Que Significa El Nombre Alma En La Biblia?

Que Significa El Nombre Alma En La Biblia
El nombre Alma significa de buen corazón o de corazón cálido. También significa doncella, espíritu y gentil.
Ver respuesta completa

¿Qué significa la palabra alma en la Biblia?

En la Biblia, el vocablo alma se da como traducción de la palabra hebrea (ne’phesch ) y la palabra griega (psykhe’). Por el uso que se da al vocablo en la Biblia, queda claro que el alma es la persona o el animal mismo al que se hace referencia con el término, o la vida de que disfruta la persona o el animal.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el origen de la palabra alma?

Alma es la esencia inmaterial que define la individualidad y su humanidad, El alma es considerada el principio que da vida, Alma proviene del latín ánima y del griego psyché, que significa ‘alma humana’, y, en ese sentido, alma es sinónimo de psique, ‘soplo vital’ y self (el sí-mismo), pero también es sinónimo de individuo, persona o habitante,

la fuerza vital de algo, como el alma del proyecto;la energía o pasión con que se hace algo, como, por ejemplo, metió el gol con alma; ouna persona que impulsa e inspira a algo o a alguien, como, por ejemplo, Pablo fue el alma del grupo.latinismos como alma mater para referirse a la Universidad.

El alma también se usa como sinónimo de fantasma o espíritu, por ejemplo, cuando se refiere a una alma en pena indica a un alma sin cuerpo que ronda perdida y sin descanso. Vea también: Alma mater, Espíritu y Psique,
Ver respuesta completa

¿Qué significa alma en griego?

NIMA – La palabra nima es un sinnimo de alma y tambin la asociamos con fantasmas. En muchas pelculas de terror, los fantasmas se manifiestan como un viento que corre por la casa: se abren las ventanas, se mueven las cortinas, y el carcter principal o vctima, siente un escalofro. Me imagino que fue as como se imaginaron al alma los antiguos, pues la palabra nima nos viene del latn nima y este del griego ανεμος ( anemos = viento). Si remontamos un poco ms hacia el pasado, observamos que La Biblia utiliza varias referencias al espritu de Dios: En el Gnesis mismo se menciona, palabras ms o menos, que Dios le dio la vida a Adn soplando, de ah “mientras tenga un soplo de vida”, o sea que le pas su aliento, su nimo, su espritu. Cuando alguien muere, se dice que expira, que exhala su ltimo aliento, deja ir el alma. En el xodo, Dios abri el mar con el soplo de su nariz, o con su aliento (su nimo, su espritu). Las traducciones griegas utilizaron la palabra verncula nemos y de ah la tom el latn. Siendo el viento invisible y los humanos slo sensibles a sus manifestaciones, los hebreos supusieron que el viento era una manifestacin de la presencia de Dios, pero como ignoro la palabra hebrea o aramea para espritu o alma, me abstengo de citarla. – Gracias: Maximiliano Mena Prez En las lenguas semticas, al menos en hebreo, arameo y rabe, tambin hay relacin entre las races de las palabras alma soplar y nariz, La idea de que el alma es el soplo de vida, la respiracin la prueba de que se est vivo, est en la base de esta relacin. Igualmente el latn spiritus est en el origen de respirare, y animus, como explica don Maximiliano, est en relacin con el griego άνεμος “viento”. En espaol nima no slo es sinnimo de alma, sino que es un cultismo de su mismo origen, que qued al comienzo de la evolucin del latn anima (m) hacia el espaol alma : lat. anima > nima (m) > nima > nma > lma > esp. alma – Gracias: Joaqu1n nima en espaol no es sinnimo de alma sino que ms bien se usa en plural con el sentido de “almas errantes de difuntos” o ‘almas del purgatorio’ (hay tambin toque de nimas con la campana), quizs partiendo del sentido original del lat. anima ‘soplo vital que se escapa del cuerpo al morir’. Para las diferencias entre alma y el latn anima ver tambin alma, – Gracias: Pedro Menoyo Brcena La palabra anima latina, igual que su forma masculina animus, no se admiten como prstamos del griego en el latn, sino como desarrollos paralelos de una raz comn originaria desde el indoeuropeo * an(ǝ) -. El griego ἀνεμος siempre signific slo “viento”, y es el valor semntico que conserva en sus derivados, como anemmetro. Anima signific primero “soplo y respiracin”, despus “principio vital y vida” y luego “alma”. Es curioso constatar que adems tiene un matiz marcado por la consideracin tradicional de lo masculino y lo femenino. As anima (femenino) era tambin la sede de las pasiones y los sentimientos. En cambio animus (masculino) era ms bien el coraje, el carcter y el valor, y a veces tambin tuvo un matiz tendente a la expresin de la inteligencia. Nunca el griego especializ ἀνεμος para el valor de anima. Alma en griego se dice ψυχἠ (psique), que cubre todas las acepciones del vocablo anima latino, y adems significa “mariposa”. El emperador romano, Marco Aurelio (121 – 180 d.C.), en sus Meditaciones, dice: “Mira tambin en qu consiste el hlito vital: viento, y no siempre el mismo, pues en todo momento se vomita y de nuevo se succiona.” MARCO AURELIO, Meditaciones, II, 2 – Gracias: Helena Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
Ver respuesta completa

¿Qué libro dela Biblia es alma?

Lucas 6:26; 1 Ne.22:23.
Ver respuesta completa

¿Dónde está el alma?

Los sentimientos del alma – Las sensaciones no nacen del yo ni son orientadas hacia un objeto; éstas siempre son localizables en el cuerpo biológico ( Körper ). En ellas, por tanto, no podemos encontrar al yo como lo hemos concebido (Stein, 1964: 46).

  1. Max Scheler distingue los varios niveles de sentimientos a fin de ubicarlos correctamente en relación con el yo.
  2. En el primer peldaño están los sentimientos sensoriales o sentimientos de sensación, según calificativos de C.
  3. Stumpf.3 Observemos que el yo tiene una relación lejana con éstos: el placer sensible (el dulce en la lengua) o el dolor (herida o quemadura).

En segundo lugar aparecen los sentimientos propio corporales, como estado, y los sentimientos vitales, como función (la persona realiza actos; no así el yo y el alma, que sólo cumplen funciones). Expliquémonos: las funciones son psíquicas, implican un cuerpo y un medio; los actos son ejecutados por la persona y son independientes del cuerpo.

La euforia es uno de estos sentimientos como estado; la pasión, como función. Si, a nivel de meras sensaciones, la voluntad puede intervenir y afectarlas, olvidarlas, por ejemplo, en los sentimientos vitales o propio corporales (es decir, en los dos casos acto o función), la acción del hombre es reducida.

Gracias a esta distinción y descripción que hace el autor, nos acercamos a una relación más profunda con el yo. En efecto, cuanto más cerca del yo se encuentre la sensación, el hombre en su totalidad podrá tener menor influencia sobre ella. Faltaría la distancia sin la cual, a causa de la imbricación resultante de la cercanía, el “control” de las sensaciones no es posible.

  • Domina, así, la unidad de la que nos percatamos al reconocer la esencia del alma.
  • Identificamos, luego, los sentimientos del alma llamados también sentimientos puros del yo.
  • El gozo es uno de ellos.
  • Es preciso hacer aquí una crítica al autor.
  • Parecería ésta una contradicción con lo que analizábamos antes, ya que aparentemente el yo no tiene sentimientos propios, pues los unifica todos.

Tal vez la falta de sistematización, bien conocida en Scheler, sea la causa de tal defecto. Sin embargo, se podría afirmar que los sentimientos del alma son los más próximos al yo y, en esta forma, salvar el escollo. La acción de la voluntad es menor que en el caso anterior.

Finalmente encontramos —más allá del ‘alma’ scheleriana— el espíritu, que tiene sus manifestaciones propias. La distinción entre ambos permite conocer mejor el alma y atribuir al espíritu todas las facultades que le son propias: la inmortalidad, por ejemplo, ya que el alma sí es mortal en este sistema de pensamiento.

La voluntad no tiene ninguna acción sobre los sentimientos personales o espirituales, es decir, los sentimientos de la personalidad (la beatitud o la desesperanza pertenecen a esta categoría). La relación de éstos con el yo es secundaria, ya que este último es sólo un sustrato que permite a la persona tener acción y manifestarse.

  • En este sentido, si el yo es afectado por dichos sentimientos, por corresponder éstos a un nivel superior, debemos partir de un centro de mayor importancia en el hombre: la ‘persona’, que manda finalmente sobre el todo humano.
  • Tocamos aquí un punto medular de la antropología scheleriana y su vocación hacia la ‘persona’.

Si ésta había sido considerada anteriormente desde Tomás de Aquino, en Scheler vuelve a ocupar el centro de nuestras inquietudes y a ser la resolución de muchas dificultades filosóficas en consideraciones menos sintéticas y de menor altura. De esta forma, nos adentramos también al nivel ontológico, desde el cual se percibe y conoce al ser humano.

  1. Por estas razones puede considerarse a Scheler el fundador del personalismo moderno, tratado por Maritain 4 en su forma esencial y por Mounier 5 en su forma existencial.
  2. Atendamos ahora la tercera especie de sentimientos, que es lo más cercana al ‘alma’.
  3. Son nombrados también sentimientos anímicos (la alegría o la tristeza son ejemplo de éstos).
You might be interested:  Que Es Mirra En La Biblia?

Son sentimientos puros del yo, pero su “unión” con el yo no debe considerarse uniforme. Scheler indica que puede haber mayor o menor cercanía con el yo. Por otra parte, es esencial notarlo, los sentimientos vitales pueden influir sobre ellos, pero no dependen de ellos.

Hablamos de motivación pero no de causalidad, lo que corresponde con la forma cómo se desarrolla la ciencia. Las ciencias sociales buscan la motivación, es decir, el futuro: ¿a dónde vamos? Las ciencias de la naturaleza, que tratan el determinismo, buscan las causas. Existe la posibilidad real de que, efectivamente, un sentimiento del alma pueda modificarse, desaparecer o dejar lugar a otro por influencia de un sentimiento vital.

Un dolor lancinante desplaza, a la larga, la alegría de un éxito obtenido. Estas anotaciones y descubrimientos deben integrarse en la visión ética del hombre. Scheler, en efecto, es eticista, impulsado por una antropología definida por los planteamientos y preguntas de la ética.

La distancia psíquica del yo puede medirse de acuerdo con la calidad de dichos sentimientos. La presencia inevitable de los sentimientos vitales afecta a los sentimientos del alma: si la relación es muy íntima se podría hablar de menos pureza en los sentimientos del alma y, por consiguiente, de alejamiento del yo; por el contrario, cuando el sentimiento del alma está desligado totalmente de los sentimientos vitales (felicidad a pesar del dolor físico) se logra mayor pureza y, por consiguiente, más cercanía al yo (psíquico).

Al llegar a estos estados, los sentimientos del alma se unen con los contenidos de conciencia del individuo; es decir que los fenómenos son “residuo” de la reducción fenomenológica. Por eso, por esta imbricación, la acción de la voluntad es muy reducida y estos sentimientos difícilmente pueden ser orientados para felicidad nuestra; más aún, si aplico en ellos mi voluntad mediante la atención, los desarticulo, los destruyo.

Por ejemplo, el alejarse voluntariamente de un sentimiento sensorial (quemadura), atendiendo otros asuntos, produce el olvido y “desaparece” el dolor; sin embargo, a un sentimiento del alma positivo (gozo), que si no le pongo atención crece, lo aniquilo al aplicarle mi voluntad cuando los sentimientos del alma son negativos (tristeza), si aplico lo mencionado, contrario al caso anterior, la acción reduce los efectos negativos.

Es posible ir más lejos en este análisis y proyectarse hacia modos de actuar que podrían llamarse perversos. Scheler insiste en ello diciendo que los sentimientos sensoriales son creables por la voluntad: puedo producir en mí sensaciones con la sola voluntad; ahora bien, propiciarlas mediante el descuido de mi salud física representa dificultades psíquicas sin solución real o aparente.

  • Este modo de tratarse a sí mismo es lo más degradante que puede darse, ya que las energías superiores están orientadas y son puestas al servicio de lo más superficial del hombre.
  • Voluntad, inteligencia, razón ancillae del placer o del dolor (psicopatía), esclavas del hedonismo pedestre.
  • Los sentimientos del alma son, pues, estado o función del yo (la función aquí es el lazo entre perspectiva interior y exterior, entre alma y cuerpo, Leib ).

En síntesis, para el cuerpo se dan las funciones vitales, para el yo las funciones psíquicas, para la persona los actos espirituales. El yo, así como el alma-propio-corporal es la emanación de la percepción interna del cuerpo propio. Su acción es independiente de la del cuerpo-propio-corporal.

La tristeza no necesita de un cuerpo físico ( Körper ) para darse, no es extensiva. El alma se distingue del cuerpo en que los fenómenos captados por ella son inextensos, en oposición a los del cuerpo que sí tienen extensión y, por consiguiente, ubicación física en alguna parte. Lo inextenso de las sensaciones del alma le procura una manera muy peculiar de relacionarse con el yo.

Pero la extensión no, únicamente, está determinada por tres dimensiones, como enseñan la geometría y la física, existe también el tiempo. Los fenómenos del alma son extensivos también en el tiempo; en efecto, en ellos se da cierta durabilidad que permite hablar de una extensión temporal.

La tristeza está presente muy cerca del yo, es propia del yo. Hablar de cercanía en este caso es inadecuado, pero las palabras son insuficientes para expresar este fenómeno psíquico. Se abre ante nuestros ojos una perspectiva que nos ubica, de mejor modo, ante un sentimiento muy común entre seres humanos: la simpatía.

Efectivamente, puedo crear en mí (imaginar y hacer real) un sentimiento que yo no he vivido del alma de otro. Puedo co-sentir, es decir, sentir con él, experimentar la misma pena (Scheler: 342). La etimología de simpatía ya lo indica: sentir con o sufrir con.

La fenomenología indica con mayor profundidad en qué forma es posible hacer de este “con” una realidad. Para entender los valores propios del alma del otro, recurro a los fenómenos de expresión. Si no he vivido nunca los sentimientos del otro, si no los he captado nunca en mi interior, me resulta imposible establecer contacto con ellos.

Sin embargo, la demostración exterior de tales sentimientos me ubica en una actitud receptiva para compartir los contenidos del alma del otro. Confirmamos, así, la relación del yo con un tú que, en este caso, se expresa de un modo claro. La relación con el tú no es simplemente exterior, ya que existe una interrelación mediante la vivencia —si es propiciada— de los sentimientos propios del yo del otro.

Esta relación no se limita solamente al conocimiento del tú, pues también se comparten íntimamente los sentimientos del alma, que son casi el nivel más alto de sentir en el hombre. Hago míos tus sentimientos. Se nota, así, que la simpatía no es una relación sencilla: exige de parte de los interesados un movimiento del alma que recree los sentimientos del otro.

No es un fenómeno pasajero, no intencional o espontáneo. Existe un primer contacto visual que es sólo una introducción a la simpatía. No se debe confundir este primer acercamiento, aún superficial, con el sentimiento que sigue si le damos vida: la simpatía.

La cercanía entre dos personas que viven la simpatía es profunda, lo cual produce gozos generosos y tristeza verídica. Existe una tradición filosófica que consiste en oponer la percepción interna a la percepción externa. Descartes 6 manifestó que la interna no puede engañar. Husserl vuelve a esta misma posición, origen de su método fenomenológico, cuando la externa no es confiable; de ahí las reducciones, es decir, el trabajo de “limpieza” del objeto por conocer, envuelto en razones sociológicas, históricas o religiosas.

Scheler, por el contrario, considera las dos opciones igualmente válidas: dos formas eficaces de conocer; sin embargo, admite que pueden darse errores o ilusiones que no radican en el camino de la búsqueda sino en la debilidad del hombre, manifiesta tanto en una como en otra manera de enfrentar la realidad.

  • El origen de estos dos modos de estar en el mundo para el ser humano (del alma-propio-corporal y del cuerpo-propio-corporal) es uno.
  • El cuerpo propio ( Leib ) es, en efecto, anterior a las dos maneras de percibir.
  • La existencia de estos dos puntos de vista que permiten al hombre relacionarse con el mundo, de las dos perspectivas de encuentro, está fundada, por consiguiente, en la preexistencia del cuerpo propio.

El alma no es una sustancia localizable en un cuerpo: no se puede decir que existe algún lugar donde ésta tenga sede (ni siquiera existe un centro único de los procesos nerviosos). Sin embargo, lo psíquico, que podría ser característico de lo que produce el alma, coincide con la vida.

Tocamos, así, la otra dualidad propia de Scheler: vida-impulso y espíritu. No nos detenemos en esta nueva dualidad, que enriquece enormemente nuestro conocimiento del ser humano, porque abre una ventana hacia un mundo muy amplio que debe ser tratado de manera independiente. Nos limitamos a considerar estos dos aspectos como parte de un mismo proceso vital.

El primero es el Leibkörper (cuerpo propiamente corporal), este cuerpo tal como lo percibimos desde fuera (me descubro a mí mismo olfato) y me ubico en el espacio y en relación con los otros objetos que me rodean gracias a mis sentidos de la vista o el olfato.

  • El segundo es el alma, captación desde dentro.
  • A pesar de sus diferencias esenciales, existe una característica común entre cuerpo y alma: la unidad que mantienen en torno a un centro de referencia.
  • Para el alma o para las sensaciones orgánicas, el yo congrega las vivencias o relaciones sensoriales, a fin de edificar, así, una unidad específica.

Para el cuerpo, la unidad se da por el sentir orgánico conjunto. Aunque las sensaciones orgánicas son localizables en el cuerpo en torno a los órganos respectivos, el conjunto de todas ellas nos da el conocimiento de la totalidad y de la unidad de este cuerpo.

Si veo un paisaje, si piso una piedra y si oigo el sonido del aire al mismo tiempo o en momentos sucesivos, sé que es un solo cuerpo el que capta de modo diverso el mundo exterior. Estas dos percepciones mencionadas son las que nos permiten conocer el cuerpo propio. Entonces, el cuerpo es la animación para el hombre y el alma es la coordinación de los hechos del alma (los relaciona y ordena).

Aclaremos que no se puede confundir alma con conciencia. Aquí hablaremos de saber conjunto, de asir en forma coordinada los hechos anímicos. Importante es comprender cómo el alma es la fuerza que permite la conjunción de las sensaciones y le proporciona su carácter de percepción global.

De ahí, el descubrimiento que esta doble percepción está fundada en el encuentro total e inmediato, es decir, sin intermediario, del hombre consigo mismo. Este hecho fundamental logrado mediante el contacto entre dos perspectivas distintas se conoce como el “cuerpo propio”. Dicho reconocimiento es esencial para la creación de la ‘persona’, la cual surge del encuentro del ser consigo mismo en forma directa, la que aquí se muestra.

Ahora bien, este encuentro se da a través de los contactos exteriores: tú, ustedes, cosmos y Dios, dice Martín Buber, 7 para todo ello se requiere esta captación concentrada, sintética; de tal suerte que sigamos como unidad característica primera del individuo.

  • Esta unidad es óntica, como diría Scheler; es decir que el factor de unidad es la vida, que alimenta tanto el cuerpo como el alma.
  • La vida es una realidad superior a esta oposición, y en ella se resuelve la dificultad encontrada al separar, por motivos de estudios, el cuerpo y el alma.
  • Está es el elemento central e indispensable que faltaba para que el hombre se descubriera uno en forma indiscutible.
You might be interested:  Que Es Servir A Dios Segun La Biblia?

Asimismo, es la diferencia con otras especies en las que la unidad no se presenta (aun cuando biológicamente las relaciones vitales estén orientadas en un mismo sentido, jamás se genera el conocimiento de tal unidad). Teilhard lo apunta, varias ocasiones, en su búsqueda de los orígenes; cuando habla de la hominización afirma que lo nuevo es el conocer del conocer.

  1. El hombre, a diferencia del animal, sabe que conoce.
  2. Ahí reside la unidad.
  3. Nos adentramos a un nivel superior.
  4. La unidad vital tiene, para el ser humano, otro nombre y otra sustancia.
  5. El hombre puede afirmar su yo, pues es el único que puede decir “yo”.
  6. Scheler indica, así, que existe otra realidad de orden superior en el hombre, causa de esta riqueza: “Ninguna unión entre los procesos ‘del alma’ y los procesos corporales es posible ni comprensible sino porque se realiza por la intervención de la acción eficaz, unitaria e indivisible, de la persona” (Scheler: 484).

Precisemos ahora las características que diferencian alma y cuerpo. Ya hemos notado la orientación de las dos perspectivas, agreguemos ahora un nuevo dato. Lo psíquico es conocido doblemente: en forma objetiva, hacia fuera como ser vivo, y subjetiva, hacia dentro como “alma” (Dupuy, 1959: 393).

  1. Yo me conozco como ser vivo al observarme desde fuera.
  2. Tengo la capacidad de proyectar mi aptitud de conocerme en un objeto exterior a mí mismo, y por ello este conocimiento se torna objetivo en el sentido de que mi propio ser se transforma en objeto para mí.
  3. La vida del alma, por consiguiente, es vida natural, si se opone a la vida espiritual ya anunciada supra, que es de otro orden.

Ahora bien, la unión de la vida del alma al factor vital no es siempre de la misma especie, puede ser más o menos directa, y la influencia del espíritu sobre los procesos vitales puede hacer dudar de esta dimensión. Eso quiere decir que en algunas manifestaciones mentales no es fácil distinguir el espacio que ocupa el espíritu, la presencia eficaz del espíritu, ya que lo psíquico, en algunas de sus demostraciones, puede estar muy cerca de lo espiritual y confundirnos.
Ver respuesta completa

¿Quién inventó alma?

Acerca del alma
de Aristóteles
Aristóteles, De anima, traducción de Guillermo de Moerbeke al latín, 1033. Biblioteca Apostolica Vaticana.
Género Tratado
Tema(s) Psicobiología
Edición original en griego antiguo
Título original Περὶ Ψυχῆς Peri Psychēs
Edición traducida al español
Título Acerca del Alma Sobre el Alma

Acerca del alma o Sobre el alma ( griego Περὶ Ψυχῆς, Peri Psychēs ; latín De Anima ; abr,: De an ) ​ es un importante tratado escrito por Aristóteles alrededor del 350 a.C. ​ Aunque su tema es el alma, se puede describir como una biopsicología: una descripción del tema de la psicología dentro de un marco biológico,

  • ​ ​ Su discusión se centra en los tipos de almas que poseen los diferentes tipos de seres vivos, que se distinguen por sus diferentes operaciones.
  • Por lo tanto, las plantas tienen la capacidad de alimentarse y reproducirse, el mínimo que debe poseer cualquier tipo de organismo vivo.
  • Los animales inferiores tienen, además, los poderes de percepción sensorial y movimiento propio (acción).

Los humanos tienen todo esto así como también el intelecto. Aristóteles sostiene que el alma ( psique, ψυχή ) es la forma o esencia de cualquier cosa viviente; no es una sustancia distinta del cuerpo en el que está. Es la posesión de un alma (de un tipo específico) lo que hace que un organismo sea un organismo, y por lo tanto la noción de un cuerpo sin alma, o de un alma en el tipo equivocado de cuerpo, es simplemente ininteligible.

  1. Argumenta que algunas partes del alma, el intelecto, pueden existir sin el cuerpo, pero la mayoría no puede).
  2. Es difícil reconciliar estos puntos con la imagen popular de un alma como una especie de sustancia espiritual que “habita” en un cuerpo.
  3. Algunos comentaristas han sugerido que el término alma de Aristóteles se traduce mejor como fuerza vital,

En 1855, Charles Collier publicó una traducción titulada Sobre el principio vital (On the Vital Principle). George Henry Lewes, sin embargo, encontró esta descripción también deficiente.
Ver respuesta completa

¿Cómo se expresa el alma?

Gestos, figura, forma, color, todo alude a ella. Es algo así iomo el lenguaje del alma. Desde este punto de vista, la relación entre lo corporal y lo anímico podría ser señalada como la relación que existe entre un sentido y su apariencia.
Ver respuesta completa

¿Que hay en el alma?

Dios desea que mantengamos equilibrado y en integralidad de nuestro ser, el alma es uno de los componentes más difíciles de alinear porque el alma como tal tiene también tres componentes que necesitan cada uno equilibrarse para tener una alma sana. Los tres componentes del alma son la voluntad, mente, y las emociones, vamos a analizar hoy la voluntad y cómo influye este componente en todas las reacciones de mi alma.

La voluntad definida como la facultad de decidir y ordenar la propia conducta, determinación, intención, ánimo o resolución de hacer algo, también se define como libre albedrio. El libre albedrio: es entendido como elegir y tomar sus propias decisiones, es la libertad para hacer el bien o hacer el mal, y esto tiene sus implicaciones éticas y morales, pues el individuo que actúa según su libre albedrio es también responsable de sus acciones, tanto si cuentan como aciertos o como desaciertos,

Según la biblia, Dios le dio al hombre la facultad para obrar según desee, independientemente de si sus acciones son buenas o malas, haciendo lo correcto de acuerdo a las leyes de Dios, o lo incorrecto que significa desviarse de Dios. Encontramos en su palabra el llamado a tomar la decisión de servir a Dios, en Josué 24:15 dice: ” Y si mal os parece servir a Jehová, escogeos hoy a quien sirvais si a los dioses a quienes sirvieron vuestros padres, cuando estuvieron al otro lado del río, o a los dioses de los amorreos en cuya tierra habitáis, pero yo y mi casa serviremos a Jehová ” En Deuteronomio 30: 19, es claro el llamado de Dios para tomar la decisión de obedecer sus mandamientos: “a los cielos y a la tierra llamo por testigos hoy contra vosotros, que os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición, escoge pues, la vida para que vivas tú y tu descendencia” Soy por lo tanto responsable de las consecuencias por tomar mis propias decisiones cuando estas van en contravía de los principios y valores enseñados por la palabra de Dios, por la familia, por la sociedad.

Para tener una vida en equilibrio debo tomar la decisión de transformar mi ser y lo hago sujetando mi voluntad a la voluntad de Dios, porque Él tiene para mí lo mejor y su anhelo de Padre es bendecirme, claramente su palabra lo dice: “No se conformen a este mundo, más bien transfórmense por la renovación de su entendimiento de modo que comprueben cuál sea la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta.

Romanos 12:2 RVA 2015. En esa renovación del entendimiento juega un papel primordial la mente, otro de los componentes del alma, el cual, estaremos detallando en nuestro próximo blog. Por: Luz Stella Ortiz de Román Presidente Fundadora Compañía RSO s.a.
Ver respuesta completa

¿Cómo se dice alma en arameo?

Ruaj – Wikcionario, el diccionario libre.
Ver respuesta completa

¿Qué dijo Jesús sobre el alma?

20 Versículos de la Biblia sobre el Alma – RVR60 « Que Significa El Nombre Alma En La Biblia »

Mas si desde allí buscares a Jehová tu Dios, lo hallarás, si lo buscares de todo tu corazón y de toda tu alma. Porque ¿qué aprovechará al hombre, si ganare todo el mundo, y perdiere su alma? ¿O qué recompensa dará el hombre por su alma? En Dios solamente está acallada mi alma; De él viene mi salvación. ¿Por qué te abates, oh alma mía, Y por qué te turbas dentro de mí? Espera en Dios; porque aún he de alabarle, Salvación mía y Dios mío. Así dijo Jehová: Paraos en los caminos, y mirad, y preguntad por las sendas antiguas, cuál sea el buen camino, y andad por él, y hallaréis descanso para vuestra alma. Mas dijeron: No andaremos. Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma. Porque tú formaste mis entrañas; Tú me hiciste en el vientre de mi madre. Te alabaré; porque formidables, maravillosas son tus obras; Estoy maravillado, Y mi alma lo sabe muy bien. Y me buscaréis y me hallaréis, porque me buscaréis de todo vuestro corazón. Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno. Dios, Dios mío eres tú; De madrugada te buscaré; Mi alma tiene sed de ti, mi carne te anhela, En tierra seca y árida donde no hay aguas. Bendice, alma mía, a Jehová, Y bendiga todo mi ser su santo nombre. Panal de miel son los dichos suaves; Suavidad al alma y medicina para los huesos. Esperé yo a Jehová, esperó mi alma; En su palabra he esperado. Libra mi alma, oh Jehová, del labio mentiroso, Y de la lengua fraudulenta. La ley de Jehová es perfecta, que convierte el alma; El testimonio de Jehová es fiel, que hace sabio al sencillo. Solamente que con diligencia cuidéis de cumplir el mandamiento y la ley que Moisés siervo de Jehová os ordenó: que améis a Jehová vuestro Dios, y andéis en todos sus caminos; que guardéis sus mandamientos, y le sigáis a él, y le sirváis de todo vuestro corazón y de toda vuestra alma. Mis labios se alegrarán cuando cante a ti, Y mi alma, la cual redimiste. Y he aquí que yo estoy para entrar hoy por el camino de toda la tierra; reconoced, pues, con todo vuestro corazón y con toda vuestra alma, que no ha faltado una palabra de todas las buenas palabras que Jehová vuestro Dios había dicho de vosotros; todas os han acontecido, no ha faltado ninguna de ellas. Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo; ¿Cuándo vendré, y me presentaré delante de Dios?

You might be interested:  Palabra Fortaleza En La Biblia?

: 20 Versículos de la Biblia sobre el Alma – RVR60
Ver respuesta completa

¿Por qué el alma es eterna?

§III. Los atributos de Dios exigen que no sea aniquilada nuestra alma – Nuestra alma es naturalmente incorruptible; posee una vida propia, la del pensamiento, para la cual se basta a sí misma. Si perdiese esta vida, sólo podría ser porque Dios se la quitara del mismo modo que se la dio; y si no lo hiciera, estaría destinada a vivir sin fin.

Pero Dios, ¿puede aniquilar nuestra alma y la destruirá algún día? Esta es la última cuestión que hay que resolver para demostrar que somos inmortales. ¿Quién puede dudar que Dios es omnipotente y que su poder es bastante para aniquilar nuestra alma? Tuvo el poder suficiente para crearla, y del mismo modo que lo hizo puede volverla a la nada.

¿Permiten los atributos de Dios que aniquile nuestra alma? No, contestaremos; porque esta conducta sería contraria a su sabiduría, a su bondad y a su justicia. Por consiguiente, nuestra alma vivirá siempre.1.º La sabiduría de Dios exige que deje vivir a nuestra alma.

Esta sabiduría exige, en efecto, no haga nada contra el plan según el cual ha creado y gobierna al mundo. Así, la inmortalidad del alma existe en la naturaleza de las cosas, ocupando sitio preferente en el plan divino. Existiendo desde luego en la naturaleza de la cosas, ¿nuestra alma no es, en efecto, esencialmente inmortal? ¿No aspira, pues, a una vida sin fin? Este es el destino que al crearla Dios la ha señalado.

Y puesto que Dios tiene una conducta trazada respecto a sus criaturas, porque sus obras se completan y no se contradicen, se deduce fundadamente que no puede aniquilar a nuestras almas después de haberlas creado inmortales. Además, nuestra inmortalidad ocupa un lugar muy importante en el plan divino; pues, en efecto, sobre todo en la otra vida y durante la eternidad es donde somos llamados a conocerlo y glorificarlo.

Además, la práctica de la virtud no tiene su sanción aquí, en la Tierra; se hallará en las penas y las recompensas que esperamos después de la muerte; esta sanción es necesaria para que exista el orden en la obra divina, para que el deber se practique aquí, para que la sociedad subsista y que el mundo no se convierta en una madriguera de vicios.

Si se suprime la inmortalidad es preciso resignarse a ver desaparecer del conjunto de la creación lo que el universo encierra más grande, más bello y más glorioso para Dios, que es el orden y la virtud, o en otros términos, lo que en él ocupa el primer lugar y lo que es su fin.

A esto nos conduciría seguramente el que Dios aniquilase nuestras almas. Su sabiduría le impediría hacerlo porque este hecho quitaría a su obra la perfección.2.º La bondad de Dios se opondría tanto como su sabiduría. ¿Qué serían, pues, nuestras aspiraciones hacia la dicha eterna si ésta nos fuese negada? Sólo servirían para torturar nuestra alma, porque nos impedirían gustar aquí abajo ningún goce sin mezcla de dolor o tedio, y estas contrariedades no serían recompensadas en la otra vida.

Si Dios destruyera nuestras almas, sería el ser maligno que los pesimistas (Véase el art. Pesimismo ) han imaginado. Pero hemos demostrado (artículos Dios, Creación, Providencia, Pesimismo ) que el Creador del mundo es infinitamente bueno y no puede privarnos de la inmortalidad.

(Consúltese Eternidad del Infierno, 5.ª objeción.) 3.º La justicia de Dios reclama también contra tal aniquilamiento, porque no dejaría que quedara nada de nuestras personas. Esta justicia pide que a cada uno se le juzgue según sus obras. Porque ¿qué vemos aquí, en el mundo? Muchas veces, que el hombre de bien vive sumido en el dolor.

Es pobre, despreciado, sin apoyo ni protección, sin consuelo, y a veces atormentado en su conciencia. A su lado el crimen y el engaño están sobre su trono e imperan arrogantes, alcanzando todos los honores; el usurero goza de sus mal adquiridas riquezas; el hombre de vida licenciosa se atolondra en sus desórdenes.

Esto es lo que frecuentemente se ve en el mundo; sin embargo, la justicia exige que todo acto virtuoso sea recompensado y que el crimen tenga su castigo. La justicia no reina en el mundo; sólo existe en la otra vida. Si Dios aniquilase nuestra alma en el momento de nuestra muerte, pondría insuperable obstáculo al cumplimiento de las eternas leyes de la justicia.

Él es el autor de estas reglas inmutables, y es infinitamente justo. Por consecuencia, no puede destruirnos al salir de esta vida. Debe respetar la inmortalidad de nuestras almas para que recibamos la recompensa de nuestras buenas obras y el castigo de nuestras faltas.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia del alma?

El alma reside en el corazón de las personas,en sus actos,en su día a día el alma es algo que nos acompaña y nos define en la vida y perdura después de la muerte.
Ver respuesta completa

¿Qué dice la Biblia sobre la inmortalidad del alma?

El espíritu que habita el tabernáculo es inmortal ; vive más allá del sepulcro. El cuerpo se descompone y regresa a la tierra, pero el espíritu sigue viviendo 4.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama cuando el alma se separa del cuerpo?

La muerte física es la separación del espíritu y el cuerpo mortal.
Ver respuesta completa

¿Qué animales tienen alma?

Catholic.net – ¿Tienen alma los animales? Por: Catholic.net | Fuente: Catholic.net ¿Quién no ha disfrutado de la compañía y lealtad de un perro? En los momentos en que disfrutamos de la compañía un animal no se puede ocultar que hay cierta comunicación no verbal entre los dos, hombre y animal, más aún si son animales queridos.

Esto nos puede impulsar a creer que, los animales tienen alma semejante a la nuestra. ¿Pero la tienen? Sabemos que los animales tienen movimiento y facultades que no son sólo el cuerpo, sino del cuerpo como la nutrición, la sensación, imaginación, etc. Recordemos que los animales están animados. Ambas palabras, “animales” y “animación” provienen del latín: anima, que se traduce como alma.

Así que, en cierto modo, animales como perros, gatos y hasta peces de colores tienen alma. Sin embargo, el alma de los animales no es como la de los seres humanos, porque no tiene una tendencia la vida espiritual, de reconocimiento personal de Dios. En suma digamos que el alma humana es de naturaleza espiritual, mientras que el alma de los animales no lo es.

Este reconocimiento no demerita a los animales como compañeros leales y creaturas útiles al hombre. Más bien nos mueve a reflexionar sobre las actitudes exageradas que se toman con los animales. Si bien muchos de ellos pueden ser nuestros compañeros leales, esto no significa que sean idénticos a nosotros y que deban recibir las mismas atenciones espirituales que un ser humano,

El católico actúa de forma respetuosa y considerada con los animales porque sabe que sienten y pueden sufrir, pues tienen alma y una dignidad como creaturas de Dios. Además de esto sabe que un animal no tiene la misma dignidad, en cuanto a facultades espirituales, que un ser humano.

Esto es porque el hombre es espíritu y cuerpo animado, mientras que los animales son cuerpos animados que no han alcanzado un desarrollo espiritual. A eso se refería Juan Pablo II cuando declaró en una audiencia semanal en 1990 que el reino animal participa del aliento de vida que procede de Dios, y que por tanto debemos amar y respetar a los animales como criaturas de Él que son.

Nunca debemos olvidar que sólo el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios y está destinado a la inmortalidad, que consistirá en participar de los deleites del Cielo o las penas del infierno, Fuentes bibliográficas: ¿Tienen alma los animales? de GabrielGonzález Nares en Encuentra.com Could there be a Puppy Heaven? by P.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de palabra es la palabra alma?

Sustantivo femenino Supuesta esencia inmaterial de una persona o de un animal.
Ver respuesta completa

¿Qué adjetivo es alma?

Y esto es así porque el vocablo latino alma es un adjetivo y no un sustantivo, frente a lo que muchos creen. Esta palabra es el femenino del adjetivo almus -a, -um, que en latín significaba ‘que alimenta’, ‘nutricia’.
Ver respuesta completa

¿Qué clase de palabra es alma?

Alma es un sustantivo. El nombre o sustantivo es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad. Los sustantivos nombran todas las cosas: personas, objetos, sensaciones, sentimientos, etc.
Ver respuesta completa

¿Cómo se dice alma en arameo?

Ruaj – Wikcionario, el diccionario libre.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la diferencia entre el alma y el espíritu?

Así que la función de nuestro espíritu es contactar a Dios y recibir a Dios, y la función de nuestra alma es expresar a Dios.
Ver respuesta completa