Realizan el taller sabatino del MNCM “El cristianismo en el Imperio romano” – Después de varios siglos de practicar una religión politeísta, el Imperio romano adoptó el cristianismo en el siglo IV como una medida para contrarrestar la paulatina desintegración social y política.
- Lo anterior fue compartido por Matilde Ortiz Nicolás, del departamento de Comunicación Educativa del MNCM, en el taller “El cristianismo en el Imperio romano” realizado el sábado 18 de septiembre, en el marco de la exposición virtual “Roma æterna o la construcción de un mito”.
- En la época en la que surgió el cristianismo (siglo I), Roma era la capital del Imperio romano (que se extendía por casi toda Europa, África del Norte y Asia Occidental) y el centro del desarrollo intelectual, cultural y artístico.
La religión en el imperio era politeísta, contemplando varios dioses y personajes históricos o míticos asimilados de otras culturas, estrategia que facilitó la adhesión de los territorios conquistados. El culto a Jesús de Nazaret se introdujo desde Jerusalén en los tiempos del emperador Tiberio (42 a.C.-37 d.C.) y, desde su surgimiento, los practicantes fueron discriminados y perseguidos, debido a que la ética cristiana criticaba los ideales romanos. Durante los gobiernos de Domiciano (81-96) hasta Marco Aurelio (161-180), si bien el crecimiento del cristianismo se interpretaba como una amenaza a la estabilidad del imperio, la represión se dio solamente en algunas regiones. Con los emperadores Cómodo (161-192), Septimio Severo (193-211), Felipe el árabe (244-249) y Galieno (253-268), hubo mayor tolerancia debido a que estos tenían familiares o simpatizantes cristianos.
Sin embargo, desde mediados del siglo III la mayoría de los emperadores impulsaron medidas como el abandono forzado de su fe y el exterminio de la población cristiana, para restablecer la gloria del imperio, entonces deteriorado por conflictos internos y externos. Especialmente Diocleciano (284-305) en el año 303 ordenó la destrucción de templos, quema de textos, liquidación del culto cristiano y el arresto del clero.
Fue hasta el tiempo del emperador Constantino I “el grande” (312-337) cuando se estableció la libertad de religión con el edicto de Milán (313); éste apoyó la práctica del cristianismo, como una estrategia para reunificar al imperio, en el que gran parte de la población ya era cristiana. Matilde también comentó sobre algunos de los primeros símbolos del culto cristiano: el Crismón, incorporado al estandarte de Constantino I y formado por las dos letras iniciales superpuestas del nombre de Cristo en griego (XPIΣΤOΣ); el Estaurograma, una cruz unida con una P; las letras A y Ω, primera y última del alfabeto griego como representación de la eternidad de dios, y el “Ichtus”, dos arcos intersectados que forman un pez y las siglas IXΘYΣ que significan “Jesucristo hijo del Dios salvador”.
En el taller se elaboró un cuadro con un símbolo del cristianismo al gusto, hecho con técnica de repujado sobre papel aluminio, coloreado con esmaltes de uñas de colores y montado sobre un marco de madera. Puedes consultar la lista de materiales para esta actividad en https://bit.ly/2XoVKlt y ver la sesión del taller en el canal de YouTube del Museo en https://youtu.be/TKR3ZDcmG2Q Asimismo, puedes recorrer la exposición virtual “Roma æterna o la construcción de un mito”, organizada por la Embajada de Italia, la Universidad Roma Tre y el INAH, en la dirección www.romaeternadigitale.it
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo se llama la religión romana?
La religión – Romanos Los Romanos eran politeístas, entre sus principales divinidades se encontraban: Júpiter, Juno, Minerva, Baco, Marte y Venus. Ellos tenían la creencia que su ciudad fue fundada por Rómulo. La loba era considerada un símbolo de respeto en la ciudad ya que se creía que Rómulo y su hermano Remo habían sido amamantados por ella, luego que su madre los había arrojado al río Tíber. Regreso al inicio
Ver respuesta completa
¿Cómo era la religión en el Imperio Romano?
La religión romana contó con un dilatado conjunto de concepciones religiosas y con un amplio abanico de prácticas rituales. Empero, no contó con una cosmogonía, mitología o teología propias, por lo que fue una práctica muy habitual la adopción de divinidades extranjeras.
La religión tenía un sentido utilitario y estaba al servicio tanto de los individuos como del Estado. La actitud religiosa de Roma estuvo determinada por el reconocimiento del poder de los dioses y de los vínculos que los relacionaban con los hombres, es decir, la pietas. Por lo tanto, era más que necesario conocer la voluntad de los dioses y mantener su favor mediante la práctica de sacrificios y plegarias.
Así, esta relación no sólo era característica de los ambientes privados, sino que también fue política y estatal, pues la principal obligación del Estado consistió en indagar la voluntad de los dioses y mostrar agradecimiento por medio de la práctica de sacrificios, la celebración de juegos sagrados o la construcción de templos en su honor.
La religión romana presentó dos tipos de divinidades: las originariamente romanas y las que habían sido incorporadas progresivamente al panteón. Desde sus orígenes, la religión romana presentó tres tipos de cultos diferentes: los cultos populares o sacra popularia, los cultos públicos o sacra publica, y los cultos domésticos o sacra familiaria.
Por otro lado, desde la conclusión de las guerras púnicas Roma se sintió atraída por los cultos orientales, como el de la diosa Cibeles, las ceremonias mistéricas y los cultos que prometían una dicha eterna a sus fieles practicantes. Finalmente, con la confirmación del credo niceno por Constantino en el año 325, el cristianismo comenzó la consolidación de un Imperio en el que la Iglesia ya no era sólo un factor de poder moral, sino, asimismo, una fuerza social y cultural que se integraba cada vez más en el poder político.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la antigua religión?
Contenidos Introducción: La religión en la Antigüedad: En la Antigüedad existieron religiones muy importantes, como las de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Las religiones eran politeístas. Tenían mitos y creían en la vida después de la muerte. También construyeron templos donde rendían culto a sus dioses mediante ritos y ceremonias. Las religiones de la antigua Mesopotamia: Las religiones mesopotámicas creían en muchos dioses, que representaban con figura humana. Cada ciudad tenía su propio dios; Marduk fue el dios de la ciudad de Babilonia y el más importante. El Sol y la Luna también eran considerados dioses.
- Abrahán, el primer patriarca de Israel, nació en una ciudad de la antigua Mesopotamia, llamada Ur.
-
- La religión del antiguo Egipto:
Los antiguos egipcios creían en muchos dioses. Los representaban con figura humana o con cuerpo humano y cabeza de animal. Su dios principal fue Ra, el padre de todos los dioses. El faraón era considerado el hijo de Ra. Los egipcios creían en la continuidad de la vida después de la muerte. La religión de la Grecia antigua: Los griegos antiguos creían en muchos dioses, que tenían forma y sentimientos humanos. Se peleaban entre ellos y decidían el futuro de las personas. Zeus era el padre de todos los dioses. Hace más de 2.500 años, los griegos daban culto a sus dioses en los templos, rezándoles, ofreciéndoles sacrificios y celebrando campeonatos deportivos en su honor.
El campeonato más importante fue el de Olimpia. En esta ciudad se encontraba un santuario dedicado al dios Zeus. Este santuario se hizo muy famoso porque en su recinto tenían lugar los Juegos Olímpicos que se celebraban cada cuatro años en verano. Duraban siete días. El primer día se dedicaba a las ceremonias de inauguración.
Comenzaba con una procesión religiosa al templo de Zeus, encabezada por los jueces de las competiciones, los sacerdotes, los reyes y los gobernadores, seguidos de los atletas. Al llegar al templo, los atletas se dirigían al altar de Zeus y ante su imagen, con el brazo levantado pronunciaban el juramento sagrado: “Juro comportarme con honor y dignidad.
- Juro no hacer trampas”.
- Los cinco días que seguían a la inauguración se dedicaban a las pruebas: lanzamiento de disco y de jabalina, carreras, luchas, salto de longitud, etc.
- El último día de las Olimpiadas se dedicaba a la entrega de premios a los vencedores: una corona de ramas de olivo sagrado.
- Después los vencedores sacrificaban animales en honor de Zeus para darle las gracias por su victoria.
Estos animales se servían en un banquete con sus familiares y amigos.
- Algunos de los primeros cristianos, como san Pablo, predicaron el mensaje de Jesucristo en ciudades griegas y convirtieron a muchos griegos al cristianismo.
-
- La religión de la Roma antigua:
Los romanos creían en cientos de dioses, que consideraban espíritus con poderes especiales. Les rendían culto en los templos y en las casas. El dios romano más importante era Júpiter, padre de todos los dioses y dios de la luz. Algunos emperadores romanos fueron adorados en vida como dioses. Vocabulario Los mitos son relatos imaginarios que contienen creencias religiosas. Tratan sobre el origen del universo y del ser humano, los dioses, etc. Momificar es preparar un cadáver para que se conserve sin descomponerse. Un mártir es una persona que da la vida por defender su fe en Dios.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la razon por la que el cristianismo paso de religión perseguida a religión oficial?
El cristianismo es la confesión más numerosa del mundo. Lo que comenzó siendo un pequeño número de discípulos que seguían al mesías Jesucristo, se ha convertido en un grupo de cerca de 2.500 millones de personas. Sin embargo, el de la fe nunca ha sido un camino fácil.
- En sus inicios, los cristianos fueron perseguidos por los romanos, quienes no los diferenciaban de los demás judíos.
- Los cristianos fueron duramente perseguidos durante más de 200 años hasta que fuera reconocida como religión oficial, cuando el emperador Constantino se convirtió al cristianismo.
- Sin embargo, más de 2.000 años después, siguen existiendo conflictos religiosos en los que los cristianos se ven envueltos.
Iraq, Angola, Nigeria, Mozambique o Pakistán son solo algunas de las zonas en las que son perseguidos y castigados por profesar su fe.
Ver respuesta completa
¿Quién lleva el cristianismo a Roma?
“Occidente recela de la religión, pero sus instintos son profundamente cristianos” – Leer artículo Terminó así la difícil coexistencia entre ambas religiones que duraba desde el siglo I d.C., tres siglos en los que se habían alternado periodos de tolerancia con épocas de una persecución feroz.
- El emperador Constantino I, consciente de la fuerza que había cobrado el cristianismo entre la población del Imperio, ya había dado un primer paso histórico en el año 313 con la promulgación del Edicto de Milán, que puso fin a la persecución contra los cristianos,
- El 27 de febrero del 380, Teodosio promulgó el Edicto de Tesalónica, mediante el cual el cristianismo se convirtió en la religión oficial del imperio,
Teodosio fue también el último soberano que gobernó a la vez la mitad occidental y la oriental del Imperio Romano. El 8 de noviembre del año 392, el emperador romano Teodosio I el Grande prohibió totalmente el paganismo e impuso el cristianismo.
Ver respuesta completa
¿Qué adoraban los romanos?
Dioses nativos romanos e itálicos – Estatua de Ceres portando fruta Las prácticas rituales romanas de los sacerdotes oficiales distinguían claramente dos clases de dioses: los di indigetes y los di novensides o novensiles, Los indigetes eran los dioses originales del estado romano (véase Di indigetes ), y su nombre y naturaleza están indicados por los títulos de los sacerdotes más antiguos y por las fiestas fijas del calendario.
- Los novensides eran divinidades posteriores cuyos cultos fueron introducidos en la ciudad en el periodo histórico, normalmente en una fecha conocida y como respuesta a una crisis específica o necesidad percibida.
- Las divinidades romanas primitivas incluían, además de los di indigetes, un montón de los llamados dioses especialistas cuyos nombres eran invocados al realizar diversas actividades, como la cosecha.
Los fragmentos de los viejos rituales que acompañaban a estos actos como el arado o la siembra revelan que en cada parte del proceso se invocaba a una deidad diferente, estando el nombre de cada una de ellas derivado regularmente del verbo para la operación. El carácter de los indigetes y sus fiestas muestran que los antiguos romanos no solo eran miembros de una comunidad agrícola sino que también estaban orgullosos de luchar y muy involucrados con la guerra. Los dioses representaban distintivamente las necesidades prácticas de la vida diaria, como las sentía la comunidad romana a la que pertenecían.
Se entregaban escrupulosamente a los ritos y ofrendas que consideraban apropiados. Así, Jano y Vesta guardaban la puerta y el hogar, los Lares protegían el campo y la casa, Pales los pastos, Saturno la siembra, Ceres el crecimiento del grano, Pomona la fruta, y Consus y Ops la cosecha. Incluso el majestuoso Júpiter, rey de los dioses, era honrado por la ayuda que sus lluvias daban a las granjas y viñedos.
En su más amplio carácter era considerado, a través de su arma de rayos, el director de la actividad humana y, por su amplio dominio, el protector de los romanos en sus expediciones militares allende las fronteras de su propio país. Prominentes en la época más antigua fueron los dioses Marte y Quirino, que a menudo se identificaban entre sí.
Marte era un dios de la guerra al que se honraba en marzo y octubre. Los investigadores modernos creen que Quirino fue el patrón de la comunidad militar en tiempos de paz. A la cabeza del panteón primitivo se encontraba la tríada Júpiter, Marte y Quirino (cuyos tres sacerdotes, o flamines, tenían el mayor rango), y Jano y Vesta.
Estos dioses antiguos tenían poca individualidad, y sus historias personales carecían de matrimonios y genealogías. A diferencia de los dioses griegos, no se consideraba que funcionaban de la misma forma que los mortales, y por ello no existen muchos relatos de sus actividades.
- Este culto primitivo está asociado con Numa Pompilio, el segundo rey de Roma, de quien se creía que tuvo como consorte y consejera a la diosa romana de las fuentes y los partos, Egeria, a quien a menudo se identifica como una ninfa en las fuentes literarias posteriores.
- Sin embargo, se añadieron nuevos elementos en una época relativamente temprana.
A la casa real de los Tarquinios se atribuyó en las leyendas el establecimiento de la gran Tríada Capitolina, Júpiter, Juno y Minerva, que asumió el lugar supremo en la religión romana. Otras adiciones fueron el culto a Diana en el monte Aventino y la introducción de los Libros Sibilinos, profecías de la historia del mundo que, según la leyenda, fueron compradas por Tarquinio a finales del siglo IV a.C.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la iglesia catolica en Roma?
La Basílica de San Pedro de Roma es el edificio religioso más importante del mundo, acoge a la Santa Sede y es la iglesia del Papa. Descubre qué ver.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la antigua religión?
Contenidos Introducción: La religión en la Antigüedad: En la Antigüedad existieron religiones muy importantes, como las de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Las religiones eran politeístas. Tenían mitos y creían en la vida después de la muerte. También construyeron templos donde rendían culto a sus dioses mediante ritos y ceremonias. Las religiones de la antigua Mesopotamia: Las religiones mesopotámicas creían en muchos dioses, que representaban con figura humana. Cada ciudad tenía su propio dios; Marduk fue el dios de la ciudad de Babilonia y el más importante. El Sol y la Luna también eran considerados dioses.
- Abrahán, el primer patriarca de Israel, nació en una ciudad de la antigua Mesopotamia, llamada Ur.
-
- La religión del antiguo Egipto:
Los antiguos egipcios creían en muchos dioses. Los representaban con figura humana o con cuerpo humano y cabeza de animal. Su dios principal fue Ra, el padre de todos los dioses. El faraón era considerado el hijo de Ra. Los egipcios creían en la continuidad de la vida después de la muerte. La religión de la Grecia antigua: Los griegos antiguos creían en muchos dioses, que tenían forma y sentimientos humanos. Se peleaban entre ellos y decidían el futuro de las personas. Zeus era el padre de todos los dioses. Hace más de 2.500 años, los griegos daban culto a sus dioses en los templos, rezándoles, ofreciéndoles sacrificios y celebrando campeonatos deportivos en su honor.
El campeonato más importante fue el de Olimpia. En esta ciudad se encontraba un santuario dedicado al dios Zeus. Este santuario se hizo muy famoso porque en su recinto tenían lugar los Juegos Olímpicos que se celebraban cada cuatro años en verano. Duraban siete días. El primer día se dedicaba a las ceremonias de inauguración.
Comenzaba con una procesión religiosa al templo de Zeus, encabezada por los jueces de las competiciones, los sacerdotes, los reyes y los gobernadores, seguidos de los atletas. Al llegar al templo, los atletas se dirigían al altar de Zeus y ante su imagen, con el brazo levantado pronunciaban el juramento sagrado: “Juro comportarme con honor y dignidad.
Juro no hacer trampas”. Los cinco días que seguían a la inauguración se dedicaban a las pruebas: lanzamiento de disco y de jabalina, carreras, luchas, salto de longitud, etc. El último día de las Olimpiadas se dedicaba a la entrega de premios a los vencedores: una corona de ramas de olivo sagrado. Después los vencedores sacrificaban animales en honor de Zeus para darle las gracias por su victoria.
Estos animales se servían en un banquete con sus familiares y amigos.
- Algunos de los primeros cristianos, como san Pablo, predicaron el mensaje de Jesucristo en ciudades griegas y convirtieron a muchos griegos al cristianismo.
-
- La religión de la Roma antigua:
Los romanos creían en cientos de dioses, que consideraban espíritus con poderes especiales. Les rendían culto en los templos y en las casas. El dios romano más importante era Júpiter, padre de todos los dioses y dios de la luz. Algunos emperadores romanos fueron adorados en vida como dioses. Vocabulario Los mitos son relatos imaginarios que contienen creencias religiosas. Tratan sobre el origen del universo y del ser humano, los dioses, etc. Momificar es preparar un cadáver para que se conserve sin descomponerse. Un mártir es una persona que da la vida por defender su fe en Dios.
Ver respuesta completa