Mundo religioso – La religión maya fue una de las más complejas y sofisticadas del mundo indígena americano, debido a la importancia que tenía en todos los niveles de la sociedad. Cada individuo poseía un dios tutelar que guiaba su vida cotidiana; además de existir numerosas divinidades domésticas. El universo cosmológico maya estaba encabezado por el dios Itzamná, el Señor de los Cielos, la Noche y el Día. Según los códices fue el primer sacerdote, inventor de la escritura y los libros. Itzamná era invocado principalmente para que evitara las calamidades públicas, pues se trataba de un dios benévolo siempre amigo del hombre. El ceremonial religioso era un elemento permanente en la sociedad maya e incluía largos períodos de ayuno y abstinencia. Las plazas de los centros cívico-ceremoniales eran el eje de los rituales y se repletaban de gente con motivo de alguna festividad, sobre todo cuando se presenciaban los ritos de sangre o de autosacrificio. La sangre era considerada la vida, el maíz y el agua y era el mejor alimento que se podía ofrecer a los dioses. También hubo muchas ceremonias que prescindían del culto sangriento, donde sólo se ofrendaban alimentos, se injerían sustancias alucinógenas, se representaba la muerte o se celebraba el paso del calendario,
Contents
¿Cómo era la religión de los mayas?
Religión de la cultura maya – Otra parte importante de la historia de la cultura maya es su religión. Los mayas eran politeístas. Es decir, adoraban a diferentes dioses relacionados con la naturaleza. Sus principales deidades fueron Hunab Ku e Itzamná. Aunque también tenían otros dioses en representación de la lluvia, el viento, la muerte, la guerra, etc.
Todos los rituales mayas tenían su origen en la mitología. Los máximos responsables de la conocida como religión precolombina eran los sacerdotes. Ellos eran los encargados de entender y explicar el por qué de las cosas, así como de presidir los actos rituales y religiosos de los mayas. En la religión maya, los cultos y las creencias eran un fiel reflejo de una mitología fuertemente enraizada en el pensamiento popular.
Por lo que sus prácticas religiosas constituían un lenguaje capaz de comunicar a los hombres con el inframundo.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la religión en la vida de los mayas?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 7 de noviembre de 2013. |
table>
Respaldo de trono: A la derecha, el rey, en el medio, el patrón del mes de Pax como mensajero. Museo Amparo, México. La religión maya es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la veneración de los dioses, La religión se preocupaba de entender el porqué de las cosas, lo que lleva a definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia moderna.
Así pues, no se pueden concebir por separado los descubrimientos científicos mayas, la ideología, y la religión, ya que todas tienen, aunque sea en un inicio, su origen en la fe y la creencia de dioses. Cabe destacar la gran importancia de la religión en la vida cotidiana maya, ya que, además de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de ellos, los ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre el saber, y por supuesto, un gran número de riquezas.
El papel de los sacerdotes estaba marcado por una serie de «clases» que los jerarquizaba y dividía según su nivel de actuación entre los seres humanos y los dioses. De esta manera, se encontraban los sacerdotes del Sol, que presidían los actos rituales, los profetas (chilán), que tenían la cualidad de entrar en una especie de trance y predecir qué iba a ocurrir en el futuro.
- Todos los rituales llevados a cabo por los mayas eran programados y dirigidos por sacerdotes, los cuales eran fácilmente visibles debido a su indumentaria con pieles de jaguar, su hábito rojo, cuantiosas joyas, y cofias adornadas con flores.
- Ahora bien, todos los rituales mayas tenían su origen en la mitología, por lo que esta se puede considerar la base de la cultura maya.
De acuerdo con esto, el culto se convertía en un marco y nivel medio de concreción de la mitología, y los ritos en los instrumentos identificados como el nivel inferior, siendo pues, la consecución de la lectura extraía por los sacerdotes de los mitos mayas.
Ver respuesta completa
¿Cómo interpretan los mayas al dios Creador?
Itzamnaaj. El dios creador (Dios D) Diversas fuentes señalan que Itzamnaaj era el dios supremo del panteón maya, aunque conocido con otros nombres. Se creía que era creador de todo cuanto existe e imagen misma del cosmos, como lo expresa su nombre, alusivo a un mundo formado por grandes reptiles bicéfalos, uno en cada rumbo del universo.
- Por sus cualidades de dios creador se le personificó como un anciano.
- Su residencia era celestial, y desde ahí dictaba los designios del cosmos, sentado sobre una banda astronómica, símbolo de planetas y otros cuerpos celestes que en las representaciones zoomorfas puede formar parte de su cuerpo.
- Debido a su omnipresencia también se le representó de otras maneras y recibió varios nombres, según sus múltiples advocaciones.
Como ave (Itzam Ye) simbolizaba el nivel celeste, y como cocodrilo (Itzam Kab Ayin), el plano terrestre; su imagen igualmente puede mostrar atributos de venado, serpiente, pez y jaguar, por lo que además se le asociaba con el agua, el rocío, el fuego, el hálito de vida y la muerte.
- En la escritura jeroglífica, el nombre de Itzamnaaj está formado por un prefijo, en forma de escudo o espejo, y el rostro mismo de la deidad.
- Ambos, o sólo el prefijo, fueron utilizados en los textos para identificar sus imágenes o como parte del nombre de algunos gobernantes.
- Tomado de Tomás Pérez Suárez, “Dioses mayas”, Arqueología Mexicana núm.88, pp.57-65.
Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: : Itzamnaaj. El dios creador (Dios D)
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los sacrificios de los mayas?
La ideología del sacrificio entre los mayas David Stuart El sacrificio humano fue parte importante de los rituales y la ideología mayas. El ejemplo más frecuente en el arte y las inscripciones de esa cultura es el sacrificio ritual por decapitación, descrito como acto de “creación”.
El sacrificio de prisioneros recreaba el complejo de mitos que permitía el establecimiento de un orden cósmico y fue clave en la ideología de los señoríos mayas. Sorprende saber que los sacrificios humanos fueron parte importante de la antigua religión y rituales mayas, pues al pensar en tan sangrientas ceremonias lo primero que nos viene a la mente son los aztecas o mexicas.
Los primeros investigadores se esforzaron en recalcar esta diferencia cultural esencial entre los “pacíficos” mayas de las Tierras Bajas y las “brutales” civilizaciones del Centro de México, para lo cual incluso llegaron a decir que el sacrificio humano fue raro entre los mayas y que tuvo poca importancia.
Hoy en día conocemos más profundamente la cultura del Clásico maya y, con el paso del tiempo, hemos encontrado más y mayores paralelos entre la religión azteca y la maya. Aquí pretendo demostrar que los más recientes estudios sobre la cultura maya del Clásico han abierto nuevas perspectivas a las interpretaciones sobre el significado y los motivos que hay detrás del ritual del sacrificio humano.
Métodos de sacrificio La extracción del corazón, tan común entre los aztecas, aparece en pocos casos del arte maya. Los más famosos se encuentran en escenas de ascensión al trono de reyes de Piedras Negras, Guatemala. En la Estela 11 de este sitio se ve en la cavidad pectoral de un sacrificado un bulto de plumas o tal vez el adorno del cuchillo ceremonial utilizado en el ritual.
Los sacrificados casi siempre parecen niños; la extracción de corazones de niños se ve también en varias escenas mitológicas en cerámica pintada. En algunas ocasiones, como en el caso de Piedras Negras, el niño muerto era colocado en una gran vasija de ofrenda, con los instrumentos rituales. Las imágenes aparecen solamente en escenas relacionadas con ascensiones al trono o inicios de calendarios rituales de los nuevos reyes, lo cual indica que el sacrificio de niños se realizaba en circunstancias bien definidas.
El sacrificio de niños -encarnación de la pureza y la vida- también se dio en el Posclásico, en Yucatán, y en los primeros años de la Colonia. Otro método de sacrificio, reservado probablemente para los prisioneros de guerra, fue la extracción de las entrañas.
La imagen pintada sobre una vasija en que se ve un sacrificio ritual de un prisionero atado a un cadalso de madera y un grotesco personaje que lo ataca con una lanza, mientras los músicos tocan tambores y trompetas, es una de las escenas más terribles del arte maya. Los murales de Bonampak muestran también terribles imágenes de tortura ritual donde los indefensos cautivos tienen los dedos sangrantes y al menos en uno de los cadáveres se ven heridas que indican muerte por tortura.
Se ve también la cabeza de una víctima que muestra cómo tortura y sacrificio podían ir juntos. Los dos métodos de sacrificio más comunes entre los mayas fueron la decapitación y el despeñamiento de víctimas, atadas, por las escaleras de los templos. Esta última forma se menciona explícitamente en un diccionario colonial maya yucateco con el término cucul eh (literalmente: “rodar escaleras abajo”), definido simplemente como: “otro sacrificio antiguo”.
En las inscripciones del Clásico se hacía referencia a esto como yal, “arrojar” a un cautivo. Esta práctica se puede ver en varias esculturas del periodo Clásico de Yaxchilán, donde los prisioneros asumen la forma de grandes pelotas ceremoniales, en un contexto en e l que se recrea explícitamente la imaginería del juego ceremonial de pelota.
En la escena más grande y compleja se ve al gobernante Pájaro Jaguar IV, como jugador de pelota, ante unas escaleras por donde cae y “rebota” un prisionero llamado lk’ Chih, “Venado Negro”, señor de un reino llamado Lakamtuun (probablemente localizado frente al río Lacantún).
- Es poco probable que la escena ocurra realmente en una cancha; más bien, el lenguaje visual del juego de pelota se usa para representar el sacrificio de un prisionero de guerra.
- Hay un vínculo importante, y aún poco claro, entre el sacrificio y el juego de pelota; es recurrente en el arte y la arquitectura mayas, como por ejemplo en la escena de decapitación del juego de pelota más grande de Chichén Itzá.
Allí, el paralelo visual se da más bien entre la pelota y el cráneo, y no con el cuerpo entero, como sucede en Yaxchilán. Traducción: Elisa Ramírez David Stuart. Conferencista decano de antropología de la Universidad de Harvard y curador Bartlett de jeroglíficos mayas del Museo Peabody.
Ver respuesta completa
¿Qué religión resumen?
La religión es un conjunto de creencias y costumbres fundamentadas en la divinidad con la capacidad de regir la vida de las personas que la siguen. Una religión, a través de su texto sagrado, establece sus principios morales y decide qué está bien, qué está mal y qué objetivos persigue.
- La religión es uno de los pilares más importantes en el desarrollo de la cultura de un país.
- Aquellos países que comparten la misma tradición confesional son muy parecidos en sus costumbres.
- En cambio, en aquellos en las que se han desarrollado otro tipo de religiones, su cultura, creencias y costumbres son muy diferentes, a pesar de que la globalización cultural ayuda a homogenizar muchos aspectos de nuestras vidas.
Las creencias religiosas tienen tal impacto en la cultura de una sociedad que, hasta en los países que teniendo la misma religión ha imperado una rama diferente, ya se notan las diferencias en ella. Por ejemplo, el protestantismo y el catolicismo, ambas provienen del cristianismo, pero una diferencia sustancial que marca la vida de sus seguidores es su comportamiento ante la riqueza y el trabajo,
Ver respuesta completa
¿Qué religión fue la más antigua?
Clasificación de las religiones – Existen muchas religiones en el mundo. Las llamadas religiones reveladas son el cristianismo, el judaísmo y el islamismo ya que son religiones que se cree que fueron fundadas por un grupo de personas escogidas directamente por dios.
- Las religiones reveladas tienden a ser monoteístas mientras que en las religiones tradicionales resaltan por tener creencias en las que las fuerzas naturales pueden estar tomadas por espíritus o dioses.
- Existen 5 principales religiones que figuran como las más relevantes en la historia del hombre y que tienen un gran número de adeptos, esta religiones son: el judaismo, el budismo, el hinduismo, el cristianismo y el islamismo.
La iglesia católica es el ente representante de la religión católica en el mundo, su máximo representante es el papa (Papa Francisco en la actualidad). La Iglesia católica sostiene que en ella subsiste la única Iglesia fundada por Cristo, también llamado Jesús de Nazaret o Jesucristo).
- El Vaticano es la sede principal de esta religión.
- El islamismo también es una religion monoteísta, la segunda mas grande del mundo.
- En la religión musulmana, Muhammad es el mensajero de Dios y guía para los seres humanos.
- El Corán es al islamismo lo que la Biblia es a la iglesia católica, un libro sagrado, otro libro sagrado es la Torá.
El judaísmo es la religion monoteísta más antigua y también es abrahámica, de ella derivan las creencias islámicas y cristianas. El hinduismo, también es una religión fascinante y según estudios, es la religión mas antigua del mundo procedente del sur de Asia.
- Se trata de una mezcolanza de tradiciones sin fundador que data del 500 antes de Cristo.
- Mucha gente tiende al confundir el budismo con el hinduismo, sin embargo la principal diferencia es que el budismo es politeísta.
- Aprende más sobre la influencia que cada uno de estos sistemas de creencia tiene en el grupo de personas adeptos a ellas y su interacción con otras religiones, por medio de cursos en línea disponibles en la plataforma de edX.
Cada país es completamente diferente en la forma en la que afronta la religión. En Estados Unidos por ejemplo no existe una oficial y se respeta la libertad de culto siempre y cuando no interfieran con los derechos civiles, humanos y legales de las otras personas.
- En el resto de las Américas y más específicamente en los países hispano hablantes, el catolicismo es la principal religión gracias a la migración de España.
- Por su parte, Israel es un sitio bastante particular, con una población judía dominante pero que también cuenta con la presencia de lugares sagrados de gran relevancia para la comunidad cristiana en judía.
Aprende sobre este fascinante tema hoy mismo. La vida humana está llena de historias fascinantes y diferentes que nos acercan un poco más a nuestros orígenes. Con edX pueden encontrar cursos en ciencias y temas sociales que te ayudan un poco más a acercarte a estas realidades mientras avanzas tu carrera profesional.
Ver respuesta completa
¿Cuál era la religión de los aztecas?
La religión – Aztecas Los Aztecas eran politeístas. Los dioses Aztecas se consideraban polifacéticos ya que no tenían un lugar definido, ellos los ubicaban en el cielo y creían que tenían un carácter bondadoso o maléfico. Regreso al inicio
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las creencias religiosas de los aztecas?
Mundo religioso – La existencia de los aztecas estaba indisolublemente ligada a sus divinidades, entre las que sobresalían Huitzilopochtli (dios de la guerra), Quetzalcóatl (la serpiente emplumada, un héroe cultural, descubridor del maíz), Tlaloc (dios de la lluvia) y Coatlicue (diosa tierra, madre de Huitzilopochtli). Así por ejemplo, Quetzalcóatl y Tlaloc eran dioses mesoamericanos desde tiempos muy anteriores a la llegada de los aztecas. La relación con los dioses era regulada por los nobles sacerdotes, quienes presidían todas las ceremonias y ritos realizados en los múltiples templos edificados para honrar a las deidades. Cuando nacía un niño en un día nefasto, se retrasaba la ceremonia de nacimiento para un día más favorable, previa consulta a los llamados “lectores de destinos” quienes conocían las características de cada día del año. Entre el selecto grupo sacerdotal existía una rígida estructura piramidal, semejante a lo que sucedía en la sociedad azteca. En los calmecac, colegios de la nobleza, los aspirantes a sacerdote recibían una completa formación religiosa cuyos ejes eran la historia, la mitología y las ciencias. Las fiestas religiosas eran eventos de gran trascendencia en la vida de los aztecas. Eran ceremonias públicas para las cuales los celebrantes se preparaban practicando ayunos y penitencias. El día de la fiesta se realizaban banquetes, bailes, juegos y, sobre todo, ofrendas a los dioses. Muchas veces se comía carne humana de algún sacrificado, pero dentro de un contexto ritual incomprensible para la sensibilidad de la sociedad occidental.