¿Cuál Es La Religión De La Cultura Totonaca?

¿Cuál Es La Religión De La Cultura Totonaca
Totonacas Página de inicio de la colección – En náhuatl el nombre proviene de totonacatl, que refiere a los habitantes de Totonacapan. También se piensa que el término totonaco significa “hombre de tierra caliente”. El término original alude a los tres centros representativos del grupo: Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo, que son el corazón de su cultura.

Infraestructura Antecedentes históricos Lengua y población Salud Vivienda Artesanías Territorio, ecología y reproducción social Organización social Cosmogonía y religión Fiestas Relaciones con otros pueblos

En casi todas las comunidades hay escuelas primarias, en las cabeceras de municipio cuentan con al menos una secundaria. Las poblaciones más grandes como Huauchinango, Papantla, Zacapoaxtla y Zacatlán cuentan con una preparatoria, hospitales y centros de salud.

  1. La cultura totonaca alcanza su mayor esplendor en el periodo clásico.
  2. Su ciudad más importante es Tajín.
  3. En el posclásico son dominados por los mexicas, y más tarde forman alianza con los españoles para liberarse del yugo mexica.
  4. Durante la colonia consiguen fortalecer sus sistemas culturales gracias a que sus territorios al ser pobres en minerales, resultaron poco atractivos para el asedio español.

En el siglo XIX se ven afectados por los cambios políticos ocurridos en el país, su territorio es dividido entre los estados de Veracruz y Puebla, y la injerencia de los grupos mestizos se vuelve perniciosa por ser quienes perpetran el despojo de tierras.

Participaron en la Revolución Mexicana con la expectativa de recuperar sus tierras. Sin embargo, los intereses petroleros concentrados en la zona obstaculizaron toda posibilidad al respecto. El idioma totonaco pertenece a la familia totonacana, y es parte del tronco macro-maya. Al final del siglo XX había 207 876 hablantes de esta lengua.

La presencia de médicos tradicionales se integra con parteras, curanderos y brujos, que pueden ser indígenas o mestizos. Combinan la atención a los enfermos utilizando la medicina alópata. En algunas zonas, las casas suelen tener forma rectangular con techo de palma o zacate.

Tienen una sola habitación que se usa como cocina y dormitorio. En los solares se crían animales de corral, y hay construcción de temazcales. El uso de materiales industrializados para la construcción de casas va en aumento. En general, las artesanías totonacas son para uso familiar y ceremonial. Su producción principal se orienta a la indumentaria textil.

Se producen fajas, blusas y quexquémitl, que son prendas de uso cotidiano, bordan servilletas, manteles y toallas. Además se fabrican cestos, vasijas, juguetes e incensarios de barro; máscaras de madera y ornamentos de palma. Mantienen estrategias ancestrales para el cultivo de sus productos.

Desde el siglo XIX fueron introducidas técnicas más elaboradas para la producción de algodón, caña de azúcar, café. La industria petrolera ha afectado de manera perniciosa en la región, por la contaminación de los mantos acuíferos y los suelos de la región. La tala inmoderada de árboles representa otro gran problema en las zonas boscosas, afectando a la flora y la fauna.

La reproducción social de los totonacas se basa en la diversificación en la actividad económica de sus grupos domésticos o familias, tanto nucleares como extensas. La migración se ha intensificado y se orienta fundamentalmente a ciudades cercanas y el Distrito Federal.

La escasez de tierras para el cultivo, en cantidad y en calidad, la falta de empleo y sobre todo la marginalidad social, así como la extrema pobreza que deriva de las formas de desarrollo en la región que se han mencionado, dan idea de que la única expectativa de sobrevivencia económica, y de mejoramiento social, educativo o de cualquier otro tipo; se vean posibles solamente saliendo de sus comunidades y de la región, desde hace ya varias décadas.

Se pueden observar dos sistemas de cargos: religiosos y civiles. En el primer plano se encuentran los fiscales, después los mayordomos y por último los topiles. El topil es un hombre que vigila la iglesia y hace las veces de mandadero; los mayordomos patrocinan las fiestas patronales.

Los fiscales, forman un consejo de ancianos que supervisan las ceremonias, las fiestas y eligen a los ocupantes de los cargos. El interés por ocupar estos cargos se ha perdiendo en décadas recientes debido a la disminución del prestigio que anteriormente representaban. Los cargos civiles son comunes a los de toda organización municipal.

El otro rasgo común a muchas otras regiones y poblados, es que los mestizos tienden a acaparar esos puestos. La composición social se articula a partir de la familia extensa. El matrimonio se realiza a temprana edad, y se procura que la pareja se establezca cerca de la familia del marido.

Todavía se acostumbra el “pago” por la novia, ya sea en efectivo, en trabajo o en bienes; el cual se entiende como compensación por la fuerza de trabajo que la mujer daba a su familia y que se pierde con su salida de ella. Los vínculos sociales basados en el compadrazgo son vigentes, como forma de crear redes de relaciones personales y laborales.

La obligación de dar un día de la semana a la faena se conserva, aun cuando el incremento de la migración está ocasionando cambios en y en otros aspectos de la vida cotidiana. El sistema de creencias de los totonacas combina símbolos y signos de origen indígena y católico.

  • Los seres sagrados, como los santos católicos y las imágenes prehispánicas denominadas “antiguas” exigen atención por parte de los hombres, por lo que dedican parte de su vida a las celebraciones religiosas.
  • A cambio, las deidades les retribuyen con salud, buenas cosechas y bienestar en general.
  • A partir de la década de los cincuenta, se introdujo el protestantismo, lo que causó división entre varias de sus comunidades.

La fiesta más importante es la del santo patrón, el cual es diferente en cada comunidad; se realizan celebraciones religiosas, así como actividades deportivas y comerciales. Tradicionalmente la fiesta patronal era costeada por un mayordomo y su familia; ahora, la Iglesia católica recomienda la formación de varios grupos que solventen los gastos.

Las relaciones entre nahuas y totonacas han sido históricamente conflictivas, las tensiones persisten y en gran medida los vuelven aun más vulnerables frente a campesinos mestizos llegados de otros territorios cuando fueron reubicados por diferentes motivos en el siglo pasado, obteniendo fracciones de terrenos mediante dotaciones, lo que ocasionó presión sobre los recursos, y pérdidas a los indígenas con antigüedad ancestral en la región.

Los conflictos actuales tienen características interétnicas y clasistas, permeados por intereses y relaciones de poder y control. Nota: Resumen elaborado con información del sitio oficial www.cdi.gob.mx Contacto: [email protected] En caso de hacer uso parcial o total del contenido de algún objeto digital, favor de citarlo como parte del Archivo Fotográfico México Indígena, los datos del registro y la colección de la etnia correspondiente y su ubicación en el Repositorio Universitario Digital de Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Vista previa Fecha de publicación Título Autor(es)
2013-10-11
2013-10-11
2013-08-19
2013-08-16
2013-06-28
2012-12-21
2012-12-21
2012-12-21
2012-12-21
2012-12-21
2012-12-21
2012-12-21
2012-12-21
2012-12-21
2012-12-21
2012-12-21
2012-12-21
2012-12-21
2012-12-21
2012-12-21

Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 1 a 20 de 71 : Repositorio Universitario DigitalInstituto de Investigaciones Sociales
Ver respuesta completa

¿Cuál era la cultura de los totonacas?

Cultura totonaca

La cultura totonaca es una antigua civilización mesoamericana cuyos vestigios pueden admirarse a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla.En náhuatl, el nombre “totonaca” proviene de “totonacatl”, término que hace referencia a los habitantes de Totonacapan, con el que a su vez se hace alusión a los tres centros más representativos de esta cultura: Cempoala, Tajín y Castillo de Teayo.El mayor esplendor de la cultura totonaca ocurrió durante el periodo Clásico, cuya evidencia no sólo se puede admirar en sus majestuosas estructuras, sino también en diversas piezas arqueológicas, como esta caja que tiene al frente la estilización de una cabeza de felino.

You might be interested:  Cuál Es El Significado De Religión?

Esta pieza forma parte de la colección del Museo Nacional de Antropología. Conoce más de la cultura totonaca en la Mediateca INAH. Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio.

Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección, La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.
Ver respuesta completa

¿Dónde es la región del Totonacapan?

Lugares INAH ¿Cuál Es La Religión De La Cultura Totonaca El totonacapan (En náhuatl significa “Donde hace calor” y en lengua totonaca el significado es “Tres corazones”) es una amplia región que abarca varios municipios de los Estados de Veracruz y Puebla; su frontera cultural se ubica sobre la ribera del río Cazones (Poza Rica); al sur el río Huitzilapan o La Antigua; al oriente el Golfo de México y, hacía el poniente la Sierra Norte de Puebla, en los lugares de Huitzila; de ahí hasta Pahuatlán, Acaxochitlán y Zacatlán; de aquí nuevamente a Jalacingo y Atzalan hasta la desembocadura del río Huitzilapan.

Aun cuando se considera que la región de Papantla es totonaca, como la más identificada de esta cultura, lo cierto es que se escucha también el náhuatl ya que hacía 1461 la triple alianza, última confederación de estados indígenas del valle de México, formada por México Tenochtitlan, Texcoco, y Tlacopan se asientan en la región, separando el totonacapan de la Huaxteca, al norte del área totonaca.Este espacio interregional y cultural fue asiento de diversos pueblos y ciudades en diferentes momentos.

La CULTURA TOTONACA: características, religión, economía, tradiciones, arte

No obstante, los totonacos parecen tener una presencia bastante tardía, hacía el año 800 años d.C. Elementos escultóricos como el hacha, yugo y palmas son característicos de esta región. El juego de Pelota fue ampliamente utilizado en algunos asentamientos, como en el Tajín en donde se han localizado más de 20 construcciones de este tipo.

En algunos otros la característica distintiva es la existencia de cementerios sobre el “Cerro de los Metates”, frente a lo que fue la antigua Villa Rica de la Veracruz.Las características arquitectónicas totonacas que resumen los arqueólogos son la utilización de elementos “Tajinescos” como las cornisas, además de los frisos con grecas y columnas; de los cuales sus exponentes más claros se observan en Tajín, Paxil Misantla, y Cuajilote, en los actuales municipios de Papantla, Misantla, y Tlapacoyan, respectivamente, en el estado de Veracruz.

La disposición junto a arroyos, ríos, sobre cerros o acondicionando espacios alejados de corrientes de agua, dan cuenta, junto con el trazo, el tipo de arquitectura y espacios, del uso y estatus social del asentamiento prehispánico, además de que todo el totonacapan soportó su economía en el uso de la agricultura como base de sustento.En la Sierra Norte del Estado de Puebla, en Yohualichan, en el Municipio de Cuetzalan, se puede observar la presencia del nicho como representación simbólica de cuevas, de las cuales, en la región son abundantes.

  • De hecho hay tres sitios arqueológicos (dos de ellos abiertos al público: Tajín y Yohualichan) que comparten la arquitectura del nicho.
  • El nicho de Yohualichan, en donde fue utilizado como representación de las numerosas cuevas, en el Tajín es magnificado como elemento decorativo.
  • Otros sitios interesantes correspondientes a la cultura totonaca son los de Cuyuxquihui, en el municipio de Papantla y, hacia el sur los sitios arqueológicos de Las Higueras y de Cempoala, en el municipio de Vega de Alatorre y Úrsulo Galván respectivamente.Dentro de estos límites geográficos fueron compartidas algunas características culturales por sus habitantes, principalmente la lengua totonaca y la náhuatl, la semejanza en los cultos, algunas fiestas y rituales.

Debe recordarse que, el territorio que los huastecos, totonacos, tepehuas, nahuas y otomíes habitaron, comprende desde el Eje Volcánico hacía la Sierra Madre Oriental, con una diversidad natural muy amplia que abarca desde el ambiente tropical, con abundancia de ríos, hasta el semidesértico.Dentro de esta región se encuentran otros asentamientos como el de Castillo de Teayo cuya arquitectura es Mexica, aún cuando este asentamiento prehispánico posee un museo con esculturas con fuerte estilo huasteco, halladas en el lugar.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama el templo de los totonacas?

Poderosa capital totonaca, dominó gran parte del actual estado de Veracruz y el norte de Puebla. Templos, palacios, plazas y fortificaciones dan cuenta de su importancia como centro político-religioso. Sometida por el imperio mexica, se alió con Hernán Cortés para derrotar a Moctezuma.

Cempoala fue uno de los centros más importantes de la cultura totonaca, su poblamiento inició en el año 900 a.C., cuando grupos de origen totonaca presionados por el avance del imperio tolteca, salieron de las laderas de la Sierra Madre Occidental buscando tierras fértiles e independientes de Tula. En el periodo Posclásico tardío fue sometida por los mexicas, a partir de entonces se conformó como cabecera de cincuenta pueblos totonacas, chinantecas y zapotecas, de esta forma en esa ciudad se reunían los tributos de toda la costa y de las tierras montañesas del sur.

En 1519, Hernán Cortés y su gente lograron la alianza con el “Cacique Gordo” de Cempoala para incursionar contra Tenochtitlan. La organización territorial de Cempoala era dispersa; las áreas de producción se encontraban dentro y fuera de la ciudad. Este sitio contaba con una compleja infraestructura que controlaba las aguas: un sistema de murallas que protegían la ciudad de las constantes inundaciones y una red hidráulica que canalizaba las aguas del río Actopan o Chachalacas para la ciudad, las aguas residuales de casas habitaciones y edificios se trasladaban por medio de ductos a las áreas de cultivo.

Las principales construcciones de esta ciudad son la Gran pirámide o Templo del sol, el Templo mayor, el Templo de Quetzalcóatl, de base cuadrangular, y el Templo del dios del aire Ehécatl, con base circular, así como el Templo de las chimeneas y El Pimiento, estructura integrada por tres cuerpos decorados con cráneos de piedra.

Otra estructura importante es la de Las caritas que tiene dos niveles y una decoración de cráneos de estuco. En una de sus plazas, se encontraban tres anillos de piedra escalonados que servían a los sacerdotes para medir el tiempo, las cosechas y los eclipses.
Ver respuesta completa

¿Quién es el dios Tajín?

Dirección de Patrimonio Mundial El Tajín tiene como patrono del lugar al dios Tajín, que en totonaco significa “trueno” o “humo poderoso”. Es una entidad vinculada con fenómenos meteorológicos severos, por lo que llegó a identificarse como el dios Huracán y el sitio se conoció como la ciudad del dios Huracán.

En laderas de las tierras bajas del norte del estado de Veracruz, a 9 kilómetros de Papantla, se ubica esta ciudad sagrada que se cree fue la capital de los totonacas. Fue hasta 1785 que Diego Ruiz que, al realizar una inspección en busca de plantíos clandestinos de tabaco en la región de Papantla, divisó la Pirámide de los Nichos pero, al encontrarse completamente abandonada, fue dejada intacta y al olvido.

Durante su apogeo, un periodo del 600 al 1000 d.C., llegó a albergar entre 5,000 y 20,000 habitantes. El centro urbano estaba conformado por un conjunto monumental de pirámides, juegos de pelota y palacios donde se llevaban a cabo los grandes rituales y demás acontecimientos colectivos.

  • Existía una división importante en el sitio comprendida por un enorme muro de contención que separa la parte baja del sur de la parte norte elevada, esta también llamada Tajín Chico.
  • La parte del sur fue el Área Ceremonial y en ella se congregan plazas, canchas para el juego de pelota y estructuras piramidales que sirvieron como basamentos de templos.

Entre los conjuntos arquitectónicos y edificios que componen el Área Ceremonial, destaca la famosa Pirámide de los Nichos, la Plaza del Arroyo y los juegos de pelota Sur y Norte. Por el contrario, Tajín Chico fue de acceso restringido y en ella estuvieron los palacios y edificios administrativos donde se llevaron a cabo reuniones de la élite gobernante.

  1. El monumento más emblemático de El Tajín es la Pirámide de los Nichos, llamada así porque tiene 365 de estos de formato cuadrangular y con una profundidad de unos 70 centímetros, que le otorga un valor simbólico asociado con el calendario solar.
  2. Es el monumento que más ha llamado la atención por la calidad y la estética de su arquitectura.
You might be interested:  Arcangel Miguel Segun La Biblia?

Es de base cuadrada de 36 metros por lado, alcanzando con sus siete niveles los 25 metros de altura. Orientada hacia el este, su frente principal cuenta con una monumental escalinata de 10 metros de anchura, y a ambos lados un decorado en grecas que por sus diseños zigzagueantes se supone que simbolizan al dios trueno.

  1. Al sur de Tajín Chico se ubica un conjunto que se conoce como Xicalcoliuhqui, o la Gran Greca.
  2. Es una muralla en forma de espiral o greca escalonada, similar a la forma de un caracol marino cortado cuyo significado se asocia con el viento o movimiento, atributo identificado con Quetzalcóatl.
  3. En el espacio interior, que abarca aproximadamente una hectárea, fueron construidos varios edificios e inclusive un par de canchas para el juego de pelota.

Con sus 21 canchas, El Tajín era considerada la ciudad prehispánica con el mayor número de juegos de pelota de Mesoamérica hasta que le arrebató la categoría Cantona, en Puebla, con 27. Todos los juegos localizados en el Tajín son de dimensiones y características distintas lo que, junto al gran número de ellos, dan testimonio de diversidad cultural en la zona.

  1. Se pueden distinguir dos tipos de cancha de acuerdo con los murales plasmados en sus estructuras: el juego de competencia y el de tipo ritual, este último para pedir equilibrio y el sustento de los hombres.
  2. El último gobernante de El Tajín se llamó Trece Conejo y vivió en el palacio o residencia que se ubica en el Edificio 41, o de las Columnas.

Esto es posible registrarlo por las columnas que tienen grabadas todas sus hazañas y su ascensión al poder. Sabías que

En los años treinta del siglo pasado comenzó la limpieza y exploración del sitio. El primer edificio que quedó totalmente libre de vegetación de la selva fue la Pirámide de los Nichos.

En el sitio tiene lugar el Festival de la Identidad, mejor conocido como Cumbre Tajín, desde 1999.

Gracias a un escáner láser, en 2013 se detectaron ocultos por la vegetación y sedimentos dos plataformas de aproximadamente 10 por 15 metros de base y de 10 a 12 metros de altura, denominadas “balcones” por su ubicación en las partes altas de la antigua ciudad, desde donde se tiene vista panorámica al sitio.

: Dirección de Patrimonio Mundial
Ver respuesta completa

¿Qué idioma hablan los totonacas?

El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones. Descripción El nombre totonaco, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de totonaca, que en náhuatl significa personas de Totonacapan,

  1. Los hablantes de ls lenguas totonacas llaman a su lengua tutunaku, que significa tres corazones,
  2. El totonaco pertenece a la familia totonaco-tepehua.
  3. La agrupación lingüística más cercana, es el tepehua.
  4. Se habla en los estados de Veracruz, Puebla.
  5. Cuenta con siete variantes: 1.totonaco del sureste/ laakanaachiwíin 2.totonaco central del norte/ tachaqawaxti / tutunakuj/ tachiwiin no inm 3.totonaco del cerro Xinolatépetl/ kintachiuinkan 4.totonaco central alto/ tutunáku (central alto) no inm 5.totonaco de la costa/ lichiwintutunaku 6.totonaco del río Necaxa/ totonaco (del río Necaxa) 7.totonaco central del sur/ tutunáku(central del sur)/ tutunakú/ totonaco (central del sur) Genealogía Las lenguas totonacas pertenecen al grupo totonaco de la familia lingüística totonaca.

Asentamiento histórico El área históricamente ocupada por los totonacos se localiza en la costa central del Golfo de México y la Sierra Norte de Puebla. Las lenguas totonacas se hablan en Puebla (34 municipios) y Veracruz (25 municipios). En esta área el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 1 135 localidades, en cada una de las cuales 5% o más de la población habla alguna de las lenguas totonacas; en estas cartas se representan 826 localidades, donde cinco personas o más hablan alguna de estas lenguas.
Ver respuesta completa

¿Cómo era la economía totonaca?

La Cultura Totonaca Organización política. : La Totonaca estaba organizado por un gobierno encabezado por un señor, al que los españoles le llamaron, este era asistido por un concejo formado por ancianos.

  • Este Cacique dependía los gobernantes de otro poblados,también tomaron papeles importantes los Sacerdotes quienes se encargaron del culto de sus dioses, además llevaban los registros de las observaciones astronómicas y calendáricas, además de dirigirlas ceremonias de las fiestas y los sacrificios humanos.
  • Un dato importante es la Sucesión de los Caciques esto fue hereditaria por sus hijos del genero masculino, en las mujeres también tenían cierto derecho a heredar dominio de tierras y vasallos.
  • Los Señoríos eran Independientes que se dividía en Totonacapan, en donde mantenían y establecían las relaciones comerciales, además de formar alianzas políticas logrando enfrentar las incursiones de los grupos que buscaban los productos que las tierras totonacas ofrecían.

¿Cuál Es La Religión De La Cultura Totonaca

  1. Organización Socia l : La Cultura Totonaca estaba conformada por dos grupos que se diferencian,
  2. Los nobles se encargaban de controlar el gobierno, la economía y la religión además de practicar la deformación craneana y mutilación dentaria.
  3. Los plebeyos quienes se dedicaron a la producción agrícola, lo artesanal y a la pesca, quienes daban la mano de obra calificada para construir los centros ceremoniales que hoy hasta hoy conocemos, esta clase debería de trabajar la tierra de los nobles y la de los templos, prestaban servicios tales como: cargadores,sirvientes guerreros entre muchos otros.

Religión : En la ultima etapa de su vida independiente, y ya bajo la influencia de los pueblos de la meseta central practicaban una serie de rituales; su Dios principal, lo consideraban su maestro en la ciencia, las artes y agricultura. Xochipilli era el dios de la primavera, danza y juegos. Centro ceremonial mas importante: El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca. El Tajín es una zona arqueológica precolombina cerca de la ciudad de Papantla, Veracruz, México, La ciudad de Tajín se cree que fue la capital del imperio Totonaca y llegó a su apogeo en la transición al posclásico conocido también como periodo epiclásico mesoamericano, entre los años 800 y 1150, cuenta con varias Canchas de Pelota y basamentos piramidales. ¿Cuál Es La Religión De La Cultura Totonaca Otros centros ceremoniales: Economía : La base de la economía totonaca fue la agricultura, el comercio y el trueque de productos y servicios de los pueblos que vivían a su alrededor. Practicaban en sus cultivos el sistema de milpa y posteriormente la irrigación artificial. Sembraron maíz, calabaza, chile, jitomate, cacao, algodón. Viviendas: En la zona de Papantla la casa totonaca es de planta rectangular o cuadrada, con techo de zacate, palma u hoja “misanteca”. Las paredes son de varas colocadas verticalmente, algunas están recubiertas con lodo. La casa consta de una sola habitación empleada como cocina y dormitorio. Artesanías : En general, las artesanías totonacas son para uso familiar y ceremonial. Se confecciona indumentaria tradicional que consiste en faja, blusa y quexquémitl; gran parte de ella se hace en telar de cintura; en el telar se elaboran servilletas, manteles y toallas.

Los totonacas de Papantla utilizan el hilo de algodón o de acrilán, y tejen con la técnica de confitillo, cuyo terminado final queda con una textura afelpada. Además se fabrican cestos, vasijas, juguetes e incensarios de barro; máscaras de madera y ornamentos de palma. Dentro del oficio de artesanos se destacaron en la fabricación de cerámicas y en la producción de esculturas en piedra.

En cuanto a obras arquitectónicas erigieron importantes edificaciones y demostraron tener un avanzado concepto de urbanismo. La ciudad más importante fue El Tajín que tuvo su época de esplendor desde el 300 hasta el 1200 d.C. Otros centros como Papantla y Cempoala lograron su apogeo entre los años 900 y 1519 d.C. Lengua: El idioma totonaca y el tepehua pertenecen a la familia totonaca-tepehua. La lengua totonaca también es conocida como Tachihuiin, Tachuhuiin, Totonaco, Tutunakuj o Tutunacu y son parte del tronco macro-maya. Flora: La vegetación es abundante en especies vegetales como el cedro, la caoba, la ceiba, la chaca, la higuera, el sauce, el zapote mamey, el nanche, la guácima, la pimienta, el plátano, el café, la vainilla, la papaya, los cítricos (naranja, lima, limón, mandarina, tangerina, mónica), el mango, la caña, la pomarrosa, los chalahuites, la guanábana, la guayaba. ¿Cuál Es La Religión De La Cultura Totonaca Relieve, clima y rios:

  • Se conforma por lomeríos, cañadas y montañas, pero en general su relieve es plano.
  • Cálido – húmedo.
  • Cazones, Tecolutla, Nautla, Filobobos.
You might be interested:  Qué Religión Predomina En Turquía?

Enlace del vídeo promocional: Hecho por:

  • Sebastián Medrano Martinez.
  • Marisela Casas Reyes.
  • Karen Renteria Piña.
  • Laura Cecilia Nieto.
  • Mario Alberto Buitimea Neri.

: La Cultura Totonaca
Ver respuesta completa

¿Cómo era la politica totonaca?

Organización política.: La Totonaca estaba organizado por un gobierno encabezado por un señor, al que los españoles le llamaron, este era asistido por un concejo formado por ancianos. Organización Social: La Cultura Totonaca estaba conformada por dos grupos que se diferencian.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de los totonacas?

Memorias del Totonacapan. Cuentos de la tradición oral del pueblo totonaco. (Descarga el libro electrónico). INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | 19 de octubre de 2021 Los habitantes del Totonacapan poseen una cosmovisión propia, un idioma ancestral, gastronomía, medicina tradicional, una dualidad vital, memoria histórica, arte, ritos y deidades. ¿Cuál Es La Religión De La Cultura Totonaca Actualmente, los totonacos siguen practicando los rituales por los que son mayormente conocidos, como la ceremonia de los voladores, la cual se realiza durante las fiestas patronales, carnavales, festividades de los muertos, solsticios, equinoccios y en ceremonias que están relacionadas con la siembra y la cosecha. ¿Cuál Es La Religión De La Cultura Totonaca En este libro conocerás tres leyendas totonacas: la casa del trueno, la leyenda de la vainilla y la leyenda de los voladores; todas protagonizadas por una familia que por generaciones han conservado sus costumbres, leyendas y tradiciones. Conoce el día a día de una pareja de hermanos que emocionados disfrutan escuchar de las memorias del Totonacapan que sus abuelos y padres les cuentan. ¿Cuál Es La Religión De La Cultura Totonaca Descarga el en formato PDF. : Memorias del Totonacapan. Cuentos de la tradición oral del pueblo totonaco. (Descarga el libro electrónico).
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las principales características de la cultura totonaca?

¿Qué fue la cultura totonaca? – La cultura totonaca se desarrolló durante los períodos culturales clásico (desde el año 300 hasta el 950 d.C.) y posclásico (desde el año 950 hasta el 1520 d.C.). Fue adoptada por los pueblos indígenas mesoamericanos que habitaron en México, en el territorio que hoy conforman los estados de Veracruz y parte de Puebla.

Su nombre es el plural de “totonacatl” y hace referencia a “los habitantes de la región de Totonacapan”. Algunos autores han interpretado la palabra “totonaco” como “hombre de tierra caliente”. El imperio totonaco resultó ser una cultura pacífica que no recurría a la violencia, sino que resolvían los conflictos por vía pacífica y diplomática.

Sobresalió por sus expresiones artísticas, aplicadas en la arquitectura de las ciudades precolombinas de Papantla, Cempoala y El Tajín. Las tres formaron una asociación de metrópolis conocida como “los tres corazones”. Las comunidades totonacas cayeron en el dominio de los aztecas quienes, años más tarde, fueron desplazados por los españoles (que llegaron al continente americano en el siglo XVI).
Ver respuesta completa

¿Qué significa la palabra totonaca?

Eltérmino totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término ‘totonaca’ significa ‘hombre de tierra caliente’.
Ver respuesta completa

¿Qué inventaron los totonacas?

Historia de la vainilla El hábitat original de la vainilla es áreas boscosas y de selva es sólo después de la llegada de europeos que el resto del mundo aprendió acerca de este producto. Vanilla planifolia como se le denomina, es la vaina de semillas de una orquídea trepadora delicada, que todavía es cultivada en la tierra que fue habitada y cultivada por los totonacas.

Ellos eran obligados a rendir homenaje en miles de vainas de vainilla a los aztecas, que usaron la vainilla para la elaboración de su chocolate. Los descendientes de los totonacas, todavía cultivan la vainilla, o Xanath, como se le llama en su lengua. La vainilla, exquisita aportación del mundo prehispánico al viejo mundo, fue descubierta por la cultura totonaca, a diferencia del nombre de tlilxochitl que le dieron los aztecas, los totonacas la llamaron Xanath que significa también “flor negra”.

Para este pueblo, la vainilla fue una de las plantas de mayor importancia; lo que se manifiesta en la serie de tradiciones religiosas en torno a Xanath, en las que participaba todo el pueblo, de hecho representaba un símbolo que regía la vida cultural, similar a lo que representaba el maíz para grupos como los aztecas, los teotihuacanos, mayas, olmecas etc.

  • El ejemplo de esto, lo representa la cosmovisión que este pueblo tenía para explicar el universo, en el que la vainilla jugaba un papel fundamental.
  • Interpretaban la relación entre el hombre y la naturaleza como una convivencia, de modo que cada elemento natural encarnaba deidades o regalos de éstas.

Por lo que debían dialogar o rendir solemnidad a los dioses antes de apropiarse de ellos. Este fue precisamente el caso de la vainilla, ya que antes de entrar los totonacas al monte a recolectarla, tenían que hacer toda una serie de reverencias en agradecimiento, por lo que era considerada una actividad místico religiosa.

  1. México tenía un monopolio en el cultivo de vainilla hasta mediados del siglo 19, cuando los franceses se llevaron las orquídeas a algunas islas en el océano indico, incluyendo Madagascar, donde por lo general se le llama vainilla de borbón.
  2. En México las plantas dependían de una clase especial de abeja, la melipona, para la polinización.

Madagascar no tenía ninguna de estas abejas, por lo tanto, los franceses aprendieron como polinizar las flores a mano. La vainilla cultivada ya no es solo por las abejas. Ni siquiera en México. La ciudad de Papantla es en México todavía el corazón de la región de la vainilla.

  1. Ciudad montañosa, en el estado de Veracruz.
  2. La vainilla crece en combinación con una planta tutora; naranjo, cedro y otros tipos de árboles o estacas sólo para apoyo, no se alimentan de estos, y están realmente enraizadas en el suelo.
  3. También puede ser cultivada en invernaderos en los cuales las guías de vainilla son enredadas en estacas de bambú estrechamente espaciadas.

Para cultivar las vainas, las flores deben ser polinizadas a mano y las vainas también son recogidas a mano. Esto es en gran parte la razón del precio de la vainilla. Dejar las vainas en las guías lo más posible, ayuda a que desarrollen mejores propiedades.

Recientemente los productores, en vez de comenzar la recolección a mediados de noviembre, esperan hasta mediados de diciembre o más. A veces, la vainilla puede ser recogida aún en febrero, cuando las vainas comienzan a cambiar de verde a dorado. Después de recoger las vainas maduras, estas son calentadas para impedirles que broten.

Posteriormente secadas al sol y esto hace que las vainas de vainilla se tornen oscuras, delgadas y curtidas, pero embriagadoramente fragantes con miles de semillas negras casi microscópicas. Las vainas de vainilla más apreciadas tienen una ligera capa de cristales de vainillina diminutos que intensifican el sabor y aroma.

  • La vaina suele medir entre 15 y 23 cm.
  • De largo; es delgada y contiene una pulpa oleosa y numerosas semillas de tamaño minúsculo.
  • Se recolectan cuando aún están verdes, pero al curarlas adquieren un color castaño oscuro y su superficie externa se hace rugosa.
  • De cada vaina sólo se obtiene un 2% de vainilla, el principio aromático que se utiliza para dar sabor a diversos alimentos.

Su extracción de las vainas se efectúa mediante un proceso en el que se emplean alcoholes. La planta de la vainilla se cultiva extensamente en las zonas de clima cálido y húmedo : Historia de la vainilla
Ver respuesta completa