Biografía – Según los textos bíblicos, Josué fue el sucesor de Moisés en las campañas militares llevadas a cabo por los hebreos en la conquista de Canaán, Era hijo de Nun, de la tribu de Efraín, Nació en Egipto y tenía probablemente la misma edad que Caleb, con quien suele relacionársele.
Participó en los acontecimientos narrados en el Éxodo como ayudante de Moisés. Fue el comandante de los israelitas en la batalla contra los amalecitas en Refidín. Se convirtió en el lugarteniente de Moisés, y lo esperó a mitad de camino cuando este subió al Monte Sinaí a recibir los Diez Mandamientos,
Fue también uno de los doce exploradores enviados por Moisés a la tierra de Canaán, y el único, junto con Caleb, en traer un informe alentador. Su nombre original era Osea u Oseas y Moisés le puso el nombre de Josué, cuyo significado en hebreo es Yahveh salva o Yahveh de salvación, y de hecho Yahveh lo elige como instrumento para realizar su plan de conquista de la tierra prometida. “Josué ora a Dios para que el sol se detenga”. Grabado de Gustave Doré, Conquistó Jericó, cuyas murallas se derrumbaron cuando los sacerdotes que custodiaban el Arca de la Alianza marcharon frente al pueblo de Israel y dieron una vuelta durante 7 días alrededor de la ciudad y al séptimo día dieron 7 vueltas, ese día tocaron los shofarim (trompetas de cuerno de cordero), siguiendo las órdenes de Yahvé.
Todos los habitantes de la ciudad, incluyendo mujeres y niños, fueron muertos, a excepción de Rahab, que había colaborado con los espías enviados por Josué, y su familia. La ciudad fue destruida por completo, y Josué maldijo a quien intentara reconstruirla. Al intentar atacar la ciudad de Hai, sus tropas sufrieron una derrota a causa del pecado de Acán, quien se había apropiado de objetos preciosos que Yahvé había decidido que fueran destruidos.
Acán fue lapidado, y Josué logró finalmente conquistar Hai, mediante una hábil estrategia. Los habitantes de Hai sufrieron la misma suerte que los de Jericó. El total de hombres y mujeres exterminados fue de 12 000. Posteriormente, Josué levantó un altar a Yahvé en el monte Ebal,
A causa de los éxitos de Josué, los hititas, amorreos, cananeos, pereceos, jebeos y jebuseos establecieron una alianza contra los israelitas. Los gabaonitas consiguieron evitar ser exterminados por los israelitas gracias a una estratagema. Josué venció a continuación a una alianza de cinco reyes amorreos que pretendían atacar a los gabaonitas; durante la batalla, para ayudar a los israelitas, Yahvé hizo que el sol se detuviera en el cielo.
Tras la victoria, Josué ejecutó personalmente a los cinco reyes. A continuación Josué conquistó las ciudades de Maquedá, Libná, Laquis, Eglón, Hebrón y Debir. En todas ellas fueron exterminados todos sus habitantes: “todo lo que tenía vida lo exterminó, como Yahveh, Dios de Israel, se lo había mandado”.
Después venció a Yabín, rey de Jasor, y consumó la conquista de la tierra prometida. Repartió el territorio conquistado entre las tribus de Israel (Jos.13-21). En su ancianidad convocó una asamblea en Siquem y recomendó a los israelitas que mantuvieran su fidelidad a Yahveh. Según el Libro de Josué, falleció a los ciento diez años de edad, y fue sepultado «su heredad en Timnat-sera, que está en los montes de Efraín, al norte del monte Gaas ».
La tradición judía se refiere a Josué como «Yehoshúa ben Nun» y le atribuye los diez últimos psukim del quinto libro de Moisés (texto al que se conoce como Devarim, Deuteronomio). También Yehoshúa es el nombre hebreo de Jesús, abreviado como Yeshua, y es el nombre que, según el evangelio de Lucas, Yahveh eligió para ponerle al hijo que debía tener a través de una mujer (María) relacionada con algún descendiente de sangre real de David, y al que tenía planeado darle el trono de David para que reinara sin fin sobre la casa de Jacob, el reino de Israel.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Que se significa Joshua en la Biblia?
- 2 ¿Qué hizo Josué en la Biblia?
- 3 ¿Cuál fue la misión que Dios le dio a Josué?
- 4 ¿Cómo muere Josué en la tierra prometida?
- 5 ¿Cuántas veces le dijo Dios a Josué Esfuérzate y sé valiente?
- 6 ¿Cuál es la diferencia entre Jesús y Cristo?
- 7 ¿Qué significa Joshua y de dónde proviene?
- 8 ¿Cuál es el significado del nombre Josué?
¿Que se significa Joshua en la Biblia?
Qué significa Joshua – Este nombre es masculino y tiene diversas formas de escribirse o variantes, aunque esta es una de las más comunes. El significado del nombre Joshua es “El Salvador”, “bendecido por el Señor”, así como “Jehovah es generoso”. Según el Antiguo Testamento, Joshua fue escogido como el sucesor de Moisés como líder de los israelitas en su viaje a la Tierra Prometida.
Ver respuesta completa
¿Qué hizo Josué en la Biblia?
Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Josué el profeta Jehová llamó a Josué para ser el nuevo profeta después de que el profeta Moisés fuera llevado al cielo. Mientras los israelitas acampaban cerca del río Jordán, Jehová dijo que era hora de que avanzaran a la tierra prometida. Deuteronomio 34:1–9 ; Josué 1:1–4 ; Alma 45:19 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Josué el profeta La tierra prometida estaba en Canaán, pero allí vivían personas inicuas. Jehová mandó a Josué que se esforzara y fuera valiente. Con la ayuda de Jehová, los israelitas podían conquistar la tierra de Canaán. Josué 1:1–9 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Josué el profeta Josué reunió un ejército. Jehová les dijo que llevaran las tablas de piedra de los Diez Mandamientos y otras Escrituras. Los sacerdotes transportaban esos objetos sagrados en una caja llamada el arca del convenio. Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Josué el profeta Josué prometió a los israelitas que Jehová los ayudaría a cruzar el río. Josué 3:10–13 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Josué el profeta Josué pidió a doce sacerdotes que tomaran el arca del convenio y entraran en el agua. Tan pronto como los sacerdotes entraron en el río, las aguas se dividieron. Josué 3:12–17 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Josué el profeta Los israelitas cruzaron el río sobre tierra seca. Josué pidió a los israelitas que tomaran doce piedras del lecho seco del río. Y apiló las piedras para recordar a los israelitas el milagro que Jehová hizo ese día. Josué 3:17 ; 4:1–24 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Josué el profeta Josué condujo al ejército israelita a la tierra de Canaán. Llegaron a una ciudad llamada Jericó. La ciudad era muy fuerte y tenía muros altos. Jehová dijo a Josué cómo conquistar Jericó. Dijo que los israelitas debían marchar alrededor de Jericó todos los días durante seis días. Josué obedeció a Jehová. Josué 5:13–15 ; 6:1–5 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Josué el profeta Josué mandó a los sacerdotes que llevaran el arca del convenio delante de los israelitas. Cada día, el ejército marchaba alrededor de Jericó y siete sacerdotes hacían sonar los cuernos. Todos los demás israelitas estaban en silencio. Josué 6:6–14 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Josué el profeta Al séptimo día, el ejército marchó siete veces alrededor de Jericó. Mientras los sacerdotes hacían sonar los cuernos, Josué dijo a los israelitas que gritaran. De repente, los muros de Jericó cayeron al suelo y el ejército de Josué tomó la ciudad. Josué 6:15–16, 20 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Josué el profeta Jehová ayudó a los israelitas, como había prometido. El ejército de Josué continuó conquistando la tierra de Canaán, y los israelitas comenzaron a vivir allí. Josué les recordó los milagros y las promesas del Señor. Pidió a los israelitas que escogiesen servir a Jehová. Josué 10:42 ; 11:23 ; 21:43–45 ; 24:15
Ver respuesta completa
¿Quién era Josué el sucesor de Moisés?
Véase también Jericó
Profeta y líder del Antiguo Testamento y sucesor de Moisés. Nació en Egipto antes del Éxodo de los hijos de Israel ( Núm.14:26–31 ). Él y Caleb fueron dos de los doce espías enviados a Canaán y fueron los únicos que dieron un buen informe de la tierra ( Núm.13:8, 16–33 ; 14:1–10 ).
Ver respuesta completa
¿Cuál fue la misión que Dios le dio a Josué?
Con sus aliados más allegados y de confianza, Josué tiene que cumplir una difícil misión ordenada por Dios: Comandar a las 12 tribus de Israel en la conquista de Canaán, la Tierra prometida.
Ver respuesta completa
¿Quién fue el que le puso el nombre a Jesús?
Por Jean-Paul Hernández SJ El 3 de enero, la Compañía de Jesús celebra la fiesta del “Santo Nombre de Jesús”. Le pedimos al P. Jean-Paul Hernández SJ, teólogo, que presentara las raíces bíblicas de esta fiesta y su importancia para los jesuitas. En la tradición judía el nombre de Dios no puede ser pronunciado porque decir el nombre de alguien ya es hacerlo presente, definirlo, de alguna manera poseerlo; y Dios no puede ser definido ni poseído.
- Incluso hoy en día las cuatro letras que componen el Santo Nombre (יְהוָֽה) no se pronuncian según su forma fonética (“Yahweh”) sino que se sustituyen en la lectura por las palabras “Adonai” (“Señor”).
- De esta manera se preserva la identidad in-finita de Dios.
- Pero el hecho de que este nombre no pueda ser pronunciado, como una especie de “tabú obsesivo”, ha dado lugar a una serie interminable de intentos de expresarlo sin pronunciarlo nunca.
Los Salmos son un ejemplo significativo, pero podemos decir que toda la Sagrada Escritura es un “circunloquio del Nombre de Dios”. El “Nombre” es como el ojo de un “ciclón de creatividad” que también dio origen a las fiestas de Israel, sus costumbres y, en última instancia, su propia historia.
La misma palabra “Judea” viene de la raíz “jada” que significa invocar, proclamar, confesar, donde el objeto implícito es evidentemente el Nombre de Dios. Israel es ese pueblo cuya identidad consiste precisamente en proclamar el Santo Nombre. Por lo tanto, a menudo en la Biblia hebrea Dios llama a Israel “gente marcada con mi nombre”.
Podríamos decir: Israel existe para proclamar el indecible nombre de Dios. El capítulo 3 del Éxodo cuenta cómo Dios revela su nombre a Moisés: “Yo soy el que soy” (En hebreo: “Hehye asher hehye”). Esta expresión suena como una especie de “no nombre” o incluso una negativa a ser nombrado.
- Es como si Dios hubiera dicho: Soy “totalmente Otro” y por lo tanto no tengo un nombre como los otros nombres; mi identidad no es “circunscribible” en un sonido, descriptible por un nombre, sino que es idéntica sólo a sí misma.
- Al mismo tiempo, la raíz hebrea que traducimos como “Yo soy” es la raíz que indica “fidelidad”.
No es un “yo soy” de color “filosófico”, como a veces se ha interpretado en el Occidente cristiano. No es “Yo soy” o “Yo soy la raíz metafísica de la existencia”. Pero más bien, “Yo estoy ahí”, o “Yo soy el que siempre está contigo”, que “está ahí”. El nombre de Dios, su identidad más íntima, es la capacidad de hacerse presente, de estar con.
- Así que la entrega del Nombre coincide con su significado.
- Podríamos decir: Dios entrega su propia identidad.
- Es de nuevo en el Sinaí que Dios hace su nombre más explícito a Moisés, que ahora dirige a todo el pueblo: “Entonces el Señor bajó en la nube y se puso a su lado y proclamó el nombre del Señor.
El Señor pasó delante de él proclamando: “El Señor (יְהוָֽה), el Señor (יְהוָֽה), Dios misericordioso y clemente, lento para la ira y rico en gracia y fidelidad” (Ex 34:5f.). Estos últimos “aposiciones” al tetragrama se forman como un primer círculo alrededor del ojo inaccesible del “ciclón creativo” del Nombre de Dios.
Son intentos de “decir quién es Dios”, pero ya son intentos parciales. Las palabras hebreas son: “rhm” que traducimos como “misericordioso” pero que se refiere a las “entrañas maternas”, “hen” que describe el gesto de mirar hacia afuera y que podemos traducir como “benevolente” o “piadoso”, “hesed” que traducimos como “gracia” y que también es compasión y bondad en una relación, y “emet” que significa “fidelidad”, “verdad”, “honestidad”.
Pero este Nombre no se puede pronunciar “En vano”, es decir, sólo se puede pronunciar con la vida. En la lucha con Dios descrita en Génesis 32, Jacobo había pedido a la misteriosa presencia: “¡Dime tu nombre!” (Gen 32:30). La respuesta divina fue: “Y aquí lo bendijo”.
- Jacobo emerge radicalmente cambiado de este encuentro con Dios de quien había querido “arrebatar” el “Nombre”.
- De hecho, Jacob salió con un nuevo nombre: “Israel”.
- Podemos decir: el Nombre de Dios es el único nombre que cambia la identidad de quienes lo pronuncian.
- En la historia de Israel, este nombre podía ser pronunciado una vez al año por el sumo sacerdote que entra durante el “Yom Kippur” (día litúrgico de “expiación”, es decir, de “perdón”) en el “Debir” (“sancta sanctorum”) del Templo.
Frente al arca pronuncia el Tetragrama cuyas letras se conservan en el interior del arca. Y del espacio vacío que queda entre los dos querubines sobre el arca, Dios, hecho presente por el nombre pronunciado, responde. Por lo tanto, el templo entero es repetidamente descrito en la Biblia como “el lugar que Él eligió para que Su Nombre habite”.
Dios de alguna manera “habita” en el Templo a través de su Nombre que es una especie de “presencia hipostática” de Dios. Pero para Israel este mismo nombre es también la “figura” de toda la creación: “Oh Señor, Dios nuestro, cuán grande es tu nombre en toda la tierra” (Sal 8, 2.10). Por lo tanto, el Templo representa “el mundo entero”, ordenado alrededor del Nombre.
Si el Nombre de Dios es la presencia fiel de Dios, la revelación de la identidad misma de Dios, y al mismo tiempo la figura de toda la creación, no debería sorprendernos que el cristianismo primitivo atribuyera a Jesucristo todo lo que Israel había atribuido al “Nombre”.
En una homilía anónima del siglo II leemos: “Ahora el nombre del Padre es el Hijo”. Y ya en el Evangelio de Juan, todas las palabras de Jesús que comienzan con “Yo soy”, son una alusión al Nombre de Dios, revelado por Jesús en sus diferentes acciones como en las diferentes facetas de un prisma. En la Carta a los Filipenses tenemos un pasaje fundamental que marcará la espiritualidad cristiana para siempre.
En el capítulo 2, Pablo cita un himno cristológico que recuerda la Resurrección de Cristo con la metáfora “dadle el nombre que está sobre todo nombre” (Fil 2:9), que significa “dadle el nombre de Dios”, es decir, la identidad de Dios. Es una forma de decir: en la Resurrección se revela la identidad divina de Jesús.
Pero el texto continúa (v.10): “porque en nombre de.” Y el lector espera encontrar aquí la palabra “Dios”, o “Señor” (que es precisamente el “nombre sobre cualquier otro nombre”). Pero en cambio la sorpresa es que aquí leemos “.Jesús” (y luego el texto continúa con “que se doble toda rodilla, en el cielo, en la tierra y debajo de la tierra”).
El texto opera así una sorprendente traducción de significado del nombre “Adonai” al nombre “Jesús”. Todo lo que el nombre de Dios siempre ha significado y causado, ahora lo hace el nombre “Jesús”. Este nombre dado al hijo de María ya era un nombre común entre el pueblo de Israel.
La tradición bíblica recuerda en particular a Jesús Ben Sirácida (el “Sirácida”), emblema de la Sabiduría, y a Josué, sucesor de Moisés. Las dos figuras convergen en Jesús de Nazaret, que para el Nuevo Testamento es la Sabiduría encarnada y el cumplimiento de la obra de Moisés. Es fácil para nosotros entender entonces cómo en Hechos de los apóstoles Pedro dice: “porque no hay otro nombre dado a los hombres debajo del cielo en que podamos ser salvos” (Hechos 4:12).
En el uso del verbo “salvar” hay una referencia explícita al significado hebreo del nombre de Jesús (Jeshua) que significa precisamente “Dios salva”. Por lo tanto, el nombre de Jesús ya es en sí mismo una oración de invocación y/o de acción de gracias.
- La tradición, aún viva hoy en el Oriente cristiano, de la “oración del Nombre” se remonta a los primeros siglos, es decir, la repetición constante del nombre de Jesús, o de una fórmula de invocación que lo contiene.
- La invocación “Señor Jesús, Hijo del Dios vivo, ten piedad de mí, un pecador”, y sus variantes, se llaman “oración del esichia”, es decir, de la “paz del corazón”.
También en la tradición litúrgica de los primeros siglos es “en el nombre de Jesús” que los catecúmenos son “bautizados” y que se celebran los misterios. Cuando el libro del Apocalipsis señala que los salvados llevan “el nombre de su Dios” en la frente (cf.
Apocalipsis 14:1 y 22:4), probablemente ya se refiere a la costumbre litúrgica de “marcar” a los bautizados con una “X”, la primera letra griega de “Christos”. Enderezado, también dibuja una cruz. De ahí la frecuente identificación entre el Nombre y la cruz, que permitirá a la Tradición litúrgica y artística (por ejemplo con el “estaurograma”) decir que el verdadero lugar donde Cristo revela su nombre, es decir, su identidad, es la cruz.
Es a finales de la Edad Media cuando la espiritualidad del Nombre de Jesús se desarrolla en Occidente. En primer lugar en el ámbito franciscano, gracias a la predicación de San Bernardino. El santo de Siena eligió las tres primeras letras griegas del nombre de Jesús, IHS, para elaborar objetos de devoción que reemplazaran la controversia heráldica de las familias.
- Este “trigrama” ya era la abreviatura de “IHSOUS” en los manuscritos del Nuevo Testamento, donde el amanuense superponía una tilde o un guión ondulado, precisamente para indicar que “IHS” era una abreviatura.
- Cuando a partir del siglo X los manuscritos griegos en “oncial” (escritos en mayúsculas) se convirtieron en “minúsculas” a partir del guion sobre la ihs se intersectó con el pentagrama vertical de la “h”, formando una cruz.
Así se recupera el entrelazamiento del nombre y la cruz. Es este tipo de “cruce de trigramas”, a menudo rodeado de rayos solares, el que desde el centro de Italia llega a otras partes de Europa Occidental. Y es en París donde Calvino y San Ignacio se encuentran.
- El primero lo convirtió en el escudo de armas de “su” ciudad de Ginebra.
- Este último comenzará a utilizarlo para marcar sus letras.
- Más tarde, el IHS se convertirá en el símbolo de la Compañía de Jesús.
- Además de su significado griego, también puede entenderse como la abreviatura latina de “Iesus Hominum Salvator” (Jesús Salvador de los hombres).
En un solo símbolo, por lo tanto, convergen una perspectiva griega, latina y judía (cf. “Salvator”). La cruz de la “H”, ahora también en mayúsculas, une siempre el nombre y la cruz, y los tres clavos representados a menudo abajo recuerdan la pasión de Cristo, pero también los tres votos religiosos de pobreza, castidad y obediencia.
Si Ignacio y los primeros jesuitas pudieron identificarse con este símbolo es porque habían elegido llamarse a sí mismos compañeros “de Jesús” y no “Iñiguistas” o de cualquier otra manera. Es la persona misma de Jesús, su “Nombre”, es decir, su “identidad comunicada”, la que inflamó el corazón de Ignacio, la que es el punto de apoyo de los Ejercicios, la que une a los primeros compañeros, y la que se supone que es la única “palabra” de la Compañía.
Es, como dice la fórmula del Instituto, “insigne por el nombre de Jesús”. Por lo tanto, el IHS es omnipresente en el arte jesuita, en los documentos oficiales y aún hoy en día en muchos de los “logos” utilizados por la Compañía. Como repitieron los primeros jesuitas, este Nombre “es más hermoso que el amanecer y la luz” y “nosotros los jesuitas debemos estar listos para dar nuestra sangre por este nombre”.
14 Sep 2022 Historias
En la Asamblea General de la IAJU, celebrada en Boston el 4 de agosto de 2022, se anunciaron los cinco ganadores del concurso. Un ganador por cada una de las PAU y un Gran Premio.
08 Sep 2022 Historias
Los jesuitas especializados en liturgia se reunieron el pasado mes de junio en Roma para el congreso de la Jungmann Society. Su objetivo, estudiar la relación entre la liturgia y las Preferencias Apostólicas Universales (PAU).
02 Sep 2022 Noticias Curia
El grupo asesor del P. General sobre ecumenismo y diálogo interreligioso se reunirá entre el 5 y el 8 de septiembre en persona con el General. Este grupo internacional está formado por 12 jesuitas expertos en sus áreas.
22 Ago 2022 Historias
En un país golpeado por una profunda crisis económica y política, así como por las tragedias de la megaexplosión de Beirut y la pandemia, la historia de un sacerdote alentado por la fuerza de la juventud y la fe en Cristo resucitado.
08 Ago 2022 Historias
Casi todos los estudiantes y jóvenes de Zagreb conocen este lugar donde pueden comprometerse, ayudar a los necesitados y conocer gente nueva. A través de un enfoque holístico en los diferentes programas que se ofrecen, los jóvenes se preparan para responder adecuadamente a los retos de la vida.
05 Ago 2022 Historias
En medio de nuestro mundo moderno globalizado, los jesuitas estamos llamados a mostrar el camino hacia Dios mediante los Ejercicios Espirituales y el discernimiento; este es la primera de nuestras Preferencias Apostólicas Universales.
Ver respuesta completa
¿Qué significa Joshua en Israel?
Biografía – Según los textos bíblicos, Josué fue el sucesor de Moisés en las campañas militares llevadas a cabo por los hebreos en la conquista de Canaán, Era hijo de Nun, de la tribu de Efraín, Nació en Egipto y tenía probablemente la misma edad que Caleb, con quien suele relacionársele.
- Participó en los acontecimientos narrados en el Éxodo como ayudante de Moisés.
- Fue el comandante de los israelitas en la batalla contra los amalecitas en Refidín.
- Se convirtió en el lugarteniente de Moisés, y lo esperó a mitad de camino cuando este subió al Monte Sinaí a recibir los Diez Mandamientos,
Fue también uno de los doce exploradores enviados por Moisés a la tierra de Canaán, y el único, junto con Caleb, en traer un informe alentador. Su nombre original era Osea u Oseas y Moisés le puso el nombre de Josué, cuyo significado en hebreo es Yahveh salva o Yahveh de salvación, y de hecho Yahveh lo elige como instrumento para realizar su plan de conquista de la tierra prometida. “Josué ora a Dios para que el sol se detenga”. Grabado de Gustave Doré, Conquistó Jericó, cuyas murallas se derrumbaron cuando los sacerdotes que custodiaban el Arca de la Alianza marcharon frente al pueblo de Israel y dieron una vuelta durante 7 días alrededor de la ciudad y al séptimo día dieron 7 vueltas, ese día tocaron los shofarim (trompetas de cuerno de cordero), siguiendo las órdenes de Yahvé.
Todos los habitantes de la ciudad, incluyendo mujeres y niños, fueron muertos, a excepción de Rahab, que había colaborado con los espías enviados por Josué, y su familia. La ciudad fue destruida por completo, y Josué maldijo a quien intentara reconstruirla. Al intentar atacar la ciudad de Hai, sus tropas sufrieron una derrota a causa del pecado de Acán, quien se había apropiado de objetos preciosos que Yahvé había decidido que fueran destruidos.
Acán fue lapidado, y Josué logró finalmente conquistar Hai, mediante una hábil estrategia. Los habitantes de Hai sufrieron la misma suerte que los de Jericó. El total de hombres y mujeres exterminados fue de 12 000. Posteriormente, Josué levantó un altar a Yahvé en el monte Ebal,
- A causa de los éxitos de Josué, los hititas, amorreos, cananeos, pereceos, jebeos y jebuseos establecieron una alianza contra los israelitas.
- Los gabaonitas consiguieron evitar ser exterminados por los israelitas gracias a una estratagema.
- Josué venció a continuación a una alianza de cinco reyes amorreos que pretendían atacar a los gabaonitas; durante la batalla, para ayudar a los israelitas, Yahvé hizo que el sol se detuviera en el cielo.
Tras la victoria, Josué ejecutó personalmente a los cinco reyes. A continuación Josué conquistó las ciudades de Maquedá, Libná, Laquis, Eglón, Hebrón y Debir. En todas ellas fueron exterminados todos sus habitantes: “todo lo que tenía vida lo exterminó, como Yahveh, Dios de Israel, se lo había mandado”.
- Después venció a Yabín, rey de Jasor, y consumó la conquista de la tierra prometida.
- Repartió el territorio conquistado entre las tribus de Israel (Jos.13-21).
- En su ancianidad convocó una asamblea en Siquem y recomendó a los israelitas que mantuvieran su fidelidad a Yahveh.
- Según el Libro de Josué, falleció a los ciento diez años de edad, y fue sepultado «su heredad en Timnat-sera, que está en los montes de Efraín, al norte del monte Gaas ».
La tradición judía se refiere a Josué como «Yehoshúa ben Nun» y le atribuye los diez últimos psukim del quinto libro de Moisés (texto al que se conoce como Devarim, Deuteronomio). También Yehoshúa es el nombre hebreo de Jesús, abreviado como Yeshua, y es el nombre que, según el evangelio de Lucas, Yahveh eligió para ponerle al hijo que debía tener a través de una mujer (María) relacionada con algún descendiente de sangre real de David, y al que tenía planeado darle el trono de David para que reinara sin fin sobre la casa de Jacob, el reino de Israel.
Ver respuesta completa
¿Quién fue el primer líder de la Biblia?
La Biblia provee muchos ejemplos de cómo Dios proveyó líderes para su pueblo. Jesús es el modelo para todo líder. El tuvo mayor poder, sabiduría y visión que cualquier líder pudiera desear, pero su ministerio fue siempre uno de servicio y aliento a otros.
- Su enseñanza fue inspiradora y desafiante.
- Hay tanto que aprender del ejemplo de liderazgo de Jesús.
- Otros líderes bíblicos que sirven de inspiración son Moisés, José, Nehemías y Daniel.
- Diferentes situaciones pueden requerir diferentes tipos de habilidades en el liderazgo – organización, sabiduría, humildad, fortaleza y visión.
Jesús conocía y entendía a fondo las escrituras. Muchas veces usó este conocimiento para resaltar enseñanzas importantes o para responder preguntas desafiantes. También pasó mucho tiempo en oración y recibió la guía clara de Dios en todo lo que hizo. Jesús resistió toda tentación.
Otros líderes bíblicos a veces fallaron en esto. Pero todos tuvieron una relación vital y cercana con Dios que dependía de la oración, el estudio de la escritura y la inspiración del Espíritu Santo. Aunque cometieron errores, Dios les mostró paciencia y perdón en su trato con ellos. Los líderes bíblicos con frecuencia compartieron el peso del liderazgo y entrenaron a otros para tomar responsabilidad en el liderazgo.
Por ejemplo, Jesús pasó mucho tiempo con sus doce discípulos; Daniel tuvo tres amigos cercanos; José y Nehemías se organizaron bien y delegaron responsabilidades a otros.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la tierra prometida en la actualidad?
La tierra de miel y leche – Es difícil acotar los límites del país de los judíos si nos ceñimos a los textos sagrados. Según el Éxodo (23:31), Dios fija los límites de la Tierra Prometida “desde el mar Rojo hasta el mar de los filisteos y desde el desierto hasta el río Éufrates”.
Así pues, Ha-Aretz ha-Muvtajat o Ard Al-Mi’ad (‘tierra de miel y leche’ en árabe), vista desde una aproximación puramente geográfica, abarca Oriente Próximo desde el canal de Suez hasta la parte occidental de Irak. También en el Génesis (15:18) encontramos esta definición cuando Yahvé le promete a Abraham: “a tu descendencia daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el río grande, el Éufrates”.
Pese a ello, en el cuarto libro del Tanaj —y del Antiguo Testamento— ya hay una acotación mucho más precisa de los límites de tan maravillosas tierras: ¿Quieres recibir contenidos como este en tu correo? Apúntate a nuestro boletín semanal Cuando hayáis entrado en la tierra de Canaán, esta será la tierra que os ha de caer en herencia, y estos serán sus límites: tendréis el lado del sur desde el desierto de Zin hasta la frontera de Edom, y su límite estará en el extremo del mar Salado, hacia el oriente.
- Este límite os irá rodeando desde el sur hasta la subida de Acrabim, y pasará hasta Zin; se extenderá del sur a Cades-Barnea, continuará a Hasar-Adar y pasará hasta Asmón.
- Rodeará este límite desde Asmón hasta el torrente de Egipto y terminará en el mar.
- El límite occidental será el mar Grande; este límite será el límite occidental.
El límite del norte será este: desde el mar Grande trazaréis una línea hasta el monte Hor. Del monte Hor trazaréis una línea hasta la entrada de Hamat, y seguirá aquel límite hasta Zedad. Seguirá luego hasta Zifrón y terminará en Hazar-Enán. Este será el límite del norte.
Como límite al oriente trazaréis una línea desde Hazar-Enán hasta Sefam. Este límite bajará desde Sefam a Ribla, al oriente de Aín. Seguirá descendiendo el límite y llegará a la costa del mar de Cineret, al oriente. Después descenderá este límite al Jordán y terminará en el mar Salado: esta será vuestra tierra con los límites que la rodean.
Números 34:1-12 En el mapa podemos apreciar la diferencia entre el Gran Israel descrito en el Génesis (rojo) y el del Éxodo (azul). Fuente: Elaboración propia a partir de The Market Oracle Sobre el mapa se aprecia claramente la diferencia: mientras que el territorio delimitado por el Génesis y el Éxodo, la Tierra Prometida abarca la totalidad del actual Israel, Jordania y Líbano, la mayor parte de Siria, la mitad de Irak, la costa oriental egipcia y el norte de Arabia Saudí, el especificado en Números nos deja tan solo con Israel, Líbano y una parte de Siria.
- Ciñéndonos a términos netamente históricos, Israel fue independiente a lo largo de tres siglos, en unas fechas que oscilan entre los siglos X y VII a.C., época en la que encontramos nombres tan significativos como David o Salomón.
- El Reino de Israel fue una evolución del sistema confederado que mantenían las doce tribus que vivían en Palestina, las cuales eran gobernadas por los shoftim o jueces, que tuvo como primer monarca a Saúl — la historiografía moderna aún debate sobre su existencia real—.
Del que sí tenemos fuentes fiables es del rey David. Durante su reinado, la nación judía se acercó al ideal bíblico del Gran Israel, llegando a controlar media Siria, además de Damasco. Pero esta época de esplendor y poder se fue con la muerte de Salomón, el vástago de David, y el país se dividió en dos reinos: el de Israel —en el norte— y el de Judá —en el sur—.
Ver respuesta completa
¿Cómo muere Josué en la tierra prometida?
Josué. Muere ahorcado.2 soldados hebreos de la escolta nocturna que resguarda el campamento.
Ver respuesta completa
¿Qué pueblo engaño a Josué?
Ya para la época de los acontecimientos registrados en Josué 9, la fama de los israelitas se había extendido por todo el territorio. Entonces el pueblo de Gabaón decidió engañar a los israelitas para que hicieran una alianza de paz con ellos. Sin consultar con el Señor y obtener Su aprobación, los israelitas hicieron la alianza y, aunque se enojaron mucho cuando se enteraron de que los gabaonitas los habían engañado, cumplieron con el trato que habían hecho con ellos.
Anterior Siguiente
¿Por qué Josué tuvo miedo?
Josué 10:2 tuvo miedo, porque Gabaón era una gran ciudad, tan grande como las ciudades reales y mucho más grande que Hai, y sus hombres eran conocidos como valientes. | Nueva Biblia Viva (NBV) | Descargue La Biblia App ahora Lea la Biblia, descubra Planes y busque a Dios todos los días. : Josué 10:2 tuvo miedo, porque Gabaón era una gran ciudad, tan grande como las ciudades reales y mucho más grande que Hai, y sus hombres eran conocidos como valientes. | Nueva Biblia Viva (NBV) | Descargue La Biblia App ahora
Ver respuesta completa
¿Cuántas veces le dijo Dios a Josué Esfuérzate y sé valiente?
Según Josué 1:6–9, ¿qué mandamiento repitió el Señor tres veces? ¿Para qué le dijo el Señor a Josué que necesitaba esforzarse y ser valiente? (Véase Josué 1:7.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la diferencia entre Jesús y Cristo?
Actualizado a 07 de abril de 2020 · 16:42 · Lectura: Cuando se estudia el personaje de Jesús de Nazaret desde el punto de vista histórico, se suele usar su nombre propio. Cristo y Jesucristo son términos pertenecientes al ámbito religioso: Christós es un término griego que significa “ungido” y que usaba con frecuencia Pablo de Tarso, una de las figuras más importantes en los inicios del cristianismo y que contribuyó en gran medida a difundir las enseñanzas de Jesús en el Imperio Romano.
Pablo de Tarso tenía raíces judías, pero se había formado en la cultura griega y romana: Cilicia, su región natal -en el sureste de la actual Turquía-, había sido fuertemente helenizada como parte del Imperio Seléucida y en el momento de su nacimiento llevaba unos 70 años bajo dominio romano. A menudo se le llama “el apóstol de los gentiles” porque, nacido en el punto de confluencia entre el mundo oriental y el occidental, supo adaptar el mensaje evangelizador para hacerlo llegar a un público de cultura helénica.
Al hablar de Jesús solía referirse a él como Iesoûs Christós, “Jesús el ungido”, que se contrajo en el nombre de Jesucristo ; por la gran influencia que tuvieron sus escritos en la formación del cristianismo, este término terminó siendo adoptado en el ámbito religioso para hablar del personaje en su aspecto místico, mientras que el nombre Jesús se usaba para referirse al hombre.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el verdadero nombre de Dios Nuestro Señor?
¿Yahvé o Jehová? – UC En las Biblias evangélicas encontramos que a Dios se lo nombra como a «Jehová» y en las Biblias católicas le damos el nombre de «Yahvé». Muchos cristianos se preguntan: ¿por qué esta diferencia en el nombre de Dios? ¿qué debemos pensar de esto? En el fondo no sirve de nada discutir por el nombre antiguo de Dios.
Nosotros vivimos ahora en el Nuevo Testamento y lo que nos importa es hablar de Dios como Jesús hablaba de El. Jesús vino a aclarar el misterio más profundo que hay en el Ser Divino: «Dios es amor». Dios es un «Padre» que ama a todas sus creaturas y los hombres son sus hijos queridos. Jesús mismo nos enseñó que debemos invocar a Dios como «nuestro Padre» (Mt.6, 9).
Para los estudiosos de la Biblia quiero aclarar en esta carta el nombre antiguo de Dios, aquel nombre que los israelitas del Antiguo Testamento usaban con profundo respeto. La explicación es un poco difícil, porque debemos comprender algo del idioma hebreo, la lengua en la cual Dios se manifestó a Moisés.
- Los nombres de Dios en el Antiguo Testamento Los israelitas del Antiguo Testamento empleaban muchos nombres para referirse a Dios.
- Todos estos nombres expresaban una relación íntima de Dios con el mundo y con los hombres.
- En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo: En Ex.6, 7 encontramos en el texto hebreo el nombre «Elohim», que en castellano significa: «El Dios fuerte y Poderoso».
En el Salmo 94 encontramos «Adonay» o «Edonay», que en castellano es «El Señor». En Gén.17, 1 se habla de Dios como «Shadday» que quiere decir el Dios de la montaña. El profeta Isaías (7, 14) habla de «Emmanuel» que significa «Dios con nosotros». Y hay muchos nombres más en el A.T., como por ejemplo: Dios Poderoso, el Dios Vivo, el Santo de Israel, el Altísimo, Dios Eterno, El Dios de la Justicia, etc.
Pero el nombre más empleado en aquellos tiempos era «Yahvé» que significa en castellano: «Yo soy» o «El que es». Leemos en Éxodo Cap.3 que Dios se apareció a Moisés en una zarza ardiente y lo mandó al Faraón a hablar de su parte. Moisés le preguntó a Dios: «Pero si los israelitas me preguntan cuál es tu nombre, ¿qué voy a contestarles?».
Y Dios dijo a Moisés: «YO SOY EL QUE SOY». Así les dirás a los israelitas: YO SOY me manda a ustedes. Esto les dirás a ellos: YO SOY, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob me manda a ustedes. Este es mi nombre para siempre» (Ex.3, 13-15). ¿De dónde viene la palabra «Yahvé»? Esta palabra es una palabra hebrea, el hebreo es el idioma de los israelitas o judíos del Antiguo Testamento.
En este idioma no se escribían las vocales de una palabra sino únicamente las consonantes. Era bastante difícil leerlo correctamente, porque al leer un texto hebreo, uno mismo debía saber de memoria qué vocales tenía que pronunciar en medio de las consonantes. El nombre de Dios: «YO SOY» se escribía con estas cuatro consonantes: Y H V H que los judíos pronunciaban así «Yahvé», y en castellano se escribe YAVE.
La pronunciación «Yahvé» es sin duda la pronunciación más correcta del hebreo original para indicar a Dios como «Yo soy el que soy» (Los judíos del A.T. nunca dijeron Jehová). ¿De dónde viene la palabra Jehová? Los israelitas del A.T. tenían un profundo respeto por el nombre de Dios: «Yahvé».
- Era el nombre más sagrado de Dios, porque Dios mismo se había dado este nombre.
- Con el tiempo los israelitas, por respeto al nombre propio de Dios, dejaron de pronunciar el nombre de «Yahvé» y cuando ellos leían en la Biblia el nombre de «Yahvé», en vez de decir «Yahvé» dijeron otro nombre de Dios: «Edonai» (el Señor).
Resultó que después de cien años los israelitas se olvidaron por completo de la pronunciación original (Y H V H, Yahvé) porque siempre decían «Adonay» (el Señor). En la Edad Media (1.000 a 1.500 años después de Cristo) los hebraístas (que estudiaban el idioma hebreo antiguo) empezaron a poner vocales entre las consonantes del idioma hebreo.
Y cuando les tocó colocar vocales en la palabra hebrea Y H V H (el nombre antiguo de Dios) encontraron muchas dificultades. Por no conocer la pronunciación original de las cuatro consonantes que en las letras castellanas corresponden a YHVH y en letras latinas a JHVH, y para recordar al lector que por respeto debía decir: «Edonay» en vez de «Yahvé», pusieron las tres vocales (e, o, a) de la palabra Edonay; y resultó Jehová en latín.
Es decir: tomaron las 4 consonantes de una palabra (J H V H) y metieron simplemente 3 vocales de otra palabra (Edonay) y formaron así una nueva palabra: Jehová. Está claro que la palabra «Jehová» es un arreglo de dos palabras en una. Por supuesto la palabra «Jehová» nunca ha existido en hebreo; es decir, que la pronunciación «Jehová» es una pronunciación defectuosa del nombre de «Yahvé».
- En los años 1600 comenzaron a traducir la Biblia a todas las lenguas, y como encontraron en todos los textos bíblicos de la Edad Media la palabra «Jehová» como nombre propio de Dios, copiaron este nombre «Jehová» literalmente en los distintos idiomas (castellano, alemán, inglés).
- Y desde aquel tiempo empezaron a pronunciar los católicos y los evangélicos como nombre propio de Dios del Antiguo Testamento la palabra «Jehová» en castellano.
Ahora bien, aun las Biblias católicas usan el nombre de «Yahvé» y no el de «Jehová».¿Está bien? Está bien porque todos los hebraístas modernos (los que estudian el idioma hebreo) están de acuerdo que la manera original y primitiva de pronunciar el nombre de Dios debía haber sido «Yahvé» y no «Jehová».
- «Yahvé» es una forma del verbo «havah» (ser, existir) y significa: «Yo soy el que es» y «Jehová» no es ninguna forma del verbo «ser», como lo hemos explicado más arriba.
- Por eso la Iglesia Católica tomó la decisión de usar la pronunciación original «Yahvé» en vez de «Jehová» y porque los israelitas del tiempo de Moisés nunca dijeron «Jehová».
¿Cuál es el sentido profundo del nombre de «Yahvé»? Ya sabemos que «Yahvé» significa: «Yo soy.» Pero ¿qué sentido profundo tiene este nombre? Para comprenderlo debemos pensar que todos los pueblos de aquel tiempo eran politeístas, es decir, pensaban que había muchos dioses.
Según ellos, cada nación, cada ciudad y cada tribu tenía su propio Dios o sus propios dioses. Al decir Dios a Moisés: «YO SOY EL QUE SOY» El quiere decir: «Yo soy el que existe: el Dios que existe; y los otros dioses no existen, los dioses de los egipcios, de los asirios, de los babilonios no existen.
Yo soy el único Dios que existe». Dios, dándose el nombre de YAVE (YO SOY), quería inculcar a los judíos el monoteísmo (un solo Dios), y rechazar de plano todo politeísmo (muchos dioses) y la idolatría de otros pueblos. El Dios de los judíos (Yahvé) es un Dios celoso, no soporta a ningún otro dios a su lado.
- El dice: «No tendrás otro Dios fuera de mí» (Ex.20, 3).
- «Yo soy Yahvé, tu Dios celoso» (Deut.4, 35 y 32, 39).
- El profeta Isaías explica bien el sentido del nombre de Dios.
- Dice Dios por medio del profeta: «YO SOY YAVE, y ningún otro».
- «¿No soy yo Yahvé el único y nadie mejor que yo?» (Is.45, 18).
- La conclusión es: La palabra «Yahvé» significa que «El es el UNICO DIOS», el único y verdadero Dios, y que todos los otros dioses y sus ídolos no son nada, no existen y no pueden hacer nada.
El nombre de Dios en el Nuevo Testamento Más importante para nosotros, que vivimos en el Nuevo Testamento, es saber cómo Jesús hablaba del misterio de Dios. Jesús y sus apóstoles, según la costumbre judía de aquel tiempo, nunca pronunciaban el nombre «Yahvé» o «Jehová».
Siempre leían la Biblia diciendo: «Edonay» -el Señor- para indicar el nombre propio de Dios. Todo el Nuevo Testamento fue escrito en griego, por eso encontramos en el Nuevo Testamento la palabra Kyrios (el Señor) que es la traducción de «Edonay». Pero Jesús introdujo también una novedad en las costumbres religiosas y nombró a Dios «Padre»: «Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra».
«Mi Padre sigue actuando y yo también actúo». «Por eso los judíos tenían ganas de matarlo: porque El llamaba a Dios Padre suyo haciéndose igual a Dios» (Jn.5, 17-18). Además Jesús enseñó a sus seguidores a hacer lo mismo: «Por eso, oren ustedes así: Padre Nuestro, que estás en los cielos» (Mt.6, 9).
Ahora, el nombre más hermoso que nosotros podemos dar a Dios es el de: «Padre nuestro». ¿Es verdad que en las Biblias de los Testigos de Jehová aparece el nombre Jehová en el Nuevo Testamento? Así es. Los Testigos de Jehová hacen aparecer en el Nuevo Testamento 237 veces la palabra «Jehová», pero eso no es correcto.
Cuando en el Nuevo Testamento se habla de Dios con el nombre «Señor» (Kyrios en griego, Edonay en hebreo) ellos lo traducen como Jehová, pero esto es claramente una adulteración de los textos bíblicos. El Nuevo Testamento habla de Dios como «Padre» o «Señor», pero nunca como «Jehová».
Una vez más desconocen la gran revelación de Jesucristo que fue la de anunciarnos a Dios como Padre. ¿Qué es lo mejor para nosotros? Lo mejor es hablar de Dios como Jesús hablaba de El. Meditando los distintos nombres de Dios que aparecen en la Biblia, nos damos cuenta de que hay una lenta evolución acerca del misterio de Dios, y cada nombre revela algo de este gran misterio divino: 1) Dios se manifestó a Moisés como el único Dios que existe, significando esto que los otros dioses no existen.
Es lo que significa la palabra «Yahvé».2) Luego ese único Dios se manifestó a los profetas como el Dios de la Justicia.3) Finalmente en Jesucristo, Dios se manifestó como un Padre que ama a todos sus hijos. Dios es amor y nosotros tenemos esta gran vocación a vivir en el amor.
- La oración del Padre Nuestro es la mejor experiencia de fraternidad universal.
- ¿Qué hay que hacer cuando los Testigos de Jehová, los Mormones y los seguidores de otras sectas llegan a la casa de uno para entablar una conversación? «En primer lugar hay que precisar cuál es la verdadera intención de su visita.
Por lo general ellos dicen que quieren hablar de la Biblia y conversar acerca de Dios y de la religión. Pero su verdadera intención no es ésta, sino la de arrebatar la fe a los católicos. Eso y nada más es lo que quieren. Quitar a los fieles su fe católica.
Hablar de la Biblia o de Dios es sólo el pretexto para llegar a este final que es quitar la fe a los católicos. Y los hechos comprueban esta afirmación, porque sabemos de algunos buenos católicos que por cortesía, buena educación, o por otras razones, aceptaron conversar con ellos sobre la Biblia o sobre Dios, y se pasaron a ser Testigos de Jehová, Mormones o de otras sectas y abominaron después contra su antigua fe católica.
Es decir, hay que tener claro que esta visita de los Testigos de Jehová, de los Mormones o de otras sectas a las casas y familias católicas no tiene otra intención ni otro propósito que arrebatarles su fe católica. Conociendo esta realidad, la respuesta es obvia: ¿Quiere usted conservar y defender su fe católica? No los reciba.
- ¿Quiere usted poner en peligro su fe católica? Piense mejor lo que debe hacer».
- Cuestionario ¿Es correcto nombrar hoy a Dios con la palabra Jehová? ¿Por qué no? ¿Qué aconteció históricamente? ¿Por qué los israelitas usaban la palabra Adonai? ¿Qué pasó cuando los hebraístas de la Edad Media empezaron a poner vocales a las consonantes? ¿Qué significa la palabra Yahvé? ¿Es correcto utilizar hoy la palabra Yahvé? ¿Es correcto utilizar la palabra Jehová? ¿Cómo se refirió Jesús a su Padre? ¿Cómo tenemos que nombrar a Dios los cristianos de hoy? ¿Qué evolución del nombre de Dios hay entre A.
y N. Testamento? Suscríbete a nuestro boletín de servicios diarios. Evangelio, Meditación y Santoral en un sólo mensaje. No te lo pierdas, ¡inscríbete! Inicio 31 de julio 2018 Click para más información : ¿Yahvé o Jehová? – UC
Ver respuesta completa
¿Qué significa Joshua y de dónde proviene?
Joshua Joshua
- Nombre de bebé: Joshua
- Género: Masculino
- Santo de Joshua: 1 de Enero
- Origen del nombre Joshua: Hebreo
- Significado del nombre Joshua:
El nombre masculino de origen hebreo y su significado es ‘El Salvador’. Es un nombre muy utilizado en España, Grecia y Australia. Joshua pose una naturaleza emotiva y clarividente y se expresan por medio de la concentración, la suficiencia, la clemencia y la perseverancia.
Personas que aman lo culto, lo que es y puede ser, y les gusta sentirse admirados. Son personas consecuentes, que se expresan por medio de la calidad, la comodidad y la utilidad del atavío personal. Aman acompañar a quienes le rodean, así como ser acompañado. Son personas que poseen a su vez un pensamiento práctico.
Tienen una gran capacidad para planificarse por lo que son muy responsables, también son muy reflexivos lo que hacen que se lo piensen todo mucho antes de tomar con cualquier decisión, lo que hace que la mayoría de a veces tome la correcta. Tienen la virtud de ser muy sociables y de no tener ningún problema a la hora de hablar con cualquier persona.
- Su santo se celebra el 1 de septiembre.
- Países donde es común Joshua: España, Grecia, Australia
- Famosos con nombre Joshua:
Origen del nombre: Ninguno Aborigen Africano Afroamericano Alemán Americano Anglosajón Árabe Arameo Armenio Asirio Asturiano Azteca Brasileño Bretón Budista Camboyano Canario Cántabro Cartaginés Catalán Celta Checo Chino Colombiano Coreano Danés Egipcio Élfico Escandinavo Escocés Eslavo Español Fenicio Finlandés Francés Gaélico Gallego Germano Gitano Griego Guaraní Hawaiano Hebreo Hindú Holandés Huave Húngaro Inglés Irlandés Israelí Italiano Japonés Keniano Kurdo Latino Lituano Maorí Mapuche Maya Noruego Persa Polaco Polinesio Portugués Purépecha Quechua Rumano Ruso Sánscrito Senegalés Serbio Turco Ucraniano Vasco Vietnamita Yaqui Zapoteco ¡Sigue a Bekia Padres! Subscríbete a nuestras notificaciones : Joshua
Ver respuesta completa
¿Cómo se dice Joshua en árabe?
Variantes en otros idiomas | |
---|---|
Malayo | Joshua |
Árabe | يوشع |
Azerí | Yuşə |
Catalán | Josuè |
¿Cómo se pronuncia el nombre de Joshua?
Aquí hay 4 consejos que te ayudarán a mejorar tu pronunciación de ‘joshua’ : –
Descomponer ‘joshua’ en sonidos : + + – dígalo en voz alta y exagere los sonidos hasta que pueda producirlos constantemente. Registro pronunciar ‘joshua’ en oraciones completas, entonces te escucho Podrás marcar tus errores con bastante facilidad. Encuentra tutoriales en Youtube sobre cómo pronunciar ‘joshua’. Centrarse en un acento: : mezclar varios acentos puede ser muy confuso, especialmente para los principiantes. Elige un acento ( US o UK ) y apégate a ello.
¿Cuál es el significado del nombre Josué?
Etimología. Del hebreo יְהוֹשֻׁעַ (yĕhôshúa’) (Yahvé es salvación).
Ver respuesta completa