Que Religión No Trabaja Los Sábados?

Que Religión No Trabaja Los Sábados
El cristianismo adventista, el respeto (II #Quotidiàiextraordinari) La Oficina de Asuntos Religiosos del Ayuntamiento de Barcelona organiza la segunda edición del ciclo, ya consolidado, “Cotidiana y extraordinaria: la comida en las tradiciones religiosas”, durante los meses de noviembre y diciembre.

Este ciclo es la continuación del que comenzó el año pasado, y tiene como eje transversal la alimentación y la relación con la comida de las diversas tradiciones religiosas presentes en Barcelona. Es una manera dinámica de conocer las diferentes creencias, mientras se profundiza en un tema que, de un modo u otro, nos afecta a todos y todas: qué comemos y cómo comemos.

La línea conductora del ciclo es la relación entre la espiritualidad y las prácticas alimentarias. El ciclo, comisariado por Dídac P. Lagarriga, escritor y periodista, empezó con una conferencia en línea, “El ayuno en las tradiciones religiosas”, a cargo de Halil Bárcena, y sigue con cinco entrevistas en vídeo de testimonios invitados que muestran su experiencia personal respecto a los alimentos y las creencias.

Debido a la situación sanitaria excepcional, el ciclo se adapta a la nueva normativa de seguridad. Este año no se podrán hacer las catas que se ofrecieron el año pasado, pero los y las protagonistas de los vídeos nos las harán vivir (puedes ver un vídeo resumen de la edición del 2019 ). El budismo zen, el judaísmo, el adventismo, el cristianismo ortodoxo y el islam son las confesiones protagonistas.

Además de captar nuestra atención y enseñarnos, nos hablarán de la vinculación del alimento con su tradición religiosa, y nos mostrarán algunas recetas y manjares. La Iglesia adventista del séptimo día La Iglesia adventista del séptimo día es una iglesia cristiana protestante a la que pertenecen actualmente unos 18 millones de personas en el mundo *.

  1. Surgió en los Estados Unidos como consecuencia de las predicaciones de William Miller (1782-1849), que predijo la segunda llegada de Cristo,
  2. La palabra adviento, de hecho, hace referencia a esta llegada del Señor.
  3. La referencia al séptimo día quiere subrayar un elemento distintivo, que es la estricta observancia del sábado como día dedicado al Señor.

Las personas adventistas, pues, siguen la Biblia como revelación literal de Dios. La esperanza en la inminencia de la parusía (retorno triunfante de Jesús) y la inmortalidad selectiva (de aquellos a quienes Jesús escoge por sus méritos) son algunas de las creencias más importantes de los adventistas.

  1. La Iglesia adventista se constituyó como tal en un congreso celebrado en el año 1863 y en su consolidación tuvo un papel clave la figura de Hellen White (1827-1915).
  2. En primer lugar, porque la prolífica obra escrita de Hellen White tiene un valor muy especial para la Iglesia adventista y se considera que sus textos ayudan a comprender e interpretar adecuadamente la Biblia.

Por otra parte, por su labor en la estructuración de la iglesia. White empezó a desarrollar, también, toda una línea de trabajo que se convirtió en característica de los adventistas: las terapias de salud y la creación del Instituto para la Reforma Sanitaria, el primero de una serie de reconocidos hospitales.

Las iglesias adventistas se han caracterizado por su intervención en los ámbitos de la salud y la educación, Desde el principio, la Iglesia adventista ha puesto mucho énfasis en la mejora de la salud y el bienestar de las personas. A escala mundial, el adventismo ha creado una extensa red de hospitales y ha desarrollado todo un programa de reforma sanitaria centrado, entre otros aspectos, en la dietética.

El estilo de vida de las personas adventistas está basado en el descanso, el ejercicio físico, la luz solar, el aire puro, la nutrición equilibrada, la templanza y la esperanza en Dios, La Iglesia adventista del séptimo día en Cataluña y Barcelona En Cataluña, la presencia adventista es tan antigua como la de los primeros protestantes.

En el año 1903 llegaron al puerto de Barcelona tres jóvenes misioneros norteamericanos, Se instalaron en Sabadell, en la carretera de Barcelona, donde fundaron una escuela. Poco tiempo después ya se había formado un grupo de personas fieles que, más adelante, se extendió por otros lugares de la península.

El número de adventistas aumentó de manera más o menos estable hasta el estallido de la Guerra Civil Española, en el año 1936, que supuso la disgregación de la comunidad y forzó un nuevo inicio. Las personas adventistas pudieron superar las duras restricciones en materia de libertad de culto y religión que impuso la dictadura franquista.

  1. En Cataluña subsistió solo un grupo, en Barcelona, del que han surgido casi todas las iglesias en territorio catalán.
  2. Actualmente, hay iglesias adventistas del séptimo día por toda Cataluña, vinculadas al Consejo Adventista de Cataluña, que las representa.
  3. Puedes ver las iglesias de esta tradición religiosa en Barcelona,

Entrevista «El cristianismo adventista, el respeto» Sandra Patrone de Posse, argentina de nacimiento, es especialista en comida saludable y tiene un máster en salud pública. Muy activa en la Iglesia adventista del séptimo día, es directora del ministerio de salud de la unión española de esta iglesia,

  • En el 2018 abrió en Sabadell el Beagle, el primer restaurante 100 % vegano de Sabadell.
  • Combina este trabajo con la impartición de cursos sobre alimentación saludable y vegetariana.
  • En la entrevista podrás descubrir el nacimiento de esta confesión, la vinculación tan firme con el tema de la alimentación, la educación en la comida y la espiritualidad, la historia de John Harvey Kellogg (creador de los cereales Kellogg’s y fundador de Battle Creek Sanitorium), etcétera.

Para experimentar los olores y los sabores de la relación entre el cristianismo adventista y la comida, encontrarás la receta de patatas rellenas de setas con queso vegano y salsa de zanahoria y almendras en el documento adjunto. * : El cristianismo adventista, el respeto (II #Quotidiàiextraordinari)
Ver respuesta completa

¿Que cree la Iglesia Adventista?

Un Documento breve sobre lo que Creen los Adventistas del Séptimo Día. – Como iglesia cristiana, los Adventistas del Séptimo Día son una comunidad de fe arraigada en sus creencias descritas por las Sagradas Escrituras. Como iglesia cristiana, los Adventistas del Séptimo Día son una comunidad de fe arraigada en sus creencias descritas por las Sagradas Escrituras.

Los Adventistas describen estas crrencias de la siguiente manera: El mayor deseo de Dios es que usted vea un cuadro claro de su carácter. Cuando usted lo vea claramente, encontrará que su amor es irresistible. Para muchos “ver a Dios claramente” requierre que vean el rostro de Dios. Sin embargo, su apariencia no es el asunto.

Lo más importante es ver y entender su carácter. Tanto más claro entendemos a Dios, tanto más encontraremos que su amor es irresistible. A medida que empezamos a sentir su amor, nuestras propias vidas empezarán a tener más sentido. Dios revela su carácter más claramente en tres grandes eventos.

  1. El primero es su creación del hombre y la mujer-y el darles libre albedrío.
  2. ¡Él creó a los seres humanos con la capacidad de escoger amarle u odiarle! La muerte de Jesucristo, el Unigénito del Padre, sobre la cruz como nuestro sustituto, es el segundo grande evento.
  3. En ese acto él sufrió el castigo que nosotros merecemos por nuestras odiosas elecciones hacia Dios y sus caminos.

La muerte de Jesús garantiza el perdón por esas elecciones y nos permite estar con él por la eternidad. El tercer evento confirma los primeros dos y llena cada corazón de esperanza: ¡La tumba de Cristo está vacía! ¡Él vive, vive para llenarnos con su amor! Juan, el discípulo de Jesús escribió que si cada uno escribía todas las historias que sabe de Jesús, éstas no cabrían en el mundo entero.

  • Nuestro conocimiento de Dios nos ayuda a entender su amor, carácter y gracia.
  • Experimentando ese amor da inicio a una aventura de toda la vida en crecimiento y servicio.
  • Este conocimiento y experiencia le da poder a nuestra misión para decirle al mundo sobre su amor y su ofrecimiento de salvación.
  • La Escritura es un mapa del camino.

La Biblia es la voz de Dios, declarándole a usted hoy su amor en forma personal. La Biblia habla de las directrices del Creador hacia nosotros, como un mapa detallado del camino que muestra claramente la salida hacia el cielo. Un manual del propietario es también vida abundante para una vida preparada a ser vivida en lo mejor de la libertad.

Algunas veces su voz habla por medio de historias como las de David y Goliath, Ruth y Booz, la pequeña sierva de Naamán, Cristo en la cruz, y Pedro, el pescador, aprendiendo a cómo apasentar rebaños. Algunas de estas historias nos ayudan a cómo manejar las dificultades que enfrentamos cada día. Otras nos colman de esperanza y paz.

Cada una de ellas es como una carta personal de Dios a usted. Porciones de la Escritura son instrucciones y leyes directas de Dios, como los Diez Mandamientos registrados en en Éxodos 20. Estos nos hablan más acerca de Dios y sus expectaciones para nosotros.

Cuando se le pidió a Jesús que sintetizara esos mandamientos, él enfocó la forma cómo el amor de Dios afecta la manera en que vivimos. “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu mente y con toda tu alma”, dijo él, “y a tu prójimo como a ti mismo”. En otras páginas, la Biblia da el consejo práctico de Dios y valor por medio de parábolas, listas, promesas y advertencias.

Sorprendentemente, aunque diversos escritores a través de miles de años escribieron la Biblia, cada página describe el mismo Dios de formas que nosotros podemos entender y aplicar a nuestra vida hoy. Este libro es siempre su voz hablando personalmente a cualquiera que está dispuesto a leer y a escuchar.

  • Dios nos ama aún cuando nosotros escogemos rechazar su amor.
  • En esas ocasiones él permite que nos desviemos en la vida de nuestras propias elecciones.
  • Sin embargo, él está allí aún, siempre listo para rescatarnos del resultado de nuestras decisiones.
  • Jesús es el único que nunca cambia en un universo que siempre está cambiando.

Jesús es Creador, Sustentador, Salvador, Amigo, Hijo de Dios y Dios mismo. Todo en este mundo está cambiando siempre, incluso nuestros deseos, intereses, habilidades, y la forma del cuerpo. ¿Pero Jesús? Él es constante. Es siempre el mismo. Ciertamente, él nos sorprende constantemente y toca nuestras vidas en millares de nuevas y diversas formas, pero su carácter es incambiable.

Él es el Hijo de Dios, el Creador, nuestro Salvador, y Amigo. Jesús ha prometido ser todo esto y más, para cada uno de nosotros. Podemos confiar en sus promesas por que él es Dios. Las palabras de Colosences expresan, “En él todas las cosas subsisten” (1:17, VNI); esto incluye todo en nuestra vida. Él nos mantiene unidos cuando el enemigo trata de separarnos.

Los Adventistas del Séptimo Día creen que Jesús es una de las tres personas de la Trinidad, quien costituye nuestro único Dios. La Biblia describe a Jesús, al Padre, y al Espíritu Santo como cada uno dedicado a nuestro crecimiento como cristianos y a nuestra salvación como sus hijos.

  1. Ellos hicieron posible la salvación cuando Jesús vino a Belén como un niño humano.
  2. Él vivió una vida perfectamente de acuerdo con la voluntad de Dios y luego murió inocentemente por todos nuestros pecados.
  3. Fue colocado en una tumba prestada, pero volvió a la vida al tercer día.
  4. Ahora él está en el cielo intercediendo por nosotros ante el Padre, en preparación para nuestra liberación del pecado y de la muerte.

Cuando todo puede estarse derrumbando, cuando usted se siente completamente solo en el universo, Jesús está ahí mismo en el centro de todo ello, ofreciendo paz personal y esperanza. Permítale a él en su vida. Él, inmediatamente empieza a “remodelar” quién eres y cómo vives.

  1. De hecho, Jesús, está ocupado transformando a sus seguidores en representantes acertados del carácter de Dios.
  2. Mire a Jesús, y estará mirando el rostro comprensivo y amante de Dios.
  3. ¡La visión de Dios para usted es vida, de la manera como él la vive! Dios le ama y desea darle la calidad de vida más elevada inimaginable.

¡No, no una existencia de segundo rango en alguna parte sobre la tierra, sino la calidad de vida más alta inimaginable, aquí y en la eternidad con él! Eso es lo que Dios desea que tengamos. ¡Lo mejor! Esta es la razón por la cual él proporciona familias de la iglesia donde podamos pertenecer.

Esta es la razón por la cual da a cada uno de nosotros los dones especiales y los talentos, para que podamos vivir la vida a plenitud. Asombrosamente, esta es la razón por la cual él se preocupa por lo que usted hace, cuando lo hace, y cómo de relaciona con él. Dios no quiere que nada se interponga entre nuestra amistad con él.

Especialmente no desea que nos involucremos en nada que nos perjudique y nos haga daño. El es como un padre amoroso o un buen hermano mayor. Es alguien que le ama tanto que constantemente le busca. Cuando Dios le diseñó, él incluyó talentos y habilidades especiales que le ayudarán a convertirse en un individuo particularmente valioso.

  • Éstas pueden ser sus habilidades para enseñar, su amor para los demás, o sus habilidades para dirigir.
  • No obstante, cualesquiera dones especiales que ha recibido, Dios también ha proporcionado todo poder y sabiduría necesarios para que pueda utilizarlos bien.
  • A propósito, la manera como Dios se siente respecto a la muerte es parte de la vida de calidad que él ofrece.

Para los seguidores de Cristo, la muerte no les es de ningún miedo. Recuerde, Jesús derrotó la muerte en el calvario y nos ha librado de la muerte. Los cementerios, entonces, están llenos de seguidores de Dios que están en la pausa pacífica antes de la resurrección; Sí, están muertos, pero esa muerte no tiene ningún poder sobre el futuro de ellos.

¡Jesús viene a llevarlos (y a los de nosotros que estemos vivos todavía). ¡A CASA! La muerte es casi como una promesa invernal de la primavera. ¡La fe adventista del séptimo día hoy, y en el futuro, viene de mirar esta vida “desbordando” con esperanza! Porque el amor es el aspecto clave de su carácter, Dios también se encuentra profundamente agradecido.

Aún antes de que, incluso, acabemos de decir gracias, él está ocupado enviando más bendiciones. En el corazón de Dios hay un lugar que usted puede sentir como hogar. Dios le ama, y desea pasar tiempo con usted personalmente, uno a uno, como dos amigos cercanos.

Porque usted y Dios son amigos, ustedes pasarán tiempo juntos como lo hacen los amigos. Cada mañana usted compartirá un ¡hola! y un abrazo, y discutirán cómo los dos pueden pasar los sucesos del día juntos. A través del día usted hablará con él sobre cómo usted se siente. Se reirá con él de cosas divertidas, se afligirá con él por la tristeza y el dolor.

Es agradable ser amigo de Dios, capaz de acurrucarse holgadamente en la seguridad de su relación. Usted puede confiar en él siempre de que lo tratará bien, porque él le ama. El séptimo día (sábado) es una parte especial adicional de la relación. La Biblia, de Génesis a Apocalipsis, describe el séptimo día como el tiempo que Dios separó para una relación centrada con su pueblo.

  1. Dios ha llamado ese día, “Sábado”; y nos ha pedido que lo pasemos con él.
  2. Acordarte haz del día de reposo”, dice, “para santificarlo”.
  3. ¡El sábado entero es un día para profundizar nuestra amistad con el Creador del universo! Un día en que estamos juntos, Jesús con nosotros y nosotros con Jesús.
  4. Hay otra gran verdad acerca de nuestra amistad con Dios.

No termina en el sepulcro, porque Dios está planeando un regreso al hogar mejor que cualquier cosa que nosotros podemos soñar. ¡Un retorno al hogar lleno de ángeles, de trompetas, de Jesús y de resurrecciones! Él ha prometido a sus seguidores, a los que han aceptado su ofrecimiento de amor transformador de vidas, de esta tierra a su hogar, un lugar que él llama cielo.

¡Un lugar en donde nuestra amistad puede continuar creciendo por siempre, sin fin, con alegría! *Dios mantiene un álbum y su foto está en él. Dios le ama y tiene un plan para su vida. El amor de Dios trata de usted personalmente. Dios le hizo y tiene un plan muy especial para su vida. Es un plan que le llenará de esperanza, de amor, de paz, y de acción.

De hecho, cuando Cristo pagó la pena por el pecado en la cruz, le dio el derecho de reclamarle como suyo. Consecuentemente, usted puede experimentar su amor e invaluable salvación, libre y del todo ilimitados. A propósito, los fotografías de cada uno llenan ese álbum: Nepaleses, bracileños, nigerinos, yupiques, alemanes, gente de cada nación, cultura, fondo, género, color del pelo, y tamaño del pie.

¡A la vista de Dios, todos son “¡hijos del Rey!” por igual. ¿Salvación? Dios limpia totalmente todos nuestros pecados y los substituye por su generosidad. No tenemos que ser “buenos” para que él nos acepte. Sin embargo, debemos aceptar su promesa y permitir que él limpie completamente todo lo que el enemigo ha dejado en nosotros.

Entonces comenzamos a experimentar el poder transformador de su amor. Es como una enorme guerra: un lado que nos empuja hacia placeres vacíos y destrucción, y Dios urgiéndonos a que aceptemos su ofrecimiento de paz y propósito. Recuerde, Jesús ya ha ganado la guerra.

¡Él es victorioso! Celebramos su victoria en nuestras vidas en que participamos en la cena del Señor. Esta cena incluye tres símbolos: * Lavamiento de pies (que simboliza nuestra comisión para amar a otros como Jesús nos ama), * Pan (“El pan es mi carne”, dijo Jesús, “el cual os daré para la vida del mundo, ” Juan 6:51, NIV), y * Jugo de la uva ( “Cualquiera que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna”.

Juan 6:54, NIV) Para ayudarnos a entender cómo Dios puede transformarnos en sus hijos, Jesús modeló el proceso del bautismo para nosotros. El bautismo simbolizó morir al yo y revivir en Jesús. Los adventistas del Séptimo Día practican el bautismo por inmersión completo porque al ser sepultados completamente debajo del agua simbolizamos que la gracia de Dios nos llena completamente de su nueva vida para el futuro.

  1. Por medio del bautismo nacemos, en verdad, otra vez en Jesús.
  2. Vida eterna, paz, propósito, perdón, gracia transformadora, esperanza: todo lo que él promete es nuestro, porque él lo ofrece y ha demostrado que podemos confiar en que actúa exactamente como promete.
  3. Acepte sus dones, y usted llega a formar parte activa de su familia, y él, alegremente llega a ser parte de la suya.

Los Adventistas del Séptimo Día aceptan la Biblia como su único credo y sostienen ciertas creencias fundamentales como las enseñanzas de la Sagradas Escrituras. Estas creencias, según lo establecido aquí, constituyen la comprensión y expresión de la iglesia de la enseñanza de la Escritura.
Ver respuesta completa

¿Qué es el sábado para los adventistas?

Celebra el Sábado de la Creación Que Religión No Trabaja Los Sábados El proyecto Sábado de la Creación es una iniciativa de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en todo el mundo para compartir la creencia en el relato bíblico de la creación y demostrar cómo puede influir en nuestro futuro. El sábado, memorial de la creación, es un buen momento para adorar al Dios Creador.

Por lo tanto, el 27 de octubre de 2018 promoveremos un sentido global de unidad al desarrollar en cada Iglesia Adventista del Séptimo Día un programa especial. Este programa busca resaltar la importancia de la creencia bíblica acerca de los orígenes de la vida sobre la Tierra. Dios creó en seis días todo lo que vemos, y en el séptimo día descansó.

Por esta razón, el sábado siempre será un memorial de la Creación. La postura creacionista impacta profundamente en el resto de las creencias bíblicas. Por eso, es un motivo de celebración anual para recordar de dónde venimos y confirmar hacia dónde vamos.

Busca tu iglesia adventista más cercana y participa del Sábado de la Creación. Ingresa a para conocer más sobre este día y descargar materiales para utilizar en tu iglesia. Conoce más de nuestra enseñanza sobre el,

: Celebra el Sábado de la Creación
Ver respuesta completa

¿Qué es lo que no comen los adventistas?

El presidente de la Iglesia Adventista presenta argumentos a favor del vegetarianismo Ted N.C. Wilson, presidente de la Iglesia Adventista, presentó argumentos a favor del vegetarianismo en el sermón del sábado, que puso fin a la semana de la conferencia de salud que se llevó a cabo en Ginebra (Suiza), y se mostró decepcionado porque algunos consideran que el énfasis de la iglesia en la dieta vegetariana implica caer en el fanatismo.

  • El presidente también animó a la audiencia de 1150 líderes adventistas y profesionales de salud de 81 países para que compartan con valentía las prácticas de salud centradas en Jesús que han aprendido en la Conferencia Global sobre Salud y Estilo de Vida, aun si enfrentan oposición en sus iglesias.
  • Wilson, que comparó la energía que requieren los adventistas al rápido metabolismo de un colibrí, dijo que sabía lo que era el desánimo, y que el mejor recurso es apoyarse en Cristo.
  • “Espero que salgan de este lugar llenos del intenso deseo de Dios de, al igual que el colibrí, ser cuidadosos en lo que hacen, de ser equilibrados en lo que hacen, pero para proclamar la palabra preciosa de Dios”, dijo.
  • La conferencia, organizada por el departamento de Ministerios de Salud de la Iglesia Adventista mundial, contó con presentaciones con base científica de destacados profesionales de salud que mostrar que la mejor salvaguarda contra asesinos prematuros como el cáncer, las enfermedades cardíacas y la diabetes era tener un estilo de vida saludable con una dieta vegetariana y el ejercicio habitual.

El objetivo de la conferencia es el último término inaugurar centros de salud con programas que ofrezcan el modelo de Cristo, que combina el bienestar físico y espiritual en cada iglesia adventista. Estos programas podrían incluir cursos para manejar el estrés, clases para mejorar el estado físico, y “Respire Libremente 2”, una iniciativa para dejar de fumar que fue presentada durante la conferencia.

  • Practiquen lo que enseñan En su sermón del 12 de julio, Wilson retornó al tema que había dominado la conferencia: Los asistentes tienen que aplicar lo que estaban aprendiendo a sus propias vidas, a fin de compartirlo de manera efectiva con otras personas.
  • El estilo de vida tiene que ser mostrado con el ejemplo”, dijo.

“Eviten estilos de vida perjudiciales. Muestren el amor de Cristo en todo lo que hacen”.

  1. Wilson añadió: “Quiero decirles que me da tristeza cuando escucho que en algunos lugares se piensa que cuando hablamos de vida sana, somos fanáticos; si hablamos sobre el servicio del santuario y su plenitud, y sobre la justicia de Cristo, que somos unos charlatanes; que si nos referimos al pronto regreso de Cristo, somos unos fanáticos; que si hablamos sobre la promoción de los valores de la Biblia y el espíritu de profecía, pertenecemos a otro siglo.
  2. “Quiero decirles, hermanos y hermanas: Los principios de la Palabra de Dios y el espíritu de profecía son tan actuales hoy día como lo eran cuando fueron escritos”, dijo, produciendo fuertes “amenes” de parte de los presentes.
  3. Wilson introdujo sus declaraciones al decir que había pasado horas regocijándose y orando con los participantes durante la última semana, pero que se había sentido preocupado por algunas de las cosas que ellos habían compartido.
  4. El presidente volvió entonces su atención a lo que comen los adventistas.
  5. “Nancy y yo hemos sido vegetarianos toda la vida”, dijo, al referirse a su esposa, que también estaba presente en la sala.

“Eso no significa que estoy más cerca del Reino de Dios que la persona que come carne”, dijo. “Significa simplemente que estoy tratando de seguir las leyes de salud de Dios, para que los lóbulos frontales y las delicadas terminaciones nerviosas puedan recibir las impresiones del Espíritu Santo de manera maravillosa”.

  • Beneficios del vegetarianismo La Iglesia Adventista no tiene una prohibición sobre el consumo de carne con excepción del cerdo, los crustáceos y otras carnes calificadas de impuras en el libro de Levítico.
  • Los estudios sugieren que casi la mitad de los adventistas de Norteamérica son vegetarianos, pero muchos creyentes de otras partes del mundo, como por ejemplo en Sudamérica y los países de la ex Unión Soviética, comen carne, y algunos se resisten de manera decidida al cambio.
You might be interested:  Que Significa Namaste En La Biblia?

Los presentadores de la conferencia de Ginebra ofrecieron una abundancia de evidencias científicas que sugieren que los vegetarianos disfrutan de vidas más largas y saludables. También señalaron que una persona sana tiende a ser más receptiva de las cuestiones espirituales que una persona que está distraída por la fatiga o la enfermedad.

Wilson destacó que Elena G. White, una de las fundadoras de la Iglesia Adventista, anticipó que los cristianos que aguardan el regreso de Cristo en los últimos días no comerían carne. “Quiero animarlos a leer algunos de esos textos y a orar sobre el tema, y ver de qué manera el Señor los impresiona respecto del estilo de vida, en relación a lo que comen, a lo que miran, a lo que leen, a lo que hacen.

Yo también tengo que hacer lo mismo”, dijo. En efecto, Elena G. White escribió en el libro Consejos sobre el régimen alimenticio : “Los que esperan la venida del Señor, con el tiempo eliminarán el consumo de carne; la carne dejará de formar parte de su régimen.

  1. Siempre debiéramos tener este fin en cuenta, y esforzarnos para avanzar firmemente hacia él”.
  2. Al reiterar un punto que ya había mencionado unos días antes en la conferencia, Wilson enfatizó que el vegetarianismo jamás determinaría la salvación.
  3. Vivo de una manera saludable, no para ganarme la entrada al cielo, sino porque el Señor me ha dicho que esa es la mejor manera de vivir”, dijo.

“Y eso es lo que necesitamos compartir con los demás. Los desafío a adoptar ese estilo de vida”. ‘No se desanimen’ El presidente pidió a los asistentes que mantengan el equilibrio y la calma cuando enfrenten la oposición de “la iglesia local o aun, Dios no lo permita, de su pastor o de un administrador de la iglesia, o de una organización que no entienda lo que hemos estado tratando esta semana”.

  1. No se desanimen”, dijo.
  2. Dirijan los ojos de la gente a lo que hizo Cristo”.
  3. Wilson dijo que podía empatizar con los que estaban tentados a sentirse desanimados.
  4. En ocasiones, las cosas que la gente me arroja son, saben ustedes, cosas que no resultan muy agradables”, dijo.
  5. He aprendido por la gracia de Dios a entregarle todo al Señor, y a apoyarme en él”.

Leyó entonces de Mateo 5, donde dice: “Bienaventurados seréis cuando por mi causa os insulten, os persigan y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo. Gozaos y alegraos, porque vuestra recompensa es grande en los cielos”. “Salgan con esa actitud”, dijo Wilson.
Ver respuesta completa

¿Qué es la religión Sabatista?

Descanso tomado después de un trabajo asiduo.
Ver respuesta completa

¿Que no creen los Testigos de Jehová?

Testigos de Jehov. Mundo, creencias, conducta Jehovah’s Witnesses. Their world, beliefs, behaviour Walter Alberto Calzato Ciencias de la Religin, UNSTA (Universidad del Norte Santo Toms de Aquino), Tucumn. [email protected] RESUMEN En el presente trabajo se analiza cuales son las creencias, el modo de vida y los puntos de vista sobre el mundo de la organizacin religiosa testigos de Jehov.

  • Se hace hincapi en como utilizan un lenguaje especfico como mtodo de adoctrinamiento y como este vocabulario se transfiere a la vida cotidiana de sus miembros, reforzando la identidad entre sus adherentes.
  • Se toma como eje central de su conducta, sus puntos de vista acerca del devenir del mundo (cercana destruccin) y como esto deshilvana su accionar, en lo que toca a su reconstruccin conceptual del mundo tanto para s mismo como para la relacin con el otro.

ABSTRACT The present work analyses the beliefs, the lifestyle, and the points of view on the world of the religious organization Jehovah’s Witnesses. Emphasis is placed on the way in which they use specific language as a method of indoctrination and how this vocabulary is transferred to the everyday life of its members, reinforcing the identity of the members.

The central axis of their conduct is taken to be the viewpoints concerning the future of the world (regarding destruction) and how this disjoints their power of acting in terms of conceptual reconstruction of the world both for themselves as well as in relation to others. PALABRAS CLAVE | KEYWORDS testigos de Jehov | conversin | lavado de cerebro | fanatismo | adoctrinamiento | Jehovah’s Witnesses | conversion | brainwashing | fanaticism | indoctrination Introduccin Este artculo es el resultado de una investigacin sobre los testigos de Jehov, sus puntos de vista sobre la vida, sus creencias, su escatologa y el mundo, nacido por un lado de una convivencia familiar y personal con miembros de dicha organizacin a partir del ao 1974, y un trabajo de campo que se prolong aproximadamente desde el ao 1982 hasta 1992.

Se realizaron entrevistas, conversaciones personales, participacin en reuniones y un acopio y estudio pormenorizado de su bibliografa. El objetivo de la investigacin se bas en dos puntos: A. Comprender los mecanismos y la relacin entre las creencias y las actividades cotidianas, como se alimentan mutuamente y de qu manera los individuos se relacionan tanto dentro de la organizacin como fuera de ella.B.

Determinar el tipo de conversin, el trato con los nuevos miembros y como esta cosmovisin del mundo es comprendida y reconstruida y representada por los mismos, teniendo en cuenta el carcter apocalptico de los discursos. El presente trabajo, en lneas generales, consta de los siguientes puntos: orgenes, organizacin, escatologa (puntos de vista acerca del futuro de la humanidad, salvacin colectiva e individual), ciudadana (su relacin con el mundo institucionalizado), creencias bsicas (doctrinas) y accin cotidiana (proselitismo), educacin y adoctrinamiento.

Es en este punto donde se explica cules son las formas explcitas e implcitas como se trasmiten los saberes doctrinarios. El mismo consiste, primero, en las formas didcticas ejercidas por medio de la literatura que utilizan en sus reuniones y estudios personales, con el fin de prepararse para el trabajo de divulgacin evanglica, desarrollo espiritual y de conducta.

En segundo lugar cmo esos saberes se retroalimentan en la accin cotidiana (reuniones sociales, amistades, conversaciones informales, etc.) por medio de una terminologa especfica que fundamenta el universo de sentido de los fieles, dictada por dicho material de estudio, que se presenta en forma reiterativa y persuasiva.

Por ltimo, se pone en consideracin que papel juega el lenguaje en la construccin del concepto de ciudadano y el mundo desde la intersubjetividad de los adeptos.1. Orgenes Los testigos de Jehov tienen su origen en el siglo XIX, especficamente 1879 (1),

Su fundador fue Charles Taze Russell (1852-1916), prspero economista que dispuso de tiempo libre para dedicarse al estudio de la Biblia. Este fundador surgi en el seno del protestantismo estadounidense y dentro de un vasto grupo de milenaristas que esperaban la presencia de Cristo y el fin del mundo por aquellos momentos (George Storrs, Nelson Barbour, pastor adventista y grupo de seguidores).

Dicha espera se prolong desde 1874 hasta 1914. En 1879 Russell, viendo que sus esperanzas de redencin universal se desvanecan, consider por sus estudios bblicos que la presencia de Cristo en realidad era invisible. Encontr que este punto de vista coincida con el mencionado adventista Nelson Barbour, a travs de la revista Herald of the Morning (1878).

  1. Luego de una serie de controversias doctrinales, Russell, separado de Barbour, decidi fundar, en 1879, su propia publicacin Zion’s Watch Tower and Herald of Christ’s Presence, conocida actualmente como Torre de Viga o La Atalaya (2),
  2. De esta manera comenz una vasta serie de libros y publicaciones.
  3. Luego de la muerte de Russell en 1916, tom la presidencia el juez Rutheford.

Entre sus aseveraciones principales se encuentran la resurreccin de Abraham, Isaac y Jacob y otros tantos patriarcas del Nuevo testamento, la famosa proclama que los que vivan en 1914 veran el fin (Armagedn) antes de su muerte. Fue este juez quien, en 1931, cambio el nombre de la organizacin a la denominacin actual.

  • Desde 1942, le sucede Natan Homer Knorr, quien establece la prohibicin de las transfusiones de sangre y vaticina el fin del mundo para el ao 1975.
  • El ltimo presidente fallecido es Frederick William Franz.
  • El actual, a partir de 1992, es Milton G. Henschel.
  • Pero es a partir de la dcada de 1940 cuando este grupo comenz una vasta y tenaz divulgacin de sus ideas por medio del contacto con la gente a travs de viajes, propaganda pblica callejera con literatura adaptada a para ese fin, logrando hasta este momento cubrir el casi 100% de los pases de la Tierra.

Un ejemplo: En los Estados Unidos Mexicanos sobre un total de 1.751.910 individuos que pertenecen a una poblacin bblica no evanglica, que incluye Adventistas del Sptimo Da y la Iglesia de Jesucristo de los ltimos Das, los testigos de Jehov, poseen en su haber, 1.057.736 individuos, segn datos del ao 2000 (3),

  • De todas maneras, en los ltimos aos se encuentra en franco retroceso la cantidad de individuos que ingresan a sus filas.
  • Solo el 1% de aumento se dio en Argentina el ao 2004, con referencia al 2003.2.
  • Organizacin Su estructura es verticalista.
  • La forman las bases de predicadores hasta las cpulas superiores de congregaciones: circuitos, distritos, sucursales, zonas y el denominado “cuerpo gobernante” con sede oficial (Watch Tower) en Brooklyn, New York.

Es una sociedad annima de caractersticas mercantiles. La forman doce personas. El trabajo de base, predicacin y venta de publicaciones son las congregaciones de aproximadamente 100 personas por grupo. Cada una de estas congregaciones estn dirigidas por un siervo ministerial (administrador del local, aseo, organizacin semanal de las reuniones, etc.).

Le sigue en jerarqua el cuerpo de ancianos o presbteros, que son los encargados de velar por la conducta de los miembros y controlar el grado de participacin de los mismos en lo que respecta a la divulgacin de sus ideas o “predicacin”. stos forman el comit judicial, que posee la funcin de amonestar o en caso extremos expulsar a aquellos que disienten de las doctrinas bsicas o que se hayan visto involucrados en pecados graves.

El circuito lo forman de 20 a 25 congregaciones y lo dirige el superintendente o “siervo de circuito”. Por encima de este se encuentra el distrito (grupo de circuitos), a cargo de un “siervo de distrito”. Ambos siervos cumplen la funcin de controlar el estado de las congregaciones en el orden moral y de organizacin.

Les siguen los superintendente de zona y sucursal, Cada una de estas sucursales estn a cargo de un director (por ejemplo, de Mxico). stos a su vez responden a los a la central en los Estados Unidos, es decir, al cuerpo gobernante,3. Creencias bsicas Varios son los pilares en donde los testigos de Jehov construyen todo su andamiaje.

Uno de ellos, bsico para entender toda su escatologa, es el concepto sobre la inmortalidad del alma. Para esta organizacin no existe una vida en el ms all. La culminacin de la vida se da con la muerte. Para este fin argumentan, tomando como base una serie de textos bblicos (entre ellos Eclesiasts 9, 5).

Por otro lado, argumentan que el concepto de alma en el lenguaje bblico no hace referencia a una porcin especial del hombre, sino que el concepto “alma” puede referirse a entidades vivientes, dotadas de cuerpo. Este punto de vista les da pie para entender la resurreccin de los cuerpos luego del Armagedn.

Todos los muertos anteriores a este desenlace sern resucitados. Consideran que la inmortalidad del alma es una idea “pagana” que proviene de Egipto y Babilonia y que no se encuentra ningn indicio de esta idea en las escrituras bblicas (4), Poseen un fuerte monotesmo.

No aceptan la idea catlica del Dios trinitario, argumentando que no existen indicios de tal idea en las escrituras bblicas. Por lo tanto, Cristo fue creado y es inferior a su Padre (5), Atacan violentamente el dogma catlico con argumentos bblicos muy elementales. Tampoco es aceptada la virginidad de Mara.

Consideran que es idlatra venerar a la madre de Jess. Consideran que Jess tuvo otros hermanos de carne. La misma actitud, con respecto a los santos tradicionales y populares. Son extremadamente duros con las manifestaciones populares religiosas. Consideran que no son aceptadas por Dios.

  • Las tachan de paganismo (6),
  • En cuanto al tema sexual, gozan de un puritanismo particular.
  • Son motivo de expulsin las relaciones prematrimoniales y el adulterio.
  • El tema sexual es tratado dentro del sistema de adoctrinamiento con una clara alusin al tema conducta (ver punto 5), exclusivamente.
  • Caso tpico relatado como ejemplo entre los informantes entrevistados: “Esteban”, de 35 aos de edad, soltero, que vive con su madre y sin experiencia sexual, dado que es testigo desde muy joven, padeci durante un tiempo una serie de problemas muy ntimos debido a su aficin por las revistas pornogrficas.

Dado que no poda manejar el tema, pidi ayuda a los ancianos dirigentes. Ellos fueron muy claros: “No mires ms revistas, que as te curars”. Dicho y hecho. Segn me cuenta este informante, se cur del problema, sigui siendo feliz. Simplemente con dejar de mirar, era suficiente.

Su sanacin pas por una cuestin simplemente conductista, una cuestin de conciencia y de las cosas que entran por sus ojos. Nada ms. Es conocido y de dominio pblico la negacin por parte de esta organizacin a recibir transfusin de sangre y comer sangre de animales. Asocian transfusin y alimentacin. Son innumerables los problemas socio-medicinales por esta actitud.

No aceptan en sus cuerpos sangre, dado que la consideran sagrada y justifican esa prohibicin en base a textos del Antiguo y Nuevo testamento,4. Escatologa (milenarismo) Uno de los argumentos claves de su actuacin y predicacin es la destruccin del mundo presente por medio de un Armagedn o lucha de Dios contra los malvados y Satans, dios de este sistema de vida, conflagracin que puede acontecer en cualquier momento, especialmente desde 1914, comienzo de la etapa del fin y que llaman “el fin de este sistema de cosas” homologable a un fin del mundo (7),

Aquellos que en ese momento no pertenezcan a los testigos de Jehov o que Dios no los haya elegido, sern virtualmente destruidos por medio de un cataclismo que incluir agua y fuego, precedido de una “gran tribulacin”, etapa de confusin y guerra, antes del fin propiamente dicho. La Tierra se transformar en un paraso: “Nuevo orden de cosas” donde los cristianos verdaderos que sobrevivan gozarn de paz eterna, sin morir (8),

Existen dos clases de testigos de Jehov. Los primeros son los 144.000 elegidos que Dios ha seleccionado a travs de la historia. stos son los nicos que resucitan. Los elegidos antes de 1914 (entronizacin invisible de Cristo en los cielos) ya han resucitado y gozan de la presencia de Dios.

  • Los elegidos con posterioridad a esa fecha, despus de la muerte corprea resucitarn de la misma manera.
  • Stos sern desde los cielos los que gobiernen la Tierra con Cristo, tras el Armagedn.
  • Los muertos anteriores a la destruccin de este mundo sern resucitados en forma corprea y ayudarn a componer la Tierra, mientras que quienes estn vivos en el momento de la intervencin y que no sean testigos de Jehov, no sern salvados y morirn indefectiblemente.

Este modo de concebir el destino del mundo se basa en un creacionismo con tintes fundamentalistas. Consideran que el Gnesis, con la creacin de Adn y Eva, el pecado y dems son absolutamente reales, incluso su cronologa (el hombre fue creado hace slo 6.000 aos).

  1. Atacan violentamente la teora evolucionista darwiniana, con argumentos bblicos y biolgicos, sumamente especulativos y con el propsito de disuadir a sus miembros en primer lugar y a las personas no testigos acerca de la supuesta falsedad de la teora de la evolucin (9),
  2. Muchos de estos argumentos contra la teora evolucionista son muy endebles y cumplen la funcin de eliminar de manera rpida los obstculos que puedan perjudicar a su doctrina.

No cumplen el papel de profundizar en el disenso, o de abrir canales de pensamiento. Su carcter es informativo y no formativo. Por lo tanto, el mundo tiene un principio y un fin (10), Todo lo que acontece en el mundo tiene como propsito la restauracin del reino de Jehov en la Tierra y la destruccin de este “sistema de cosas”, producto del pecado de Adn y Eva.

  • La venida de Cristo al mundo, los acontecimientos mundiales, los sucesivos imperios a travs de la historia, Babilonia, Egipto, Asiria, Persia, Grecia, Roma, Inglaterra y Estados Unidos ya estn profetizados.
  • De la misma manera, la apostasa de la Iglesia catlica en la era patrstica y en plena edad media; la primera y segunda guerra mundiales, la creacin de la sociedad de naciones, el comunismo.

Por medio de un anlisis sui generis de la literatura bblica apocalptica (Isaas, Daniel, Ezequiel, etc.) y gran parte de los escritos del Nuevo testamento, consideran que ellos como organizacin tambin estn prefigurados, tanto en el Israel antiguo como en los orgenes del cristianismo (11),

Son los encargados por Dios de llevar su palabra a este mundo perdido. Este peso mesinico, junto con la destruccin inminente del mundo, lleva a los testigos de Jehov a construir una imagen y un concepto del hombre y la ciudadana basado en la conducta de su accin cotidiana, especficamente victoriana (puritana) y con un dejo de pietismo escondido.5.

Ciudadana Salvo en lo esencial, trabajo, cuestiones familiares, pormenores de la contingencia e imponderables de la vida real, los testigos de Jehov, al sostener que este mundo pertenece a Satans y sus huestes, no rinden adoracin alguna a smbolos que representen sistemas polticos y sociales (12),

  1. Los sistemas de gobierno son respetados en el borde y no en el centro.
  2. Por considerar que no deben adorar a nadie, salvo a Jehov.
  3. Su vida es la organizacin y la predicacin sobre la destruccin de este mundo.
  4. Sin llegar a apartarse del mismo, como es el caso de los Menonitas, que fundan su propia comunidad, la estrategia de la Watch Tower es un apartarse dentro del mundo (13),6.

Educacin y adoctrinamiento Cmo se logra este apartarse dentro? Cmo alimentan y construyen cotidianamente esta nocin de s mismos frente al mundo? Cmo alimentan esta indiferencia con el mundo? La respuesta a estas preguntas es posible encontrarla en los aspectos educativos utilizados en el adoctrinamiento de sus fieles y en la aceptacin e internalizacin de dichos conceptos y normas (14),

Uno de sus bastiones internos es el modo en el cual trasmiten su informacin a sus adeptos. La literatura que utilizan en sus reuniones ya viene armada y preparada desde los Estados Unidos, incluso la mayor parte de las traducciones. Son econmicamente accesibles (pago voluntario) y de fcil lectura. Pero el punto clave es el trabajo didctico que realizan con ella.

Un artculo tpico consta de 4 a 6 carillas, divididas en 24 26 prrafos. Cada uno de los prrafos contiene a pie de pgina una serie de preguntas. Cada pregunta tiene su contestacin directa en el prrafo. Un ejemplo: “Estas magnficas cualidades son especialmente importantes en el caso de las mujeres cuyos esposos no creyentes prestan poca o ninguna atencin a los principios bblicos.

Quizs algunos beban demasiado. Pero puede ser que cambien, como ha sucedido en muchos casos, al ver la apacibilidad, el profundo respeto y la conducta casta de sus esposas (1 Pedro 3, 1, 2, 4).” Pregunta al pie de prrafo: “En qu circunstancias es particularmente importante que las cristianas manifiesten las cualidades que tena Abigail?” De esta manera se asegura la respuesta, tal como est confeccionada (15),

Se insta a los fieles a estudiar personalmente dicho articulo. Las reuniones semanales se realizan entre dos personas que conducen y el pblico. Una dirige, mientras otra lee el prrafo correspondiente; luego se realiza la pregunta a pie de pgina en voz alta.

  • Los fieles levantan sus manos y contestan.
  • Pero la respuesta ya est dada en el prrafo, generalmente se lee, o aquellos que gozan de un vocabulario ms rico explican con sus propias palabras.
  • No se aceptan -est implcito – opiniones personales.
  • No existe la discusin ni el dilogo, ni el disenso.
  • Se acepta el punto de vista esgrimido en el artculo.

La comprensin se construye a travs de la unilateralidad. Lo que argumenta el artculo es lo que dice la Biblia, Es la interpretacin correcta, El dogma es cuestin de estructura y no de contenido. La estructura de los saberes de esta organizacin no han cambiado desde el ao de su fundacin, cambian detalles, que llaman “nuevos entendimientos”.

  1. Pero los pilares bsicos (escatologa, concepcin del mundo, mesianismo y tica) no han sufrido cambios.
  2. Por otro lado se adoctrina mediante libros que son ampliaciones o reiteraciones de los artculos de las revistas, especialmente La Atalaya,
  3. En todas estas publicaciones la terminologa especfica junto con la cita de textos bblicos es exactamente la misma.

En dichos libros se mantiene ese vocabulario especfico. Todo testigo de Jehov se reconoce a s mismo y a los dems por medio de trminos precisos y reiterados. El bagaje no es amplio, pero se mantiene vivo. Es muy preciso. Esta terminologa abarca desde la crtica violentsima a la Iglesia catlica romana (pagana, babilnica, religin falsa, prostituta, etc.), concepciones sobre este mundo (“inicuo sistema de cosas”, “cosas de este mundo”,” mundanos”, “polticos del mundo”, “gobernantes de Satans”).

  1. Vase ms abajo el punto Accin cotidiana,
  2. Por lo dems, el estudio detallado de muchos de los artculos publicados muestra una pensada reiteracin de trminos bsicos de acuerdo con el contenido de los mismos.
  3. Un ejemplo: Ttulo del artculo: “Babilonia la grande y la religin falsa”.
  4. En un artculo de 6 carillas y de 24 prrafos, el trmino “Babilonia la grande”, tomado del libro de la Revelacin y que segn interpretan representa a todas las religiones, encabezada por la Iglesia catlica romana, se repite dos veces por prrafo, adems de su repeticin, en forma de pregunta al pie de cada prrafo.

Cada estudio dura una hora, donde se suman las lecturas y las contestaciones de los concurrentes. Esto se observ en casos de estudios especficos en cuanto a doctrina, es decir, definiciones en lo que ataen a la Iglesia catlica romana y al fin del mundo (Armagedon, fin del sistema de cosas, religin falsa, etc.).

  1. No todos los estudios poseen esta particularidad.
  2. Debe tenerse en cuenta algo a modo de sntesis: Todas las publicaciones de los testigos de Jehov poseen, como digo, una terminologa bsica que se repite de manera constante.
  3. Pero determinados estudios son especficamente preparados, y en ellos hay un trmino contundente y cargado de significado (en algunos casos muy agresivos) que se repite de manera deliberada, tal como el ejemplo de ms arriba.7.

Conducta Uno de los pilares donde esta organizacin construye el concepto de s mismo como testigo es bsicamente el de la conducta en sentido moral y normativo, que nace en las propias concepciones sobre el sentido y devenir del mundo. El carcter de las instancias morales esgrimidas se mantiene en un solo plano: el de la conciencia inmediata, palpable para el resto del mundo.

Se objetiva la propia conciencia y la mirada de los dems. La conducta es lo que se ve, si existen fuerzas ocultas inconscientes, estas parecen no existir. La conducta es modelada por el medio ambiente de manera exclusiva. Se logra un alto nivel espiritual cuando dominamos nuestra conducta y cuando los adeptos del grupo de pertenencia reconocen este hecho (16),

De esta manera se refuerza el pertenecer junto a la aceptacin del grupo (17), En el caso de los dems, los que no son testigos, se los coloca en un plano de inferioridad existencial, que se trasmite, tal como hemos visto, desde el punto de vista lingstico.

  • Las denominaciones comunes son: “mundanos”, “gente de este inicuo sistema de cosas”, “gente de este mundo”, “adoradores de satans”, etc.
  • Los otros son el infierno, los que no pertenecen sern pronto destruidos.
  • En cuanto a la conducta frente a los “mundanos”, se insta a apartarse, rehuir de ellos y no contaminarse.

Esta actitud se polariza en el caso de relaciones familiares. Por lo tanto, al reforzar la pertenencia a travs de mensajes certeros y colocados estratgicamente sobre puntos esenciales que se pueden denominar “puntos bisagra” (el mundo, los dems, mi conducta), se logra el efecto contrario: “Soy un ciudadano del mundo, le debo al Csar su parte, pero no apoyo este mundo perdido, porque sus prcticas no agradan a Dios.

  1. Dentro de la organizacin de Dios tengo mi lugar”.
  2. La actitud que toman cuando un miembro de su organizacin viola las normas establecidas (asociacin con gente no testigo, relaciones sexuales fuera del matrimonio, el disentir o tomar una posicin contraria a la Biblia, como la evolucin biolgica) es la expulsin, negndoles hasta el saludo, incluso en relaciones familiares.

Dicho miembro es apartado, y se lo ignora como sujeto. Podemos pensar en “lo que se dice” y “lo que en verdad se hace”, pero el grado de variabilidad frente a las normas es muy escaso. Se debe tener en cuenta que el grado de pertenencia es muy fuerte, hasta el punto de intentar poseer trabajos que dejen la mayor parte del da para el trabajo evanglico y las reuniones (segn comunicaciones personales de informantes).

  1. Dentro de la organizacin, la brjula del estatus se dirige hacia la cantidad de tiempo dedicada “a las tareas del reino” y la cantidad de material distribuido.
  2. Existe un control estricto a modo de fichero de lo que cada miembro realiza, incluso el control de horas dedicadas a la “predicacin”.
  3. Se llega a una crtica grupal cuando algn miembro dedica demasiado tiempo a su trabajo o vida personal y descuida su papel en la organizacin.8.

Accin cotidiana De las entrevistas realizadas a numerosos miembros de esta organizacin y el acompaamiento en la vida cotidiana, en diversas ocasiones, se observ que el vocabulario especfico del que ya se habl se refuerza constantemente mediante una fuerte nter subjetividad.

  1. La terminologa es muy clara.
  2. En las conversaciones cotidianas entre miembros no se apartan de lo ya aprendido.
  3. Todos se entienden en el vocabulario.
  4. Entre las frases tpicas y sumamente repetidas: “Estamos en la verdad” / “Estamos en el camino”/ “Son mundanos”/ “Este inicuo sistema de cosas va a ser destruido”/ “Se viene el Armagedn”/ “El fin est cerca”/ “Se viene el fin” / “Son gente del mundo” / “Es un apartado”/ “La Iglesia catlica es como Babilonia la grande”/ “Es un inicuo”/ “Es un pagano”/ “Se viene el nuevo orden”/ “La Biblia es la verdad”/ “Hay que predicar”/ “La conclusin del sistema de cosas”.
You might be interested:  Cómo Es La Religión Budista?

Estas frases cotidianas no solo refuerzan la intersubjetividad, sino que alejan drsticamente a quienes no pertenecen a la organizacin. Quien escucha una conversacin entre testigos hablando de sus creencias, le resulta sumamente difcil entender lo que se dice y la construccin e interpretacin de los sucesos polticos del planeta.

  • La pertenencia se juega de manera constante.
  • Es en este ncleo donde se pone en juego, no solamente lo normativo del concepto de ciudadana (fundamentos bblicos) sino la existencia concreta que se bipolariza entre el mundo de afuera y el de adentro.
  • El pertenecer incluye el alejamiento del mundo, por ende, la no participacin y el no apoyo a cualquier manifestacin de orden social.

Esta mutilacin trae como consecuencia la persecucin, el odio o la indiferencia por parte de los que no se manifiestan de acuerdo con ellos. Frente a este hecho la misma organizacin se pronuncia diciendo que esto ocurre porque ellos son la religin verdadera.

  1. La interpretacin del s mismo juega un papel de crculo cerrado, terminando siempre en el mismo punto: la autojustificacin de su actuacin, pero siempre desde adentro de ese crculo construido.9.
  2. Discusin El horizonte de estos argumentos bsicos sobre el destino del mundo est comprendido dentro de lo que en las antropologas fenomenolgicas se denomina “sentido comn” (18),

Es en este espacio donde los argumentos sobre la construccin de s mismos y del otro estn dirigidos. Un argumento tan simple como que el mundo est irremediablemente perdido y que solo existe una solucin, la intervencin de Dios, que existen seres sobre la Tierra que la heredarn, hace milagros de conversin en seres humanos existencialmente vulnerables.

  • No existe en la literatura especializada un consenso acerca de lo que significa una conversin.
  • Durante muchos aos se tom como referencia el modelo “paulino”, es decir el relato de la conversin del apstol Pablo, relatado en el libro de los Hechos,
  • Pero estudios exegticos y sociales posteriores descartaron este modelo, dado que dicho apstol no realiz una conversin total, pues su condicin juda no se vio alterada (19),

Esta concepcin parte de la idea que la conversin es un cambio total y de raz. Argumentos ms elsticos prefieren definir la conversin no como un hecho totalizador sino como el producto de cambios a nivel simblico (nueva visin del mundo) y condicionada por circunstancias histricas contextuales.

  1. Claudia M.
  2. Molinar (20) establece seis hiptesis sobre la definicin de conversin: 1) Como cambio en la orientacin religiosa de una persona o pueblo.2) Como proceso dialctico de reelaboracin de una identidad religiosa y social de un individuo, grupo o pueblo.3) Como crisis que precede y acompaa a la conversin religiosa.4) Como respuesta adaptativa y consciente que ocurre en un contexto social de cambio, transcultural o en conflicto.5) Como ajuste cosmolgico.

Cambios en el universo del discurso y praxis del converso.6) Como capacidad ideolgica de control de los sucesos inmediatos del discurso. La conversin entre los testigos de Jehov podemos situarla en los puntos 3 y 5. Pero esta conversin, a diferencia de otros movimientos religiosos, se basa en un discurso y trabajo intelectualista.

  • El cambio de conducta es un proceso que se encuentra sustentado bsicamente en una serie de argumentos de carcter discursivo literario.
  • A todo individuo que es captado por un predicador y que manifiesta inters se le ofrece un estudio bblico gratuito, de aproximadamente entre seis meses y un ao.
  • Se prepara al individuo para que progresivamente tome conciencia de su actuar en el mundo y la inminencia de un fin del mundo, para que asista a las reuniones, se asocie de manera amistosa con miembros de la organizacin, para culminar luego de este proceso en el bautismo.

En cierta manera, el discurso abre a la conversin. No al revs. No existe la conversin y luego el entender. Nadie se acerca a los testigos de Jehov sino por algn conocimiento previo. No existen explosiones de conversin, como puede ser el caso de pentecostales o bautistas.

La aceptacin de un miembro pasa por un estudio previo y sucinto de las sagradas escrituras, el cambio de conducta moral, el abandono de prcticas religiosas evangelistas, catlicas o de cualquier ndole (reclutamiento?). De esta manera, la actitud hacia el mundo y hacia s mismo se construye bajo dos polos: sustrayndose del mundo y construyendo un discurso que refuerza la intersubjetividad y rechaza el mundo de afuera, que no pertenece a Dios.

Un aspecto que se nota en un recin convertido, adems de su indumentaria, es su vocabulario. El giro lingstico repentino y los cambios con respecto a su vocabulario anterior, etapa pecaminosa de asociacin con el mundo y sus puntos de vista, pasa por la incorporacin de trminos y frases nuevos que llegan a ser exclusivos en su nueva comprensin del mundo.

A diferencia de la adquisicin de un vocabulario tcnico o cientfico que se utiliza exclusivamente en determinado saberes y estableciendo diferencias en situaciones contextuales sociales diversas, este nuevo conjunto terminolgico abarca todo el entorno social, inundando y creando diferencias profundas con el entorno social (21),

Entiendo aqu el uso del lenguaje no como un punto de inflexin nico. Las conversiones de los testigos de Jehov no ocurren porque exista este bagaje de trminos sumamente persuasivo y los adeptos lo adopten sin ms. Tal como mencion, sostengo que el tipo de conversin est condicionada por factores de ndole psicosocial previos al acercamiento al grupo.

Por lo tanto, no hay pasividad exclusivamente, sino internalizacin de ese lenguaje con el fin de adoptar una nueva cosmovisin. Pero este lenguaje conforma un conjunto de significados sobre el mundo. A travs de l, sumado a otro conjunto de factores, como la forma de vida, la conducta pietista y el trabajo educativo, el adepto interpreta que el mundo no pertenece a Dios, sino al demonio, y por ende, es necesaria otra ciudadana.10.

Conclusiones La adopcin de un nuevo papel (siervo de Dios y no del mundo) entre los testigos de Jehov se conforma en dos procesos: Condicionamientos psicosociolgicos previos a la conversin (quiebras afectivas, sociales, etc.) que llevan a la bsqueda de una nueva identidad y cosmovisin, y un trabajo certero que lleva a cabo la organizacin con el fin de hacer efectiva esa conversin.

La misma consiste en tcnicas de estudio y manejos del vocabulario que son adoptados rpidamente, por ser simples, pero efectivos. Esto refuerza la intersubjetividad y la pertenencia e identificacin con el grupo. Se suman a esto las normativas morales pietistas, junto con conceptos sobre la conciencia humana cercanos al conductismo.

De la misma manera, los fundamentos bblicos otorgan un peso muy importante al proceso de identificacin. El hecho de ser un grupo reducido y diferente en algunos aspectos con respecto a otras organizaciones religiosas institucionalizadas, como la catlica o la protestante (somos los menos, pero los ms importantes) y entendiendo que la organizacin Watch Tower se encuentra prefigurada histricamente desde el Gnesis (Abel, hermano de Can, habra sido el primer “testigo”), lleva la identificacin hacia un trascendentalismo mesinico, que trae como consecuencia, tal como hemos visto, la indiferencia y el rechazo a considerarse seres pertenecientes a este pobre y lastimoso mundo que les toc en suerte.

Notas 1. Watch Tower1993: 40.2. Entre ellas: Millennial Dawn (Plan divino de las edades). La coleccin llev 12 tomos.3. INEGI, 2005: 20.4. La idea de la inmortalidad en el alma en las escrituras bblicas es muy compleja y excede este artculo. Solo podemos decir lo siguiente. La nocin de inmortalidad o la vida en el ms all dentro de la antropologa bblica surge de una evolucin del pensamiento israelita.

En el Pentateuco no existe como tal una vida en el ms all tal como la entendemos ahora. Se habla de un sitio ( sheol en hebreo, hades en griego) donde permanecen todos los individuos luego de la muerte. Lugar oscuro y tenebroso, similar a las concepciones propias de la Ilada y la Odisea.

Las crisis polticas y sociales de este pueblo (exilio en Babilonia) llevaron al planteo si existe una compensacin por las buenas obras por parte de Dios. Los libros de Job y especialmente Eclesiasts son textos de crisis existencial, de una profunda revisin del pensamiento israelita. La vida en el ms all comienza tmidamente a esbozarse en el libro de Proverbios, algunos Salmos y Macabeos, textos con una gran influencia helenstica.

Tampoco el Nuevo testamento es muy explcito en este tema. (Ver Michael Gourges, “El ms all en el Nuevo Testamento”, Cuadernos Bblicos, n 41, Verbo Divino, Navarra, 1993). Frente a este tema la Iglesia catlica concibe s una vida en el ms all. Algunas corrientes teologales la denominan “escatologa intermedia”, la esencia de la persona que goza de la presencia de Dios, hasta tanto la resurreccin de los cuerpos.

No la idea clsica de la inmortalidad del alma por esencia, al estilo platnico. Son varias las corrientes teologales sobre este tema. Ver tambin: Olegario Gonzlez de Cardedal, Sobre la muerte “, Salamanca, Sgueme, 2003. En las escuelas teologales catlicas no existe univosidad sobre este tema.5. Watch Tower, 2000: 19.6.

Desde 1974 hasta el ao 2000, aproximadamente, se us un texto bsico como fuente de adoctrinamiento para los iniciados: La verdad que lleva a la vida eterna, Dentro de este libro, uno de los captulos “Costumbres populares que no agradan a Dios”, se critican de manera muy severa toda manifestacin popular donde incluyen el 25 de diciembre y otras.7.

  1. Los sucesos mundiales de los ltimos tiempos son de por s malos, pero significado, a saber, que Cristo est presente, es bueno.
  2. Las antedichas condiciones empezaron a manifestarse en el muy anunciado ao de 1914, el cual marc el fin de los tiempos de los gentiles y el comienzo del perodo de transicin de la gobernacin humana al Reinado milenario de Cristo” ( opus cit,5, pag.13).8.

“Antes de que esta Tierra pueda ser un paraso, tiene que desaparecer la gente inicua. (Salmos 37, 38). Esto ocurrir en Armagedon, que es la guerra de Dios para poner fin a la iniquidad. A continuacin, Satans ser encerrado por mil aos, lo que significa que no quedar nadie inicuo para arruinar la Tierra.

  • Nicamente sobrevivir el pueblo de Dios (Revelacin 16, 14, 16; 20, 1-3).
  • Entonces Jesucristo reinar sobre la Tierra por mil aos (Revelacin 20, 6) y poco a poco ir eliminando el pecado de nuestra mente y nuestro cuerpo.
  • Nos convertiremos en seres humanos perfectos como lo eran Adn y Eva antes de pecar.
  • Entonces no habr ms enfermedades, vejez ni muerte.

Los enfermos se curarn y los ancianos volvern a ser jvenes (Job 33, 25; Isaas 33, 24; Revelacin 21, 3, 4 )” (Watch Tower 1996: 10-11).9. Pese a defender una idea creacionista, los testigos de Jehov no profundizan en ninguna forma acerca del sentido del acto de la creacin ( ex nihilo) propio del pensamiento hebreo.

  1. La antropologa bblica y las interpretaciones tanto catlicas como protestantes son muy profusas en este aspecto.
  2. Sin embargo la organizacin de marras, da por hecho la creacin en seis das, tal como la presenta el Gnesis y punto (Luiz Carlos Susin, La creacin de Dios, Mxico, Siquem-Dabar, 2004).10.
  3. Para una correcta interpretacin del tema escatolgico, su carcter y las diferencias entre el Antiguo y Nuevo Testamento, la nocin filosfica del tiempo, el futuro de la humanidad, y la tesis marxista.

Ver J.L. Ruiz de la Pea, La pascua de la creacin, Madrid, Ed. Catlica, 2000, Cndido Pozo, Teologa del ms all, Madrid, Ed. Catlica, 1981. Jrgen Moltmann, Teologa de la esperanza, Salamanca, 1979.11. Para este tema ver el opus. cit,1, captulo 1 al 5. En estos captulos s especifica quienes son los primeros testigos de Jehov en la historia relatada en la Biblia: Abel hermano de Can, Enoc, No, el pueblo de Israel, Discpulos de Jess, hasta la apostasa que se inicia con el desarrollo de los Padres de la Iglesia, apostasa que dura hasta el que Charles Taze Russell emprendi sus estudios bblicos.12.

  • En estos tiempos los testigos cristianos de Jehov adoptan una postura similar con respecto a la neutralidad poltica.
  • Por ejemplo, su firme postura ante el nazismo es ya un hecho histrico.
  • Antes y durante la II guerra Mundial, aproximadamente la cuarta parte de los testigos alemanes perdieron la viva, la mayora en los campos de concentracin, por permanecer neutrales y negarse a decir Heil Hitler,

Se separ por la fuerza a los hijos de sus padres testigos. A pesar de la presin, estos jvenes permanecieron firmes y no permitieron que se les contaminara con las enseanzas antibblicas con las que queran adoctrinarlos” (.) “A los hijos de los testigos de Jehov se les ensea a no disuadir a los dems a saludar a la bandera.

Esta es una decisin personal. Sin embargo la posicin de los testigos es firme: No saludan la bandera de ninguna (cursivas en el texto original) nacin (.) “Ellos respetan la bandera del pas en el que viven y demuestran ese respeto obedeciendo las leyes vigentes. Nunca se envuelven en actividades antigubernamentales de ningn tipo.

En realidad los testigos creen que los gobiernos humanos constituyen el “arreglo de Dios”, que existe por permiso suyo. De modo que se consideran bajo el mandato divino de pagar los impuestos y respetar a las “autoridades superiores” (.) ” Sencillamente no quieren inclinarse ante ninguna imagen que represente al Estado ni saludarla en un acto de adoracin” (Watch Tower, 1995: 20, 23) 13.

Aunque es difcil ubicar a esta organizacin dentro del horizonte protestante, dado que mantienen una forma de trabajo y conversin muy diferente a otros grupos, mantienen ciertos rasgos por los cuales es posible por lo menos definirlos y darles un lugar dentro del espectro de los nuevos grupos religiosos.

Weber fue el primero en diferenciar iglesia y secta. Troeltsch distingue las iglesias de tipo universal como la catlica, y la secta de grupos reducidos con las siguientes caractersticas: a) Aseguran la hermandad personal. b) Renuncian a la ida de dominar el mundo.

  • C)Rechazo y/o indiferencia a la sociedad.
  • D)Oposicin a las instituciones establecidas.
  • Wilson distingue entre las sectas de conversin (actividad evanglica, posiciones fundamentalistas) como el pentecostalismo y las sectas adventistas, que centran su esperanza en el derrocamiento del orden actual, utilizan la exgesis y la alegora con respecto a la segunda venida de Cristo, consideran la resurreccin de los muertos como el ms importante suceso escatolgico y la admisin de sus doctrinas se basan en el conocimiento y no en la experiencia de conversin.

Aqu entrara la organizacin objeto del presente trabajo (Hill 1973: 71-127),14. Me manifiesto de acuerdo con Alejandro Frigerio con respecto al tema “lavado de cerebros”. Es necesario tomar con sumo cuidado este tipo de adoctrinamiento, porque no en todos los casos los adeptos de grupos religiosos son tan pasivos en aceptar doctrinas.

Por un lado podemos decir que los testigos de Jehov son de conversin activa. Pero s lo observado indica que existen condicionamientos previos para el ingreso a este tipo de organizacin. Estas condiciones son de tipo psico-social (quiebras familiares, individuales, problemas afectivos, etc.) es decir, una vulnerabilidad manifiesta (Frigerio 1993, p.46-80).15.

Asociacin de los testigos de Jehov, La Atalaya, anunciando el reino de Jehov,” 2003: 11.16. “Limpieza mental: Si llenamos la mente de pensamientos puros y limpios. Nuestra conducta tambin ser limpia (Filipenses 4, 8). Pero si pensamos continuamente en cosas inmundas acabaremos cometiendo actos malos (Mateo 15, 18-20) Tenemos que evitar las formas de esparcimiento que podrn ensuciarnos la mente.

  1. Si estudiamos la Palabra de Dios, llenaremos nuestra mente de pensamientos limpios” ( opus cit,5: 19).
  2. El ser humano no es generoso por naturaleza.
  3. La tendencia innata de cualquier beb es satisfacer sus propias necesidades, sin pensar en los dems, ni siquiera en los que lo cuidan.
  4. Sin embargo, el pequeo aprende con el tiempo que l no es el centro del mundo, que debe pensar y que no todo estriba en recibir, sino tambin dar y compartir.

As pues la generosidad debe cultivarse” ( opus cit,5, p.26) 17. “La adopcin de un esquema de atribucin central implica que mientras la persona media utiliza una variedad de esquemas interpretativos para atribuir causas a los eventos de su vida, a las de los dems y al estado del mundo los conversos emplean solo el esquema interpretativo proporcionado por su nueva religin.

Sentimientos, comportamientos y eventos antes interpretados con referencia a varios esquemas causales pasan a ser entendidos desde el esquema ubique. Tambin acontecimientos que antes eran considerados inexplicables o antiguos son claramente entendidos desde ese nuevo punto de vista” (Carozzi / Frigerio 1994: 24).18.

“El sentido comn, por su parte, no tiene inclinaciones tericas. Se cie completamente al mundo familiar de las cosas relacionadas con nosotros. Las preguntas ulteriores, mediante las cuales acumula intelecciones, estn confinadas por los interese y preocupaciones de la vida humana, por el xito en la ejecucin de las tareas cotidianas, por el descubrimiento de soluciones inmediatas que resulten eficaces.

  1. En verdad la norma suprema del sentido comn es la restriccin de las preguntas ulteriores al mbito de lo concreto y particular, de lo inmediato y lo prctico.
  2. Desarrollar el sentido comn implica contener el impulso omnvoro de la inteligencia inquisitiva y desdear.
  3. Por impertinente, si no tonta, cualquier pregunta cuya respuesta no produzca una diferencia inmediatamente tangible.(.) Al fin y al cabo, la gente con sentido comn est muy ocupada: tiene por delante todo el quehacer del mundo.

(Lonergan 1999: 350).19. Experiencia paulina: “Dentro de la literatura antropolgica se entiende la conversin del apstol Pablo como una instancia dramtica, de cambio brusco, donde primero se sita la nueva cosmovisin y luego los cambios de conducta, modelo que sirvi durante un buen tiempo hasta tanto nuevos anlisis y propuestas tericas brindaron nuevas concepciones.

  1. Las conversiones en el horizonte precristiano, especficamente durante el post-exilio de los judos en Babilonia, se caracteriza, dada la dispersin de los mismos en el Asia Menor, y fuera del rea nuclear de Palestina, la conversin de aquellos que no eran judos por parte de madre.
  2. A estos se los llam: “proslitos”.

Se comienza lentamente a aceptar los no judos. El mundo romano no conoca ni entenda lo que era el cambio de una religin a otra. Con el bastin politesta bastaba. No exista un dios que exigiera devocin exclusiva, tal como los judos, monotesmo que hered el pensamiento cristiano.

  1. Un segundo modelo de conversin es en los inicios del cristianismo, con la llamada de Jess a sus seguidores, que consiste en el arrepentimiento y el bautismo.
  2. La conversin del apstol Pablo nos presenta caractersticas particulares.
  3. Una llamada sobrenatural indica el comienzo de un cambio severamente profundo en la vida del Apstol.

Considero que este cambio no surgi deliberadamente. Si se denomina esta conversin como instancia dramtica, esta debe suscribirse, entiendo, en el modo en que es descripta la llamada. Dado el acercamiento de Pablo a los cristianos de forma persecutoria, nos indica que l conoca perfectamente a los judos de esta nueva religin.

  1. No descarto que la conversin de Pablo sea un proceso subjetivo de larga data, teniendo en cuenta su pasado intelectual como fariseo.
  2. En este caso si asociamos conversin con resocializacin, nos enfrentamos con un problema dado que haban pasado no ms de treinta aos de la muerte del fundador del cristianismo y en ese momento no eran ms que grupo aislados de judos convertidos al cristianismo, otros aceptando la nueva religin pero sin dejar las antiguas costumbres como la circuncisin.

No eran mas de dos o tres escuelas bsicas (x). Por eso podemos pensar que la experiencia paulina se centr en el cambio cosmovisional y de conducta, no exclusivamente de nuevas redes sociales, dado que prcticamente con sus viajes l construy esa red social en el Asia menor (x).

  1. Por otro lado los textos acerca de la vida de Pablo no nos presentan situaciones de angustia previas a la conversin, ni situaciones lmite de ningn tipo.
  2. Que no quieren decir que no hayan existido.
  3. La biografa pretende mostrar que el cambio se produce exclusivamente por orden sobrenatural.
  4. Si analizamos el contexto socio poltico de Pablo podemos encontrar tambin el peso de lo institucional.

Un Imperio romano aplastante, una clase social religiosa juda excesivamente legalista y la necesidad del pueblo judo de encontrar nuevas identidades, que les dieran una salida a esta situacin de opresin. Se suma a esto el peso histrico del mesianismo apocalptico que desde haca varios siglos vena abriendo brecha en la Palestina antigua” (Walter Calzato, “Conversin religiosa: Ensayo sobre una bisagra”.

  • Trabajo en preparacin).20.
  • Claudia M.
  • Molinari 2000: 197-202.21.
  • Desde el segundo Wittgenstein (superacin del positivismo lgico tras el Tractatus y el Crculo de Viena ), Heidegger y el desarrollo de la hermenutica, el lenguaje pas a entenderse como una profunda referencia sobre las formas de vida y a las vivencias del yo.

“Algo anlogo sucede cuando conversamos: el ir venir de las afirmaciones, preguntas, exclamaciones, es reflejo de vida, que de no quedar grabado por la escritura o la imagen de un instrumento tcnico, cesa en su existir para ser sustituido por otras expresiones.

En todos estos casos “no es preciso recurrir con exclusividad al lenguaje literario, sino que basta observar la mayor parte de nuestro lenguaje ordinario el lenguaje brota como algo vivo, y expresa y manifiesta la vida del sujeto o de los sujetos dialogantes en varias dimensiones” (Leocata 2003: 141).

Bibliografa Asociacin de los Testigos de Jehov 2003 “Mujeres que regocijaron el corazn de Jehov”, La Atalaya, anunciando el reino de Jehov, Buenos Aires, vol.124, n 21, Calzato, Walter 2006 Conversin religiosa: Ensayo sobre una bisagra. (Trabajo en preparacin).

  1. Carozzi, Mara Julia (y Alejandro Frigerio) 1994 “Los estudios de la conversin a nuevos movimientos religiosos: perspectivas, mtodos y hallazgos”, en Mara Julia Carozzi y Alejandro Frigerio (comp.), El estudio cientfico de la religin a fines del siglo XX.
  2. Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina.
  3. Frigerio, Alejandro 1993 “Perspectivas actuales sobre conversin, desconversin y lavado de cerebro”, en Alejandro Frigerio, Mara Julia Carozzi y Mnica Tarducci (comp.), Nuevos movimientos religiosos y ciencias sociales, I.

Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina. Hill, M.1973 Sociologa de la religin. Madrid, Ediciones Cristiandad. INEGI (Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica) 2005 XII censo general de poblacin y vivienda. La diversidad religiosa en Mxico.

XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000 Leocata, Francisco 2003 Persona, lenguaje, realidad. Buenos Aires, EDUCA. Lonergan, B. Insight 1999 Estudio sobre la comprensin humana. Salamanca, Sgueme. Molinari, Claudia M.2000 “Protestantismo y cambio religioso en la Tarahumara: Apuntes para una teora de la conversin”, en Elio Masferrer Kan (compilador), Sectas o iglesias: Viejos o nuevos movimientos religiosos, Bogot, ALER-Plaza Valds.

Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania 1993 Los testigos de Jehov: proclamadores del reino de Dios, New York.1995 Los testigos de Jehov y la educacin, New York.1996 Qu exige Dios de nosotros? New York.2000 Los testigos de Jehov. Quines son y qu creen? Brooklyn, New York.
Ver respuesta completa

¿Qué dicen los testigos de Jehová de Jesús?

Jesús – Los testigos de Jehová creen que Jesús es el “Hijo unigénito” de Dios y que su vida comenzó en el cielo. Se describe como la primera creación de Dios y la “representación exacta de Dios”, pero se cree que es una entidad separada y no parte de una Trinidad.

Se dice que Dios usó a Jesús para crear todas las demás cosas. Los testigos de Jehová creen que el Arcángel Miguel, “la Palabra” de Juan 1:1, y la sabiduría personificada en Proverbios 8 se refieren a Jesús en su existencia prehumana y que él recuperó estas identidades después de su ascensión al cielo, muerte y resurrección.

También lo identifican con el “jinete del caballo blanco” en Apocalipsis 6 y 19. ​ Creen que su nacimiento en la tierra se llevó a cabo cuando voluntariamente permitió que Dios lo transfiriera del cielo al vientre de la virgen María, Mientras estuvo en la tierra, Jesús fue ejecutado como sacrificio para perdonar los pecados de la humanidad, convirtiéndose en el “padre eterno” de la familia humana.

  • Creen que después de su muerte, Jesús se apareció a sus discípulos, los convenció de su resurrección y luego ascendió al cielo para sentarse a la diestra de Jehová hasta convertirse en el rey prometido del reino celestial de Dios.
  • Sostienen que Jesús actúa como mediador de un “nuevo pacto” ​ mencionado en Jeremías 31:31, Lucas 22:20 y Hebreos 9:15; 12:24, mediando directamente solo para aquellos que van al cielo (los 144.000).

Aquellos con una esperanza terrenal son considerados beneficiarios de esta alianza. Incluso como rey del reino de Dios, Jesús permanece subordinado a Dios. Los testigos rechazan la doctrina de la virginidad perpetua de María, que creen que tuvo más hijos después de Jesús.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las iglesias que guardan el sábado?

Los sabatistas cuidan y procuran no profanar el sábado teniendo en cuenta Isaías 56:2, respetar el sábado haciendo la voluntad de Dios según Isaías 58:13,14 y obedecer a Dios antes que a los hombres según Hechos 5:29.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Juegos De La Biblia Preguntas?

¿Qué hacen los adventistas en Navidad?

En la Iglesia Adventista, al igual que en otras iglesias evangélicas, hay diferentes posiciones sobre si celebrar o no la Navidad, y en caso de celebrarla, sobre cómo hacerlo. Algunos consideran que no se debiera celebrar la Navidad por el hecho de que es imposible determinar la fecha exacta del nacimiento de Jesús.

  • Todo indicaría que definidamente Jesús no nació el 25 de diciembre.
  • Es muy poco probable que Jesús naciera a finales de diciembre: según Lucas 2: 8 los pastores estaban pernoctando en el campo, algo que no se hacía en invierno.
  • Además las autoridades nunca habrían ordenado un censo en esa estación (Lc.2: 1).

Es interesante destacar que la fecha del 25 de diciembre ya existía como festividad natalicia antes de la venida de Jesús. Correspondía en el calendario juliano al solsticio de invierno, de ahí que los romanos celebraran el día del nacimiento del Sol invicto en ese día.

En las Sagradas Escrituras no encontramos ninguna referencia que nos indique la necesidad de celebrar la fecha del nacimiento de Jesús. La Biblia es muy clara en la necesidad de guardar los diez mandamientos, que incluyen la observancia del sábado como día del Señor. Ese es el único día que bíblicamente requiere respeto.

En los Escritos de la Hna. Elena de White encontramos unas 26 alusiones directas acerca de la Navidad. Algunos leen en sus escritos un rechazo tajante, al centrarse solamente en algunas de sus citas tales como las dos que siguen. “Dios ocultó el día preciso en que nació Cristo, a fin de que ese día no recibiese el honor que debía darse a Cristo como Redentor del mundo y el único que debía ser recibido y en quien se debía confiar por ser el único capaz de salvar hasta lo sumo a todos los que se allegaron a él.

La adoración del alma debe tributarse a Jesús como Hijo del Dios infinito” (Review and Herald, 9 de diciembre de 1884). “Que no haya una preocupación ambiciosa y desmedida por comprar regalos para Navidad y Año Nuevo. Los pequeños regalos para los niños pueden no estar fuera de lugar, pero el pueblo del Señor no debiera gastar su dinero en comprar regalos costosos” (Alza tus ojos, pág.366).

Sin embargo, leyendo todas las citas que hablan de la navidad, podemos percibir una orientación clara en cuanto a la posibilidad de la celebración con ciertas condiciones. Ellen White escribe lo siguiente: “El mundo dedica las fiestas a la frivolidad, el despilfarro, la glotonería y la ostentación En ocasión de las próximas fiestas de Navidad y Año Nuevo se desperdiciarán miles de dólares en placeres inútiles; pero es privilegio nuestro apartarnos de las costumbres y prácticas de esta época de degeneración; y en vez de gastar recursos simplemente para satisfacer el apetito y comprar inútiles adornos o prendas de vestir, podemos hacer de las próximas fiestas una ocasión de honrar y glorificar a Dios” ( El hogar cristiano, págs.437, 438 ).

Agradaría mucho a Dios que cada iglesia tuviese un árbol de Navidad del cual colgasen ofrendas, grandes y pequeñas, para esas casas de culto. Nos han llegado cartas en las cuales se preguntaba: ¿Tendremos un árbol de Navidad? ¿No seremos en tal caso como el mundo? Contestamos: Podéis obrar como lo hace el mundo, si estáis dispuestos a ello, o actuar en forma tan diferente como sea posible de la seguida por el mundo.

El elegir un árbol fragante y colocarlo en nuestras iglesias no entraña pecado, sino que éste estriba en el motivo que hace obrar y en el uso que se dé a los regalos puestos en el árbol. “El árbol puede ser tan alto y sus ramas tan extensas como convenga a la ocasión, con tal que sus ramas estén cargadas con los frutos de oro y plata de vuestra beneficencia y los ofrezcáis a Dios como regalo de Navidad.

  1. Sean vuestros donativos santificados por la oración.
  2. Las fiestas de Navidad y Año Nuevo pueden y deben celebrarse en favor de los desamparados.
  3. Dios es glorificado cuando damos para ayudar a los que han de sustentar familias numerosas.
  4. No adopten los padres la conclusión de que un árbol de Navidad puesto en la iglesia para distraer a los alumnos de la escuela sabática es un pecado, porque es posible hacer de él una gran bendición.

Dirigid la atención de esos alumnos hacia fines benévolos. “Los más ricos también debieran manifestar interés y dar regalos y ofrendas proporcionales a los recursos que Dios les confió. ¡Ojalá que en los libros del cielo se hagan acerca de la Navidad anotaciones cual nunca se las vio, por causa de los donativos que se ofrezcan para sostener la obra de Dios y el fortalecimiento de su reino!” ( El hogar cristiano, pags.439, 440 ).

En vista de que el 25 de diciembre se observa para conmemorar el nacimiento de Cristo, y en vista de que por el precepto y por el ejemplo se ha enseñado a los niños que es en verdad un día de alegría y regocijo, os resultará difícil pasar por alto esa fecha sin dedicarle cierta atención. Es posible valerse de ella con un buen propósito.

En vez de ser ahogado y prohibido arbitrariamente, el deseo de divertirse debe ser controlado y dirigido por esfuerzos esmerados de parte de los padres. Su deseo de hacer regalos puede ser desviado por cauces puros y santos a fin de que beneficie a nuestros semejantes al suplir la tesorería con recursos para la grandiosa obra que Cristo vino a hacer en este mundo.

  • Se acerca la época de las fiestas con su intercambio de regalos, y tanto los jóvenes como los adultos consideran atentamente que pueden dar a sus amigos en señal de afectuoso recuerdo.
  • Por insignificantes que sean los regalos, es agradable recibirlos de aquellos a quienes amamos.
  • Constituyen una demostración de que no nos han olvidado, y parecen estrechar un poco más los lazos que nos unen con ellos Está bien que nos otorguemos unos a otros pruebas de cariño y aprecio con tal que no olvidemos a Dios, nuestro mejor Amigo.

Debemos hacer regalos que sean de verdadero beneficio para quienes los reciban. Yo recomendaría libros que ayuden a comprender la Palabra de Dios o que acrecienten nuestro amor por sus preceptos. Proveamos algo que leer para las largas veladas del invierno” ( El hogar cristiano, págs.436, 437 ).

“Al terminar el largo viaje que me trajo del este, llegué a casa a tiempo para pasar la víspera de Año Nuevo en Healdsburg. El salón de actos del colegio había sido preparado para una reunión de la escuela sabática. Se habían ordenado con buen gusto guirnaldas de ciprés, hojas otoñales, ramas de coníferos y flores.

Una gran campana formada con ramas de pino colgaba del arco de entrada al salón. El árbol estaba bien cargado de donativos, que iban a emplearse para beneficio de los pobres y para contribuir a la compra de una campana En esa ocasión nada se dijo ni se hizo que hubiese de cargar la conciencia de nadie.

Algunos me dijeron: “Hermana White, ¿qué piensa Vd. de esto? ¿Concuerda con nuestra fe?” Les contesto: “Concuerda con mi fe.”” ( El hogar cristiano, pág.458 ). A esta altura probablemente el lector se este preguntando si podemos celebrar la navidad o no. En resumen podríamos decir lo siguiente: No tenemos ninguna duda que en ocasión de la navidad no deberíamos, egoístamente pensar simplemente en nosotros, siendo intemperantes y glotones, sino por el contrario, es el momento agradecer a Dios porque envió a su hijo a la tierra para salvarnos, independientemente de la fecha exacta en la cual nació Jesús.

También estamos seguros que es una ocasión extraordinaria, para trabajar por las personas que en esa oportunidad están más dispuestas a que le hablemos del amor de Dios. También es una excelente fecha para realizar un trabajo a favor de los que sufren, como lo ha estado haciendo la Iglesia Adventista del Séptimo día con el proyecto “más amor en navidad” (” Más amor en navidad “).
Ver respuesta completa

¿Donde dice en el Nuevo Testamento que hay que guardar el sábado?

El día del Señor Hasta Su Resurrección, Jesucristo y Sus discípulos honraron el séptimo día como el día de reposo. Después de que el Señor resucitara, se consagró el domingo como el día del Señor en memoria de Su resurrección en ese día (véase Hechos 20:7; 1 Corintios 16:2).
Ver respuesta completa

¿Por qué el cerdo es un animal impuro?

El cerdo, afirman, es portador de parásitos y enfermedades que se transmiten al hombre. Dada la concepción holística de la religión musulmana -que afirma la interconexión entre la salud física y emocional del hombre con su salud espiritual- la carne porcina debe ser evitada.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la iglesia más organizada del mundo?

Durante dos milenos la gran corporación de la fe ha permanecido y se mantiene como una de las organizaciones más influyentes. Dos milenios de historia, 266 Papas, una ciudad Estado con un territorio de 44 hectáreas y 1.285 millones de fieles en el mundo, son algunas de las cifras de la Iglesia Católica, una de las organizaciones más globalizadas del mundo y cuya presencia abarca todos los continentes.

Su máximo líder, el Papa Francisco, estará en Colombia. Jorge Mario Bergoglio Sívori, su nombre secular, es la cabeza de una de las instituciones religiosas con mayor incidencia en la historia del mundo, una gran empresa que agrupa a 1,2 millones de sacerdotes, religiosos, obispos, cardenales y diáconos.

¿Cuál ha sido el éxito de esta gran corporación de la fe? El director del Departamento de Historia de la Universidad de la Sabana, Hernán Olano, y experto en el Vaticano, explicó que esta organización ha sobrevivido precisamente porque no es obra de los hombres y tiene su fundamento en la fe.

Olano va más allá y equipara a la Iglesia con una gran corporación contemporánea. “Francisco en términos empresariales es el CEO de la organización, tal vez, más globalizada del mundo”, afirmó el profesor. Al Sumo Pontífice le sigue el Colegio Cardenalicio, conformado por 249 cardenales; de los cuales solo 120 eligen al Papa.

Este cuerpo colegiado vendría a ser la junta directiva que elige al presidente para un periodo vitalicio. El presidente de esta corporación llamada Iglesia no tiene edad de retiro forzoso, pero sí los miembros de la junta directiva que no pueden pasar de los 80 años para elegirlo.

  1. No dejan de ser cardenales, pero se convierten en no electores.
  2. Los obispos se podrían asimilar a los directores generales o directores regionales de una multinacional.
  3. En la Iglesia Católica son 5.000 y su actividad está determinada por una región denominada arquidiócesis o diócesis.
  4. En la base se encuentran los colaboradores conformados por 670.000 hermanas, 450.000 sacerdotes y 55.000 religiosos.

A ellos se suma un número importante de seminaristas, 117.000, y diáconos permanentes, 45.255. La meta es aumentar la fidelidad en el mundo. Que Religión No Trabaja Los Sábados EL VATICANO La Ciudad del Vaticano, de quien es jefe de Estado, es una monarquía absouta con una población de 800 personas, de las cuales 450 gozan del derecho de ciudadanía y alrededor de 50% de sus ciudadanos vive afuera por razones de trabajo (personal diplomático).

La Prefectura de la Casa Pontificia, la oficina del Vaticano que coordina las audiencias y distribuye las entradas gratuitas a las liturgias papales, informó que 3,9 millones de peregrinos visitaron el Vaticano en 2016. En contraste, el sitio web del Jubileo de la Misericordia presenta otras cifras. El portal afirma que más de 21 millones participaron en el Año Santo de la Misericordia, la cifra incluye a peregrinos y personas que cruzaron a través de la Puerta Santa y no fueron incluidas en las estadísticas del Vaticano.

En un día, la Capilla Sixtina recibe en promedio a 20.000 visitantes. } EL BANCO Esta gran corporación también cuenta con un banco propio. Se trata del Instituto para las Obras de Religión (OIR), más conocido como el Banco del Vaticano. Según el balance financiero, publicado por el Vaticano en junio de este año, el banco obtuvo ganancias cercanas a US$42,7 millones en 2016.

El OIR atendió a cerca de 15.000 clientes, quienes le confiaron activos por US$6.772 millones. Una organización con una estructura que ha resistido los embates de 2.000 años, se sostiene de las limosnas de sus feligreses; de donaciones; del patrimonio cultural con el que cuenta como museos y conventos; inversiones y en muchos casos, aunque con críticas, ha incursionado en actividades bancarias, explicó el profesor.

La Iglesia Católica también es propietaria de uno de los agentes inmobiliarios y de finca raíz más reconocidos del mundo, y de medios de comunicación. Adicionalmente, las comunidades religiosas han buscado estrategias para financiar sus actividades en sectores como la educación.
Ver respuesta completa

¿Por qué los adventistas no toman café?

Uno de estos mandamientos es un código de salud llamado Palabra de Sabiduría, que ayuda a las personas a mantenerse saludables y libres de sustancias adictivas, como el alcohol y el café.
Ver respuesta completa

¿Qué día descansan los Testigos de Jehová?

Su Semana Santa dura solo un día, el más importante para ellos, en el que tras la puesta de sol celebran la muerte de Jesús – 26 de marzo: la fiesta de los testigos de Jehová 26/03/2013 Actualizado a las 10:25h. No solo los católicos celebran la Semana Santa. Hoy, 26 de marzo, es la fiesta más importante del año para los testigos de Jehová. Esta comunidad cristiana conmemora, después de la puesta de sol y durante un solo día, la muerte de Cristo, un aniversario que cada año varía ligeramente de fecha,

Llevan semanas recorriendo las casas para animar a la gente a asistir a un discurso de una hora que «examina las respuestas que da la Biblia», reza la invitación que han hecho circular. «Qué significó el pan y el vino; por qué Jesús vino a la Tierra: para ofrecernos un futuro, una esperanza.», dice Maite, ama de casa de 43 años y testigo desde los doce.

Ocho millones de personas en todo el mundo, según datos de la propia congregación, se reunirán a las 8 de la tarde en sus Salones del Reino para recordar «el sacrificio de Jesús» y «los beneficios de su muerte». En el interior de la sala, varias copas de vino tinto sin fermentar y pan hecho sin levadura, que los asistentes se pasarán de mano en mano, simbolizan la sangre (Marcos, 14:24) y el cuerpo de Cristo (Marcos, 14:22).
Ver respuesta completa

¿Cuál es el día de reposo para los mormones?

Para los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, conocidos comúnmente como “mormones”, el domingo es un día sagrado, un día en el que se reúnen como congregación durante tres horas para aprender de Jesucristo, de sus escrituras y enseñanzas.

  • Así nos comenta Anais Rojas de Bratini, miembro de la Iglesia residente en la zona de Santo Domingo Este.
  • Nosotros creemos en la escritura de la Biblia que se encuentra en Génesis 2:2-3, que dice: “Y en el séptimo día Dios terminó su obra que había hecho y descansó el día séptimo de toda su obra que había hecho.

Y bendijo Dios el día séptimo y lo santificó, porque en él había descansado de toda la obra que Dios había creado y hecho”, por eso guardamos el Día de Reposo, que es el domingo”, nos dice Anais. ¿Cómo inicia el denominado Día de Reposo? Los encuentros mormones en sus centros de reuniones varían en horarios según el país y las regiones, nos comenta Anais.

  • Sin embargo, la enseñanza es la misma en cualquier parte del mundo.
  • Es así como la reunión sacramental, es el tiempo más importante para ellos, pues en ella se ofrece la Santa Cena (semejante a la comunión) a los miembros de la Iglesia.
  • Se trata del agua y el pan que representan la sangre y el cuerpo de Cristo.

Al participar de ella, los mormones creen en la renovación de las promesas que hicieron a Dios en el bautismo. El programa de las reuniones sacramentales contempla música, discursos, testimonios y oraciones. Los jóvenes entre 12 a 17 años asisten a las clases de la Escuela Dominical, clases en las que aprenden sobre los principios básicos doctrinales.

La Escuela Dominical se divide en dos organizaciones: Hombres Jóvenes y Mujeres Jóvenes; la primera, prepara a los jóvenes para sus futuras obligaciones con su familia, en su vida personal y en la comunidad; y la segunda, ayuda a las adolescentes a edificar su testimonio de Jesucristo y a aprender habilidades que las preparen para sus futuras funciones como mujeres en la Iglesia y como miembros que aportan a la sociedad.

Mientras que los jóvenes entre 18 a 30 años se reúnen en la organización de Jóvenes Adultos Solteros, donde además de aprender sobre los libros canónicos, se les enseña la importancia del matrimonio y la familia. Los más pequeños, los niños, entre 18 meses y 11 años, se reúnen en la Primaria, una organización diseñada para complementar la enseñanza religiosa que imparten los padres en el hogar.

  • Los niños se reúnen durante los servicios de adoración cada domingo para hablar de la doctrina de Iglesia, participar en actividades de aprendizaje y cantar.
  • Según las edades, la primaria de divide en: Guardería (niños de 18 meses a dos años), Rayitos de Sol, (de 3 a 4 años), HLJ (De 4 a 7 años) y Valientes (de 8 a 11 años).

Las mujeres de 18 años en adelante se reúnen en la Sociedad de Socorro. Organización que tiene el propósito de brindar apoyo en las necesidades temporales y espirituales de todas las mujeres de la Iglesia, así como de las personas que estén necesitadas.

La Sociedad de Socorro de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días es una de las organizaciones de mujeres más grandes del mundo; Mientras que los hombres asisten a la reunión del sacerdocio, donde reciben directrices basadas en las revelaciones modernas de los profetas para fortalecer a sus familias y proveer para estas.

Además, se les enseña a valorar el matrimonio y se les insta a acercarse más a Dios y a fortalecer su fe. ¿Qué pasa con el resto del día? Una vez concluida la reunión dominical, los mormones tratan de continuar el resto del día haciendo cosas que les acerque a Dios.

  • Por eso aprovechamos para prestar servicio a través de visitar a un vecino enfermo, pasar tiempo con la familia, estudiar sobre la vida de Jesucristo lo que nosotros buscamos es darle la importancia y la reverencia que requiere este día porque ha sido un mandamiento de Dios”, concluye Anais.
  • Nota sobre la Guía de Estilo: Al publicar noticias o reportajes sobre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tenga a bien utilizar el nombre completo de la Iglesia la primera vez que la mencione.

Para más información sobre el uso del nombre de la Iglesia, visite nuestra Guía de estilo,
Ver respuesta completa

¿Quién fue el que cambió el sábado por el domingo?

14 marzo 2021 Que Religión No Trabaja Los Sábados Pie de foto, Fue el emperador Constantino el Grande quien dio el primer paso oficial para que los domingos se convirtieran en lo que son. Hace 1.700 los domingos empezaron a ser lo que hoy son en la mayoría de los países del mundo: un día de descanso.

Ese es uno de esos datos que, si te dejas llevar por la curiosidad, te conducen a enterarte de muchas otras cuestiones interesantes. Empecemos siendo exactos: todo empezó el 7 de marzo de 321, es decir, hace un milenio, siete siglos y una semana. Una semana que ya para ese entonces se componía de siete días.

¿ Por qué precisamente siete, no seis, ocho o incluso 10, como las de los antiguos egipcios o las del calendario republicano francés que se empleó entre 1792 y 1806? Pues, aunque es una constante en casi todas las culturas, no hay ninguna razón buena que lo justifique; de hecho, varios pensadores a lo largo de la historia han desafiado esa convención con argumentos filosóficos, matemáticos y políticos, pero la semana de siete días persiste.

  1. Se piensa que fue concebida hace 4.000 años, cuando los mesopotamios resolvieron el problema de dividir el mes en períodos más cortos.
  2. Su duración estaba ligada a la rotación de la Luna alrededor de la Tierra, 29,5 días, así que sencillamente redondearon ese número a 28 y lo dividieron en cuatro períodos de siete días.

Con eso establecieron un ritmo matemático artificial que hacía más manejable la organización de la vida cotidiana: si necesitabas, por ejemplo, que los vendedores acudieran al mercado ocho veces al mes, podías fijar días precisos que se repetirían independientemente de las imprecisiones de la naturaleza.
Ver respuesta completa

¿Cómo visten las mujeres Testigos de Jehová?

Por nuestra conciencia educada por la biblia, debe evitarse la ropa irrespetuosa, indecente o provocatiba. Otra cosa es la ropa que usamos en todo aspecto de nuestra adoración. Debemos ejercer mucho cuidado con ella, pues mostramos respeto y alabanza.
Ver respuesta completa

¿Cómo salir de los Testigos de Jehová?

‘Apartado o desasociado ‘ En una declaración, el grupo religioso le dijo a la BBC: ‘Si un Testigo bautizado tiene la práctica de violar el código moral de la Biblia y no muestra evidencia de dejar esa práctica, él o ella serán apartados o desasociados’.
Ver respuesta completa

¿Qué hacen los Testigos de Jehová cuando alguien muere?

Testigos de Jehová, sobriedad sin símbolos ‘Cuando muere un ser querido se presenta un breve discurso sobre la esperanza de vida que da la Biblia para entrar en un mundo mejor. Se habla de la persona, de sus convicciones, de aspectos positivos suyos Se hace el velatorio en un sitio sobrio, sin símbolos religiosos.
Ver respuesta completa

¿Qué hacen los Testigos de Jehová en su cumpleaños?

No celebrar el cumpleaños (ni Navidad, Pascua o Todos los Santos) – Los Testigos de Jehová cumplen el firme mandato de no celebrar ninguna fiesta que no se base en preceptos bíblicos, ya sea por tener orígenes paganos o en otras confesiones, conmemorar la vida de una persona (lo que incluiría el propio cumpleaños, aunque además los Testigos de Jehová le atribuyen una génesis pagana) o conmemorar acontecimientos políticos o sociales.
Ver respuesta completa

¿Quién es el Espíritu Santo para los Testigos de Jehová?

El Espíritu Santo en el judaísmo – En la teología judía, el Espíritu Santo es mentado como « Ruaj Hakodesh », expresión que puede traducirse como el « aliento de Dios» o «Espíritu de Dios». Dicho Espíritu es una personificación del poder creador y vital divino a través del cual Dios participa en la creación y opera sobre ella.

Nunca se trata de algo autónomo e independiente, que tenga voluntad propia, sino de una cualidad de Dios, al modo que la belleza o la sabiduría de una persona opera y actúa como fuerza efectiva, sin que se puedan separar empero de su portador. En tanto que aliento, se puede decir figuradamente que «habla».

En tanto que fuerza creadora y vivificante, se puede decir que «crea» y «mantiene creado» el mundo. Tal como se ha mencionado anteriormente, otro aspecto de su «economía» es la de dirigir a reyes y profetas. Por él, los reyes son ungidos y capacitados para gobernar.

  1. Por él, los profetas son inspirados y comunican el mensaje de Dios.
  2. Dado que el Espíritu Santo lo conoce todo, se le atribuye el don de profecía.
  3. Asimismo es el vehículo de la revelación.
  4. En consecuencia, el Espíritu Santo es el inspirador de la Biblia hebrea.
  5. El Espíritu Santo, cuando habita en una persona, la purifica elevando su condición moral.

En este sentido, la persona es «santificada» por su acción. Asimismo, puede perderlo a causa de su debilidad. Bibliografía : Rodríguez Carmona: op. cit. pp.347-351 La frase en Idioma hebreo Ruaj ha-Kodesh (escrito en alefbeth : רוח הקודש,en español pronunciado: Ruaj ha Kodesh en inglés aproximadamente como : Ruah (h)a Kodesh ); siendo la palabra Ruaj o Ruah equivalente a Espíritu, Ha al artículo español El y Kodesh el adjetivo que significa -en sentido positivo- Santo o Sagrado], “espíritu santo” y también transcrito ruaḥ ha-qodesh) es un término usado en la Biblia hebrea (El Tanaj ) y los escritos judíos para referirse al espíritu de YHWH (רוח יהוה).

Literalmente significa “el Espíritu de Santidad” o “el espíritu del lugar santo”. Los términos hebreos ruaḥ qodshəka, “tu santo espíritu” (רוּחַ קָדְשְׁךָ) y qodshō ruaḥ, “su espíritu santo” (רוּחַ קָדְשׁ֑וֹ) también se producen (cuando se añade un sufijo posesivo al artículo definido ). El en el judaísmo en general, se refiere al aspecto divino de la profecía y la sabiduría (חכמה jojmá ) cuyo resultado es la conciencia o דעת daath (la principal riqueza que Dios donó al humano).

También se refiere a la fuerza divina, la calidad, y la influencia santa de Dios, el universo o sobre sus criaturas, en determinados contextos. ​ ​
Ver respuesta completa

¿Que nos enseña la educación adventista?

La escuela, el colegio y la universidad – Todos los niveles de enseñanza adventista se basan en el fundamento establecido por el hogar y la iglesia. El educador cristiano actúa en la sala de clases como ministro de Dios en el plan de redención. La mayor necesidad de los estudiantes es aceptar a Cristo como Salvador e integrar en su vida los valores cristianos que lo orientarán a servir al prójimo.
Ver respuesta completa