Cuando hablamos de tinieblas nos referimos a una ausencia completa de luz, Las tinieblas comprenden una oscuridad total, falta de orientación, confusión y perdición. La persona que anda en tinieblas anda sin dirección ya que no cuenta con una fuente de luz que la ayude a orientarse.
- En muchas ocasiones, cuando la Biblia habla sobre las tinieblas se refiere a la depravación moral y espiritual del ser humano.
- La Palabra de Dios nos muestra el gran contraste entre el que anda en tinieblas o sin Dios y el que anda en la luz pues ha aceptado a Jesús como Salvador.
- Aquel que acepta a Cristo anda en la luz y pasa a reflejar su luz.
Por eso es tan importante nuestro testimonio, para que iluminemos este mundo tan sombrío. Algo curioso es el hecho de que no es posible unir la luz con las tinieblas, La presencia de aun la más pequeña fuente de luz es capaz de disipar las tinieblas. Ninguna oscuridad es capaz de resistir la luz.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué significa la palabra tinieblas en la Biblia?
La noción de tiniebla menciona la ausencia de luz. El concepto, que proviene del latín tenĕbrae, puede emplearse indistintamente en su forma singular ( tiniebla ) o plural ( tinieblas ).
Ver respuesta completa
¿Cuál es la diferencia entre la oscuridad y las tinieblas?
‘ Tinieblas ‘ es un sustantivo plural que se puede traducir como ‘dark’, y ‘ oscuridad ‘ es un sustantivo que también se puede traducir como ‘dark’. Aprende más sobre la diferencia entre ‘ tinieblas’ y ‘oscuridad ‘ a continuación. Un rayo de luz apareció en las tinieblas.
Ver respuesta completa
¿Qué significa tinieblas en el Nuevo Testamento?
TINIEBLAS v. Oscuridad, Sombra Gen 1:2 las t estaban sobre la faz del abismo Exo 10:21 que haya t sobre la tierra de Egipto Exo 14:20 nube y t para, y alumbraba a Israel 1Sa 2:9 los impíos perecen en t; porque nadie 2Sa 22:10; Psa 18:9 había t debajo de sus pies Job 5:14 de día tropiezan con t, y a mediodía Job 10:21 a la tierra de t y de sombra de muerte Job 10:22 tierra de, cuya luz es como densas t Job 12:22 él descubre las profundidades de las t Job 15:22 él no cree que volverá de las t, y Job 37:19 no podemos, las ideas a causa de las t Job 38:19 de la luz, y dónde está el lugar de las t Psa 88:6 has puesto, en t, en lugares profundos Psa 88:12 ¿serán reconocidas en las t tus maravillas Psa 104:20 pones las t, y es la noche; en ella Psa 107:10 algunos moraban en t y sombra de Psa 112:4 resplandeció en las t luz a los rectos Psa 139:12 las t no encubren de ti, y la noche Ecc 2:14 el sabio tiene, mas el necio anda en t Isa 5:20 que hacen de la luz t, y de las t luz Isa 5:30 he aquí t de tribulación, y en sus cielos Isa 8:22 y angustia; y serán sumidos en las t Isa 9:2 el pueblo que andaba en t vio gran luz Isa 42:16 delante de ellos cambiaré las t en luz Isa 49:9 digas, a los que están en t: Mostraos Isa 50:10 el que anda en t y carece de luz, confíe Isa 58:10 si dieres tu pan, en las t nacerá tu luz Jer 13:16 dad gloria a, antes que haga venir t Joe 2:2 día de t y de oscuridad, día de nube y de Joe 2:31 el sol se convertirá en t, y la luna en Amo 5:20 ¿no será el día de Jehová t, y no luz Amo 8:9 y cubriré de t la tierra en el día claro Mat 4:16 el pueblo asentado en t vio gran luz Mat 6:23 luz que en ti hay es t, ¿cuántas no serán Mat 8:12 serán echados a las t de afuera; allí será Mat 10:27; Luk 12:3 lo que os digo en t, decidlo en Mat 22:13; Mat 25:30 y echadle en las t de afuera; allí Mat 27:45; Mar 15:33; Luk 23:44 desde la hora sexta hubo t Luk 1:79 para dar luz a los que habitan en t Luk 11:34 tu ojo es maligno, tu cuerpo está en t y Luk 22:53 es vuestra hora, y la potestad de las t Joh 1:5 la luz en las t resplandece, y las t no Joh 3:19 los hombres amaron más las t que la luz Joh 8:12 el que me sigue, no andará en t, sino que Joh 12:35 luz, para que no os sorprendan las t Joh 12:46 aquel que cree en mí no permanezca en t Act 2:20 el sol se convertirá en t, y la luna en Act 13:11 cayeron sobre él oscuridad y t; y Act 26:18 se conviertan de las t a la luz, y de la Rom 13:12 desechemos, pues, las obras de las t 1Co 4:5 cual aclarará también lo oculto de las t, y 2Co 4:6 mandó que de las t resplandeciese la 2Co 6:14 ¿y qué comunión la luz con las t? Eph 5:8 en otro tiempo erais t, mas ahora sois Eph 5:11 en las obras infructuosas de las t, sino Eph 6:12 contra los gobernadores de las t de este Col 1:13 nos ha librado de la potestad de las t, y 1Th 5:4 mas vosotros, no estáis en t, para que Heb 12:18 ardía en fuego, a la oscuridad, a las t 1Pe 2:9 que os llamó de las t a su luz admirable 1Jo 1:5 Dios es luz, y no hay ningunas t en él 1Jo 2:8 las t van pasando, y la luz verdadera ya 1Jo 2:9 aborrece a su hermano, está todavía en t Rev 16:10 su reino se cubrió de t, y mordían de Tinieblas (heb. jóshek,,ôfel, neshef,,êfâh, ‘alâfâh, ‘arâfel, tsalmâweth, etc.; gr. skótos, skotía, skía). A veces se traduce por “oscuridad”. Además de su sentido literal, “tinieblas” se usa simbólicamente en la Biblia para referirse a la ignorancia espiritual (Psa 82:5; Is 60:2; Mat 4:16), a la maldad (Pro 4:19; Isa 5:20), a la condición espiritual resultante del descuido de la verdad o de la indiferencia hacia ella (Mat 6:23; Luk 11:35), a las dificultades y los problemas de la vida (2Sa 22:29), a la confusión y la incertidumbre (Job 12:25) y al misterio y la inasibilidad que envuelven a Dios (Exo 10:21; 1Ki 8:12). Las “tinieblas” se extendían sobre la faz del abismo durante la creación (Gen 1:2). Sobre los egipcios cayó una plaga de “tinieblas” (Exo 10:21, 22). “Tinieblas” cubrieron la tierra en ocasión de la crucifixión de Cristo, y “tinieblas” anunciarán la proximidad de su venida (Mat 24:29; cf Ap 6:12). Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico son la oscuridad de la que Dios apartó de la luz, que llamó día. Era un símbolo del pecado Jr 32, 12, y del mal y se consideraba el lugar de los demonios, Gn 1, 4-5. Pero las t. no son exactamente la oscuridad, sino la matriz del caos, Gn 1, 2, y el eje del maligno, Jn 12, 31, Hch 26, 18. Representa la muerte Sal 107, 14. El Seol es un lugar tenebroso, Jb 10, 21 s. Juan resalta la antítesis y la lucha entre la luz y las t. La separación entre ambas la opera Cristo, †œla luz del mundo†, Jn 8, 12, con su venida, juicio, Jn 1, 5; 3, 19; 12, 35 y 46. La pugna contra las tinieblas es muy dura, pero al final serán vencidas por Dios, Rm 13, 12 s; Jn 2, 8; Is 60, 18-20. Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003 Fuente: Diccionario Bíblico Digital (heb., hoshekh, lo oscuro; gr., skotos, oscuridad). Utilizada en el AT y en el NT en el sentido tanto lit. como figurado.1. Para indicar la ausencia de la luz (Gen 1:2-3; Job 34:22; Isa 45:7).2. Para representar lo misterioso (Exo 20:21; 2Sa 22:10; 1Ki 8:12; Psa 97:2; Isa 8:22).3. Como ignorancia, especialmente acerca de Dios (Job 37:19; Pro 2:13; Ecc 2:14; Joh 12:35; 1Th 5:1-8).4. Para describir el asiento de la maldad (Pro 4:19; Mat 6:23; Luk 11:34; Luk 22:53; Joh 8:12; Rom 13:12; 1Co 4:5; Eph 5:11).5. Presentando acontecimientos sobrenaturales (Gen 15:12; Exo 10:21; Mat 27:45; Rev 8:12; Rev 16:10).6. Una señal del regeso del Señor (Isa 60:2; Joe 2:2; Amo 5:8; Mat 24:29).7. Un agente del castigo eterno (Mat 22:13; 2Pe 2:4, 2Pe 2:17; Jud 1:6-7).8. Ceguera espiritual (Isa 9:2; Joh 1:5; Eph 5:8; 1Jo 1:5; 1Jo 2:8), tristeza y aflicción (Isa 8:22; Isa 13:10; Psa 23:4), que se disipan cuando Cristo da su luz (Col 1:13). Los siguientes pasajes usan una forma de oscuridad en lugar de tinieblas: Exo 20:21; 2Sa 22:10; 1Ki 8:12; Psa 97:2; Isa 8:22; Pro 4:19; Gen 15:12; Mat 27:45; Rev 8:12; Mat 24:29; 2Pe 2:4, 2Pe 2:17; Isa 13:10; Psa 23:4 usa sombra y Pro 2:13 tenebroso. Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano La ausencia de luz. Las t. anteceden a la creación de la luz. Pero en medio de ellas actuaba el Espíritu de Dios (Gen 1:2). Dios es inescrutable y se nos dice que él †œpuso t. por su escondedero alrededor de sí† (2Sa 22:12; Sal 18:11), y dijo †œque él habitaría en la oscuridad† (1Re 8:12; 2Cr 6:1). En cuanto a esto, el énfasis apunta a la accesibilidad o posibilidad del entendimiento humano. En ese sentido se dice que las t. él las usa como una †œcortina suya alrededor de sí† (Sal 18:11). Cuando se expresa que Dios †œhabita en luz inaccesible; a quien ninguno de los hombres ha visto ni puede ver† (1Ti 6:16), se está diciendo lo mismo. Por otro lado, también se presenta la idea de las t. como esfera de la acción de lo malo y del maligno. Los hombres, por amar más †œlas t. que la luz† (Jua 3:19), están bajo †œla potestad de las t.† (Col 1:13), hacen †œobras infructuosas de las t.† (Efe 5:11), dirigidos por †œlos gobernadores de las t. de este siglo† (Efe 6:12). Pero el Señor Jesús promete que el que le sigue †œno andará en t.† (Jua 8:12). Por eso los creyentes no están en t., ni son de las t., sino de la luz (1Te 5:4-5). uso del término t. está relacionado con juicios divinos. Los impíos, los que rechazan la invitación de Dios son lanzados †œen las t. de afuera† (Mat 8:12; Mat 22:13). Para ellos †œestá reservada eternamente la oscuridad de las t.† (Jud 1:13). Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano vet, En las Escrituras, este término se usa con diversos sentidos: (a) Estado de la tierra antes de que Dios dijera: “Sea la luz” (Gn.1:2). (b) Ausencia temporal de luz en la noche (Gn.1:5). (c) Oscuridad extraordinaria traída por Dios (Ex.10:21; 14:20; Mt.27:45). (d) Las tinieblas en cuyo seno Dios envolvía Su gloria (Ex.20:21; Sal.18:9, 11; 97:2; He.12:18). (e) Estado de la muerte comparado con la vida natural (Jb.10:21, 22). (f) Tinieblas morales. el estado del hombre como consecuencia de la caída (Sal.82:5; Is.9:2; Mt.4:16; Jn.1:5; 3:19; 2 Co.6:14; 1 P.2:9; Jud.6, 13). Dios es luz, y Cristo vino al mundo como la luz verdadera; todo lo que es excluido de Dios, u opuesto a El, participa de las tinieblas morales. Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado Las tinieblas representan en los evangelios el reino de Satán y del pecado (Mt 4,16; Lc 1,79); el que hace obras malas se refugia en ellas, para que no aparezcan (Jn 3,19); el que sigue a Jesucristo, que es la luz, camina en la luz y vence el poder de las tinieblas (Jn 1,5; 3,19; 8,12; 12,16); el que camina en las tinieblas no sabe a dónde va (Jn 12,35-36); caminar en las tinieblas es rechazar la luz, rechazar a Jesucristo (Jn 1,19; 8,12); es exponerse a caída inevitable (Jn 11,1); el que obra la verdad va a la verdad, va a la luz para que se vea que sus obras están hechas en Dios (Jn 3,21). Las tinieblas representan también el lugar de castigo eterno (Mt 8,12; 22,13; 25,30). ->luz.E.M.N. FERNANDEZ RAMOS, Felipe (Dir.), Diccionario de Jesús de Nazaret, Editorial Monte Carmelo, Burbos, 2001 Fuente: Diccionario de Jesús de Nazaret A. ADJETIVO skoteinos (skoteinov”, 4652), lleno de oscuridad, o cubierto por tinieblas. Se traduce “en tinieblas” en Mat 6:23; Luk 11:34; “de tinieblas” (v.36), pasajes donde la condición física es figurativa de lo moral. El grupo de palabras skot– se deriva de una raíz ska–, que significa cubrir. Esta misma raíz se encuentra en skene: tienda, tabernáculo.¶ Nota: Contrastar foteinos, lleno de luz (p.ej., Mat 6:22).B. Nombres 1. skotia (skotiva, 4653), se emplea: (a) de tinieblas físicas: “Estaba ya oscuro” (Joh_6,17, RVR; lit.: “la oscuridad ya había venido”, y 20.1: “siendo aún oscuro”, RVR; lit.: “habiendo aún oscuridad”); (b) de sigilo, en general, sea que lo que se hace así sea bueno o malo (Mat 10:27 y Luk 12:3 “tinieblas”); (c) de tinieblas morales o espirituales, emblemáticas del pecado, como una condición de depravación moral o espiritual (Mat 4:16; Joh 1:5; 8.12; 12.35, 46; 1 Joh_1 5; 2.8,9,11).¶ 2. skotos (skovto”, 4655), forma más antigua que Nº 1, gramaticalmente masculina. Se encuentra en TR en Heb 12:18:¶ 3. skotos (skovto”, 4655), nombre neutro frecuentemente utilizado en la LXX. Se emplea en el NT como equivalente a Nº 1: (a) de oscuridad física (Mat 27:45; 2Co 4:6); (b) de tinieblas intelectuales (Rom 2:19); (c) de ceguera (Act 13:11); (d) por metonimia, del lugar de castigo (p.ej., Mat 8:12; 2Pe 2:17; Jud_13); (e) metafóricamente, de tinieblas morales y espirituales (p.ej., Mat 6:23; Luk 1:79; 11.35; Joh 3:19; Act 26:18; 2Co 6:14; Eph 6:12; Col 1:13; 1Th 5:4,5; 1Pe 2:9; 1 Joh 1:6); (f) por metonimia, de aquellos que se encuentran en tinieblas morales o espirituales (Eph 5:8); (g) de obras inicuas (Rom 13:12; Eph 5:11); (h) de los poderes malvados que dominan el mundo (Luk 22:53); (i) de sigilo, En tanto que skotos es empleado en el NT más del doble de veces que skotia, el apóstol Juan emplea skotos solo una vez (1 Joh 1:6), y skotia 15 veces de las 18 en que aparece en todo el NT. Con la excepción de su significado de sigilo, tinieblas se emplea siempre en mal sentido. Además, las diferentes formas de tinieblas están tan estrechamente relacionadas, siendo bien causa, bien efecto, o bien efectos concurrentes de la misma causa, que no puede siempre distinguirse entre ellas; 1 Joh 1:5; 2.8, p.ej., son pasajes en los que se denotan a la vez tinieblas espirituales y morales. (De Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp.157-158.) Véase OSCURIDAD. Nota: Para los términos relacionados, como los verbos skotizo y skotoo, véanse ENTENEBRECER, TENEBROSO; también OSCURO, etc. Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento Más allá del significado literal del hebreo ḥōšeḵ, ʾōp̄el, y del griego skotia, skotos, dsofos existe un verdadero tesoro de metáforas. En relación con el hombre, las tinieblas significan ignorancia (Job 37:19), calamidad (Sal.107:10), muerte (Sal.88:12), maldad (Pr.2:13; Jn.3:19) condenación (Mt.22:13). Estas metáforas se basan en la verdad que Dios es luz (1 Jn.1:5) y en que él ha conquistado las tinieblas por medio de su obra de creación y redención (2 Co.4:6). Las tinieblas representan a las fuerzas que se oponen a su gobierno (Lc.22:53; Ef.6:12). Las tinieblas se asocian con la intervención divina. Primero, porque Dios permanece oculto, excepto cuando él se revela a sí mismo (Dt.4:11). Segundo, porque la luz de la revelación (Is.60:2) se convierte en tinieblas y condenación para los que la rechazan (Am.5:18; Sof.1:15). John Alexander Motyer Harrison, E.F., Bromiley, G.W., & Henry, C.F.H. (2006). Diccionario de Teología (609). Grand Rapids, MI: Libros Desafío. Fuente: Diccionario de Teología : TINIEBLAS
Ver respuesta completa
¿Qué significa de las tinieblas a la luz?
Devoción diaria: De las tinieblas a la luz Porque Dios, que mandó que de las tinieblas resplandeciera la luz, es el que resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo. Vino a verme un hombre preocupado por un contacto que había tenido con un brillante ingeniero que poseía una mente impresionante, pero que era un agnóstico declarado.
El ingeniero no mostró estar ni mucho menos abierto al evangelio. Después de un tiempo este ingeniero se sumió en una profunda depresión, que fue tan intensa y prolongada que acabó por ser despedido de su trabajo. Este amigo suyo, que era cristiano, le preguntó si al menos estaría dispuesto a dar su consentimiento para venir a hablar conmigo.
Así que me contó su historia. Estaba tan deprimido que le costaba trabajo hablar. Le hice las preguntas habituales acerca de lo que creía, pero no creía en nada. Después de intentar ayudarle durante una o dos horas enteras, le dije: “Lo siento, no hay nada que yo pueda hacer para ayudarle, pero no quiero abandonarle a usted.
Si quiere usted venir aquí cada semana, me reuniré con usted y haré dos cosas por usted. Primero, le leeré a usted la Biblia y, en segundo lugar, oraré por usted. No sé lo que sucederá, y eso es todo lo que puedo hacer”. Ante mi asombro, dio su consentimiento. Continuó viniendo semana tras semana. Yo le leía una porción de las Escrituras y le decía: “¿Significa esto algo para usted?”.
A lo que él contestaba que no, y entonces yo oraba con él. Pasaron por lo menos ocho meses, durante los cuales hicimos esto cada semana sin fallar. Un día le dije: “¿No hay nada que yo le haya leído a usted que signifique algo para usted?”. Me contestó: “Bueno, esta mañana estaba pensando acerca de ello.
Usted me leyó las palabras de Jesús en el huerto de Getsemaní: ‘No sea hecha mi voluntad, sino la tuya’. De repente eso significó algo para mí”. Pero yo le dije: “Si eso ha significado algo para usted, permítame pedirle que haga lo siguiente: haga usted esa oración repetidamente. Siempre que sienta que necesita un poco de ayuda, cuando se sienta usted desesperado o piense en ello, haga usted esta oración”.
Así que pasaron varias semanas más, y un día leí algo, y él me dijo: “Oh, sí. Eso está bien, ¿verdad?”. Le pedí que lo memorizara y que lo repitiese. Un par de semanas después, encontró algo más, y gradualmente fue apareciendo una nueva luz en su corazón.
Oramos cada semana, y al comenzar esta luz a aparecer en su vida, se volvió más fuerte, y más de las Escrituras comenzaron a impresionarle, hasta que reconoció abiertamente que Jesús era el Señor de su vida y se entregó a Su voluntad. Entonces comenzó a desarrollarse y a crecer. Empezó a devorar la Palabra de Dios, leyéndola de manera interminable.
De esto hace años, y este hombre no tiene otra cosa más que alabanzas y acciones de gracias hacia el Dios viviente, que eliminó las tinieblas por medio de una palabra creadora: “Hágase la luz”. Eso es lo que nos está diciendo Dios a nosotros por medio de estas palabras.
¿Dónde encuentra usted la luz de la gloria de Dios? En el rostro de Jesucristo. ¿Y dónde encuentra usted el rostro de Jesús? En las Escrituras. Al leerlas y permitir que el Espíritu de Dios las interprete, el “rostro de Cristo” se vuelve más claro. Así es como la luz entra en un corazón oscurecido. Señor, te doy gracias por la luz que ha entrado en mis tinieblas por medio de Tu Palabra.
Cuando leemos la Palabra de Dios escrita, ¿esperamos ver a la Persona que es la Palabra Viva? ¿Dónde encontramos la luz de la gloria de Dios?
Ver respuesta completa
¿Cómo le llamo Dios a las tinieblas?
Génesis 1
- 1 En el los y la,
- 2 Y la tierra estaba y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.
- 3 Y dijo Dios: Haya, y hubo luz.
- 4 Y vio Dios que la luz era, y separó Dios la luz de las tinieblas.
5 Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana el primero.6 Y dijo Dios: Haya un en medio de las aguas, y separe aquel las aguas de las aguas.7 E hizo Dios el firmamento, y separó las aguas que estaban debajo del firmamento de las aguas que estaban sobre el firmamento.
- Y fue así.8 Y llamó Dios al firmamento,
- Y fue la tarde y la mañana el día segundo.9 Y dijo Dios: las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase lo seco.
- Y fue así.10 Y llamó Dios a lo seco Tierra, y a la reunión de las aguas llamó Mares.
- Y vio Dios que era bueno.11 Y dijo Dios: Produzca la tierra verde, hierba que dé semilla; árbol de fruto que dé fruto según su especie, que su semilla esté en él, sobre la tierra.
Y fue así.12 Y produjo la tierra hierba verde, hierba que da semilla según su naturaleza, y árbol que da fruto, cuya semilla está en él, según su especie. Y vio Dios que era bueno.13 Y fue la tarde y la mañana el día tercero.14 Y dijo Dios: Haya lumbreras en el firmamento de los cielos para separar el día de la noche; y sean por, y para las estaciones, y para los días y para los años; 15 y sean por lumbreras en el firmamento de los cielos para alumbrar sobre la tierra.
Y fue así.16 E hizo Dios las dos grandes lumbreras: la mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para que señorease en la noche; hizo también las,17 Y las puso Dios en el firmamento de los cielos para alumbrar sobre la tierra, 18 y para señorear en el día y en la noche y para separar la luz de las tinieblas.
Y vio Dios que era bueno.19 Y fue la tarde y la mañana el día cuarto.20 Y dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra en la abierta expansión de los cielos.21 Y creó Dios las y todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su especie, y toda ave alada según su especie.
Y vio Dios que era bueno.22 Y Dios los bendijo, diciendo: Fructificad y multiplicaos, y henchid las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en la tierra.23 Y fue la tarde y la mañana el día quinto.24 Y dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su especie: bestias, y serpientes y animales de la tierra según su especie.
Y fue así.25 E hizo Dios los animales de la tierra según su especie, y ganado según su especie, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios que era bueno.
- 26 Y dijo Dios: al a nuestra, conforme a nuestra semejanza; y dominio sobre los peces del mar, y sobre las aves de los cielos, y sobre las bestias, y sobre toda la tierra y sobre todo animal que se arrastra sobre la tierra.
- 27 Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y los creó.
- 28 Y los bendijo Dios y les dijo Dios: y ; y la tierra y sojuzgadla; y tened dominio sobre los peces del mar, y sobre las aves de los cielos y sobre todas las bestias que se mueven sobre la tierra.
- 29 Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda hierba que da semilla que está sobre la faz de toda la tierra; y todo árbol en que hay fruto de árbol que da semilla os será para,
30 Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda hierba verde les será para comer. Y fue así.31 Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era en gran manera. Y fue la tarde y la mañana el sexto.
Ver respuesta completa
¿Cuando uno está rodeado de tinieblas?
‘ Cuando uno está rodeado de tinieblas, la única alternativa es permanecer inmóvil hasta que tus ojos se acostumbren a la oscuridad’
Ver respuesta completa
¿Que cubria las tinieblas?
Biblia y traducción (11): «Y las tinieblas cubrían la superficie del abismo» – Por Juan Gabriel López Guix «Y la tierra estaba sin orden y vacía, y las tinieblas cubrían la superficie del abismo» (Biblia de las Américas), Antes de que Dios creara el cielo y la tierra, todo era, como dice Génesis 1:2, tohu va-bohu, amorfo y vacío, y lo único que existía era el caos primigenio.
Ese caos descrito por la palabra tehom, que suele traducirse por «abismo» (griego, abyssos ; latín, abyssus ), tiene forma líquida, por lo que se ha interpretado como las profundidades terrestres con sus depósitos de aguas subterráneas y también, de modo más general, como el océano primordial a partir del cual se creó el mundo.
Esta idea de un principio caótico y oceánico es habitual en las cosmogonías mesorientales. Varios elementos textuales refuerzan, además, la idea del traslado cultural: en hebreo, la palabra es tratada como nombre propio (sin artículo), rigiendo un género femenino y en ocasiones personificada (el abismo se agazapa o ruge).
Cuando arriba el cielo por nombrar estaba, y abajo la tierra sin nombre seguía, y Apsu, el primero, su progenitor, y Tiamat, la madre, que engendró a todos, habían mezclado juntos sus dos aguas, mas no había juncos ni cañaverales, cuando aún los dioses no estaban creados, ni tenían nombre, ni dado un destino, de esas dos aguas nacieron los dioses.
Sin embargo, tras ser presentada como madre de todos, Tiamat enseguida se convierte en una especie de dragón marino, femenino y malvado, encarnación de las fuerzas destructivas del océano primordial que Marduk derrota y con cuyos membra disjecta crea el mundo.
- En el salto del poema babilónico al bíblico, el ser animado desaparece y sólo queda un caos acuático, amorfo y oscuro.
- Se trata de un procedimiento que en los manuales de la traducción recibe el nombre de modulación, un cambio de tipo sinecdóquico en que se recurre a un término abstracto para expresar una realidad concreta.
Expulsado del principio del Génesis, el monstruo debe refugiarse en otros lugares. Encontramos su rastro en Leviatán o Rahab, habitantes de los abismos y encarnaciones de los enemigos de Israel. También podemos verlo en los mapas premagallánicos, vigilando el temible finis aquae,
Ver respuesta completa
¿Cómo funciona el reflejo de las tinieblas?
Otorga un 12% de Bono de todos los tipos de Daño Elemental, así como el poder de los emblemas cortatinieblas. Dependiendo de si tiene 1, 2 o 3 emblemas cortatinieblas, el personaje obtiene un 8/16/28% de Bono de Daño Elemental perteneciente a su tipo elemental.
Ver respuesta completa
¿Quién es el rey de las tinieblas según la Biblia?
Belial, es un poderoso demonio y príncipe del infierno, también se le relaciona con la verdadera independencia, la autosuficiencia, el orgullo y la realización personal. Se ve complementado por Satanás, Lucifer, Leviatán y Lilith.
Ver respuesta completa
¿Que la luz que hay en ti no sea tinieblas?
S. Lucas 11:35-36 Mira pues, no suceda que la luz que en ti hay, sea tinieblas. Así que, si todo tu cuerpo está lleno de luz, no teniendo parte alguna de tinieblas, será todo luminoso, como cuando una lámpara te alumbr | Biblia Reina Valera 1960 (RVR1960) | Descargue La Biblia App ahora Lea la Biblia, descubra Planes y busque a Dios todos los días. : S. Lucas 11:35-36 Mira pues, no suceda que la luz que en ti hay, sea tinieblas. Así que, si todo tu cuerpo está lleno de luz, no teniendo parte alguna de tinieblas, será todo luminoso, como cuando una lámpara te alumbr | Biblia Reina Valera 1960 (RVR1960) | Descargue La Biblia App ahora
Ver respuesta completa
¿Cuál es el significado de oscuridad?
También en sentido simbólico, la oscuridad se vincula a la falta de entendimiento o de conocimientos, en oposición a la luz (el raciocinio, la ciencia): ‘El ser humano permaneció durante siglos en la oscuridad ‘, ‘La enciclopedia fue la primera herramienta masiva contra la oscuridad ‘.
Ver respuesta completa
¿Que formó la luz y creo las tinieblas?
Isaías 45 1 Así dice Jehová a su, a Ciro, al cual yo de la mano derecha para naciones delante de él y desatar lomos de reyes; para abrir puertas delante de él, y las puertas no se cerrarán:
- 2 Yo iré delante de ti y enderezaré lo torcido; romperé puertas de bronce y haré pedazos cerrojos de hierro;
- 3 y te daré los y las riquezas de lugares secretos, para que sepas que yo soy Jehová, el de Israel, el que te llama por tu,
- 4 A causa de mi siervo Jacob, y de Israel mi, te llamé por tu nombre; te puse un título, aunque no me conocías.
- 5 Yo soy Jehová, y no hay ningún otro; no hay Dios fuera de mí. Yo te, aunque tú no me has conocido,
- 6 para que se sepa desde el del sol hasta donde se pone que no hay nadie más que yo; yo soy Jehová, y no hay ningún otro.
7 Yo la luz y creo las tinieblas; hago la paz y creo la, Yo, Jehová, hago todo esto.8 Rociad, cielos, desde arriba, y las nubes destilen la ; ábrase la tierra, y la y la justicia; háganse brotar juntamente. Yo, Jehová, lo he creado.9 ¡Ay del que con su Hacedor! ¡Un tiesto con los tiestos de la tierra! ¿Dirá el al que lo moldea: Qué haces?, o: ¿Tu obra no tiene manos? 10 ¡Ay del que dice al padre: ¿Qué engendraste?, y a : ¿Qué diste a luz?! 11 Así dice Jehová, el Santo de Israel y su Hacedor: de las cosas por venir; mandadme acerca de mis y acerca de la de mis manos.12 Yo hice la tierra y creé sobre ella al hombre.
- 13 Yo levanté en justicia y enderezaré todos sus caminos; él edificará mi ciudad y a mis cautivos, no por precio ni por soborno, dice Jehová de los ejércitos.
- 14 Así dice Jehová: El trabajo de Egipto, y las mercaderías de Etiopía y de los sabeos, hombres de gran estatura, se pasarán a ti y serán tuyos; irán en pos de ti; pasarán con grilletes y te harán reverencia; te suplicarán, diciendo: Ciertamente Dios está contigo, y hay otro fuera de Dios.
- 15 Verdaderamente tú eres Dios que te, Dios de Israel, el,
- 16 Avergonzados y también afrentados serán todos ellos; irán con afrenta todos los talladores de,
- 17 Israel será por Jehová con eterna; no os avergonzaréis ni os afrentaréis por los siglos de los siglos.
- 18 Porque así dijo Jehová, que los cielos; él es Dios, el que formó la tierra, el que la hizo y la estableció; no la creó en vano, sino para que fuese la formó: Yo soy Jehová, y no hay ningún otro.
19 No hablé en, en un lugar oscuro de la tierra; no dije a la descendencia de Jacob: En vano me buscáis. Yo soy Jehová que hablo, que rectitud.20 Reuníos y venid; acercaos todos los de entre las, tienen conocimiento los que erigen el madero de su imagen tallada, y los que a un dios que no salva.21 Declarad y hacedlos acercarse; sí, deliberen juntos.
¿Quién hizo oír esto desde tiempos antiguos y lo tiene dicho desde entonces, sino yo, Jehová? Y no hay más Dios que yo, Dios justo y ; no hay otro fuera de mí.22 Volveos a mí y sed, todos los confines de la tierra, porque yo soy Dios, y no hay ninguno más.23 Por mí mismo hice juramento; de mi boca salió palabra en justicia y no será revocada.
Que ante mí se doblará toda y toda lengua.24 Y se dirá de mí: Ciertamente en Jehová están la justicia y la ; a él vendrán, y todos los que contra él se enardecen serán avergonzados.25 En Jehová será y se gloriará toda la descendencia de Israel.
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir caminar en la luz?
Ángelus del Papa ¿Qué cosa significa caminar en la luz? Ante miles de fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro, comentando el Evangelio del IV Domingo de Cuaresma, el Papa Francisco se refirió al encuentro entre Jesús y un hombre ciego de nacimiento, que “representa a cada uno de nosotros, que hemos sido creados para conocer a Dios, pero que por causa del pecado somos como ciegos, tenemos necesidad de una luz nueva, aquella de la fe, que Jesús nos ha donado”.
El Obispo de Roma precisó que el hecho que aquel ciego no tenga un nombre nos ayuda a reflejarnos con nuestro rostro y nuestro nombre en su historia. “También nosotros hemos sido ‘iluminados’ por Cristo en el Bautismo, y por lo tanto estamos llamados a comportarnos como hijos de la luz”, constató el Papa, para luego precisar que esto exige un cambio radical de mentalidad, una capacidad de juzgar hombres y cosas según una nueva escala de valores, que viene de Dios.
Con el sacramento del Bautismo somos hijos de la luz llamados a caminar en la luz, pero ¿qué cosa significa caminar en la luz? se preguntó el Pontífice. “Significa ante todo abandonar las luces falsas: la luz fría y fatua del prejuicio contra los otros, porque el prejuicio distorsiona la realidad y nos carga de animadversión contra aquellos que juzgamos sin misericordia y condenamos sin apelación”.
- Asimismo el Santo Padre advirtió sobre otra luz falsa, “seductora y ambigua”: aquella del interés personal.
- Si evaluamos a hombres y cosas en base al criterio de nuestra conveniencia, de nuestra satisfacción, de nuestro prestigio, no actuamos con la verdad en las relaciones y en las situaciones”, señaló, antes de pedir para que María, “que fue la primera en acoger a Jesús, luz del mundo, nos obtenga la gracia de acoger de nuevo en esta Cuaresma la luz de la fe, redescubriendo el don inestimable del Bautismo”.
Palabras del Papa Francisco antes del rezo del Ángelus ¡Queridos hermanos y hermanas, buenos días! En el centro del Evangelio de este cuarto domingo de Cuaresma se encuentran Jesús y un hombre ciego de nacimiento (cfr Jn 9,1-41). Cristo le restituye la vista y obra este milagro con un tipo de rito simbólico: primero mezcló la tierra con la saliva y la untó en los ojos al ciego; luego le ordena ir a lavarse a la piscina de Siloé.
- Aquel hombre va, se lava, y readquiere la vista.
- Era un ciego de nacimiento.
- Con este milagro Jesús se manifiesta y se manifiesta a nosotros como luz del mundo; y el ciego de nacimiento representa a cada uno de nosotros, que hemos sido creados para conocer a Dios, pero que por causa del pecado somos como ciegos, tenemos necesidad de una luz nueva; todos tenemos necesidad de una luz nueva: aquella de la fe, que Jesús nos ha donado.
De hecho aquel ciego del Evangelio adquiriendo la vista se abre al misterio de Cristo. Jesús le pregunta «¿Crees tú en el Hijo del hombre?». «Y quien es, Señor, para que crea en él?», respondió el ciego sanado (v.36). «Lo estás viendo: el que te está hablando» (v.37).
- «¡Creo, Señor!» y se prostró ante él.
- Este episodio nos induce a reflexionar sobre nuestra fe, nuestra fe en Cristo, el Hijo de Dios, y al mismo tiempo se refiere también al Bautismo, que es el primer Sacramento de la fe: el Sacramento que nos hace “venir hacia la luz”, mediante el renacer del agua y del Espíritu Santo; así como sucede al ciego de nacimiento, al cual se abrieron los ojos después de haberse lavado en el agua de la piscina de Siloé.
El ciego de nacimiento sanado nos representa cuando no nos damos cuenta que Jesús es la luz, es «la luz del mundo», cuando miramos hacia otra parte, cuando preferimos fiarnos de pequeñas luces, cuando tambaleamos en la oscuridad. El hecho de que aquel ciego no tenga un nombre nos ayuda a reflejarnos con nuestro rostro y nuestro nombre en su historia.
También nosotros hemos sido “iluminados” por Cristo en el Bautismo, y por lo tanto estamos llamados a comportarnos como hijos de la luz. Y comportarnos como hijos de la luz exige un cambio radical de mentalidad, una capacidad de juzgar hombres y cosas según otra escala de valores, que viene de Dios. El sacramento del Bautismo, de hecho, exige una elección de vivir como hijos de la luz y caminar en la luz.
Si ahora les preguntase: “¿Creen que Jesús es el Hijo de Dios? ¿Creen que les puede cambiar el corazón? ¿Creen que puede hacer ver la realidad como la ve Él, y no como la vemos nosotros? ¿Creen que Él es luz, que nos da la verdadera luz?” ¿Qué cosa responderían? Cada uno responda en su corazón.
¿Qué cosa significa tener la verdadera luz? ¿Qué cosa significa caminar en la luz? Significa ante todo abandonar las luces falsas: la luz fría y fatua del prejuicio contra los otros, porque el prejuicio distorsiona la realidad y nos carga de animadversión contra aquellos que juzgamos sin misericordia y condenamos sin apelación.
Eh esto es pan de todos los días ¿eh? Cuando se habla mal de los otros, se camina no en la luz: se camina en las sombras. Otra luz falsa, porque es seductora y ambigua, es aquella del interés personal: si evaluamos a hombres y cosas en base al criterio de nuestra conveniencia, de nuestra satisfacción, de nuestro prestigio, no actuamos con la verdad en las relaciones y en las situaciones.
- Si andamos por este camino del buscar sólo el interés personal, caminamos en las sombras.
- Que la Virgen Santa, que fue la primera en acoger a Jesús, luz del mundo, nos obtenga la gracia de acoger de nuevo en esta Cuaresma la luz de la fe, redescubriendo el don inestimable del Bautismo, que todos hemos recibido.
Y que esta nueva iluminación se transforme, nos transforme en las actitudes y en las acciones, para ser también nosotros, a partir de nuestra pobreza, de nuestras pequeñeces, portadores de un rayo de la luz de Cristo. Copyright © Radio Vaticana : Ángelus del Papa ¿Qué cosa significa caminar en la luz?
Ver respuesta completa
¿Qué es la luz en lo espiritual?
En este artículo sobre filosofía y religión se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo para mejorarlo: Este aviso fue puesto el 3 de diciembre de 2007. |
La iluminación es un concepto filosófico y espiritual que puede ser abordado desde múltiples perspectivas. En su acepción más habitual significa «adquisición de entendimiento». No obstante, iluminación significa darse cuenta de la verdadera naturaleza de uno mismo, es decir, ahondar en el yo y disolverlo en la verdad del ser, llegando así a la conclusión de que no se es ni el cuerpo(forma), ni la mente(condicionamientos y narrador interno).
La iluminación intelectual (en alemán, Aufklärung ). En este sentido, es esclarecimiento interior, es poner en claro, llegar al fondo y dilucidar un asunto o una doctrina.
La iluminación espiritual (en alemán, Erleuchtung ) es la experiencia de lo divino, Esta experiencia se manifiesta en paz, amor, felicidad o sentido de unidad con el universo. Es un esclarecimiento interior.
En algunos contextos se utiliza el término autorrealización,
Ver respuesta completa
¿Quién creó las tinieblas?
Yo soy el que forma la luz y crea las tinieblas, El que causa bienestar y crea calamidades, Yo, el SEÑOR, es el que hace todo esto. que formo la luz y creo las tinieblas, que hago la paz y creo la adversidad. Yo Jehová que hago todo esto.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la Biblia sobre salir de noche?
9 Versículos de la Biblia sobre ‘Noche’ « »
Mil años, para ti, son como el día de ayer, que ya pasó; son como unas cuantas horas de la noche. Los cielos cuentan la gloria de Dios, el firmamento proclama la obra de sus manos. Un día transmite al otro la noticia, una noche a la otra comparte su saber. Esta es la oración al Dios de mi vida: que de día el S eñor mande su amor, y de noche su canto me acompañe. Porque solo un instante dura su enojo, pero toda una vida su bondad. Si por la noche hay llanto, por la mañana habrá gritos de alegría. Recita siempre el libro de la ley y medita en él de día y de noche; cumple con cuidado todo lo que en él está escrito. Así prosperarás y tendrás éxito. Todo mi ser te desea por las noches; por la mañana mi espíritu te busca. Pues, cuando tus juicios llegan a la tierra, los habitantes del mundo aprenden lo que es justicia. Ve y reúne a todos los judíos que están en Susa, para que ayunen por mí. Durante tres días no coman ni beban, ni de día ni de noche. Yo, por mi parte, ayunaré con mis doncellas al igual que ustedes. Cuando cumpla con esto, me presentaré ante el rey, por más que vaya en contra de la ley. ¡Y, si perezco, que perezca! Y Moisés se quedó en el monte, con el S eñor, cuarenta días y cuarenta noches, sin comer ni beber nada. Allí, en las tablas, escribió los términos del pacto, es decir, los diez mandamientos. A eso de la medianoche, Pablo y Silas se pusieron a orar y a cantar himnos a Dios, y los otros presos los escuchaban.
: 9 Versículos de la Biblia sobre ‘Noche’
Ver respuesta completa
¿Qué dice Mateo 3 17?
Page 24 –
- 1 Y en aquellos días vino predicando en el desierto de Judea,
- 2 y diciendo:, porque el de los cielos,
- 3 Porque este es de quien habló el profeta, cuando dijo: del que clama en el desierto: el camino del Señor, enderezad sus sendas.
- 4 Y Juan estaba vestido de pelo de camello y tenía un cinto de cuero alrededor de sus lomos; y su comida era langostas y miel silvestre.
- 5 Entonces acudían a él Jerusalén, y toda Judea y toda la provincia de alrededor del Jordán;
- 6 y eran bautizados por él en el Jordán, sus pecados.
7 Y cuando vio él que muchos de los y de los venían a su, les decía: ¡Oh ! ¿Quién os ha enseñado a huir de la ira venidera?
- 8, pues, frutos dignos de,
- 9 y no penséis decir dentro de vosotros mismos: A Abraham tenemos por padre; porque yo os digo que Dios puede levantar hijos a Abraham aun de estas piedras.
- 10 Ahora, el hacha ya está puesta a la raíz de los árboles; por tanto, todo árbol que da buen fruto es y echado al fuego.
- 11 a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento, pero que viene tras mí, cuyo calzado yo no soy digno de llevar, es más poderoso que yo; él os bautizará con el y con fuego.
- 12 Su está en su mano, y limpiará su ; y recogerá su trigo en el y quemará la paja con que nunca se apagará.
- 13 Entonces Jesús vino de Galilea al Jordán, a Juan, para ser por él.
- 14 Pero Juan se lo impedía, diciendo: Yo necesito ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí?
15 respondiendo Jesús, le dijo: Permítelo ahora, porque así cumplir toda, Entonces se lo permitió.16 Y Jesús, después que fue, subió inmediatamente del agua; y he aquí, los cielos le fueron abiertos, y vio al de Dios que descendía como y se posaba sobre él.17 Y he aquí, una voz de los cielos que decía: Este es amado, en quien me complazco.
Ver respuesta completa
¿Qué hay de comun entre la luz y las tinieblas?
Cristo: La luz que resplandece en las tinieblas Cristo: La luz que resplandece en las tinieblas Si sienten que el faro de su testimonio se va apagando y las tinieblas se vuelven más densas, ármense de valor; cumplan sus promesas a Dios. Mi oficina en el edificio de la Sociedad de Socorro tiene una vista perfecta del Templo de Salt Lake. Una noche del pasado febrero, mi oficina permaneció inusualmente poco iluminada al ponerse el sol. Al mirar por la ventana, el templo estaba oscuro; las luces no se habían encendido. De repente, me sentí triste. No podía ver las torres del templo que había vislumbrado cada noche por años. Ver oscuridad donde esperaba ver luz, me recordó que una de las necesidades fundamentales que tenemos a fin de progresar es mantenernos conectados a nuestra fuente de luz: Jesucristo. Él es la fuente de nuestro poder, la Luz y la Vida del mundo. Sin una fuerte conexión a Él, comenzamos a morir espiritualmente.
- Con ese conocimiento, Satanás intenta explotar las presiones mundanas que todos afrontamos.
- Él trabaja para atenuar nuestra luz, poner la conexión en cortocircuito, cortar el suministro de energía y dejarnos solos en la oscuridad.
- Esas presiones son condiciones comunes en la vida terrenal, pero Satanás trabaja con esmero para aislarnos y decirnos que somos los únicos que las estamos sufriendo.
Cuando nos agobian las tragedias, cuando la vida es tan dolorosa que no podemos respirar, cuando hemos recibido una serie de golpes, como el hombre en el camino a Jericó, y se nos da por muertos, Jesús se presenta y echa aceite en nuestras heridas, nos levanta con ternura, nos lleva a un mesón y nos cuida.
- A aquellos de nosotros que estamos afligidos, Él dice: ” aliviaré las cargas que pongan sobre vuestros hombros, de manera que no podréis sentirlas sobre vuestras espaldas para que sepáis de seguro que yo, el Señor Dios, visito a mi pueblo en sus aflicciones”.
- Cristo sana las heridas.
- El élder Jeffrey R.
Holland dijo: ” no debemos correr más aprisa de lo que nuestras fuerzas nos permitan No obstante, a pesar de ello, sé que muchos de ustedes corren muy aprisa y su reserva de energía y fuerza emocional a veces está casi vacía”. Cuando las expectativas nos abruman, podemos dar un paso atrás y preguntar al Padre Celestial qué es lo que debemos dejar de lado.
- Parte de nuestra experiencia en la vida es aprender qué no hacer; pero incluso así, a veces la vida puede ser agotadora.
- El Salvador nos asegura: “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar”.
- Cristo está dispuesto a unirse al yugo y tirar con nosotros a fin de aligerar nuestras cargas.
Cristo es descanso. Por diversas razones, no nos sentimos aceptados o aceptables. El Nuevo Testamento muestra los grandes esfuerzos que hizo Jesús por llegar a todo tipo de personas: leprosos, recaudadores de impuestos, niños, galileos, rameras, mujeres, fariseos, pecadores, samaritanos, viudas, soldados romanos, adúlteros, los ritualmente impuros.
En casi todos los relatos, Él tiende la mano a alguien que no era tradicionalmente aceptado en la sociedad. En se encuentra el relato del principal de los recaudadores de impuestos de Jericó, llamado Zaqueo. Este subió a un árbol para ver pasar a Jesús. Zaqueo era empleado del gobierno romano y era visto como corrupto y pecador.
Jesús mirándolo arriba en el árbol lo llamó, diciendo: “Zaqueo, date prisa, desciende, porque hoy es necesario que me aloje en tu casa”. Y cuando Jesús vio la bondad del corazón de Zaqueo y las cosas que hacía por los demás, aceptó su ofrenda, diciendo: “Hoy ha venido la salvación a esta casa, por cuanto él también es hijo de Abraham”.
- Cristo les dijo con ternura a los nefitas: ” he mandado que ninguno de vosotros se alejara”.
- Pedro tuvo esa poderosa epifanía en cuando declaró: “Dios me ha mostrado que a ning llame común o inmund”.
- Un requisito inquebrantable de los discípulos cristianos y de los Santos de los Últimos Días es demostrar amor verdadero los unos a los otros.
Jesús nos extiende la misma clase de invitación que dio a Zaqueo: “He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si mi voz y abre la puerta, entraré y cenaré, y conmigo”. Cristo nos ve en nuestro árbol. No hace muchos años, me sentía agobiada e irritada por inquietudes a las que no podía encontrar respuestas.
Un sábado, temprano por la mañana, tuve un sueño corto. En el sueño, podía ver un pabellón y comprendí que debía ir y pararme en ella. Tenía cinco arcos que la rodeaban, pero las ventanas estaban hechas de piedra. En el sueño me quejé, sin querer entrar porque era un lugar muy confinado. Entonces se me ocurrió la idea de que el hermano de Jared pacientemente había fundido rocas hasta transformarlas en cristal transparente.
El cristal es roca que ha sufrido un cambio de estado. Cuando el Señor tocó las piedras para el hermano de Jared, estas brillaron con luz en los barcos oscuros. De repente sentí el deseo de estar en un pabellón más que en cualquier otro lugar. Era el lugar preciso, el único lugar, donde podría realmente “ver”.
Las inquietudes que me preocupaban no desaparecieron, pero después de despertarme, la inquietud que más se destacaba en mi mente era: “¿Cómo vas a aumentar tu fe, así como lo hizo el hermano de Jared, para que tus piedras se conviertan en luz?”. Nuestro cerebro mortal está hecho para buscar comprensión y significado un poco a la vez.
No conozco todas las razones por las que el velo sobre la vida terrenal es tan grueso. Esta no es la etapa de nuestro progreso eterno en la que tenemos todas las respuestas; es la etapa en la que adquirimos la certeza (o, a veces, la esperanza) de la evidencia de las cosas que no se ven.
- La certeza llega de maneras que no siempre son fáciles de analizar, pero hay luz en nuestra oscuridad.
- Jesús dijo: ” yo soy la luz, y la vida, y la verdad del mundo”.
- Para quienes buscan la verdad, les puede parecer al principio como si fuera la tontería de estar confinados en un pabellón con ventanas de piedra; pero, con paciencia y al preguntar con fe, Jesús puede transformar nuestras ventanas de piedra en cristal y luz.
Cristo es luz para ver. El tinte escarlata del Antiguo Testamento no solo era de un color muy vivo sino además inalterable, lo que significa que su vivo color se fijaba a la lana y no se desteñía sin importar cuántas veces se la lavara. Satanás usa ese razonamiento para derrotarnos: la lana blanca teñida de escarlata nunca puede volver a ser blanca, pero Jesucristo declara: ” mis caminos más altos que vuestros caminos” y el milagro de Su gracia es que, cuando nos arrepentimos de nuestros pecados, Su sangre escarlata nos devuelve la pureza.
- No es lógico, pero sin embargo es cierto.
- Aunque vuestros pecados sean como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; aunque sean rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana”.
- El Señor dice enfáticamente: ” quien se ha arrepentido de pecados es perdonado; y yo, el Señor, no los recuerdo más”.
En esencia: Ven, razonemos juntos; has cometido errores; todos fallan alguna vez; ven a mí y arrepiéntete; no recordaré más el pecado; puedes volver a estar bien; tengo una obra para ti. Cristo emblanquece la lana. Pero, ¿cuáles son los pasos prácticos? ¿Cuál es la clave para volver a conectarnos con el poder de Jesucristo cuando estamos titubeando? El presidente Russell M.
Nelson lo dijo de manera muy simple: “La clave es hacer y cumplir convenios sagrados No es un camino complicado”. Hagan que Cristo sea el centro de su vida. Si sienten que el faro de su testimonio se va apagando y las tinieblas se vuelven más densas, ármense de valor, cumplan sus promesas a Dios, hagan sus preguntas.
Con paciencia fundan las piedras en cristal, vuélvanse a Jesucristo, quien aún los ama. Jesús dijo: “Soy la luz que brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la comprenden”. Eso significa que no importa cuánto se esfuerce, la oscuridad no puede apagar esa luz; jamás. Nosotros, o las personas que amamos, quizás nos apagamos temporalmente. En el caso del Templo de Salt Lake, el gerente de propiedades, el hermano Val White, recibió una llamada casi de inmediato. La gente se había dado cuenta. ¿Cuál era el problema con las luces del templo? Primero, los empleados fueron personalmente hasta cada panel eléctrico del templo y encendieron las luces manualmente. Nuestra luz personal puede ser como una sola bombilla en un árbol, pero aun así hacemos brillar nuestra pequeña luz, y todos juntos, como la Manzana del Templo en Navidad, atraemos a millones de personas a la Casa del Señor. Lo mejor de todo, como el presidente Nelson nos ha alentado, podemos traer la luz del Salvador a nosotros mismos y a las personas que son importantes para nosotros mediante el simple hecho de guardar nuestros convenios.
- En una variedad de formas, el Señor recompensa esa acción fiel con poder y con gozo.
- Testifico que son amados.
- El Señor sabe cuánto se esfuerzan; ustedes están progresando.
- Sigan adelante.
- Él ve todos sus sacrificios que nadie más ve y los cuenta para su bien y el bien de aquellos a quienes aman.
- La obra que realizan no es en vano, no están solos.
Su nombre mismo, Emanuel, significa “Dios con nosotros”. Él ciertamente está con ustedes. Avancen unos pasos más en la senda de los convenios, aun cuando esté demasiado oscuro para ver muy lejos; las luces volverán a encenderse. Testifico de la veracidad de las palabras de Jesús, las cuales están llenas de luz: “Allegaos a mí, y yo me allegaré a vosotros; buscadme diligentemente, y me hallaréis; pedid, y recibiréis; llamad, y se os abrirá”.
Véase,, Jeffrey R. Holland, “”, Liahona, junio de 2018, pág.30.,,,,, Véase,, Véase, Véase,, Véase ” Scarlet, Crimson, Snow, and Wool “, Ensign, diciembre de 2016, págs.64–65.,,, Véase, Véase, Véase, Véase, Véase, Véase, Russell M. Nelson, “” (Devocional de Navidad de la Primera Presidencia, 2 de diciembre de 2018), broadcasts. Véase Russell M. Nelson, “Why Have Faith Now? LDS President Russell M. Nelson Explains during Phoenix-Area Visit”, Arizona Republic, 10 de febrero de 2019, azcentral.com., Véase,,,
: Cristo: La luz que resplandece en las tinieblas
Ver respuesta completa
¿Dónde ver el ejército de las tinieblas?
El ejército de las tinieblas (1992) – Movistar Plus+
Ver respuesta completa
¿Cómo hacer el oficio de tinieblas?
Desarrollo – Como los primeros fieles solían orar por la noche durante sus cuatro vigilias o divisiones, se llamaban nocturnos a las tres primeras y laudes a la cuarta o última vigilia al salir la aurora. Después se fue insensiblemente introduciendo unir estos cuatro oficios y rezarlos juntos a medianoche o al amanecer.
- Cada nocturno solía constar con tres salmos o tres divisiones de salmos si eran largos, acompañados de algunas lecciones del Nuevo o Viejo Testamento, homilías de los padres, vidas de los santos, etc.
- Se coloca un gran candelabro triangular, llamado tenebrario porque sirve para estos oficios, se coloca en el presbiterio un poco más abajo del lugar en el que el subdiácono suele cantar la epístola.
En él se colocan quince velas, doce amarillas y tres blancas. Las primeras se supone que representan a los doce apóstoles y las últimas, a las tres marías que siguieron a Jesucristo. Estando todas las velas encendidas y reunido el clero y hecha una breve oración y dicho en pie y en voz baja el padrenuestro, se entona el versículo del primer salmo.
- Todos se sientan y se cubre y no se vuelven a levantar hasta el Benedictus,
- Las lecciones y salmos terminan con una inflexión de voz particular porque no se dice Gloria Patri,
- Todo el clero se arrodilla cuando se canta Christus factus est.
- Y permanece en esa posición hasta el fin.
- Luego, el oficiante canta el Miserere que puede cantar la música o los dos coros alternativamente a media voz y con alguna inflexión de voz.
Se dice en voz baja para simbolizar el terror que se apoderó de los apóstoles cuando vieron preso a su Maestro por los judíos y también para simbolizar que durante su pasión apenas se oyó su palabra. El sentido místico de apagar después de cada salmo una de las velas tiene el sentido además del recuerdo de la antigua liturgia, simboliza que los apóstoles y las marías se fueron apartando o abandonando a Jesús sucesivamente cuando le vieron en poder de los judíos.
La más alta de las velas no se apaga nunca y simboliza la fe constante que tuvo siempre María en la resurrección de su divino hijo. Acabado el Miserere el presidente perseverando de rodillas y un poco inclinada la cabeza dice en el mismo tono la oración Respice quaesumus hasta las palabras qui tecum vivit et regnat las cuales pronuncia en voz baja.
Y acabada dicha oración el oficiante y el resto del clero dan con la mano unos golpes suaves o encima de sus breviarios, ruido que secundan también los demás fieles por espacio de un padrenuestro y se retiran. Este ruido representa el alboroto y griterío de aquella turba que fue a prender a Jesús en el huerto de Getsemaní y también el temblor que se observó al haber expirado.
Ver respuesta completa
¿Cuando uno está rodeado de tinieblas?
‘ Cuando uno está rodeado de tinieblas, la única alternativa es permanecer inmóvil hasta que tus ojos se acostumbren a la oscuridad’
Ver respuesta completa
¿Cuál es el significado de oscuridad?
También en sentido simbólico, la oscuridad se vincula a la falta de entendimiento o de conocimientos, en oposición a la luz (el raciocinio, la ciencia): ‘El ser humano permaneció durante siglos en la oscuridad ‘, ‘La enciclopedia fue la primera herramienta masiva contra la oscuridad ‘.
Ver respuesta completa
¿Cómo hacer el oficio de tinieblas?
Desarrollo – Como los primeros fieles solían orar por la noche durante sus cuatro vigilias o divisiones, se llamaban nocturnos a las tres primeras y laudes a la cuarta o última vigilia al salir la aurora. Después se fue insensiblemente introduciendo unir estos cuatro oficios y rezarlos juntos a medianoche o al amanecer.
Cada nocturno solía constar con tres salmos o tres divisiones de salmos si eran largos, acompañados de algunas lecciones del Nuevo o Viejo Testamento, homilías de los padres, vidas de los santos, etc. Se coloca un gran candelabro triangular, llamado tenebrario porque sirve para estos oficios, se coloca en el presbiterio un poco más abajo del lugar en el que el subdiácono suele cantar la epístola.
En él se colocan quince velas, doce amarillas y tres blancas. Las primeras se supone que representan a los doce apóstoles y las últimas, a las tres marías que siguieron a Jesucristo. Estando todas las velas encendidas y reunido el clero y hecha una breve oración y dicho en pie y en voz baja el padrenuestro, se entona el versículo del primer salmo.
Todos se sientan y se cubre y no se vuelven a levantar hasta el Benedictus, Las lecciones y salmos terminan con una inflexión de voz particular porque no se dice Gloria Patri, Todo el clero se arrodilla cuando se canta Christus factus est. y permanece en esa posición hasta el fin. Luego, el oficiante canta el Miserere que puede cantar la música o los dos coros alternativamente a media voz y con alguna inflexión de voz.
Se dice en voz baja para simbolizar el terror que se apoderó de los apóstoles cuando vieron preso a su Maestro por los judíos y también para simbolizar que durante su pasión apenas se oyó su palabra. El sentido místico de apagar después de cada salmo una de las velas tiene el sentido además del recuerdo de la antigua liturgia, simboliza que los apóstoles y las marías se fueron apartando o abandonando a Jesús sucesivamente cuando le vieron en poder de los judíos.
La más alta de las velas no se apaga nunca y simboliza la fe constante que tuvo siempre María en la resurrección de su divino hijo. Acabado el Miserere el presidente perseverando de rodillas y un poco inclinada la cabeza dice en el mismo tono la oración Respice quaesumus hasta las palabras qui tecum vivit et regnat las cuales pronuncia en voz baja.
Y acabada dicha oración el oficiante y el resto del clero dan con la mano unos golpes suaves o encima de sus breviarios, ruido que secundan también los demás fieles por espacio de un padrenuestro y se retiran. Este ruido representa el alboroto y griterío de aquella turba que fue a prender a Jesús en el huerto de Getsemaní y también el temblor que se observó al haber expirado.
Ver respuesta completa