La religión mexica La religión de los mexicas consistía en un sincretismo de religiones en la que se fusionaban sus dioses con los de otras culturas. Según el investigador Rafael Tena, los mexicas no imponían sus propios dioses, sino que prevalecía “una tendencia a adoptar los dioses de otros pueblos”.
Se contabilizan 15 deidades principales, como Quetzalcóatl, Tláloc, Huitzilopochtli. Sin embargo, según diversas fuentes históricas, llegan a ser hasta 114 dioses, que se pueden clasificar en “creadores y providentes, de la fertilidad agrícola y humana y del placer, y de la energía cósmica, la guerra y sacrificios humanos”.
La cultura religiosa mexica comparte muchas similitudes con otras culturas mesoamericanas, pese a las diferencias. Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.
- Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
- La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio.
Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección, La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cómo era la religión azteca y sus dioses?
- 2 ¿Cuántos dioses tiene la cultura mexica?
- 3 ¿Cuál era la importancia de la religión azteca?
- 4 ¿Cuál es la religión de los mexicas e incas?
- 5 ¿Quién es el dios supremo de los mexicas?
- 6 ¿Cuál es la religión maya?
- 7 ¿Qué fue lo más importante de la cultura mexica?
- 8 ¿Qué fue lo más importante de los mexicas?
- 9 ¿Que se dedicaban los mexicas?
- 10 ¿Cómo era la vestimenta de la cultura mexica?
- 11 ¿Cómo era la región de los aztecas?
¿Cómo era la religión azteca y sus dioses?
Mundo religioso – La existencia de los aztecas estaba indisolublemente ligada a sus divinidades, entre las que sobresalían Huitzilopochtli (dios de la guerra), Quetzalcóatl (la serpiente emplumada, un héroe cultural, descubridor del maíz), Tlaloc (dios de la lluvia) y Coatlicue (diosa tierra, madre de Huitzilopochtli). Así por ejemplo, Quetzalcóatl y Tlaloc eran dioses mesoamericanos desde tiempos muy anteriores a la llegada de los aztecas. La relación con los dioses era regulada por los nobles sacerdotes, quienes presidían todas las ceremonias y ritos realizados en los múltiples templos edificados para honrar a las deidades. Cuando nacía un niño en un día nefasto, se retrasaba la ceremonia de nacimiento para un día más favorable, previa consulta a los llamados “lectores de destinos” quienes conocían las características de cada día del año. Entre el selecto grupo sacerdotal existía una rígida estructura piramidal, semejante a lo que sucedía en la sociedad azteca. En los calmecac, colegios de la nobleza, los aspirantes a sacerdote recibían una completa formación religiosa cuyos ejes eran la historia, la mitología y las ciencias. Las fiestas religiosas eran eventos de gran trascendencia en la vida de los aztecas. Eran ceremonias públicas para las cuales los celebrantes se preparaban practicando ayunos y penitencias. El día de la fiesta se realizaban banquetes, bailes, juegos y, sobre todo, ofrendas a los dioses. Muchas veces se comía carne humana de algún sacrificado, pero dentro de un contexto ritual incomprensible para la sensibilidad de la sociedad occidental.
¿Cuántos dioses tiene la cultura mexica?
Nombres de los dioses aztecas –
Tonocateuctli Tonacacíhuatl Mixcóatl Tezcatlipoca Quetzalcóatl Huitzilopochtli Tlaloc Quetzalcóatl Xochipilli Xipetotec Centeotl Metzli Teteoínnan Tonatiuh Huitzilopochtli Tlahuizilopochtli Mictlanteuctli
Además de los 6 dioses principales, encontramos 144 nombres diferentes, la gran mayor parte de ellos dioses identificados con el sexo masculino y en menor medida, el femenino.
Ver respuesta completa
¿Cuál era la importancia de la religión azteca?
La cultura Azteca HOJA PEDAGÓGICA 13 “La cultura Azteca” La leyenda de la fundación de Tenochtitlan Oc ye nechca, -como se diría hoy en día- “Érase una vez”, caminando por las orillas del lago de Texcoco, Tenoch, el líder de una tribu, encontró la señal que les había dado su dios Huitzilopochtli: “en el lugar donde encontraran un águila posada sobre un nopal y devorando una serpiente, debía ser donde se establecieran”. Esta cultura, como ha de esperarse, perteneció a una de las siete tribus nahuatlacas. Llegan al valle de México entre los siglos XII y XIII d.C., procedentes de un lugar llamado Aztlán, en donde se hallaban siete cuevas, hoy ubicadas en la zona arqueológica que se conoce como “La quemada” al norte del estado de Zacatecas.
- El pueblo Azteca empezó con su crecimiento de una manera sorprendente y llegó a constituir un vasto imperio desde Zacatecas y la Huasteca, hasta Centroamérica, desde el Océano Pacifico, hasta el golfo de México, los pueblos sometidos pagaban tributo a los aztecas.
- La ciudad estaba dividida en cuatro barrios, que tenían como centro el templo mayor de Huitzilopochtli; tres amplias calzadas que permitían el transito: hacia el norte la del Tepeyac, hacia el sur la de Coyohuacan (hoy conocida como Coyoacán) y hacia el poniente la de Tlacopan.
- La tradición religiosa y los dioses
La religión, y no la Filosofía, era la base de su cosmovisión, la explicación natural y la expresión moral se asociaba a las deidades, los dioses principales eran Tláloc divinidad de la lluvia, Chalchiuhtlicue diosa de la fecundidad y Huitzilopochtli, dios de la guerra y de los sacrificios humanos. Teocalli Era el templo alrededor del cual giraba la vida nacional, era la morada de dios, la fortaleza que defiende la ciudad, el santuario de la educación, de la inteligencia, el observatorio astronómico y el repositorio de la ciencia. Los sacrificios humanos Los sacrificios a los dioses cumplían una misión religiosa, ya que ofrecían la sangre de los sacrificados para la conservación del mundo. Los sacrificados pertenecían a dos grupos, en primer lugar, los guerreros capturados en batalla, llamados xochimique, eran ofrecidos a Huitzilopochtli; en segundo lugar, las personas que tenían alguna deformidad se ofrecían en sacrificio de manera voluntaria. La primera de las moradas de los muertos, era el Mictlan (lugar de los muertos), donde iban todos los que morían de muerte natural, sin distinción de personas. Como debían superar una larga serie de pruebas, se les hacía acompañar de un perro, que era incinerado junto con el cadáver. Agricultura Los aztecas, auxiliados con ciertos procedimientos de riego, desarrollaron un sistema de agricultura admirable, donde se beneficiaban con cereales, frutos, raíces, tubérculos y la útil semilla de cacao, que cumplía una doble función, pues además de alimentar, era un instrumento importante para el trueque, ya que se usaba como moneda de cambio. Las clases sociales Como en toda organización, existían las clases sociales, ubicándose la sacerdotal y la nobleza (pipiltin), en la cumbre, seguida de los comerciantes (pochteca) y guerreros; en la base se ubicaba el pueblo o clase media (macehualtin) que comprendía desde el agricultor hasta maestros canteros y finalmente las clases bajas, los esclavos. Escritura, literatura y arte
- La escritura de los aztecas era muy primitiva, poseían dos tipos de símbolos: ideogramas (representación pictórica de los objetos manifestados) y fonogramas (expresión gráfica de sonidos articulados).
- La literatura era también limitada, ya que estaba constituida por la tradición oral, de lo cual se conocen algunos cantares, oraciones y discursos.
- También se trabajaba con cerámica en la escultura y la arquitectura.
- La danza y el canto significaban una forma de comunicación, así como un regalo para los dioses.
- El ideal educativo azteca
- Al nacer un nuevo integrante de la comunidad, la tícitl (comadrona) invocaba el tonali o destino del nuevo ser, si el recién nacido era varón recitaba las siguientes palabras: “tu oficio y facultad es la guerra, tu obligación es dar de beber al soldado sangre de los enemigos”, el tonali para el varón era luchar y morir en el campo de batalla.
- Si el recién nacido era niña, su destino era el hogar y la comadrona repetía lo siguiente: “habéis de estar dentro de la casa, como el corazón dentro del cuerpo, debes de sudar junto a la ceniza”.
- Hasta los catorce años de edad el niño era educado en el seno de la familia, después se iniciaba la educación pública en planteles oficiales.
- El códice Mendocino
- Este código nos da pistas de que el padre influía en la formación del niño y la madre en la de la hija; era una educación dura, pues se les bañaba con agua fría, usaban ropa ligera y dormían en el suelo; por otra parte, los castigos eran dolorosos, ya que si mentían se les punzaba la lengua con espinas de maguey o eran expuestos al humo de chile seco, esto era con el objetivo de fortalecer el cuerpo y ahuyentar las pasiones.
- La educación pública
- Después de la educación en la familia, empezaba la educación pública, que eran impartidas por dos instituciones.
- La dignidad del guerrero
- Dentro del campo de batalla, sólo se conquistaba mediante hazañas heroicas, por ejemplo, quien lograba aprehender a un jefe de la tribu enemiga adquiría la dignidad de Guerrero Tigre, el que hacía prisionero a tres jefes ascendía a Guerrero Águila.
Es claro que la educación azteca adquirió el rango de civilización, debido a la majestuosidad del imperio que logró construir. Nuestra cultura es rica en simbologías, códices, arquitectura, bellezas naturales, por mencionar unas cuantas.
- Es menester de los mexicanos conocer y rescatar la riqueza de nuestro México, y como dijo Octavio Paz, “nos convertimos en nosotros mismos cuando conocemos nuestra identidad”; así que conoce, vive, honra a tu México y tus raíces.
- Autores: José Cruz y Karla Rangel
- Fuentes de consulta.
- V.J (2014) Historia de la educación en México, Porrúa México.
- V.J (2002) Historia de la Filosofía en México, Porrúa México.
- L.F (1952) Historia comparada de la educación en México, Porrúa México.
- Colegio de México (2000) Historia de México, CM México.
- I.A (2000) Filosofía Mexicana, Porrúa México.
- P.M (1997) La Filosofía Náhuatl, UNAM México.
- D. E (2011) El pensamiento Filosófico latinoamericano, del Caribe y latino 1300-2000, Siglo Veintiuno, México.
- G.A (2000) Historia de la Literatura Náhuatl. Porrúa México.
- V.J (1986) Breve Historia de México, Fernández, México.
- Coordinación de humanidades (1963) Estudios de Historia de la Filosofía en México, UNAM, México.
- V.L (1996) Homenaje a Fernando Salmerón, Filosofía Moral, educación e Historia, UNAM, México.
: La cultura Azteca
Ver respuesta completa
¿Qué es la cultura de los mexicas?
CULTURA MEXICA Contenido 1 Terminología 2 Historia 2.1 Orígenes 2.2 Llegada a la Cuenca de México 3 Territorio 3.1 Localización 3.2 Estado 3.3 Ciudad 3.3.1 Templo Mayor 4 Religión 5 Artes 6 Investigadores y estudiosos 7 Bibliografía 7.1 Fuentes primarias 7.2 Estudios generales 7.3 Estudios especializados 8 Referencias 9 Véase también Los mexicas (náhuatl mēxihcah 1 2 ) —llamados en la historiografía tradicional aztecas3 — fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México.
Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México —Tlacopan y Texcoco—, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se ocuparon el centro y el Sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altepetl. Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, civilizatoria, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos.
Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la Conquista de México.
La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o un panorama general por la especialización de los estudios y las numerosas polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas inadecuados apoyados en la lingüística, la antropología y la arqueología, los cuales durante muchos años fueron usados por estudiosos de los mexicas, basados en interpretaciones modernas y en muchos casos eurocentristas.
La mitología mexica, hecha bajo el mandato virtual de Tlacaélel, situó el origen mítico en Chicomóztoc (náhuatl: chicome-oztotli-co, ‘Lugar de las siete cuevas’ )?, sitio relacionado con Aztlán —de donde viene el etnónimo azteca—, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se encuentre el sitio por tratarse de un sitio mítico.
La lengua de los mexicas era el náhuatl clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. El etnónimo azteca fue popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo. Los mexicas se llamaban a sí mismos de esa forma, y las crónicas posteriores los designaron en todo momento como «mexicanos» o «los de México».
A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con los altepetl sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas.
- Tras la caída de México-Tenochtitlan, la élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios.
- El resto de la sociedad mexica sufrió una serie de colapsos -principalmente el demográfico- en todas sus estructuras pero fueron muchas las continuidades y resistencias que permanecieron por mucho tiempo y hasta nuestros días en los pueblos indígenas de México, aunque el grueso de la población entró en un proceso de una caída demográfica histórica en menos de un siglo sufrida por todos los pueblos indígenas por las nuevas enfermedades europeas y la explotación española.
Terminología Atl Tlachinolli Estos tres términos aparecen cuando se habla de los habitantes que se situaron en el Valle de Méxuci, principalmente e la isla de Tenochtitlan durante el siglo XVI. El término “nahua” se refiere todos aquellos que hablaron o actualmente hablan la lengua nahua (náhuatl).
- Durante la conquista los habitantes de la Gran Tenochtilan eran en su mayoría nahuas, sin embargono eran los únicos de Mesoamerica.
- Los nahuas que habitaban en las zonas de Tenochtitlán y de Tlatelolco eran conocidos como “Mexicas”, así se autonombraban.
- Las crónicas españolas del siglo XVI modificaron la palabra y los nombraron mexicanos.
Tal cual es como aparecen en la historia colonial. Finalmente, algunos historiadoresd el Siglo XIX cambiaron este nombre por el de Aztecas. No es solo un invento; las crónicas coloniales narran que los mexicas habían salido en busca de un lugar llamado Aztlán, seguramente los historiadores decidieron utilizar el nombre de Aztecas para tal vez resaltarlo.
- Las leyendas correspondientes al siglo XVI narran que los mexicas salen de Aztlan, así mismo hacen referencia a su dios Huitzilopochtli quién les ayuda durante la peregrinación y también es quien les pide a los pobladores de Aztlan que cambiasen su nombre por el de Mexicas.
- Historia Orígenes Coatlicue, la madre de los dioses mexicas.
Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México. Artículo principal: Origen de los mexicas El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca.
Tradicionalmente se pensó que hubo una división rasa entre Aridoamérica —con grupos cazadores-recolectores principalmente— y Mesoamérica, con pueblos sedentarios y agricultores. Por los estudios más recientes se sabe que no fue así y que la diversidad étnica permitió a muchos grupos de origen chichimeco poseer diversos grados de estratificación y sedentarismo, según las variantes regionales y las condiciones ambientales donde se asentaron.
Por ello al tener un contacto mayor con grupos mesoamericanos adoptan modos y usos civiles que tenían ya de alguna forma en el norte del actual México. En el siglo XII ocurrió la desintegración de Tollan, provocando ello una dispersión demográfica de grupos tolteca-chichimecas que avanzaron sobre Cholula, ocupándola luego de derrotar a los grupos olmeca-xicalancas ahí asentados con la ayuda militar concertada por los jefes Icxicóuatl y Quetzalteueyac, líderes de los cholultecas, en Chicomoztoc.
Ahí obtuvieron el apoyo de los totomiauque, los cuauhtinchantlaca, los acolhúas chichimecas, los texcaltecas o tlaxcaltecas, los malpantleca, los zacateca y los tzauctecas. Dicha alianza militar derrotó a los olmeca-xicalancas asentados en el altiplano central de los altepetl de Xochimilco, Ayapanco, Teciuhquemecan, Texalucan, Tilihuacan, Cuiloc y Auzolco, provocando el asentamiento y procesos mayores de interrelación étnica.
Grupos chichimecas inmigrantes del norte no cesarán de migrar hacia el Altiplano Central y los valles de Puebla y Tlaxcala, originando mayores conflictos y alianzas entre altepetl. Dicha migración dio origen a la formación de núcleos poblacionales, teniendo como el más importante de los siglos XII y XIII a Chalco-Amaquemecan, que agrupó cuatro enormes cabeceras con doce señoríos y dieciocho grupos étnicos.
La estructura derivada de estos pueblos que integran altepetl de mayor o menor poder será a la que los mexicas lleguen como la última gran migración hacia el centro del país en búsqueda de un sitio para asentarse, dado que el uso general en la resolución de conflictos no se hacía por lo general con la parte bélica que implicaba la conquista de un altepetl o con su destrucción, sino con la migración, integrando o desintegrando señoríos (como el caso de Xaltocan con los otomíes) y disponiendo de la movilidad de amplios grupos poblaciones por parte de los ganadores.
Llegada a la Cuenca de México Primera página del Códice Boturini Los mexica fueron la última gran migración chichimeca al Altiplano Central, lo cual ocurrió entre los siglos XII y XIV. El mito mexica oficial enuncia su origen mítico en Aztlán, una isla originaria de donde partieron por designios divinos.
La evidencia histórica muestra —a excepción de las hipótesis de Wigberto Jiménez-Moreno y Paul Kirchoff que las sitúan en la isla de Mexcaltitlán o en el sur de Guanajuato, respectivamente— que la idea de Aztlán responde como muchos otros simbolismos y difrasismos mexicas, a una concepción mítica y arquetípica del islote de México-Tenochtitlan, en el que el mito se fraguó ya con el esplendor de dicha urbe, además de que las fuentes documentales mencionan una asimilación de lo mesoamericano desde las primeras etapas de la migración.
Según los mexicas, la salida de la isla se hizo en siete grupos o calpultin del que era el más fuerte los huitznahuaque, que tenían como dios tutelar a Huitzilopochtli, acompañados de los teomamaques o sacerdotes que portaban los diversos tlaquimilollis o bultos sagrados, que contenían despojos de los antepasados o diversos objetos muy sagrados para las aún tribus.
- El Códice Boturini enuncia la ruta oficial hecha por los mexicas, que incluyó sitios de Hidalgo y México de los que fueron sucesivamente expulsados.
- Para este tiempo muchos altepetl ya contaban con siglos de asentamiento y con un grado superior de civilización y asimilación de la tradición mesoamericana, de la que los mexicas abrevarán todo su conocimiento.
El altepetl de Texcoco de los acolhúas incluso en la etapa de mayor esplendor mexica siguió conservando supremacía intelectual sobre México-Tenochtitlan (con una amoxcalli o casa de los libros esplendorosa) y una postura moral sobre los mexica de tipo noble y como poseedores de una toltecáyotl más antigua.
Al arribar a la Cuenca de México los mexicas encontraron un panorama político complejo y asentado, así como el sometimiento por parte de los tepanecas de Azcapotzalco a casi todos los altepetl. Luego de salir expulsados de Chapultepec por los altepetl de Azcapotzalco, Xaltocan, Culhuacan y Xochimilco, se asientan en Tizapan, dominio territorial de Culhuacan, el cual abandonan por la dureza de las condiciones y un enfrentamiento con los culhuacas, yendo hacia la región de Texcoco antes de elegir un islote donde ya existían asentamientos previos, según evidencias arqueológicas.
Según la historia oficial aceptada en un islote al poniente del Lago de Texcoco, fundaron los mexicas México-Tenochtitlan en el año 2 Calli o 1325 en donde se cumplió, según el mito oficial, la profecía de un águila devorando una serpiente sobre un nopal.
Ahora se sabe que los mexicas se establecieron previamente en diversas poblaciones, incluso fundaron algunas ciudades (como ejemplo Huixachtitlan), la información codificado en los documentos revela que ya habitaban el islote desde 1274. El asentamiento final incluyó la aceptación de Azcapotzalco como altepetl supremo, tributándole periódicamente y una condición general de obediencia.
El islote estaba crecido de tulares, carrizos y una rica diversidad acuática que les permitirá la subsistencia así como una posición militar estratégica, si bien los primeros años sus condiciones de vida serán precarias. Territorio Localización México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México.
El dominio mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República Mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala.
Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), Purepechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala. La Cuenca de México es una entidad geográfica de más de 7800 kilómetros cuadrados de superficie que se localiza en la parte meridional del Altiplano Central en la República Mexicana.
- Se trata de una cuenca limitada por cadenas de altas montañas en forma de anfiteatro, que tenía en medio un sistema lacustre integrado por los lagos Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco.
- Donde el nivel era bajo y las aguas dulces, como en los lagos de Xochimilco y Chalco, era posible el cultivo chinampero.
Entre los 2270 y los 2750 metros sobre el nivel del mar está comprendida la zona de somonte, cuyas tierras fértiles son propicias para el desarrollo de bosques así como para la práctica agrícola extensiva. A partir de los 2750 metros sobre el nivel del mar las laderas están dominadas por bosques de coníferas y pobladas por fauna mayor.
- Pese a estar situada al sur del Trópico de Cáncer, la cuenca de México tenía en la época prehispánica con un clima templado con precipitaciones medias de 700 milímetros anuales.
- Estado Sus armas eran: Lanza de madera con punta de obsidiana, el arco y la flecha con punta de obsidiana, y la macana llamada macuahuitl que era un barrote o garrote de menos de un metro de largo con afiladas hojas de obsidiana incrustadas (capaces de matar o herir gravemente)y el atlatl, palanca para arrojar jabalinas tan efectiva que incluso podía atravesar mallas de acero(como lo experimentaron los españoles).
Para defenderse tenían un escudo llamado chimalli hecho de madera y reforzado con tela o pieles ricamente pintadas y decorados con plumas; yelmos de madera zoomorfos cubiertos con cuero también decorados y como armaduras cotas de algodón acolchado, de un tejido tan apretado que las flechas no lo atravesaban.
Los altepetl sometidos por el pueblo mexica no formaban un sistema político unificado sino, mejor dicho, un sistema de tributo a Tenochtitlan. Entre los pueblos nahuas, el dirigente más importante era llamado huey tlatoque (‘gran jefe’), también conocido como huey tlatoani (‘el que habla’). Después de la formación de la Triple Alianza, el modelo político mexica se asentó definitivamente como una monarquía electiva.
Un consejo se encargaba de elegir al huey tlatoani, el cual, ya elegido, le daban facultades absolutas y sin restricción. Sin embargo, se sospecha que un huey tlatoani, Tizoc, fue envenenado por el consejo, por ser considerado inepto y débil. Es destacable que factores religiosos y cosmogónicos incidan en la formación de un gobierno tripartita como el de la Triple Alianza (donde México-Tenochtitlan llevaba el mayor poder y la mayor parte proporcional de tributos) luego de la derrota del poderío tepaneca y el sometimiento del altepetl de Azcapotzalco, ya que no fue la primera vez en formarse gobiernos de ese tipo.
Al momento de gobernar Motecuhzoma Xocoyotzin tributaban otros 38 altepetl (según el Códice Mendoza), en donde el tributo era el elemento central de sometimiento así como la cesión de tierras donde trabajaban labriegos de paga (mayeques) y el producto obtenido iba directamente al tlatoani;la aceptación de la deidad principal mexica, el suministro de hombres a los contingentes militares, el avituallamiento de los mismos al paso hacia una campaña de conquista y dirimir asuntos políticos y jurídicos en Tenochtitlan.
Por ello es impreciso hablar de un imperio, dado que Tenochtitlan no buscaba una extensión geográfica per se o una unidad estatal o nacional sino un mayor allegamiento de recursos y obediencia al huey tlatoani. Fueron los más los altepetl que prefirieron tributar en lugar de recibir una expedición militar que quemara su templo principal y arrojara su deidad por las escalinatas (símbolo incluso representado iconográficamente en los códices de sometimiento de un altepetl).
En los altepetl más importantes residía además un calpixque o recaudador que centraba su actividad en la tributación. Los altepetl que aceptaban de forma expresa el dominio mexica les era permitido mantener sus formas y organizaciones administrativas y políticas así como deidades siempre y cuando fueran debajo de Huitzilopochtli.
Solo en regiones importantes, de contención a otras etnias o donde había una rebelión abierta residían funcionarios mexicas con atribuciones de tlatoahnis. Por más de 50 años y hasta la tasación hecha por el oidor Valderrama esta estructura se mantendrá con pocos cambios en los pueblos indígenas del centro de la Nueva España.
- Ciudad Artículo principal: México-Tenochtitlan Escultura que rememora el momento en que los mexicas encontraron la señal para la fundación de su ciudad (Tenochtitlán) dada por Huitzilopochtli.
- La escultura se encuentra en la Ciudad de México.
- Originalmente, Tenochtitlan fue construido en un pequeño islote en el lago de Texcoco primitivo que de forma sucesiva fue ampliado artificialmente hasta quedar unido a los islotes de Tlatelolco, Nonoalco, Tultenco y Mixhuca, mediante una ingeniería hidráulica de rellenos, pilotes y canales internos, así como diques contenedores de aguas y puentes hasta alcanzar unos 13,5 kilómetros cuadrados.
No existe un consenso sobre la población de Tenochtitlan, la mayor parte de los historiadores dan un valor conservador entre 80.000 a 230.000 habitantes, más grande que la mayor parte de las ciudades europeas de su época, Constantinopla (con 200.000 habitantes), París (con 185.000) y Venecia (con 130.000).
- Otros historiadores dan otras estimaciones: Eduardo Noguera, basándose en mapas antiguos, calcula 50.000 casas y 300.000 habitantes; Soustelle calcula 700.000 habitantes al incluir la población de Tlatelolco y la de las isletas y ciudades satélites de la zona.
- Tlatelolco originalmente era una ciudad independiente del poder mexica, pero eventualmente fue sometida, absorbida y convertida en un suburbio de Tenochtitlan.
Templo Mayor Chac Mool encontrado en las ruinas del Templo Mayor. En el centro de la ciudad se encontraba el Templo Mayor, un recinto amurallado (con un muro en forma de serpiente, coatepantli) donde se encontraban los principales templos y la Casa de los jóvenes (telpuchcalli).
- Cerca de ahí se encontraba el palacio de, que disponía de 100 habitaciones con baño propio para los visitantes y embajadores.
- Fue ahí donde se alojaron los hombres de Cortés, junto con sus aliados tlaxcaltecas.
- El palacio de Motecuhzoma tenía varios anexos.
- Uno de ellos era la casa de las fieras: dos recintos donde se cuidaban animales de gran parte de Mesoamérica.
Un recinto estaba dedicado a las aves de rapiña y el otro a una gran variedad de animales, que incluía aves, reptiles y mamíferos. Alrededor de 300 personas estaban encargadas del cuidado de los animales. Existía también un jardín botánico dedicado especialmente a las plantas medicinales.
- Otra sección era una especie de acuario, que contenía 10 estanques de agua salada y 10 estanques de agua dulce para peces y aves acuáticas.
- Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran removidos.
- Fue tratando de cruzar estos canales de noche que los invasores perdieron la mayor parte del oro que habían robado del palacio de Moctezuma.
El trazo de los canales aún se conserva en el trazo de algunas avenidas de la actual Ciudad de México como México-Tacuba, Calzada del Tepeyac o Calzada de Tlalpan. Religión Escultura azteca de un hombre sosteniendo un fruto del árbol del cacao La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia.
- El concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser e implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos.
- Según lo expuesto por el estudioso Filiberto Romo Aguilar, en la concepción mesoamericana la materia se integraba de una parte animada —visible, tangible— y otra con una carga interna con dos fuerzas, una luminosa, caliente y seca y otra fría, oscura y húmeda, semejante a la noción del cosmos (que sintetizaba una creencia cosmogónica en que la parte luminosa era la bóveda celeste hasta el sitio donde habitaba el sol —de característica masculina/paterna, productora de lluvia fecunda— y la oscura con el inframundo —femenina/materna receptora de la lluvia fecundadora y sitio de la concepción humana y natural—).
Los dioses estaban integrados de forma variada por esas dos materias y mantenían una comunicación constante con los humanos, los que podían llegar a “alojar” en los cuerpos mundanos de forma intensa (convirtiendo al ser habitado en el dios mismo, como en las fiestas en que sacrificaban a un noble que era habitado por Xipe Totec) o de forma ligera provocando perversiones o virtudes.
Estas fuerzas impregnaban todo lo habitado en la Tierra y su equilibrio caracterizaba el orden micro y macrocósmico, que debía ser mantenido. En el caso mexica, una sólida élite sacerdotal detentaba el poder de comunicación y de equilibrio como forma de sometimiento ideológico con el grueso de la población, neófita en las explicaciones cosmogónicas.
Las fiestas religiosas tenían como fin equilibrar la voluntad creadora frente a la destructora o nociva y así garantizar la continuidad de los ciclos, desde el vital hasta el agrícola. Fue hasta los pueblos del Posclásico que la combinación de estas creencias junto a la de la necesaria renovación vital y reciclaje de las fuerzas vitales tuvo en la sangre humana la expresión viva del ritual de la continuidad.
Por ello, se realizaban sacrificios ya fuera a los humanos invadidos de las fuerzas divinas y que eran inmolados con el fin de la renovación de los poderes de los dioses «humanizados» o en la búsqueda del alimento (el agua preciosa o atl-tlachinolli) vital para el aseguramiento del tránsito celeste.
A partir de la reforma de Tlacaelel, se concretó la creencia para los mexicas de que la sangre era el alimento de Tonatiuh, el cual era transportado por el cielo en dos enormes serpientes. Esta creencia tiene su representación en la Piedra del Sol. Quetzalcóatl era un dios antiguo, anterior a los mexicas del cual hay diferentes versiones: Para algunos era el creador del hombre, mientras que para otros era un dios civilizador identificado como Prometeo.
- El mito de Quetzalcóatl es muy interesante para entender la reacción de los aztecas ante la llegada de los conquistadores.
- Este dios también es conocido como el dios del viento bajo el nombre de Ehecatl, que es una de sus formas, y otra de sus formas es la de dios del agua y dios de la fertilidad.
- Quetzalcóatl es considerado hijo de la diosa virgen Coatlicue y hermano gemelo del dios Xólotl.
Como introductor de la cultura, él trajo al hombre la agricultura y el calendario, y es patrón del las artes y de los oficios. En un mito azteca el dios Quetzalcóatl permitió ser seducido por Tezcatlipoca, pero se arrojó a sí mismo a una pira funeraria lleno de arrepentimiento.
Tras su muerte su corazón se convirtió en el lucero de la mañana, y como tal es vinculado con la divinidad Tlahuizcalpantecutli. En cualquier caso, este dios, descrito como un ser de rostro blanco y barbado, era un dios pacífico y civilizador, opuesto a los sacrificios humanos, que intentó detener esta práctica ritual.
Al fracasar en su propósito, emigró hacia el este, prometiendo que un día regresaría en un año determinado de la cuenta azteca. Esto afectó en la actitud de los aztecas antes la llegada de los primeros españoles (Hernán Cortés). Artes El pueblo azteca fue un buen pueblo escultor ya que podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza.
Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle. En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes. Los aztecas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.
La música, canto y danza acompañaba a todas las ceremonias de caracter religioso, los matrimonios, los funerales, los sacrificios, las de caracter político como la ascención de un nuevo dirigente, las de caracter guerrero e incluso las festividades relacionadas con los ciclos calendáricos.
Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos. Algunos instrumentos musicales usados son Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes. Investigadores y estudiosos Siglo XVI Bernardino de Sahagún, Fray Toribio de Benavente “Motolinia”, Fray Diego de Durán, Fray Juan de Torquemada, Leticia Juarez Reyes, Jorge Cuevas Reyes Siglo XVII Hernando de Alvarado Tezozómoc, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Diego Muñoz Camargo, Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin, Juan Bautista Pomar Siglo XVIII Lorenzo Boturini Benaducci, Francisco Xavier Clavijero.
Siglo XIX Alfredo Chavero, Manuel Gamio, Edward King Kinsborough, Antonio León y Gama, Manuel Orozco y Berra, Francisco del Paso y Troncoso, Antonio Peñafiel. Siglos XX y XXI Robert Barlow, Frances Berdan, Ignacio Bernal, Woodrow Borah, Pedro Carrasco, Alfonso Caso, Víctor Manuel Castillo Farreras, Charles E.
Dibble, Justino Fernández, Enrique Florescano, Angel María Garibay Kintana, Ross Hassig, Joaquín Galarza, Paul Gendrop, Charles Gibson, Serge Gruzinski, Wigberto Jiménez Moreno, Friederich Katz, Yuri Knorosov, Patrick Johansson, Miguel León-Portilla, James Lockhart, Alfredo López Austin, Leonardo López Luján, Ignacio Marquina, Eduardo Matos Moctezuma, Federico Navarrete Linares, Eduardo Noguera, Angel Palerm, Esther Paztory, William T.
Sanders, Laurette Sejourne, Eduard Seler, Leonard Schultze-Jena, Jacques Soustelle, Tzvetan Todorov, Paul Westheim, Luis Osvaldo Hernandez. Bibliografía Fuentes primarias Anónimo. Anales de Tlatelolco. Introducción de Robert Barlow y notas de Henrich Berlin.
Antigua Librería de Robredo 1948 (Conaculta tiene una edición más reciente). Anónimo. Códice Ramírez. SEP 1975. Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Domingo. Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan. CNCA.1998. de Alva Ixtlilxóchitl, Fernando. Historia de la Nación Mexicana. Ed. Dastin. España 2002. de Alvarado Tezozómoc, Hernando.
Crónica mexicana.Col. Crónicas de América. Ed. Dastin.2002. de Mendieta, Fray Gerónimo. Historia Eclesiástica Indiana. Conaculta 1997. Torquemada, Fray Juan. Monarquía Indiana. Biblioteca del Estudiante Universitario # 84 UNAM 1995. Estudios generales Lucena, Manuel, Así vivían los aztecas, Anaya, Madrid, 1992, ISBN 978-84-207-4486-5.
- León-Portilla, Miguel, Aztecas-mexicas, Algaba Ediciones, 2005, ISBN 978-84-96107-29-8.
- León-Portilla, Miguel (et al.), Los aztecas, Dastin, 2004, ISBN 978-84-96249-83-7.
- Matos Moctezuma, Eduardo, Los aztecas, La Aventura Humana, 1989.
- Rojas, José Luis, Los aztecas.
- Entre el dios de la lluvia y el de la guerra, Anaya, Madrid, 1988.
Soustelle, Jacques, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista, FCE, México, 1956. Estudios especializados Batalla Rosado, Juan José & de Rojas, José Luis. La religión azteca. Madrid: Editorial Trotta, 2008. ISBN 978-84-8164-935-2 Garibay, Ángel.
Teogonía e Historia de los mexicanos. Ed. Porrúa 1965. Gillespie, Susan. Los reyes aztecas. Ed. Siglo XXI.1994 Herrs, Marie Areti. Los toltecas en tierras chichimecas. UNAM.1989. López Austin, Alfredo. Tamoanchan y Tlalocan. FCE.1994. —, y López Luján, Leonardo. El Pasado Indígena. FCE.1996. —, y López Luján, Leonardo.
Mito y Realidad de Zuyuá. FCE.1998. Solar Valverde, Laura (Ed.) El fenómeno Coyotlatelco en el centro de México. Conaculta/INAH 2006. Referencias 1. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/fondo2000/vol1/algunas-minucias/html/27.html Sobre la “X” de México 2.F.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la religión de los mexicas e incas?
Religión mexica | |
---|---|
Dibujo cosmológico azteca con el dios Xiuhtecuhtli, el señor del fuego y del Calendario en el centro y los otros dioses importantes a su alrededor, cada uno frente a un árbol sagrado (del Códice Fejérváry-Mayer ). | |
Deidad o deidades principales | Ometecuhtli, Huitzilopochtli, Quetzalcoatl, Tláloc, Tezcatlipoca |
Tipo | Politeísta |
Lengua litúrgica | Náhuatl |
País o región de origen | Antigua Mesoamérica |
Clero | Sacerdotes |
Los mexicas originalmente eran una de las tribus nahuas y cuando llegaron al valle de México, traían sus propias creencias y divinidades, La más importante de sus divinidades era Huitzilopochtli, cuyo nombre puede traducirse literalmente como colibrí izquierdo, el colibrí zurdo o colibrí del sur,
- Al llegar al valle de México o valle del Anáhuac, los mexicas trataron de incorporar la cultura y los dioses de las civilizaciones más avanzadas que ya estaban establecidas, así como los de civilizaciones más antiguas como la tolteca ; así, incluyeron a Tláloc, Tezcatlipoca y a Quetzalcóatl,
- Sin embargo, algunos dirigentes mexicas (como Tlacaélel ) modificaron la historia para poner a su dios tribal, Huitzilopochtli, al mismo nivel que los demás dioses nahuas.
Conforme los mexicas comenzaron a conquistar a otros pueblos, fueron aceptando nuevos dioses y enlazando sus historias con las de los dioses que ya tenían. Estudiosos como Miguel León-Portilla sugieren que, en la época de la conquista, los mexicas estaban en un proceso de sincretización donde todos los dioses serían sólo expresiones de las potencias de una deidad principal, Ometecuhtli / Omecíhuatl,
Ésta es una antigua pareja de dioses; sus nombres literalmente significan “Señor dos, Señora dos”, pero usualmente se traduce Ometéotl como “nuestro señor/señora de la dualidad”, lo que implica un dios con características femeninas y masculinas. Este dios es mucho más antiguo que la civilización nahua, y según algunas leyendas es el origen de todos los dioses.
El pueblo difícilmente lo conocía, pero entre las clases superiores se le rendía una especie de culto. Otros nombres que recibía eran: “El señor del cerca y junto”, “El inventor de sí mismo” y Tonacatecuhtli “El señor del sustento”.
Ver respuesta completa
¿Cómo adoraban a sus dioses los mexicas?
Ofrendas para los dioses: el copal en el Templo Mayor El Museo del Templo Mayor llev a cabo una muestra trimestral resultado de las investigaciones que actualmente se realizan sobre este material arqueolgico. El copal, una resina obtenida del rbol del gnero Bursera sp., fue ampliamente utilizado por los mexicas en los ms diversos ritos, principalmente de dos maneras. Por un lado, era quemado en braseros y en sahumadores; a travs del humo blanco de aroma tan caracterstico, se estableca una comunicacin con el mbito divino. Esta resina no slo era quemada, sino que se tambin era moldeada y modelada para conformar diversos objetos. En esta exhibicin se muestran las piezas de copal ms representativas de la coleccin procedente de las ofrendas del Templo Mayor, los braseros cermicos en los que se quemaba la resina, as como algunos de los datos ms recientes obtenidos a travs de los trabajos interdisciplinarios realizados por la investigadora Naoli Victoria Lona. |
/td>
Cmo se obtena el copal? La extraccin del copal vara segn el tipo de producto que se desee obtener, por ejemplo, el actualmente llamado copal de goma, conocido como sucio en poca prehispnica, es recolectado de la superficie del tronco del rbol, como se muestra en la ilustracin del arquitecto Julio Romero. Por otro ado, el copal blanco o santo, es extrado de forma muy similar a la del hule y el chicle, que tambin son resinas: mediante cortes en diagonal a lo largo del tronco del rbol, de tal manera que cae por gravedad, acumulndose en una penca de maguey despus de la ltima incisin. La resina, al estar fresca, adopta la forma de su recipiente, obteniendo as las barras de copal. Actualmente estas barras son similares a las de la poca prehispnica, por lo que se asume que la forma de extraerlo, no ha cambiado desde tiempos del imperio mexica. |
table>
table>
table>
¿Cuál era el idioma de los mexicas?
Aztecas no impusieron el náhuatl al resto de los pueblos mesoamericanos
Este idioma tiene más de tres mil años de antigüedad, explicó Andrés Hasler Hangert en la conferencia magistral del II Foro de Lenguas Maternas por el Mundo Para él, los grupos nahuas y su lengua tuvieron un papel unificador en la civilización mesoamericana
Andrés Hasler Hangert Karina de la Paz Reyes Díaz Xalapa, Ver., 18/04/2017.- Es falso que el imperio azteca haya impuesto la lengua náhuatl al resto de los pueblos mesoamericanos, pues ésta se habla desde hace más de tres mil años en la región y tuvo un papel unificador, como actualmente la inglesa lo tiene en prácticamente todo el mundo, declaró el investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Golfo, Andrés Hasler Hangert.
El antropólogo lingüista dictó la conferencia magistral “La participación de los distintos grupos nahuas en el desarrollo de la civilización mesoamericana”, que inauguró el II Foro de Lenguas Maternas por el Mundo “Lengua, cultura e identidad”, el jueves 6 de abril en el Auditorio “Jesús Morales Fernández” de la Unidad de Humanidades.
Este foro fue organizado por la Universidad Veracruzana Intercultural y la Facultad de Idiomas, ambas de la Universidad Veracruzana (UV). “Las diferencias que hay entre los nahuas de cada una de las regiones no pueden explicarse a partir de un tiempo tan breve como 500 años –desde la época colonial a la fecha–.
- Decir que todo deriva de los nahuas de Tenochtitlán, a raíz de las invasiones aztecas hacia la periferia, no se sostiene científicamente, es justamente al revés.
- Los nahuas de Tenochtitlán fueron los últimos en arribar al altiplano desde otras latitudes y cuando lo hicieron toda Mesoamérica ya tenía presencia nahua y eso lo podemos decir desde la antropología lingüística, pero otros autores lo han dicho desde otras disciplinas como la etnohistoria y la arqueología”, explicó.
Por ello, indicar que el náhuatl que se habla actualmente es producto de la degeneración del que usaban los aztecas es sólo un prejuicio, el que se habla en la Huasteca o en Zongolica no se puede considerar como una degeneración. Es más, “el náhuatl clásico del siglo XVI está tan muerto como el español en el que se escribió la obra El Quijote de la Mancha, y ni siquiera era el representativo de todos”.
Tal situación se derivó del pensamiento y actuar etnocéntrico del imperio azteca, similar en ese sentido al de los de occidente, de que había formas “cultas” y “corruptas”. “Los aztecas se consideraban a sí mismos como los únicos que hablaban correctamente la lengua náhuatl y cuando los españoles oyen eso lo aceptan como lo más natural del mundo; cuando se trató de traducir catecismos y textos católicos al náhuatl lo hicieron a esa usanza, tomándola como la correcta.” No obstante, destacó el conferencista, la lingüística desmiente todos esos prejuicios: “Científicamente nos damos cuenta de la antigüedad y arraigo de formas nahuas en la totalidad del territorio mesoamericano.
Está fechado por algunos autores en tres mil años, mientras que el imperio azteca ─el más reciente de todos los señoríos dirigidos por algún grupo nahua─ duró menos que el virreinato de la Nueva España, es decir, ni el 10 por ciento de esos tres mil años”.
En ese sentido, hizo notar que, desde ese tiempo a la fecha, los nahuas están en una situación intercultural: “En el sur de Veracruz conviven con los popolucas, en la Huasteca con los tének, en el altiplano con los otomíes, en Michoacán con los purépechas, en Nayarit y Durango –la zona más norteña donde se habla náhuatl– conviven con los coras y huicholes, y con muchos más.
Hay un mestizaje lingüístico y cultural desde siempre. Esto forma parte de la esencia del desarrollo de la civilización mesoamericana”. Para él, fragmentar a ésta con base en las áreas lingüísticas es un error metodológico, pues siempre ha habido un mestizaje lingüístico y cultural, una interculturalidad.
Si bien las áreas maya, zoque-popoluca, totonaca, entre otras, están bien definidas, no es el caso de los nahuas. “A ellos los encontramos en todos lados –son el eje transversal─. Eso significa que el náhuatl fue la lengua franca en todo el territorio mesoamericano, ésa es su importancia en el desarrollo de la civilización mesoamericana”.
A manera de ejemplo citó que en la actualidad un mexicano y un japonés que tengan un encuentro en Francia no hablarán español ni japonés y menos francés, “masticarán el inglés, lo poco que puedan, porque es la lengua franca de todo Occidente, si no es que de todo el planeta, es el papel que jugó el náhuatl”.
Añadió: “Los pueblos nahuas ejercieron en Mesoamérica un papel unificador de la civilización, lo mismo que los indoeuropeos en el viejo mundo. Ellos establecieron los nexos culturales, pues muchos préstamos del popoluca al tének los hicieron a través del náhuatl, entonces el nahua tiene ese papel de cemento, de unificador, de intermediario entre todos los grupos”.
Finalmente, dijo que la cultura no desaparece por el hecho de ser invadida, pues como ejemplo está la propia Mesoamérica, cuya diversidad subsistió ante la oleada de grupos nahuas. Lo mismo ocurrió en la época de la Conquista: “La civilización Mesoamérica no desapareció con la invasión española, sigue existiendo.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de los mexicas?
Otra tradición muy marcada eran los sacrificios y las ofrendas que realizaban para sus dioses, o de guerreros en combate que luchaban por Tenochtitlán. La creación de los dioses en amaranto también era otra tradición muy importante para las ofrendas.
Ver respuesta completa
¿Quién es el dios supremo de los mexicas?
Mundo religioso – La religión profesada por los incas era politeísta, vale decir, se adoraba un importante número de divinidades en ceremonias propugnadas por el estado. El dios principal era Viracocha, concebido como el creador del universo y de la primera generación de los incas.
- Por debajo de esta divinidad tutelar abstracta se ubicaban los dioses celestes, dentro de los cuales Inti, el Sol, era sin duda el más adorado.
- Ello se debía a que el sol, un ente concreto, permitía el desarrollo de la agricultura y el crecimiento de los cultivos, razón por la cual los campesinos andinos rendían permanentemente su culto a Inti.
Por otra parte, la realeza incaica se consideraba descendiente directa del Sol. En su honor se construyeron gran cantidad de santuarios y templos y se oficiaban los ceremoniales del Inti-raymi, en junio, y del Capac-raymi en diciembre. Estas fiestas renovaban el vínculo entre los incas y el Sol, a través de ofrendas, cantos y plegarias. Otras divinidades eran Illapa, dios del rayo y la tormenta, que era invocado para pedirle el agua que fertilizara los campos; Pachacamac, especie de oráculo, especialmente venerada en la costa central del Perú en un famoso santuario ubicado cerca de Lima; la Pachamama o madre tierra, máxima divinidad del interior cuyo culto antecede en mucho tiempo la llegada de los incas y, Mamaquilla, la luna, hermana y esposa del sol. Los rituales del estado inca eran presididos por un grupo sacerdotal muy jerarquizado, a la cabeza del cual estaba el Villca Humu, Todo el ceremonial propio de los incas se desarrolló en las grandes plazas, frente a los templos donde se congregaba la multitud. En un nivel local era sumamente importante el culto a las llamadas huacas, una fuerza espiritual encarnada en cualquier objeto como podían ser cimas de las montañas, rocas o ríos, y en personas con rasgos poco comunes como niños gemelos, gente con más dedos de lo normal, etc. Las huacas, consideradas benéficas o maléficas, recibían constantemente ofrendas de los campesinos o viajeros y representan la religiosidad propiamente popular. El conjunto de ofrendas se denominaba apachitas que se encontraban en los bordes de los caminos, los campos, en los templos o el entorno natural.
¿Cuál es la religión maya?
Mundo religioso – La religión maya fue una de las más complejas y sofisticadas del mundo indígena americano, debido a la importancia que tenía en todos los niveles de la sociedad. Cada individuo poseía un dios tutelar que guiaba su vida cotidiana; además de existir numerosas divinidades domésticas. El universo cosmológico maya estaba encabezado por el dios Itzamná, el Señor de los Cielos, la Noche y el Día. Según los códices fue el primer sacerdote, inventor de la escritura y los libros. Itzamná era invocado principalmente para que evitara las calamidades públicas, pues se trataba de un dios benévolo siempre amigo del hombre. El ceremonial religioso era un elemento permanente en la sociedad maya e incluía largos períodos de ayuno y abstinencia. Las plazas de los centros cívico-ceremoniales eran el eje de los rituales y se repletaban de gente con motivo de alguna festividad, sobre todo cuando se presenciaban los ritos de sangre o de autosacrificio. La sangre era considerada la vida, el maíz y el agua y era el mejor alimento que se podía ofrecer a los dioses. También hubo muchas ceremonias que prescindían del culto sangriento, donde sólo se ofrendaban alimentos, se injerían sustancias alucinógenas, se representaba la muerte o se celebraba el paso del calendario,
¿Qué significa el sacrificio humano entre los mexicas?
El sacrificio humano En la antigua Tenochtitlán, el sacrificio humano era parte integral de la vida de los habitantes y reflejaba la relación de la gente con sus dioses; el acto sacrificial también significaba una forma de hablar entre los pobladores de lo terrenal y aquellos otros que se encontraban en el mundo de lo mágico – religioso.
- Para los mexicas o “aztecas”, así como para otras sociedades mesoamericanas, el cuerpo representaba una estructura sagrada que albergaba en sí las fuerzas anímicas que, a su vez, eran un don para las diosas y dioses, siendo sus partes ofrenda común para pedir por lluvias o fertilidad.
- El sacrificio humano era parte de la cultura y cosmovisión, y significaba el trascender un carácter físico de lo mundano para configurarse desde la espiritualidad.
De esta forma, el acto de la fragmentación física del cuerpo conocido como desmembramiento, contrario a las ideas europeas, no era “bestial”, sino un acto religioso y cultural. Separar y presentar las partes del cuerpo era sagrado para los mexicas, “un arte” dedicado a los dioses.
Como se representa en las imágenes de sacrificio creadas anterior a la conquista, el cuchillo —como el pincel del tlacuilo— alcanza, traza y labra las articulaciones, separa los huesos sin daño visible, y el cuerpo sacrificado es ofrecido como manjar a los dioses. Su presentación debe ser perfecta para lograr ser eficaz.
En el mundo náhuatl se tenía una concepción muy distinta de la europea respecto a las imágenes y del cómo a través de ellas se comunicaba y simbolizaba la violencia. Esto se hace patente al comparar la representación del sacrificio humano por extracción de corazón y la figuración de la sangre tal como era formulada antes y después de la Conquista.
- El fluido vital y los corazones se manifiestan de muchas formas, como vírgulas alargadas, finas marcas o diseños tri-lóbulares figurados de manera contenida y modulada, y como otras representaciones de las partes del cuerpo fragmentado y el sacrificio humano, no son imágenes aisladas.
- Pertenecen a un proceso que iniciaba con auto sacrificios y ayunos, rituales y ceremonias, continuaba con la muerte y procesamiento de la víctima sacrificial, la ofrenda de las partes y, finalmente, su presentación a través de las esculturas de barro y piedra y en las pinturas de los murales y códices prehispánicos.
Estas imágenes son la prolongación, la continuación de un elaborado proceso ritual vinculado a la inmolación de la víctima, y en su presentación se siguen pautas y cánones que determinan su sacralidad. Por su parte, las imágenes de sacrificio humano que aparecen en narrativas ilustradas dentro de textos formulados en el seno de la Evangelización, mismos que buscaban conocer y extirpar los antiguos rituales, están empapadas de sangre desbordada, y cabe destacar que responde a que éstas son obras altamente aculturadas.
Sirvieron como canales indispensables de la colonización, respondiendo así a un contexto específico, que entendía a la antigua práctica amerindia de sacrificio humano a ser salvaje y bárbara. No son un reflejo de la realidad precolombina ni una imagen precisa de una experiencia, sino una construcción de la misma.
La disonancia entre las imágenes de sacrificio humano antes y después de la Conquista enfatiza el hecho de que la materialidad fluida de la sangre, goteando y salpicada, tan vívida y realista, modeló, ha modelado y modela el conocimiento que se tiene del acto sacrificial y sus repercusiones, en tanto que permite reconocer el papel de las imágenes visuales y sus elementos plásticos en el análisis de la violencia de los antiguos mexicanos.
- Para leer más Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (coords.), El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, México, UNAM, IIH, INAH, 2010.
- Rene Girard, Shakespeare.
- Los fuegos de la envidia, Anagrama, 2006.
- Emilie Carreón Blaine.
- The Taking and Displaying of Human Body Parts as Trophies by Amerindians” de Richard J.
Chacon y David H. Dye. Reseña en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, UNAM, IIE, 2012, vol.100, pp.251-255. Bibliografía recomendada:
Arnold, Phillip, “Eating landscape: human sacrifice and sustenance in Aztec Mexico.” To Change Place: Aztec Ceremonial Landscapes, (Boulder: University Press of Colorado, 1991). Balderas Chávez, Ximena, “Sacrificio Humano y tratamientos postsacrificiales en el Templo Mayor de Tenochtitlan,” El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoaméricana, eds. Leonardo López Lujan and Olivier Guilhem (Mexico: INAH, UNAM, 2010). Barba, Luis, et. al., “Arqueometría en la Casa de las Águilas,” Arqueología Mexicana, vol.31 (May-June 1998): 20-26. Bataille, Georges, The Accursed Share, (New York: Zone Books, 1991). Blood and Beauty: Organized Violence in the Art and Archaeology of Mesoamerica and Central America, eds. Heather Orr and Rex Koontz, (Los Angeles: Cotsen Institute of Archaeology Press, 2009). Boone, Elizabeth Hill ed.1984. Ritual Human Sacrifice in Mesoamerica. Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Carcamo Celes, Ernesto, “La serpiente emplumada. Psicoanalisis de la religion maya-azteca et del sacrificio humano”, (México: Revista de Psicoanálisis, 1943), year 1, no.1: 5-38. Carrasco, Davíd. City of Sacrifice: The Aztec Empire and the Role of Violence in Civilization, (Boston: Beacon Press, 1999). Carreón Blaine, Emilie, Le Tzompantli et le jeu de balle. Relation entre deux espaces sacres, International Series (Oxford : BAR, 2013). Caso, Alfonso, El pueblo del Sol, (México, Fondo de Cultura Económica, 1953). Chinchilla, Oswaldo, “Flaying, Dismemberment, and Ritual Human Sacrifice on the Pacific Coast of Guatemala,” The PARI Journal XIV, no.3 (Winter, 2014), 1-12. Clendinnen, Inga, Aztecs: An Interpretation, (New York: University of Cambridge, 1991). Crawford, Toy, H., “Mexican Human Sacrifice”, The Journal of American Folklore, Worcester, Massachusetts, 1905, vol.18, no.60. Davies, Nigel. Human Sacrifice in History and Today, (New York: William Morrow and Company, 1981). Dehouve, Daniéle, “El venado, el maíz y el sacrificado,” Diario de Campo. Cuadernos de Antropología (México: INAH, 2008), 1-39. Díaz Ana, Rocío Gress Marie-Areti Hers and Francisco Luna Tavera., “El Cristo otomí: arte rupestre, fiesta y sacrificio en el Mezquital,” in La vitalidad de las voces indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales, ed. Fernando Berrojalbiz (Mexico: UNAM, 2015), 383. Duverger, Christian, La Fleur létale: économie du sacrifice aztèque, (París: Seuil, 1979). Echeverría García Jaime y Miriam López Hernández. La decapitación como símbolo de castración entre los mexicas —y otros grupos mesoamericanos— y sus connotaciones genéricas. Estudios de cultura náhuatl, vol.41 2010. El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoaméricana, eds. Leonardo Lópz Lujan and Olivier Guilhem (Mexico: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Ginés de Sepúlveda, Juan, Democrates Segundo o de las justas causas de la guerra contra los indios, ed. Ángel Losada (Madrid: Instituto Francisco de Vitoria, 1984). Girard, René, Shakespeare. Los juegos de la envidia, trad. Joaquín Jordá, (Barcelona: Anagrama 1995). González Torres, Yolotl, El sacrificio humano entre los mexicas, (México, Fondo de Cultura Económica, Instituto Nacional de Antropología, 1985). Graulich, Michel, Le Sacrifice humain chez les aztèques, (París:Fayard, 2005). Hellmuth, Nicholas, Human Sacrifice in Ballgame scenes on early classic Cylindrical Tripodes from the Tiquisate Region, Guatemala (Culver City, California: Foundation for Latin American Anthropological Research, 1987). Hernández Pons, Elsa and Carlos Navarrete, “Decapitación y desmembramiento en una ofrenda del centro ceremonial de México-Tenochtitlan,” in De hombres a dioses, eds. Xavier Noguez and Alfredo López Austin (México: El Colegio de Méxiquense and El Colegio de Michoacán, 1997), 59-108. Johansson, Patrick, “Escatología y muerte en el mundo náhuatl precolombino” Estudios de Cultura Náhuatl, no.31, (July-December 2000): 149-183. Klein, Cecilia, “Snares and Entrails: Mesoamerican Symbols of sin and punishment”, RES: Anthropology and Aesthetics, (Cambridge, The Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, num.19/20, Spring Autumn, 1990/1991): 81-103. López Austin, Alfredo and Leonardo López Lujan 2008 “Aztec Human Sacrifice”, The Aztec World, (New York: Harry N. Abrams, 2008): 137-152. López Lujan Leonardo and Guilhem Olivier, “El sacrificio humano en Meaoamérica: ayer, hoy y mañana”, El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoaméricana, eds. Leonardo López Lujan and Guilhem Olivier, (Mexico, INAH, 2010):19-42. Matos Moctezuma, Eduardo, Muerte a filo de obsidiana, (México: SEP, 1975, Sep setentas, no.190). Memorias de la XII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Religión en Mesoamérica, eds. Jaime Litvak King and Noemí Castillo Tejero, (México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1972). Miller, Virginia, “The Skull Rack in Mesoamerica”, Mesoamerican Architecture as a Cultural Symbol, ed. Jeff Karl Kowalski, (New York, Oxford, Oxford University Press, 1999): 341-360. Moser, Christopher, Human Decapitation in Ancient Mesoamerica, Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology (Washington, D.C.: Dumbarton Oaks, 1973). Najera, Martha Ilia, El don de la sangre en el equilibrio cósmico. El sacrificio y el auto sacrificio sangriento entre los antiguos mayas, (México: UNAM-IIF, Centro de Estudios Mayas, 1987). Navarrete, Federico, “Beheadings and massacres. Andean and Mesoamerican representations of the Spanish conquest,” RES: Anthropology and Aesthetics, (Cambridge, The Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, num.53/54, Primavera Otoño, 2008): 59-78. New Perspectives on Human Sacrifice and Ritual Body Treatments in Ancient Maya Society, eds. Viera Tiesler and Andrea Cucina (eds), New York, Springer, 2007. Preuss, Theodor Konrad, “Der Ursprung der Menschenopfer in Mexico,” Globus 86, no.7 (1904): 107-119. Read, Kay Almere, Time and Sacrifice in the Aztec Cosmos, (Indianapolis: Indiana University Press, 1988). Ritual Human Sacrifice in Mesoamerica, ed. Elizabeth H. Boone, (Dumbarton Oaks Research Library and Collection Washington D.C., 1984). Seler, Eduard, The Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeology, ed. Frank E. Comparato (Culver City, California: Labyrinthos, l991-1993). Soustelle, Jacques, The Daily Life of the Aztecs on the Eve of the Spanish Conquest, trans. Patrick O´Brien, (Stanford: Stanford University Press, 1961). Taube, Karl A., “A Study of Classic Maya Scaffold Sacrifice,” in Maya Iconography, eds. Elizabeth P. Benson and Gillett G. Griffin (Princeton: Princeton University Press, 1988). Tiesler, Vera y Andrea Cucina eds., Human Sacrifice in Late Postclassic Maya Iconography and Texts, (Berlin: Springer, 2008. The Taking and Displaying of Human Body Parts as Trophies by Amerindians, Richard J. Chacon et David H. Dye (eds.), New York, Springer, 2008.
Para citar: Emilie Ana Carreón Blaine, Yutzin Gómez Pacheco, Mariana Hernández Blanca, El sacrificio humano, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2737/2728. Visto el 12/12/2022 : El sacrificio humano
Ver respuesta completa
¿Qué fue lo más importante de la cultura mexica?
Mapa del Imperio azteca Simeon Netchev (CC BY-NC-SA) El Imperio mexica floreció entre el c.1345 y 1521 y, su máxima extensión, cubría la mayor parte del norte de Mesoamérica. Los guerreros mexicas fueron capaces de dominar a sus estados vecinos y permitir que gobernantes como Moctezuma II impusieran los ideales y religión mexicas a lo largo de México.
Altamente exitosos en agricultura y comercio, la última de las grandes civilizaciones mesoamericanas también se destacó por su arte y arquitectura, que se encuentran entre los mejores jamás producidas en el continente. El Estado mexica es, en realidad, la civilización mesoamericana mejor documentada con fuentes que incluyen arqueología, libros nativos (códices) y los relatos extensos y detallados de sus conquistadores españoles, tanto militares como del clero cristiano.
Es posible que estas últimas fuentes no siempre sean confiables, pero la imagen que tenemos de los mexicas, sus instituciones, prácticas religiosas, guerra y su vida cotidiana es rica y continua expandiéndose constantemente con detalles que se agregan a través de los esfuerzos de los arqueólogos y eruditos del siglo XXI.
Ver respuesta completa
¿Qué fue lo más importante de los mexicas?
Fundación de Tenochtitlán – Conforme fueron llegando a la cuenca del Valle de México, los mexicas se encontraron con que la zona ya estaba poblada por varios pueblos tributarios de los tepanecas de Azcapotzalco. En un primer momento los mexicas decidieron asentarse en la región de Xaltocan-Tzompanco, entre 1226 y 1227, de ahí, paulatinamente se fueron desplazando hacia la orilla occidental del Lago de Texcoco.
Si quieres planear tu escapada a la Ciudad de México da c lic aquí Sin embargo, las evidencias nos dicen que para 1280 ya estaban establecidos en lo que hoy conocemos como Chapultepec, y de ahí son expulsados por los señores de Azcapotzalco en 1299, y se ven obligados a buscar un nuevo lugar de residencia en Tizapan que es el dominio territorial de Culhuacan.
En este lugar, como era de preverse, tienen enfrentamientos con los culhuas y regresan entonces otra vez al Lago de Texcoco, y escogen allí un islote que ya había estado habitado previamente para su nueva residencia. Es aquí, en este último reducto del Valle del Anáhuac, donde los mexicas fundan finalmente la Gran Tenochtitlán, hecho histórico datado por las crónicas oficiales en 1325 o el año 2 calli para ellos.
- Fue justo en este momento donde se cumplió la gran profecía de un águila devorando una serpiente sobre un nopal.
- El islote donde los mexicas decidieron establecerse en ese momento era rico en tulares, carrizos y fauna acuática, cuestión que les permitió su subsistencia.
- Sin embargo, en estos primeros tiempos los mexicas eran tributarios de los señores de Azcapotzalco, quienes dieron la autorización para que estos se establecieran en la zona a cambio de obediencia y tributos varios.
Este islote occidental donde los mexicas decidieron fundar Tenochtitlán era parte de una gran cuenca lacustre, que incluía el gran Lago de Texcoco y que estaba a su vez interconectado con el Lago de Xochimilco, el Lago de Chalco, el Lago de Zumpango y el Lago de Xaltocan.
- En poco más de un siglo los mexicas extendieron sus dominios hasta lo que hoy conocemos como el Valle de Toluca, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Morelos, Michoacán (municipio de Zitácuaro), parte de Guerrero y Oaxaca, la costa de Chiapas y hasta la frontera con Guatemala.
- Mucho tuvieron que ver para esta extraordinaria expansión las alianzas que sostuvieron los mexicas con otros pueblos de la región para derrotar finalmente al señorío de Azcapotzalco en el año de 1427,
La Triple Alianza fue sin duda la más importante en este periodo de postclásico, una alianza establecida entre México-Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan. Actividades ‘Recorre Tu Historia’ en Turibus Centro Histórico
Atractivos Museo del Palacio de Bellas Artes Centro Histórico
Atractivos Palacio de Correos Centro Histórico
Actividades Pasea por Calle Madero y descubre su historia Centro Histórico
Actividades Contempla la ciudad desde lo alto Centro Histórico
Códice Boturini
Ver respuesta completa
¿Que se dedicaban los mexicas?
Economía Al principio las bases de subsistencia de los mexicas fueron poco prometedoras; la isla era bastante reducida y el agua circundante semisalobre. Solamente contaban con la recolección y pesca de plantas, peces, ajolotes, acociles o camaroncitos, además de la caza de aves acuáticas. Tres pilares de la economía mexica. Paulatinamente lograron introducir productos laguneros en los mercados de la cuenca y aumentaron la tierra cultivable por medio de la técnica chinampera. La caída de Azcapotzalco en 1428 significó una oportunidad de crecimiento y a partir de entonces la economía mexica logró construir todo un imperio con base en tres pilares: la agricultura, el comercio y la recaudación de tributo,
La principal actividad económica era la agricultura. Los macehuales utilizaban diferentes técnicas de cultivo como las y las terrazas; las herramientas agrícolas que utilizaban era la coa y el bastón plantador. La producción básica consistía en el cultivo de maíz, frijol, calabaza, amaranto, tomates, cacao y chile entre otros.
Se ha calculado que las técnicas de roza y quema en las tierras requerían 1200 hectáreas de tierra para poder alimentar a cientos de familias, mientras que el mismo número se podía alimentar sólo con 86 hectáreas de chinampas. Aunque su extensión no era lo suficientemente grande como para alimentar la población creciente de Tenochtitlán, y era necesario importar algunos de los alimentos, las chinampas proporcionaban los pilares agrícolas para los habitantes de la ciudad.
- Tres fueron los tipos de propiedad que predominaban en la sociedad mexica, observa que hay tres tipos de propiedad de la tierra: privada, pública y comunal que también es pública pero sus características son distintas: • Propiedad de la clase dirigente.
- Trabajado por los mayeques, los campesinos sin tierra.
• Propiedad de la sociedad para el sostén de las instituciones políticas, económicas y religiosas. • Trabajado por los macehuales como tributo. • Propiedad de los calpulli. • Trabajado por los macehuales para el autosostén. El segundo pilar de la economía mexica era el comercio,
- Practicaban el comercio a corta distancia en el Valle con los pueblos circundantes, intercambiando bienes a granel y productos de consumo básico.
- Los pochteca eran los comerciantes que controlaban el comercio a larga distancia intercambiando bienes de lujo.
- Ellos contaban con tlamemes (cargadores) y guerreros que recorrían los caminos a lo largo y ancho de Mesoamérica.
Importantes mercados interregionales fueron los de Tlaxcala, Cholula, Texcoco y Acolman en el centro de México y otros fueron dos significativos fueron los de Xicalanga, en el Golfo de México en donde se adquirían productos provenientes de Yucatán, Honduras y las Islas del Caribe. Pochtecas con mercancías. Las operaciones de intercambio no sólo se realizaban mediante el sistema de trueque, sino también por rigurosa compra-venta de mercancías cuyo precio se fijaba en moneda. Existían cinco tipos de moneda o medios de intercambio: 1.
semillas de cacao, 2. pequeñas mantas de algodón, 3. canutos de pluma de ave rellenos de polvo de oro, 4. piezas de cobre en forma de T y 5 piezas de estaño como se observa en la imagen. El tercer pilar de la economía mexica era el sistema tributario. Los tributos o impuestos eran pagados por los macehuales (principalmente trabajo) y las ciudades conquistadas (entrega de productos).
Aunque no existía un sistema uniforme, las ciudades que se encontraban más próximas a Tenochtitlán solían pagar sus tributos en especie, mientras que las poblaciones más alejadas solían hacerlo con productos textiles. También se suponía que deben de abastecer de provisiones a los ejércitos mexicas y, en el caso de las grandes campañas, proporcionar guerreros armados para complementar a los de la Triple Alianza.
- Las provincias tributarias enviaban además a trabajadores para obras públicas y jóvenes para el sacrificio ritual.
- Las ciudades mexicas eran grandes consumidores de tributos de maíz.
- Se calcula que se recibieron en la época de Moctecuma II, cerca de siete mil toneladas anuales.
- Este maíz se distribuía primero entre los pipiltin, los funcionarios estatales y en los mercados como el del Tlatelolco.
(Molins Fábrega, N. (1954-55) El Códice mendocino y la economía de Tenochtitlan. En Revista Mexicana de Estudios Antropológicos. México.302-322.) Realiza ahora el ejercicio 7. : Economía
Ver respuesta completa
¿Cuál fue la primera religión en México?
Aumentan los creyentes y el Cristianismo en México
Fecha | Cristianismo | Judaísmo |
---|---|---|
2000 | 96,90% | 0,12% |
1995 | 97,15% | 0,07% |
1990 | 96,85% | 0,13% |
1985 | 97,44% | 0,10% |
¿Cuál era la economía de la cultura mexica?
Economía mexica y tributo La estructura económica de Tenochtitlan se basaba en cuatro ramas: el tributo, el comercio, la agricultura y la producción artesanal. La guerra era el medio por el que se imponían cargas del tributo, que era parte fundamental de la economía de la ciudad.
- Entre los productos que se recibían se encuentran cargas de maíz y frijol, mantas, pieles, plumas y piedras semipreciosas, entre muchos otros.
- El comercio era otro factor importante.
- En mercados, como el de Tlatelolco, se concentraban y distribuían productos de todo tipo, desde alimentos vegetales y animales hasta cerámica, cestería, telas y muchos más, tanto locales como foráneos.
El comercio a larga distancia era realizado por los pochtecas (que también desempeñaban el papel de espías), aunque hay que advertir que, por lo general, los productos traídos consistían en finas plumas de quetzal y otras aves, pieles de jaguar, etc., para uso de la clase dirigente.
Ver respuesta completa
¿Cómo era la vestimenta de la cultura mexica?
El vestido prehispánico del México antiguo Poco después del nacimiento de una niña, se le traían utensilios para hilar y tejer y simbólicamente se le instruía en su uso. Cuando una mujer se sentía próxima a la muerte, frecuentemente quemaba todos los implementos de su trabajo cotidiano para que la esperaran en el mundo del más allá.
- Los aztecas tenían una Patrona especial para las trabajadoras textiles, Xochiquétzal, la primera mujer, según se decía, que había hilado y tejido.
- En el Códice Matritense se representa a Xochiquétzal sentada frente a un telar, vestida ricamente y adorada por mujeres que tenían gran habilidad con la aguja.
La escena se refiere a la fiesta del atamalqualiztli, que se hacia cada ocho años para celebrar el rejuvenecimiento de la naturaleza, Tlazolteótl-Toci, quien principalmente era la diosa del henequén y del algodón, también estaba íntimamente asociada con el hilado y el tejido; aparecía con madejas de algodón sin hilar y con husos en su tocado.
- Los mayas creían que la esposa del dios del Sol era la patrona del hilado: Ixchel, la diosa de la Luna, que era mencionada también como “la de las trece madejas de tela a colores”.
- Su hija Ixchebelyax era la patrona del bordado.
- Así, el hilado y el tejido en el México antiguo formaban parte en la vida de la familia de los indígenas.
Era obligación de la mujer instruir a sus hijas en las artes domésticas. Cada hogar recreaba sus propios tejidos y los aspectos del oficio eran conocidos en todas las clases sociales. Las mujeres jóvenes de la nobleza se enorgullecían de saber tejer y bordar toda dase de telas ricas; para ello recibían instrucciones en seminarios especiales anexos a los templos.
Frecuentemente se empleaba esclavos para hacer los tejidos que como tributo exigía el gobierno; si mostraban habilidad particular en este trabajo se salvaban del sacrificio El gobierno reconocía el arte del tejedor. El Consejo de Música, que supervisaba a todas las artes, alentaba los gremios de artesanos para producir varios tipos de tejidos finos.
Además, entre los artículos más representados en la Matrícula de Tributos se hadaban los de algodón. Las telas se utilizaban no solamente para vestidos sino para tapizar paredes y en doseles, tapetes y cobertores, manteles, toallas, servilletas, entre otros usos.
Las mantas se utilizaban también como moneda, como se ilustra en los códices, el vestido indígena era generalmente sencido de líneas, aunque rico en su diseño textil; rara vez carecía de adornos especiales en forma de franjas, aditamentos, plumas, conchas o algún otro método de ornamentación. En general, los vestidos se hacían sin necesidad de cortar la tela; un cierto número de lienzos rectangulares se cosían para darles la forma deseada; de manera que los trajes variaban más en color, textura y ornamentación, que en sus formas básicas, El uso de los vestidos de algodón parece haber sido una prerrogativa de las clases privilegiadas.
La gente común se vestía de “nequén” y telas burdas de algodón. Los hombres generalmente usaban taparrabos ( máxtlatl ) y una manta ( tilmatli ). Las mujeres vestían falda ( cueitl ), faja ( nelpiloni ) y huipil ( uipilli ). A las diosas y a las mujeres de rango se les representaba frecuentemente usando un quechquémitl,
Los accesorios del vestido para las ocasiones ceremoniales se adaptaban a la costumbre. Tomado de Johnson, 1959. Irmgard Weitlaner Johnson. Antropóloga y maestra en arte por la Universidad de Berkeley. Investigadora y estudiosa de los textiles indígenas mexicanos, en especial de los tejidos en telar de cintura Weitlaner Johnson, Irmgard, “El vestido prehispánico del México antiguo”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm.19, pp.8-9.
: El vestido prehispánico del México antiguo
Ver respuesta completa
¿Cómo era la región de los aztecas?
Ubicación del Imperio azteca – Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan en el centro del valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Morelos, Veracruz, Guerrero, Puebla, Oaxaca ; la costa de Chiapas e Hidalgo,
Ver respuesta completa
¿Cómo era la religión de las culturas azteca y maya?
Eran politeístas y los sacrificios formaban parte de su religión.
Ver respuesta completa
¿Qué podemos afirmar de la religión azteca?
CIVILIZACION AZTECA CIVILIZACION AZTECA Los aztecas fueron un pueblo de la zona de Mesoamérica. La cultura Azteca creó un gran imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlan, sobre una isla del lago de Texcoco (actualmente la ciudad de México). Los aztecas hablaban la lengua náhuatl que expandieron por toda la región.
Orígenes de la Cultura Azteca La influencia de los Olmecas sobre la cultura Azteca fue muy grande, sobretodo porque ellos vivían, en tiempos diferentes, básicamente en la misma región. Después de la hegemonía olmeca, la región sufrió varias invasiones de pueblos venidos de América del Norte. Los primeros pobladores procedentes del Norte, de la región de los Nahua (familia lingüística Náhuatl), construyeron, entre el año 500 – 600 d.c, basados en tradiciones olmecas, una gran ciudad, Teotihuacán, con gigantescas pirámides en honor al Sol, la Luna y sus dios mayor, Quetzalcóatl.
El pueblo Mexica, más conocido como azteca, es originario de la región de Aztlán (de ahí el origen de la palabra azteca), al sur de América del Sur. Ellos se establecieron en el valle de México (específicamente en las islas del lago Texcoco), junto con otros pueblos mesoamericanos en el año 1168 d.c.
En el año 1325, los aztecas comenzaron a construir la ciudad de Tenochtitlán, que en el siglo XV sería una de las mayores ciudades del mundo. Organización Política de los Aztecas La formación del Imperio Azteca La formación del imperio azteca se basó en una alianza de tres grandes ciudades: Texcoco, Tlacopán y Tenochtitlán.
Los aztecas extendieron su poder por toda la región de Mesoamérica. Las relaciones políticas que se establecieron entre los aztecas y las regiones que controlaban aun no son muy claras, pero podemos afirmar que no era una estructura rigurosamente centralizada, como la edificada por los Incas en Sudamérica.
En la Confederación Azteca convivieron innumerables comunidades con idiomas, costumbres y culturas diferentes (zapotecas, mixtecas, totonacas, etc.) La unidad entre ellas se daba en torno a aspectos religiosos y, principalmente, a través de la centralización militar de los aztecas y la contribución obligatoria de impuestos de los pueblos mesoamericanos sometidos al Imperio Azteca.
Las diversas provincias de la región de Mesoamérica, además de los tributos, debían proporcionar contingentes militares y someterse a la justicia de los tribunales de la capital azteca, Tenochtitlán. Fin del Imperio Azteca La civilización Azteca alcanzo su apogeo entre los años 1440 y 1520, cuando fue internamente destruida por los conquistadores españoles liderados por Hernán Cortez, después de diversas incursiones colonizadoras, en agosto de 1521, el Imperio Azteca fue conquistado.
Diversas razones llevaron a la derrota azteca y la primera es propiamente militar: la guerra, para los aztecas, tenía como objetivo la dominación política-militar, para los españoles la guerra era de conquista y exterminio. Además de eso las estrategias militares y, principalmente, el armamento bélico de los colonizadores eran más avanzados tecnológicamente.
Otro motivo importante fue la proliferación entre los aztecas de varias enfermedades y epidemias traídas por los europeos (la más fuerte fue la viruela). Un factor adicional que contribuyo mucho a la derrota azteca fue la alianza establecida entre algunos pueblos de la región de Mesoamérica, descontentos con la dominación del imperio Azteca (tlaxcaltecas, totonacas, etc.), con los españoles.
La intención inmediata de esos pueblos mesoamericanos era destruir la hegemonía de los aztecas en la región, y vieron en los españoles fuertes aliados para alcanzar ese objetivo. Sin embargo, ellos no podían predecir lo que sucedería después de la derrota azteca, como la consolidación de la colonización europea.
Organización Social de los Aztecas La sociedad azteca, parece ser una sociedad fundada en aspectos religiosos y militares, aquellos que tenían más poder eran los SACERDOTES, seguidos de los jefes MILITARES (los nobles ” pipiltin ” eran parte de la elite militar y religiosa, y dentro de ellos salían elegidos los emperadores aztecas Tlatoani ), luego seguían los altos funcionarios del imperio.
Los ALTOS FUNCIONARIOS administrativos y militares recibían la denominación de tecuhtli (dignatario), eran escogidos por el SOBERANO AZTECA ( Tlatoani) y tenían una serie de privilegios, no pagaban impuestos y vivían en grandes residencias. Más abajo se hallaban los ” calpullec ” administradores, de una especie de barrios ( calpulli ).
Inicialmente fueron elegidos por los habitantes de los barrios, pero con el tiempo empezó a ser indicado por el soberano. El comercio externo era realizado por poderosas corporaciones de COMERCIANTES, los pochtecas, que gozaban de gran prestigio en el imperio Azteca por sus actividades económicas pero también por proporcionar información al emperador azteca, tlatoani, de otros pueblos mesoamericanos.
El comercio de objetos lujosos era monopolizado por ellos. Debido al rápido enriquecimiento de ese sector de la sociedad, fueron ganando gradualmente poder y distinción. Los pochtecas vivían en sus propios barrios o calpulli, y se diferenciaban de los mercaderes comunes o tlacemananqui. La mayoría de los ARTESANOS trabajaba vinculado a algún señor ( tecuhtli ), y muchos se establecieron sus talleres en palacios y templos.
El impuesto de los artesanos era pagado con objetos de su especialidad y no eran obligados al trabajo colectivo. La mayor parte de la población la conformaban los HOMBRES LIBRES ( macehualli ) con derechos a cultivar un pedazo de tierra para la sobrevivencia de su familia, sin embargo, eran obligados a pagar impuestos en mercaderías, prestar el servicio militar y trabajo colectivo (construir, conservar y limpiar carreteras, puentes y templos).
Los tlatlacotin formaban el estrato social más bajo, compuesto generalmente por los PRISIONEROS DE GUERRA, condenados, desterrados. A cambio de casa y comida debían ser obedientes a sus amos. Aunque eso no significaba que eran esclavos, pues podían recuperar su libertad y poseer bienes. Economía de los Aztecas La economía de la civilización azteca se basaba justamente en el pago de tributos, en mercancías, de los pueblos de Mesoamérica sometidos a ellos.
Los aztecas al no destruir las ciudades sometidas y apoyar el mantenimiento relativo del poder local obtuvieron gran recaudación de tributos. Se estima que al final del Imperio Azteca la ciudad de Tenochtitlán recibía toneladas de maíz, frijol, cacao, chile seco, centenares de litros de miel, millares de fardos de algodón, manufacturas textiles, cerámicas, armas, además de animales, aves, perfumes, papel, etc.
La producción agrícola de la cultura Azteca estaba basada esencialmente en la producción de cereales, sobretodo de maíz que, en verdad, fue la base de la alimentación de las civilizaciones precolombinas. Es muy probable que esas sociedades no se hubieran desarrollado sin el maíz, pues ellos sustentaban y posibilitaban el crecimiento de su población en ese cereal.
La posesión de tierras tenía una característica muy interesante: el Estado azteca era propietario de todas las tierras y las distribuía a los templos, ciudades y barrios ( calpulli ). En las ciudades y barrios, la explotación de las tierras tenía un carácter colectivo, todo hombre adulto tenía derecho de cultivar un pedazo de tierra para su sobrevivencia.
- En la fase final del imperio Azteca, esa relación fue modificándose, pues los sacerdotes y jefes militares se eximieron del trabajo en la tierra, creando una forma de diferenciación social.
- Religión de la civilización Azteca Los aztecas eran considerados el pueblo más religioso de la región de Mesoamérica.
su religión era esencialmente astral, esto es, basada en los astros. Los aztecas adoraban a sus dioses, practicaban ritos y rendían culto en los templos sacerdotales. Uno de sus dioses más importante fue Huitzilopochtli, dios azteca de la guerra, representaba al sol.
El dios Quetzalcóatl ” serpiente emplumada ” también era un ser divino ampliamente adorado por otros pueblos mexicanos como mayas, toltecas, chichimecas, etc. En la cultura Azteca, los mitos y ritos eran muy ricos y variados, y estaban relacionados con la naturaleza, Los cultos más importantes siempre se relacionaban con el Sol.
Eran muy comunes rituales con sacrificios humanos; la guerra, por tanto, fue una gran proveedora de prisioneros para los sacrificios. Generalmente todas las energías de la comunidad estaban canalizadas hacia las actividades ritualistas, realizadas en una serie de escenarios y procedimientos minuciosos.
Manifestaciones Culturales de la civilización Azteca Las actividades artísticas de los aztecas fueron muy influenciadas por las tradiciones olmecas y toltecas. Las esculturas en jade y las grandes construcciones son ejemplos claros de esas influencias. La arquitectura estaba vinculada a la vida religiosa, la forma más frecuentemente utilizada era la pirámide con escaleras, que culminaba con un santuario en la parte superior.
Los frescos coloridos y las pinturas murales también destacaron en las artes aztecas. El escriba ostentaba el título de pintor, pues los jeroglíficos eran acompañados por una serie de cuadros cuidadosamente diseñados. La música y la poesía estaban íntimamente vinculadas.
Ver respuesta completa