Nauvoo, Illinois; informe de Wilford Woodruff.
- Discurso pronunciado por José Smith el 23 de julio de 1843, en Nauvoo, Illinois; Joseph Smith, Collection, Addresses, 23 de julio de 1843, Archivos de la Iglesia.
- Véase Enseñanzas del profeta José Smith, págs.414–416: tomado de un discurso de José Smith, 10 de marzo de 1844 en Nauvoo, Illinois; informe de Wilford Woodruff.
: La misión de Juan el Bautista
Ver respuesta completa
¿Que nos enseña 3 de Juan?
¿Cuáles son algunas de las características distintivas de este libro? – En 3 Juan vemos la preocupación que tenía Juan con respecto a las influencias apóstatas en la Iglesia. También vemos su amor por los demás y el gozo que sentía por aquellos que estaban escogiendo llevar una vida de obediencia (véase 3 Juan 1:4 ).
Ver respuesta completa
¿Que nos enseña Primera de Juan 2?
1 Juan 2. Cristo es nuestro abogado ante el Padre — Conocemos a Dios por medio de la obediencia — No améis al mundo — En los últimos días habrá anticristos.
Ver respuesta completa
¿Que nos enseña Primera de Juan 3 1?
4. (8-9) La raíz del pecado y la raíz de la justicia. – El que practica el pecado es del diablo; porque el diablo peca desde el principio. Para esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer las obras del diablo. Todo aquel que es nacido de Dios, no practica el pecado, porque la simiente de Dios permanece en él; y no puede pecar, porque es nacido de Dios.a.
El que practica el pecado es del diablo : Las personas que están asentadas en el pecado habitual no son hijos de Dios – son del diablo, y Jesús vino para destruir las obras del diablo y liberarnos de nuestra esclavitud al diablo.i. “Bueno, no se equivoque, señor. ” El que comete pecado es del diablo “,
No sirve de nada poner excusas y disculpas; si usted es un amante del pecado, irá a donde van los pecadores. Si usted, que vive de esta manera, dice que ha creído en la sangre preciosa de Cristo, no le creo, señor. Si usted tuviera una fe verdadera en esa sangre preciosa, odiaría el pecado.
- Si se atreve a decir que está confiando en la expiación mientras vive en pecado, miente, señor; usted no confía en la expiación; porque donde hay una fe real en el sacrificio expiatorio, éste purifica al hombre y lo hace odiar el pecado que derramó la sangre del Redentor”,
- Spurgeon) b.
- Para esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer las obras del diablo : Juan nos dio una razón por la cual Jesús vino en 1 Juan 3:5 ( Él apareció para quitar nuestros pecados.) Ahora Juan nos da otra razón: para deshacer las obras del diablo,i.
Podemos imaginarnos el corazón de Dios afligido por la destrucción que el diablo ha causado sobre esta tierra, y afligido porque el hombre ha permitido que el diablo lo haga todo. Jesús vino a poner fin a todo eso al vencer al diablo por completo con Su vida, Su sufrimiento, Su muerte y Su resurrección.
ii. Observa el propósito de Jesús: para deshacer las obras del diablo, No neutralizarlas, no mitigarlas, tampoco limitarlas. ¡ Jesús quiere deshacer las obras del diablo ! iii. Mucha gente teme innecesariamente al diablo, temiendo lo que pueda hacer contra ellos. ¡Si supieran que mientras caminamos en Jesús, el diablo nos tiene miedo! Al caminar en Jesús, ayudamos a verlo deshacer las obras del diablo ! c.
Porque la simiente de Dios permanece en él; y no puede pecar, porque es nacido de Dios : El cambio de ser del diablo a ser hijos de Dios viene cuando nacemos de Dios ; cuando esto sucede, nuestra vieja naturaleza, inspirada en la rebelión instintiva de Adán, muere – y se nos da una nueva naturaleza, inspirada en la obediencia instintiva de Jesucristo.i.
- Juan aquí simplemente enfatiza lo que significa nacer de nuevo.
- Significa que llega un cambio a nuestras vidas; es un cambio que se aplicará en cada área de nuestras vidas a medida que crecemos en Cristo, pero es un cambio real y observable. ii.
- Es el mismo mensaje que predicó Pablo, diciendo que como creyentes debemos despojarnos del viejo hombre, que está viciado conforme a los deseos engañosos, y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad (Efesios 4:22, 24),d.
No practica el pecado. No puede pecar : No practica el pecado y no puede pecar, cada uno tiene el mismo tiempo verbal que no peca en 1 Juan 3:6, lo que significa una práctica continua del pecado habitual. Juan nos dice que cuando nacemos de nuevo – nac idos en la familia de Dios – hay un cambio real en nuestra relación con el pecado.
Ver respuesta completa