Según la Primera Encuesta sobre Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina (2008) 18, el 76.5 % de los argentinos se identifica con el catolicismo, el 11.3 % se define ‘indiferente’ a lo religioso y un 9 % se considera ‘evangélico’ 19.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué es la religión de Argentina?
- 2 ¿Qué dioses hay en Argentina?
- 3 ¿Cuál es la religión más importante de Argentina?
- 4 ¿Cuántas iglesias hay en la Argentina?
- 5 ¿Que creen los evangélicos?
- 6 ¿Cuál es la comida más típica de argentina?
- 7 ¿Cuál es la primera religión en el mundo?
- 8 ¿Cuántas religiones hay?
- 9 ¿Cuáles son las costumbres tipicas de Argentina?
- 10 ¿Cuál es el lema de Argentina?
- 11 ¿Cuántos tipos de religión existen y cuáles son?
¿Qué tipo de religiones hay en Argentina?
Según la encuesta del Latinobarómetro del año 2020, el 48,9% de la población argentina se declara católica, el 40,6% no practica ninguna religión, el 6,6% es evangélica, 2,1% otros cristianos, y 1,8% es creyente en otras religiones.
Ver respuesta completa
¿Qué es la religión de Argentina?
Creencias, cultura y sociedad en Argentina Según Fortunato Mallimaci existen una serie de preconceptos cuando se habla de religiones en nuestro país, y destaca tres: que la gran mayoría de los argentinos son católicos practicantes; que no hay personas indiferentes a lo religioso y que la mayoría de los universitarios son agnósticos o ateos.
Frente a estos mitos Mallimaci, doctor en sociología e investigador principal del CONICET en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL), se propuso llevar a cabo un relevamiento nacional que dé cuenta de las identidades, prácticas y tradiciones religiosas presentes hoy en el país. Así, en 2008 junto a su equipo elaboró la Primera Encuesta Sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina.
“Nos encontramos con que ciertas nociones que teníamos acerca de la religiosidad de los argentinos no siempre se cumplían. Por ejemplo, casi el 25 por ciento de las personas que viven en nuestro país no se dicen católicas”, señala Mallimaci. La encuesta muestra además que si bien la cultura cristiana está extendida a nivel nacional, también hay un sector de la población que no siente ninguna pertenencia religiosa.
Fue una sorpresa para nosotros ver que en la sociedad argentina hay más indiferentes que evangélicos”, comenta el investigador. Los datos señalan una preeminencia de la cultura cristiana en nuestro país: el 76,5 por ciento de los entrevistados se declaran católicos. Las personas que se declaran indiferentes en cuanto a la religión alcanzan el 11,3 por ciento, mientras que los evangélicos son el 9 por ciento de la población.
Los investigadores además elaboraron un ranking de creencias católicas que revela que el 91,8 por ciento de los argentinos cree en Jesucristo, mientras que el Espíritu Santo y La Virgen ocupan el segundo y tercer puesto. Para sorpresa de los académicos, los universitarios son en un 78,1 por ciento creyentes y sólo el 17,4 por ciento son indiferentes.
- Una tendencia similar se observa entre quienes carecen de estudios o sólo completaron la primaria, aunque hay casi la misma cantidad de indiferentes que de evangélicos.
- Sin embargo, Mallimaci introduce un matiz esencial al momento de analizar el campo religioso: “No es lo mismo hablar del catolicismo en el Norte del país que en el Centro o el Sur, hay que tener en cuenta que las creencias toman características diferentes en cada región”, explica.
Fabián Flores, investigador adjunto del CONICET en la Universidad Nacional de Luján y especialista en geografía de las religiones señala que “la iglesia católica es distinta en Salta, en Buenos Aires y en la Patagonia, entonces es importante incluir un enfoque geográfico y cultural de las particularidades regionales en el estudio del campo religioso”.
- En cuanto a Capital Federal y Gran Buenos Aires, los datos señalan que el 69,1 por ciento de los habitantes son católicos, aunque también es la región donde hay más indiferentes religiosos: el 18 por ciento de los metropolitanos no adhiere a ninguna creencia.
- Transformaciones en debate
- Mallimaci destaca que uno de los cambios culturales más fuertes observados fue la presencia de una distancia entre las normas que emergen de la institución religiosa y las prácticas, identidades y sociabilidades de la mayoría de los creyentes católicos.
Según la encuesta, del total de quienes creen en Dios el 61,1 por ciento dice relacionarse por su propia cuenta y sólo el 23,1 lo hace a través de una institución eclesial. Actualmente las principales prácticas religiosas de los argentinos son rezar en casa y leer la Biblia.
Flores explica que a pesar de esta diversidad de prácticas, la iglesia católica aún tiene legitimidad social, de modo que algunos sujetos pueden no coincidir a nivel personal pero sin embargo se presentan como católicos a frente a la sociedad. “Es el caso de las personas que dicen ‘soy católico pero no practicante'”, ejemplifica.
“La mayoría de los cristianos cree a su manera, son de algún modo cuentapropistas religiosos y tienen varias identidades al mismo tiempo. La gente hoy puede creer en Jesús, en la Virgen, en la Energía y puede ir a ver un santo y al otro día ir a un curandero”, explica Mallimaci.
Ambos especialistas coinciden en que esta multiplicidad de prácticas e identidades religiosas es vivida por el sujeto sin contradicción ni conflicto. De hecho, el 76 por ciento de los argentinos afirma que concurre poco o nunca a los lugares de culto; del 23,8 que asiste de manera muy frecuente a ceremonias, el 60 por ciento es evangélico.
Mallimaci y equipo concluyen que estamos frente a complejos procesos de desinstitucionalización religiosa y de individuación de las creencias. “Creo que vamos camino a un mayor pluralismo de religiones, y no a una disminución”, dice.
- Tanto Flores, desde la geografía de las religiones, como Mallimaci desde la sociología, destacan la contribución fundamental que pueden hacer las ciencias sociales para entender y explicar lo religioso en todas sus dimensiones.
- Para Mallimaci, la importancia de este estudio reside en que “además de visibilizar la importancia que tiene lo religioso en nuestra sociedad, también nos permite mostrar que es un tema que se puede estudiar y debatir”.
- “A diferencia del discurso estigmatizado de algunos medios de comunicación, el abordaje pluralista de las ciencias sociales puede contrarrestar la intolerancia y la violencia real y simbólica hacia los otros”, señala Flores.
“Nuestro aporte a la transformación democrática argentina es nuestra producción académica. La ciencia y la sociedad no van por caminos diferentes”, asegura Mallimaci, quien participó en los debates parlamentarios por las modificaciones del Código Civil.
Ver respuesta completa
¿Qué dioses hay en Argentina?
Historias sobre santos populares a los que se venera con devoción, hechos sobrenaturales y relatos de criaturas mágicas que se transmiten de generación en generación y que contribuyen a nuestra identidad nacional – Cada terruño, cada pueblo, cada rincón de la Argentina atesora una historia para compartir.
Algunas que cuentan del pasado, de sus habitantes, de sus costumbres y tradiciones, pero muchas otras que hacen equilibrio sobre la delgada línea de lo real, quizá las más jugosas, las que no se olvidan. Las que colaboran para descubrir el país de una manera diferente, más humana, más cercana a su gente.
Hay leyendas y mitos arraigados de La Quiaca a Ushuaia, desde hace siglos y también surgieron nuevos, más actuales, pero nadie se cuestiona si son verdaderos, porque eso deja de ser relevante. Lo importante, lo que les da valor, es que muchos crean profundamente en ellos.
- Cuando algo es falso, ficticio, fantasioso, no verdadero, se dice que es un mito.
- Pero el mito está lejos de ser una ficción y no solo por el hecho de que los pueblos que lo experimentan lo sienten un relato verdadero, distinto al cuento, en el que reconocen, sí, una ficción.
- El mito es verdadero sobre todo porque expresa o representa una realidad profunda, que más que a los fenómenos descritos hace a sus significados ocultos.
En este sentido puede decirse que el mito constituye una parte sustancial tanto de la cultura popular como de toda forma de cultura, por lo que es necesario aprender a contar con él sin avergonzarse”, escribe el antropólogo tucumano Adolfo Colombres en el libro Nuevo Manual del Promotor Cultural I,
Existen mitos de los más variados. Algunos llegaron de los pueblos originarios que habitaban nuestra patria, de la época de la conquista española; otros son historias de tierra adentro, y hasta los hay urbanos, desparramados de generación en generación, que forman parte del imaginario popular y que construyen la identidad argentina, un patrimonio simbólico de lo más valioso.
Historias que muy lejos del Olimpo griego conviven a la vuelta de la esquina. Enumerar todos los mitos y leyendas argentinos sería aventurarse en un camino sin fin. En Seres mitológicos argentinos, Colombres cataloga de forma exhaustiva más de 500 criaturas sobrenaturales que habitan en el país, como el Pomberito, la Luz Mala, al Chancho con Cadenas, la Pachamama, la Mula Anima y el Lobisón,
- Tampoco se podrá buscar una versión oficial, definitiva, porque los mitos tienen la virtud de cambiar, de transformarse, sin por eso perder su esencia.
- No hay una voz más autorizada que otra para relatarlos.
- Claude Lévi-Strauss en su Antropología estructural dice que existen muchas versiones de un solo mito pero que sigue siendo el mismo mientas se lo perciba como tal.
También aporta que los mitos se reproducen con los mismos caracteres y a menudo con los mismos detalles en diversas regiones del mundo. Un buen ejemplo es el de La Llorona, una mujer que ahogó a sus hijos, luego se suicidó y, arrepentida, deambula en busca de sus niños por las calles de México y también por nuestras pampas. Buscando a Nahuelito. Relatos anteriores a la llegada de los españoles dan cuenta de un ser que vive en las profundidades del Nahuel Huapi, en Bariloche Aníbal Greco Algunos cruzaron las fronteras del lugar donde se originaron y se extendieron aquí y allá y otros se mantienen cautivos en su tierra natal.
Por medio de estas historias populares también se recorre el país. En muchas ocasiones son los guías los encargados de contarlas durante una visita turística y que se reciben como el mejor suvenir. También se va en busca de ellos, porque muchos viajan con la única razón de acercarse a ese mito, de vivirlo, de seguirlo y adorarlo.
Quién no escuchó hablar de la Luz Mala, que desde la época de los gauchos despierta temores por diferentes provincias. Un fuego, un rayo de luz, que se ve a la distancia, generalmente de noche y que representa un ánima en pena, el alma de personas que murieron injustamente.
Que vuelven para pedir justicia, pero que pueden agredir a quienes las vean. El consejo para evitar algo malo, que viene de aquel entonces, es morder la vaina del cuchillo. En Bariloche, al navegar por el imponente Nahuel Huapi hasta el más incrédulo intenta descubrir en las profundidades al ya famoso Nahuelito o al menos alguna explicación posible de estas apariciones extrañas, que, según se dice, continúan produciéndose desde los tiempos anteriores a la conquista española.
Incluso hace pocos meses, en enero, se viralizaron videos con movimientos extraños en el agua, donde parecería que un animal emergía y se sumergía en el lago, que siguen avivando, como el alcohol en el fuego, el mito. Tampoco se podrá buscar una versión oficial, porque los mitos tienen la virtud de cambiar, de transformarse, sin por eso perder su esencia.
- No hay una voz más autorizada que otra para relatarlos Las conjeturas sobre esta criatura acuática, que los pueblos originarios llamaban “el cuero”, son variadas.
- Para muchos es un sobreviviente de la época de los dinosaurios, probablemente un plesiosauro, para otros, una mutación de algún animal local o hasta un submarino de origen desconocido.
También se habla de mantarrayas, aunque nunca pudo confirmarse la presencia de estos peces. En ocasiones se lo describió como una criatura que medía entre 5 y 7 metros de largo. A Capilla del Monte, en el norte cordobés, se la conoce más por las historias de ovnis que la sobrevuelan que por sus paisajes de sierras y quebradas.
Las apariciones extraterrestres en la zona siguen siendo el centro de atracción y el cerro Uritorco, el faro que, por alguna razón, las atrae. Todo comenzó en enero de 1986 cuando una noche se vio una luz que sobrevoló el terreno y a la mañana siguiente apareció una gran marca ovalada de pasto quemado de 122 metros de largo por 64 de ancho en el cerro El Pajarillo.
Nuevediario con José de Zer al micrófono se encargó de la divulgación nacional y de sembrar definitivamente las semillas del turismo esotérico y de un campo energético en el Uritorco. Miles de viajeros comenzaron a llegan en busca de esas luces de otro mundo, que muchos aseguran ver con asiduidad y que se aprecian en fotografías y videos. OVNI en Córdoba. La entraña mancha de pasto quemado que dio inicio a las historias de extraterrestres en el Uritorco Natacha Pisarenko/AP Al Bosque Energético de Miramar, que se extiende a lo largo de dos hectáreas sobre un tramo de la ruta 11, es otro de los lugares donde se llega en busca de algo, aunque no se sepa muy bien de qué.
- Hace años que está asociado con fuerzas sobrenaturales, energías que desafían las leyes magnéticas y la gravedad, como la prueba habitual que realizan los guías que muestra como una ramita puesta sobre otra en forma T se queda sin caerse, haciendo equilibrio.
- Este campo magnético especial se lo atribuyen a la caída de un meteorito hace más de 3,5 millones de años en la zona.
El mito siguió creciendo: algunos residentes aseguran haber visto luces de colores sobrevolando el bosque de noche, que se pierden en el mar y otros, afirman que entes invisibles aparecen en fotos. No pertenecen al santoral de la iglesia católica ni de ninguna congregación religiosa, pero se los venera como a un santo, se les rinde tributo, se podría decir que tuvieron su canonización popular.
Tienen sus altares, santuarios y estampitas y se viaja especialmente para verlos, porque según se cree, hacen milagros. Y les dedicaron libros que cuentan sobre su devoción, como Santos ruteros. Difunta Correa al Gauchito Gil, de Gabriela Saidon o el reciente Gauchito Gil, un libro fotográfico de Dagurke, que da cuenta del fenómeno.
La Difunta Correa, desde San Juan, conmovió con su historia muy conocida de muerte y vida. Deodelina fue en busca junto con su bebe, de su marido, que había sido capturado. En el camino murió deshidratada, pero el hijo sobrevivió porque siguió manando su leche, el primer milagro que se le atribuye. El Gauchito Gil. El santo popular correntino protagoniza esta obra de Marcos López, presentada como altar con las velas coloradas que siempre lo acompañan gentileza Marcos López El Gauchito Gil, que era devoto de San La Muerte, otro santo popular, tiene su santuario principal sobre la ruta nacional 123, cerca de la ciudad correntina de Mercedes y muchas sucursales desparramadas por el país, incluso altares al costado de las rutas, adornados con cintas rojas.
- Hay muchas versiones sobre su vida: que era un ladrón de ganado y ayudaba a los pobres, que era un matón autonomista, que era un desertor de guerra.
- Un 8 de enero de hace casi 150 años, a Antonio Mamerto Gil Núñez, tal su nombre completo, lo mataron colgándolo de un algarrobo.
- Según cuentan, le dijo a su verdugo que cuando regrese a su casa encontraría a su hijo muy enfermo, que lo invoque, que él lo curaría.
Y así fue, el niño se recuperó y el Gauchito Gil con los años se transformó en el santo pagano más importante del país. Quizás menos conocida es la historia del Angelito Milagroso, de Villa Unión, en La Rioja, un bebé que murió hace más de 50 años, su cuerpo se mantiene prácticamente intacto, como una momia (no se sabe por qué se conserva de esa manera) y que aseguran, hace milagros.
- Miguel Ángel Gaitán nació el 9 de julio de 1966 y cuando estaba por cumplir su primer año murió de meningitis.
- Lo sepultaron en el cementerio de Villa Unión, donde tiene su mausoleo y recibe visitantes que llegan especialmente para pedirle y agradecerle.
- La historia de milagros comenzó siete años después de su muerte: luego de una fuerte tormenta, se encontró el mausoleo donde descansaba destruido.
Se volvió a construir. Al poco tiempo, otra vez se volvió a destruir, pero sin ninguna explicación y luego dos veces más. “Mi mamá y papá contaban que el nicho se derrumbaba y el cajoncito quedaba sobre los ladrillos hechos polvo. Lo volvían a construir y pasaba lo mismo.
Una vez que fuimos al cementerio la tapa del ataúd estaba corrida y pudimos ver la cara del bebé, intacto”, recuerda Cristina Gaitán, hermana de Miguel Ángel, desde Villa Unión. Noche tras noche la tapa del ataúd aparecía corrida: “Mi hermano no quería que lo tapen, quería ser visto. La historia se desparramó por el pueblo y empezamos a encontrar cartas y pedidos”, agrega.
Las leyendas que provienen de los pueblos originarios aportan una cuota mágica para explicar accidentes geográficos, flora y hasta fauna, como la de la creación de la Cataratas. Entre los imponentes saltos de Iguazú y la exuberancia de la selva misionera se esconde una leyenda guaraní que da cuenta que una malvada serpiente, furiosa detuvo la huida de una pareja de enamorados partiendo el curso del río. Leyenda guaraní. Boi, una malvada serpiente, enfurecida, quebró el río Iguazú y originó las imponentes Cataratas En El Calafate se cuenta la leyenda tehuelche sobre el origen del fruto azul y pequeño habitualmente utilizado en mermeladas, que le da nombre al pueblo que custodia los imponentes glaciares de Santa Cruz,
Según la historia, una vieja hechicera se quedó sola durante el invierno, mientras todos fueron en busca de comida, que escaseaba. Cuando regresaron, en la primavera, se había convertido en una planta de calafate, una hermosa mata espinosa de flores amarillas que más avanzado el verano da lugar a frutas moradas de abundantes semillas.
Todos comieron esos frutos y nunca más faltó la comida, por eso se dice que el que come calafates, vuelve. Los fotogénicos cardones del Norte también tienen su origen mágico. Cuenta la leyenda que los cardones que hay en los valles son indios que aún vigilan el lugar y velan por la felicidad de sus habitantes.
- En épocas de la conquista española, el inca, envió emisarios para organizar las tropas y dar un golpe mortal al invasor.
- Los guerreros se apostaron en puntos clave por donde pasarían los conquistadores, esperando la orden de atacarlos por sorpresa, pero esta orden nunca llegó: los chasquis enviados fueron capturados y el inca asesinado.
La Pachamama fue haciendo parte de ella a los indios y los cubrió de espinas para evitar que los dañaran. Estos son solo algunos relatos, porque el acervo de la Argentina es inagotable. Conocé The Trust Project
Ver respuesta completa
¿Qué religión hay en la actualidad?
¿Qué son la religión y las creencias?
Tradicional africana: | 100 millones |
---|---|
Cristianismo: | 2,1 mil millones |
Hinduismo: | 900 millones |
Islam: | 1,5 mil millones |
Jainismo: | 4,2 millones |
¿Cuál es la religión más importante de Argentina?
Según la Primera Encuesta sobre Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina (2008) 18, el 76.5 % de los argentinos se identifica con el catolicismo, el 11.3 % se define ‘indiferente’ a lo religioso y un 9 % se considera ‘evangélico’ 19.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la cultura de Argentina?
La cultura de Argentina está marcada por el carácter multiétnico y multicultural de su población, el fuerte sincretismo de sus formas de expresión y una positiva valoración del progreso y la modernidad, en la que se conjugan, no sin conflictos, muchas identidades étnicas y un sentido de pertenencia a las culturas
Ver respuesta completa
¿Cuántas iglesias hay en la Argentina?
La cantidad de iglesias y capillas creció de 6.600 a 8.742 en cinco años Los santuarios aumentaron de 75 a 99 Y las parroquias pasaron de 2.418 a 2.674 Pero bajó el número de monjas y seminaristas. En un país donde casi todo se achicó en los últimos años, la Iglesia se expandió.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la iglesia evangélica más grande de Argentina?
La más grande en el país es la Unión de las Asambleas de Dios, compuesta por iglesias pentecostales.
Ver respuesta completa
¿Que creen los evangélicos?
Las diferencias entre la Iglesia Católica y las evangélicas -, politólogo y miembro de la iglesia evangélica Catedral de la Fe, dice: “Con respecto a la Iglesia Católica y las iglesias evangélicas, podemos encontrar tres características que las hacen muy diferentes.
Quizás, la primera es que los evangélicos no tienen papa, son una estructura muy horizontal. En la Argentina, funcionan a través de asociaciones de iglesias. Esto de ser horizontal hace que pueda crecer rápidamente. Cualquier garaje, cocina o patio de una casa puede convertirse en un espacio de oración, un lugar de lectura bíblica.
En segundo lugar, la iglesia evangélica no cree en imágenes —como estampitas— santos y no le rezan a la virgen. Creen en la virgen, pero no le rezan. Tiene que ver con la Reforma Protestante iniciada por Martín Lutero hace más de 500 años. Y, en tercer lugar, el acceso directo a través de la oración a Dios, sin intermediarios.
A través del Espíritu Santo, la persona puede comunicarse directamente con Dios”. Un eje que diferencia a ambas iglesias tiene que ver con la creencia en los milagros. Mientras la Iglesia Católica impone más condiciones a la hora de reconocer la existencia de un milagro como tal, los evangélicos creen en la existencia de milagros en la cotidianeidad.
“Los milagros son manifestaciones del poder de Dios que no tienen explicación racional. Los evangélicos creen que el evangelio es poder de Dios. Muchas veces hay personas que están sufriendo, puede ser por una enfermedad, temor, o un problema de difícil solución.
Los evangélicos creen que Dios oye la oración y se desata un poder sobrenatural en la Tierra. Cualquiera puede orar y pedir a Dios”, indica Carnival. ¿En qué consiste la cotidianeidad del creyente evangélico? “El evangélico es una persona común y corriente que desarrolla una profunda vida espiritual. En cualquier momento está conectado con Dios.
Es una fe simple, pero profunda. La Biblia habla de que el reino de los cielos venga a la Tierra. El evangélico desarrolla esa palabra en el mundo cotidiano. Cuando sube al bondi, cuando se toma el tren, es una mujer u hombre que cree que Dios está presente donde se desenvuelven.
- En el almacén, la clínica, el hogar, la ferretería.
- El evangélico se conecta con Dios a través de cuatro maneras: la Biblia, la oración, la música y cuando se reúne en la iglesia con hermanos en la fe; o en cualquier lugar, en cualquier espacio, no es imprescindible que sea en la iglesia”, dice el politólogo y creyente.
Por otra parte, Carnival cuenta que “para ser pastor se debe estudiar como cualquier profesión, se debe tener una carta de recomendación de su pastor, formarse y capacitarse. Lo que puede llegar a suceder es que a muchos evangélicos que predican la palabra de Dios también se les puede llamar pastor y eso genera confusión.
La denominación a la que yo pertenezco, la Unión de las Asambleas de Dios, tiene aproximadamente hay más de 3.000 ministros religiosos en la Argentina”, explica Carnival. Y agrega: “En el país, el 60% de los pastores y pastoras tienen otro trabajo. Esto fue investigado en la primera encuesta nacional de pastores, a través de una investigación del CONICET.
Pueden ser electricistas, mecánicos, médicos o cualquier otra profesión”. Esto se relaciona con cómo se financian las iglesias evangélicas. “En nuestro país, el 80% de las iglesias no supera los 300 miembros, por lo que los pastores y pastoras deben desarrollar otra actividad para sobrevivir.
- Todas las iglesias evangélicas se sustentan a través de las ofrendas o diezmos, que son voluntarios.
- Las iglesias evangélicas hacen una rendición de cuentas tanto a su congregación y a sus asociaciones como a las autoridades financieras, llámese AFIP o Inspección General de Justicia”, aclara Carnival.
Por otro lado, Mallimaci, habla de la importancia de no mirar con desconfianza el hecho de que las iglesias evangélicas, tal como otras iglesias, necesitan de financiamiento. “Hay personas que ponen el diezmo, como se le pidió al mundo católico en la Argentina, y nadie da el diezmo, aunque en otros países sí lo hacen. Foto: Télam
Ver respuesta completa
¿Quién es el dios de argentina?
Iglesia maradoniana | |
---|---|
Diego Maradona, dios de la iglesia maradoniana. | |
Fundador(es) | Héctor Campomar Alejandro Verón Hernán Amez |
Fundación | 30 de octubre de 1998 |
Deidad o deidades principales | Diego Maradona |
Tipo | Religión paródica |
Número de seguidores estimado | 150 000-250 000 |
Seguidores conocidos como | Maradonianos |
País o región de origen | Rosario |
Grafiti de Maradona hecho por los seguidores de la Iglesia maradoniana La Iglesia maradoniana es una religión creada por los admiradores, seguidores y fans del fallecido ex futbolista argentino Diego Maradona, quienes lo consideran el mejor jugador de todos los tiempos.
- Otras fuentes la han descrito como una religión paródica o posmoderna,
- La Iglesia fue fundada el 30 de octubre de 1998 en la ciudad de Rosario, Argentina.
- Podría ser vista como un tipo de sincretismo o como una religión, dependiendo de qué definición religiosa se opte por utilizar.
- Alejandro Verón, uno de los fundadores, dijo: «Tengo una religión racional, y esa es la Iglesia Católica, y tengo una religión en mi corazón, la pasión, y eso es Diego Maradona».
La iglesia se ha expandido a otros países tales como España, Italia, Alemania, Reino Unido, Escocia, Japón, Afganistán, Perú, Brasil, Chile, México, Uruguay y Estados Unidos, entre muchos otros, donde se congregan en las sedes oficiales.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la comida más típica de argentina?
Gastronomía de Argentina | |
---|---|
De izquierda a derecha:
|
|
Territorio: | Argentina |
Influencias: | Precolombina, Criolla, Española e Italiana |
Elementos representativos | |
Ingredientes: | Carne, pastas, yerba mate, dulce de leche, etc. |
Platos: | Asado, locro, empanadas, choripán, etc. |
Bebidas: | Mate, fernet con coca, vinos, etc. |
La gastronomía de Argentina combina influjos provenientes de muy diversas culturas, desde los pueblos originarios ― maíz, papa, batata, mandioca, ají, tomate, morrón, poroto, yerba mate ―, la llamada « cocina criolla » influida por los colonizadores españoles y los gauchos ―la carne vacuna, el vino y el dulce de leche ― y la africana subsahariana ―el consumo de achuras y mondongo ―, hasta las grandes corrientes migratorias provenientes de Europa y Asia occidental a partir del siglo XIX, principalmente la italiana ―la pasta y la pizza― la española ―la lechería ― y la boliviana, con gran incidencia en la producción hortícola.
Un factor determinante para su gastronomía es que Argentina, debido a la extensión y fertilidad natural de sus amplias llanuras, ha sido tradicionalmente un importante productor agrícola y ganadero, Entre los principales productos alimenticios se encuentran el trigo, poroto, maíz, girasol, carne (vacuna, ovina, avícola), leche y derivados, huevos, té, arroz, azúcar, aceitunas, embutidos, cítricos, manzanas, uvas, melones, sandías, duraznos, tomates, frutillas, limones, miel (tercer productor mundial), aceites comestibles (maíz, girasol, oliva), etc.
En los últimos años el principal producto rural del país es la soja, destinada principalmente a la exportación y usado como alimento para animales. La gran producción de carne vacuna determina que sea esta la de mayor consumo en el país. Argentina es uno de los países con mayor consumo per cápita de carne en general y de carne vacuna en particular, situación que no sufrió cambios significativos a lo largo del tiempo.
- Una comida típica argentina es el asado o parrillada (carne y entrañas de vaca cocinadas a las brasas), además de las empanadas (especie de pasteles rellenos de carne u otros ingredientes).
- Además, es muy habitual el consumo de un sándwich de chorizo, denominado choripán,
- De modo semejante, las enormes producciones trigueras hacen que el pan más común sea el pan blanco de harina de trigo y explican en gran medida el éxito de ciertas comidas difundidas por el gran número de inmigrantes italianos, entre ellas la pizza argentina, extremadamente popular, caracterizada por tener mayor grosor de masa que las italianas.
La producción y consumo de leche es muy importante, consumiéndose alrededor de 240 litros por persona por año. De la existencia de grandes disponibilidades de leche se ha derivado un alto consumo de alimentos derivados como quesos (el país cuenta con 8 quesos propios) y dulce de leche, entre otros.
Entre los dulces, el alfajor es un producto ampliamente consumido y producido con múltiples variables regionales. Lo mismo sucede con los helados, en especial con los de tipo italiano, aunque ya desde el tiempo de la colonia española existía alguna afición a los helados de tipo sorbete. Hoy en día se mantiene el consumo de alfeñiques, típicos del Noroeste Argentino.
La bebida característica que Argentina comparte con otros países vecinos es una infusión precolombina de origen guaraní preparada con hojas de yerba mate (planta originaria de la Cuenca del Plata ) llamada mate, El mate también puede ser preparado como un té, siendo denominado en este caso mate cocido,
La colonización española introdujo el consumo del café, que se ha hecho masivo, generalizándose desde los tiempos coloniales los « cafés » como lugares de encuentro. Existe también un amplio consumo de té, ya sea de su variedad clásica introducida por influencia de la inmigración británica, como de hierbas digestivas de provenientes de antiguas tradiciones precolombinas como el boldo y la peperina,
En menor medida, existe la costumbre de consumir infusiones de chocolate, también por influencia colonial. Entre las bebidas alcohólicas se destaca el vino, del cual Argentina es el quinto productor mundial, elaborado principalmente en Mendoza, San Juan y en otras provincias cordilleranas.
Entre los vinos característicos del país se destaca el malbec, Otras bebidas alcohólicas, mayormente conocidas en las zonas rurales del norte, como lo son la caña y algunas de origen precolombino, como la aloja, la chicha y el guarapo (una variedad de hidromiel ). El desayuno clásico es pan con manteca y dulce, acompañado de café, leche y, eventualmente, mate; este último suele reemplazar totalmente al desayuno.
La cena se suele realizar después de las 21:00 h. Existe la tradición de dedicar el almuerzo del domingo al asado o las pastas, en reuniones familiares o con amigos. Además de las diferencias regionales, existe una distinción muy importante entre la gastronomía netamente urbana, la de zonas menos urbanas y la de zonas rurales, más tradicionales.
Ver respuesta completa
¿Qué religión hay en cada país?
Religiones
Países | Creyentes | Cristianismo |
---|---|---|
Estados Unidos | 81,00% | 74,54% |
Japón | 90,50% | 1,96% |
China | 67,50% | 5,80% |
Andorra | 92,04% | 90,70% |
¿Cuál es la primera religión en el mundo?
Clasificación de las religiones – Existen muchas religiones en el mundo. Las llamadas religiones reveladas son el cristianismo, el judaísmo y el islamismo ya que son religiones que se cree que fueron fundadas por un grupo de personas escogidas directamente por dios.
- Las religiones reveladas tienden a ser monoteístas mientras que en las religiones tradicionales resaltan por tener creencias en las que las fuerzas naturales pueden estar tomadas por espíritus o dioses.
- Existen 5 principales religiones que figuran como las más relevantes en la historia del hombre y que tienen un gran número de adeptos, esta religiones son: el judaismo, el budismo, el hinduismo, el cristianismo y el islamismo.
La iglesia católica es el ente representante de la religión católica en el mundo, su máximo representante es el papa (Papa Francisco en la actualidad). La Iglesia católica sostiene que en ella subsiste la única Iglesia fundada por Cristo, también llamado Jesús de Nazaret o Jesucristo).
El Vaticano es la sede principal de esta religión. El islamismo también es una religion monoteísta, la segunda mas grande del mundo. En la religión musulmana, Muhammad es el mensajero de Dios y guía para los seres humanos. El Corán es al islamismo lo que la Biblia es a la iglesia católica, un libro sagrado, otro libro sagrado es la Torá.
El judaísmo es la religion monoteísta más antigua y también es abrahámica, de ella derivan las creencias islámicas y cristianas. El hinduismo, también es una religión fascinante y según estudios, es la religión mas antigua del mundo procedente del sur de Asia.
- Se trata de una mezcolanza de tradiciones sin fundador que data del 500 antes de Cristo.
- Mucha gente tiende al confundir el budismo con el hinduismo, sin embargo la principal diferencia es que el budismo es politeísta.
- Aprende más sobre la influencia que cada uno de estos sistemas de creencia tiene en el grupo de personas adeptos a ellas y su interacción con otras religiones, por medio de cursos en línea disponibles en la plataforma de edX.
Cada país es completamente diferente en la forma en la que afronta la religión. En Estados Unidos por ejemplo no existe una oficial y se respeta la libertad de culto siempre y cuando no interfieran con los derechos civiles, humanos y legales de las otras personas.
En el resto de las Américas y más específicamente en los países hispano hablantes, el catolicismo es la principal religión gracias a la migración de España. Por su parte, Israel es un sitio bastante particular, con una población judía dominante pero que también cuenta con la presencia de lugares sagrados de gran relevancia para la comunidad cristiana en judía.
Aprende sobre este fascinante tema hoy mismo. La vida humana está llena de historias fascinantes y diferentes que nos acercan un poco más a nuestros orígenes. Con edX pueden encontrar cursos en ciencias y temas sociales que te ayudan un poco más a acercarte a estas realidades mientras avanzas tu carrera profesional.
Ver respuesta completa
¿Cuántas religiones hay?
Se estima que en el mundo hay 4.200 religiones. Según un estudio del Pew Research Center de 2017, en torno al 77% de la población mundial practica el cristianismo (31%), islam (24%), hinduismo (15%) o budismo (7%) en 2015. El 5,7% se decanta por religiones populares o tradicionales, un 0,8% por otros cultos y un 0,2% por el judaísmo,
- Por el contrario, el 16% no tiene afiliación religiosa, siendo el grupo más numeroso después de cristianos y musulmanes.
- ¿Quieres recibir contenidos como este en tu correo? Apúntate a nuestro boletín semanal Según su procedencia y origen, las religiones pueden agruparse en familias.
- Las abrahámicas abarcan al judaísmo, el cristianismo y el islam, ya las tres que identifican a Abraham como primer profeta, patriarca y fundador de sus cultos.
Surgieron en Oriente Próximo y creen en un único dios como creador del universo. El judaísmo nació a mediados del 1800 a.C., y de él surgió el cristianismo en el siglo I. El islam, por su parte, se desarrolló desde el siglo VII con elementos propios y de las otras dos.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las costumbres tipicas de Argentina?
Conoce cómo y por qué se celebra el Día de la Tradición en Argentina – En Argentina el Día de la Tradición es oficialmente feriado desde 1939 cuando el Congreso aprobó la Ley 4756/39. Sin embargo, solamente en 1975 la fecha fue establecida en todo el país y San Martín fue electa la Ciudad de la Tradición – el pueblo donde nació José Hernández.
- Por eso los argentinos tienen la costumbre de celebrar este día todos los años con festivales, comidas típicas, músicas y desfiles.
- Las tradiciones argentinas son muy ricas y amplias, con muchas costumbres relacionadas con el campo, la música folclórica, el asado, el mate, la empanada, el dulce de leche, el fútbol, la artesanía, la pintura y la agricultura.
Todo eso forma parte de la identidad de Argentina y así también presentamos nuestro país al mundo entero y a los que quieran conocer más de la cultura popular nacional. El escritor e ícono de la cultura gauchesca, José Hernández, es el símbolo de esta conmemoración porque el poema narrativo «El gaucho Martín Fierro» (1872), una de sus obras más importantes, cuenta la experiencia de vida de un gaucho, su lengua, costumbres, sus códigos de honor y situación social y política.
- Él también hizo la continuación de la historia con el poema “La vuelta de Martín Fierro”.
- Por lo tanto, el Día de la Tradición en Argentina es una fiesta para conmemorar la cultura de nuestro país, pero también un legado a todas las futuras generaciones.
- Y vos ¿cómo celebra este día en tu ciudad? Si querés al exterior en cualquier momento, con Western Union podés hacer una transacción internacional en línea en solo unos minutos a través de nuestra o nuestra página web,
Para consultar los Términos y Condiciones del servicio,, : ¿Cómo se celebra el Día de la Tradición en Argentina? – Blog
Ver respuesta completa
¿Cómo se saluda a un argentino?
– Usualmente los hombres saludan con un apretón de manos. Para mostrar respeto, inclinan levemente la cabeza. Un apretón de manos firme es un signo de fuerza y honestidad. – Entre mujeres se saludan con un apretón de manos ligero y un beso en la mejilla.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el lema de Argentina?
¡Libertad, libertad, libertad!
Ver respuesta completa
¿Cuántos tipos de religión existen y cuáles son?
Se estima que en el mundo hay 4.200 religiones. Según un estudio del Pew Research Center de 2017, en torno al 77% de la población mundial practica el cristianismo (31%), islam (24%), hinduismo (15%) o budismo (7%) en 2015. El 5,7% se decanta por religiones populares o tradicionales, un 0,8% por otros cultos y un 0,2% por el judaísmo,
- Por el contrario, el 16% no tiene afiliación religiosa, siendo el grupo más numeroso después de cristianos y musulmanes.
- ¿Quieres recibir contenidos como este en tu correo? Apúntate a nuestro boletín semanal Según su procedencia y origen, las religiones pueden agruparse en familias.
- Las abrahámicas abarcan al judaísmo, el cristianismo y el islam, ya las tres que identifican a Abraham como primer profeta, patriarca y fundador de sus cultos.
Surgieron en Oriente Próximo y creen en un único dios como creador del universo. El judaísmo nació a mediados del 1800 a.C., y de él surgió el cristianismo en el siglo I. El islam, por su parte, se desarrolló desde el siglo VII con elementos propios y de las otras dos.
Ver respuesta completa