Que Es La Ley De Dios Según La Biblia?

Que Es La Ley De Dios Según La Biblia
Como dice el apóstol Pablo, la ley de Dios ‘ es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno ‘, al igual que ‘espiritual’ (Romanos 7:12, 14). Y como el rey David escribió: ‘La ley del Eterno es perfecta, que convierte el alma’.
Ver respuesta completa

¿Qué significa la Ley de Dios en la Biblia?

La manera de estar en unión con Dios no es el ser obediente a la ley, sino por medio de Jesucristo. El propósito de la ley es el de despertar el arrepentimiento y traer personas renovadas a Cristo, para unirlos a Su rebaño de seguidores.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el propósito de la Ley de Dios?

Pasaje devocional: Gálatas 3:21-25 De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe. Gálatas 3:24 Algunas veces las personas tienen dificultad en alcanzar una meta o propósito. Hay maestros y conferencistas que ofrecen una información abundante, que son excelentes oradores, pero al exponer el contenido de su conferencia o clase no llegan a ningún objetivo que ayude al oyente a descubrir cómo alcanzar la salvación o como edificar sus vidas de acuerdo a la voluntad de Dios para ellos.

No ocurre esto con el propósito de la ley de Dios. Su meta está definida, tiene un solo objetivo y es llevar a la persona a un encuentro con Cristo. No hay palabra más clara para entender el propósito de la ley de Dios que la que utiliza el apóstol Pablo en el pasaje bíblico de hoy cuando dice: “la ley ha sido nuestro ayo”.

Ayo era la persona cuya labor consistía en cuidar de los niños y disciplinarlos cuando fuera necesario. Su principal responsabilidad se basaba en dirigir a esos niños que estaban a su cuidado hacia la persona que tenía a su cargo enseñarlos. El ayo cuidaba que no se desviaran en el camino hasta que no estuvieran seguros al lado del maestro.

Una vez que el ayo hacía su trabajo de guía, su misión estaba cumplida. Así mismo ocurre con la ley de Dios. Su propósito es señalar el camino hacia Cristo al mismo tiempo que revela la perfección de Dios y la pequeñez de los seres humanos ante Él. La ley hace que reconozcamos lo que es pecado y genera en nosotros la necesidad de arrepentirnos ante Dios.

La ley de Dios es perfecta, pero no puede dar salvación ni hacer perfectas a las personas aunque estas se esfuercen al máximo por lograrlo. La ley de Dios es clara, permite que podamos vernos realmente como somos. Su misión es guiar a todos hacia la salvación que Dios ofrece.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la primera ley en la Biblia?

“La obediencia debe ser voluntaria: no debe ser forzada,no debe haber compulsión. Los hombres no deben ser obligados a obedecer la voluntad de Dios contra la voluntad de ellos; deben obedecerla porque saben que es justa, porque desean hacerlo y porque se complacen en ello. Dios se deleita en el corazón bien dispuesto.” 1
Ver respuesta completa

¿Qué relata la ley en la Biblia?

Deuteronomio – Wikipedia, la enciclopedia libre Deuteronomio Portada del Deuteronomio en la Biblia de San Paolo Género Idioma Texto en español en Deuteronomio Deuteronomio (del τὸ Δευτερονόμιον / tò Deuterounómion, «la segunda ley»; : דְּבָרִים, Devarim, «estas son las palabras») es un libro del y del hebreo.

  • Se ubica en el quinto lugar, precedido por y es, en consecuencia, el último texto de la («La Ley» o «Enseñanzas de Dios») y, para los, del («las cinco cajas» donde se guardaban los hebreos).
  • En las Biblias cristianas, se encuentra antes de los, el primero de los cuales es el de,
  • Los capítulos 1-30 del libro consisten en tres sermones o discursos pronunciados a los por en las llanuras de, poco antes de entrar en la,

El primer sermón relata los cuarenta años de peregrinación por el desierto que habían llevado a ese momento, y termina con una exhortación a observar la ley. El segundo sermón recuerda a los israelitas la necesidad de seguir a y las leyes (o enseñanzas) que les ha dado, de las que depende su posesión de la tierra.
Ver respuesta completa

¿Dónde encontramos la Ley de Dios?

La ley de Dios y sus aplicaciones (Deuteronomio 4:44-30:20) – Comentario Bíblico / Producido por el Proyecto de la Teología del trabajo Deuteronomio presenta una segunda sección, que contiene la parte principal del libro. Esta sección se centra en el pacto de Dios con Israel, especialmente la ley, o los principios y reglas que debían regir la vida de los israelitas. Después de la introducción (Dt 4:44-49), esta sección consta de tres partes.

En la primera parte, Moisés expone los diez mandamientos (Dt 5:1-11:33). En la segunda parte, describe con detalle los “estatutos y decretos” que Israel debe seguir (Dt 12:1-26:19). En la tercera parte, Moisés describe las bendiciones que experimentará el pueblo de Israel si guarda el pacto y las maldiciones que los destruirán si no lo hacen (Dt 27:1-28:68).

De esta manera, la segunda sección sigue el patrón de primero señalar los principios reinantes más grandes (Dt 5:1-11:32), después las reglas específicas (Dt 12:1-26:19) y luego las consecuencias de la obediencia y la desobediencia (Dt 27:1-28:68).
Ver respuesta completa

¿Qué es la ley y un ejemplo?

Del latín lex, una ley es una regla o norma, Se trata de un factor constante e invariable de las cosas, que nace de una causa primera. Las leyes son, por otra parte, las relaciones existentes entre los elementos que intervienen en un fenómeno, En el ámbito del derecho, la ley es un precepto dictado por una autoridad competente. Que Es La Ley De Dios Según La Biblia Una ley es una norma promulgada por una autoridad cuyo cumplimiento es obligatorio.
Ver respuesta completa

¿Qué debemos hacer para vivir según la ley de Dios?

Tiene que conocer la voluntad de Dios y cumplirla, porque una cosa es conocer la voluntad de Dios y otra es supeditar nuestra voluntad y nuestra disposición a lo que, según entendemos, es la voluntad de Dios (DBY, 221).
Ver respuesta completa

¿Cuál es la diferencia entre la ley de Dios y la ley de Moisés?

La ley de Cristo – Esta es la ley que Dios pone en el corazón y escribe en la mente (véase Hebreos 10.15-16). En Romanos 8.2 se refiere a ella como “la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús”, Otras veces el Nuevo Testamento habla sencillamente de “la ley de Cristo”,

  • Esta ley se compone de todas las enseñanzas de Cristo y sus apóstoles, grabadas en el Nuevo Testamento.
  • Por medio de ella salimos del cautiverio de la ley de Moisés a la libertad de Cristo.
  • La ley de Moisés declaró la justicia de Dios al hombre pecaminoso.
  • La ley de Cristo nos trae el poder de vivir conforme a esa justicia.

La ley de Moisés fue instituida con amenazas de muerte para los desobedientes, pero Jesús vino para salvar a su pueblo de sus pecados, así dándole vida. La ley de Cristo la conocemos también como la dispensación de la gracia. La gracia no nos da libertad para pecar, sino nos da el poder de vivir libres del pecado.
Ver respuesta completa

¿Qué dice Jesús de la ley?

Alma 25:16: Apocalipsis 19:10 – Comprendemos la Ley de Moisés mediante el “espíritu de profecía” o sea el “testimonio de Jesús”. En resumen, al estudiar la Ley de Moisés podemos esperar encontrar (1) un testimonio de Jesucristo y de su sacrificio expiatorio, y (2) los principios del evangelio ilustrados en las leyes dadas.

Tal vez ya no se requiera que los fieles cumplan muchas de las leyes, pero los principios enseñados son eternos y nunca serán abandonados. Por ejemplo, la práctica de los sacrificios de sangre llegó a su fin cuando Cristo vino y en lugar de ella fueron dados los símbolos de la Santa Cena, reemplazando a la vieja ley.

Pero el principio era tan verdadero en la época en que los animales eran ofrecidos sobre el altar como lo es ahora cuando el pan y el agua son bendecidos por el sacerdocio. Este principio eterno es que solamente participando del sacrificio expiatorio del Cordero podemos vencer nuestros pecados y recibir el perdón por haberlos cometido.

  • A fin de entender la ley bíblica, es necesario entender también ciertas características básicas de esa ley.
  • Primero, hay declaradas ciertas premisas o principios generales y los Diez Mandamientos nos dan ese tipo de declaración.
  • Por lo tanto, los Diez Mandamientos no son leyes entre leyes, sino las leyes básicas de las que las demás son ejemplos específicos.

Como ejemplo de esta ley básica tenemos Exodo 20:15 (Deut.5:19), ‘No hurtarás’ “Teniendo en cuenta que primero la ley establece principios amplios y básicos, examinemos una segunda característica de la ley bíblica, y es que la mayor parte de ella es la ilustración del principio básico en términos de casos específicos.

Estos casos a menudo son ilustraciones de la aplicación de la ley; eso es que al citar un ejemplo menor del caso, los límites necesarios de la ley son revelados “La ley, entonces, primero, afirma los principios; segundo, cita casos a fin de exponer las implicaciones de esos principios; y tercero, tiene como fin y meta la restitución del orden de Dios “.

(Rushdoony, Institutes of Biblical Law, págs.10-12.) A medida que estudiemos el código de Moisés veremos numerosos ejemplos de la ilustración de las diferentes leyes por medio de casos o ejemplos. Segundo, la ley es principalmente prohibitiva. Ocho de los Diez Mandamientos y muchas de las otras leyes versan sobre lo que no debe hacerse en lugar de lo que se debe hacer.

  • A menudo, por causa de nuestra formación cultural, contemplamos con cierto disgusto ese tipo de leyes; tenemos el sentimiento de que son muy restrictivas y preferimos expresiones positivas que, asegurando nuestros derechos, parecen otorgar libertad.
  • Sin embargo, las apariencias engañan.
  • Dios dio las leyes a Israel no para oprimir al pueblo sino para garantizar la mayor libertad individual posible.
You might be interested:  Quién Es Luzbel En La Biblia?

Para explicar cómo esto es posible, un estudioso de la Biblia declaró: “Un concepto prohibitivo en la ley confiere un doble beneficio: primero, es práctico en el sentido de que trata de una manera realista un mal particular. Dice ‘No hurtarás’, o, ‘No hablarás falso testimonio’.

Tal declaración negativa encara directa y claramente un mal particular: lo prohibe, lo hace ilegal. La ley tiene así una función modesta; la ley es limitada y, por lo tanto, el estado o gobierno se ve limitado a atacar el mal y no a controlar a los hombres. ” Segundo, y directamente relacionado con el primer punto, un concepto prohibitivo en la ley asegura la libertad ; con excepción de las áreas prohibidas, todos los otros aspectos de la vida del hombre están fuera del alcance de esta ley.

Es decir, si el mandamiento dice ‘No hurtarás’ ello significa que la ley solamente puede gobernar el hurto: no puede gobernar o controlar la propiedad adquirida honradamente. Al prohibir la blasfemia y el falso testimonio, garantiza que toda otra forma de expresión tiene lugar.

El negativismo de la ley es la preservación de la vida y de la libertad del hombre,” (Rushdoony, Institutes of Biblical Law, págs.101-2.) Recordemos que en su prefacio de los Diez Mandamientos Dios dijo: “Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre ” (Exodo 20:2; cursiva agregada).

Al decir esto, Jehová hizo recordar a Israel que el propósito de la ley era hacerlos libres y preservarlos así.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la ley de Cristo según Gálatas 6 2?

1 Hermanos, si alguno fuere a sorprendido en alguna b falta, vosotros que sois espirituales, restauradle con espíritu de mansedumbre, c considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado.2 Sobrellevad los unos las a cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo.3 Porque el que cree ser algo, no siendo nada, a sí mismo se engaña.4 Así que, cada uno examine su propia obra, y entonces tendrá motivo de gloriarse solo respecto de sí mismo, y no respecto de otro.5 Porque cada cual a llevará su propia carga.6 Y el que es enseñado en la palabra, a comparta todo lo bueno con el que le instruye.7 No os a engañéis ; Dios no puede ser b burlado, porque todo lo que el hombre c siembre, eso también segará.8 Porque el que siembra para su carne, de la carne segará corrupción; pero el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna.9 No nos a cansemos, pues, de hacer el bien, porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos.10 Así que, siempre que tengamos oportunidad, a hagamos bien a todos, y mayormente a los de la familia de la fe.11 Mirad con cuán grandes letras os he escrito de mi propia mano.12 Todos los que quieren agradar en la carne, estos os obligan a que os circuncidéis, solamente para no padecer a persecución a causa de la cruz de Cristo.13 Porque ni aun los mismos que se circuncidan guardan la ley; sino que quieren que vosotros seáis circuncidados, para gloriarse en vuestra carne.14 Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo ha sido crucificado para mí, y yo para el mundo.15 Porque en Cristo Jesús, ni la a circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino la nueva criatura.16 Y a todos los que anden conforme a esta regla, a paz y misericordia sean sobre ellos, y sobre el Israel de Dios.17 De aquí en adelante nadie me cause molestias, porque yo llevo en mi cuerpo las a marcas del Señor Jesús.18 Hermanos, la gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu.
Ver respuesta completa

¿Que nos enseña la ley?

¿Cuál es el propósito de la ley si nadie puede cumplirla? – Que conozcamos la santidad de la naturaleza y la voluntad de Dios, así como la naturaleza pecaminosa y la desobediencia de nuestros corazones; y, por tanto, nuestra necesidad de un Sal­vador. Que Es La Ley De Dios Según La Biblia La ley de Dios nos ayuda a conocer a Dios, a conocernos a nosotros mismos, a conocer nuestra necesidad, y a conocer la vida de paz y bendición. Nos ayuda a conocer a Dios por­que nos revela específicamente Su carácter y Sus atributos, Su santa voluntad, cómo es Él.

Pablo nos dice en Romanos 1 que todos conocen el bien y el mal. Pero la ley de Dios nos revela muy específicamente el carácter de Dios y Sus cualidades morales. La moralidad no es arbitraria. Dios no nos dice que hagamos cosas arbitrariamente. Dios no nos exige que hagamos cosas que Él mismo no está preparado para hacer.

Así que toda morali­dad tiene su raíz en el carácter de Dios. Y cuando estudiamos la ley, vemos un despliegue del carácter de Dios. La ley de Dios también nos revela lo que hay en nuestro interior, especialmente nuestra naturaleza pecaminosa y nuestra desobediencia, nuestra inclinación hacia el pecado.

Por ejemplo, cuando Jesús le hablaba al joven rico, le dijo: “Vende lo que tienes y dáselo a los pobres” (Mt 19:21). Y el joven rico básicamente le dice a Jesús: “No puedo”. Y se aleja con tristeza. ¿Qué sucedió en esa historia? ¿Está Jesús dicien­do que todos tenemos que regalar todas nuestras posesiones? No.

Pero en el caso del joven rico, Jesús le está revelando, por medio de la ley de Dios, la naturaleza específica de su pecado. ¿Cuál es el primer mandamiento? No tener otros dioses aparte de Él. Y aquí, Dios encarnado le está diciendo al joven rico: “¿Qué eliges? ¿Tu dinero, tus posesiones o a Mí, Dios?”.

Y el joven rico eligió sus posesiones antes que a Dios. La ley nos empuja hacia el Salvador. Nos apunta hacia el Salvador. Nos lleva hacia el Salvador. Eso nos lleva al tercer aspecto con el que la ley nos ayuda. Nos ayuda a entender nuestra necesidad. Cuando sabemos quién es Dios y sabemos que no cumplimos con el estándar de Su moralidad y carácter, cuando sabemos quiénes somos y conocemos las inclinaciones pecaminosas de nuestros co­razones, esto nos empuja hacia Jesús porque sabemos que necesitamos a un Salvador.

Y el Salvador ha cumplido la ley. Él la obedeció perfectamente y pagó el precio que nosotros debíamos. La ley nos empuja hacia el Salvador. Nos apunta hacia el Salvador. Nos lleva hacia el Salvador. Por supuesto, la ley también nos muestra la vida de paz y bendición.

  1. Cuando pensamos en obediencia, muchos in­mediatamente pensamos: “¿Tengo que hacerlo? ¿Tengo que hacer buenas obras? ¿Tengo que obedecer?”.
  2. Esa no fue la actitud de Jesús hacia los mandamientos de Dios y hacia Su voluntad.
  3. De hecho, Él decía a Sus discípulos con frecuencia: “Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió y termi­nar Su obra” (Jn 4:34).

En otras palabras, dijo que ser capaz de obedecer la ley de Dios, la voluntad de Dios, era como disfrutar de un gran banquete. Y una vez que somos redi­midos, una vez que hemos confiado solamente en Jesucristo para la salvación que Él ha ofrecido en el evangelio, la ley no solo es algo que nos señala a Cristo, sino también algo que nos muestra cómo vivir la vida de paz y bendición.

  • Cuando Dios dio Sus mandamientos a Adán y a Eva en el jardín, los dio como una bendición para ellos.
  • No eran para privarlos de Su amor.
  • Él los amó y bendijo en el jardín.
  • Y su obediencia a los mandamientos era esa esfera dentro de la cual ellos disfrutaban esa bendición.
  • Y cuando somos salvados por Cristo, cuando somos unidos a Cristo, somos capaces de caminar de una forma digna del evangelio.

De­bemos vivir de tal manera que seamos semejantes al Señor Jesucristo. Él se deleitaba en obedecer a Dios. La ley de Dios nos muestra cómo vivir una vida de paz y bendición. Nos enseña cómo vivir una vida digna del evangelio una vez que hemos confiado en Jesucristo.

Oración, Dador de toda buena dádiva, Tu ley nos revela lo que es justo. Aunque nos condena, a través de ella conocemos lo grande que es Tu santidad y lo perfecto que es Tu Hijo. Aun­que no logramos alcanzar Tu estándar, permite que siempre te agradezcamos y te alabemos por Tu ley, y que nos regoci­jemos por tener un Salvador.

Amén. Consigue este libro en Amazon | Poiema Ligon Duncan es rector y presidente del Reformed Theological Seminary, presidente de la Alliance of Confessing Evangelicals y miembro del consejo de TGC. Ha escrito y contribuido en muchos libros, incluyendo The Unadjusted Gospel (Un evangelio sin adaptaciones).
Ver respuesta completa

¿Que enseña Pablo sobre la ley?

Ahora bien, Pablo afirma que los preceptos de la ley son cumplidos por los gentiles ‘por naturaleza’. Esto quiere decir que hay otra forma de cumplir lo que está mandado en la ley (mas no se afirma que toda la Torá se pueda cumplir de esta forma, sino unos preceptos de esta).
Ver respuesta completa

¿Cómo se clasifica la ley de Dios?

Util saber que La ley divina generalmente se divide en tres partes; lo moral, lo ceremonial y lo judicial.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llaman las leyes de Dios?

Los estándares o normas para la salvación se llaman mandamientos, y es nuestro Padre Celestial quien los ha establecido.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la ley más profunda para Dios?

Como dice el apóstol Pablo, la ley de Dios ‘es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno’, al igual que ‘espiritual’ (Romanos 7:12, 14). Y como el rey David escribió: ‘La ley del Eterno es perfecta, que convierte el alma’.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la función de la ley?

Las leyes organizan las actividades y regulan el comportamiento de las personas, y las situaciones por las que atraviesan. También determinan el funcionamiento de instituciones como las escuelas, los hospitales, el registro civil, los poderes del Estado y los organismos de gobierno.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el origen de la ley?

Origen de las leyes

Origen de las leyes

Artículo 77.- Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras del Congreso, por proyectos presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que establece esta Constitución.(*)Los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos deberán ser aprobados por mayoría absoluta del total de los miembros de las Cámaras.

Texto dispuesto por ley 24.430. Artículo 71. – Las leyes, exceptuando los casos previstos por las Atribuciones 20, 30, 40, 50, y 140 del Artículo 591, pueden tener origen en el Senado o en la Cámara de Diputados, a proposición de uno o más de sus miembros del Vicepresidente de la República, o por mensaje del Poder Ejecutivo a condición, en este caso, de que el proyecto sea sostenido en los debates por el Ministro del respectivo despacho.

You might be interested:  Que Significa Mateo En La Biblia?

La Corte Suprema podrá presentar proyectos de ley en materia judicial y reforma de los códigos mediante mensaje dirigido al Poder Legislativo. Art.61. (*) A iniciativa das leis complementares e ordinárias cabe a qualquer membro ou comissão da Câmara dos Deputados, do Senado Federal ou do Congresso Nacional, ao Presidente da República, ao Supremo Tribunal Federal, aos Tribunais Superiores, ao Procurador-Geral da República e aos cidadãos, na forma e nos casos previstos nesta Constituição.

  • § 1.º São de iniciativa privativa do Presidente da República as leis que:
    1. – fixem ou modifiquem os efetivos das Forças Armadas;
    2. – disponham sobre:
      1. criação de cargos, funções ou empregos públicos na administração direta e autárquica ou aumento de sua remuneração;
      2. organização administrativa e judiciária, matéria tributária e orçamentária, serviços públicos e pessoal da administração dos Territórios;
      3. servidores públicos da União e Territórios, seu regime jurídico, provimento de cargos, estabilidade e aposentadoria de civis, reforma e transferência de militares para a inatividade;
      4. organização do Ministério Público e da Defensoria Pública da União, bem como normas gerais para a organização do Ministério Público e da Defensoria Pública dos Estados, do Distrito Federal e dos Territórios;
      5. criação, estruturação e atribuições dos Ministérios e órgãos da administração pública.
  • § 2.º A iniciativa popular pode ser exercida pela apresentação à Câmara dos Deputados de projeto de lei subscrito por, no mínimo, um por cento do eleitorado nacional, distribuído pelo menos por cinco Estados, com não menos de três décimos por cento dos eleitores de cada um deles.
  1. (*) Emenda Constitucional Nº 18, de 1998
  2. (*) Emenda Constitucional Nº 32, de 2001

Artículo 62. – Las leyes pueden tener origen en la Cámara de Diputados o en el Senado, por Mensaje que dirija el Presidente de la República o por moción de cualquiera de sus miembros. Las mociones no pueden ser firmadas por más de diez diputados ni por más de cinco senadores.

  • Corresponderá al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la alteración de la división política o administrativa del país, o con la administración financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo las modificaciones de la Ley de Presupuestos, y con las materias señaladas en los números 10 y 13 del artículo.
  • Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República, la iniciativa exclusiva para:
  1. Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer exenciones o modificar las existentes y determinar su forma, proporcionalidad o progresión;
  2. Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos, de las empresas del Estado o municipales; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones;
  3. Contratar empréstitos o celebrar cualquiera otra clase de operaciones que puedan comprometer el crédito o la responsablidad financiera del Estado, de las entidades semifiscales, autónomas, de los gobiernos regionales o de las municipalidades, y condonar, reducir o modificar obligaciones, intereses u otras cargas financieras de cualquiera naturaleza, establecidas en favor del Fisco o de los organismos o entidades referidos;
  4. Fijar, modificar, conceder o aumentar remuneraciones, jubilaciones, pensiones, montepíos, rentas y cualquier otra clase de emolumentos, préstamos o beneficios al personal en servicio o en retiro y a los beneficiarios de montepíos, en su caso, de la administración pública y demás organismos y entidades anteriormente señalados, como asimismo fijar las remuneraciones mínimas de los trabajadores del sector privado, aumentar obligatoriamente sus remuneraciones y demás beneficios económicos o alterar las bases que sirvan para determinarlos; todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en los números siguientes;
  5. Establecer las modalidades y procedimientos de la negociación colectiva y determinar los casos en que no se podrá negociar, y
  6. Establecer o modificar las normas sobre seguridad social o que incidan en ella, tanto del sector público como del sector privado.

El Congreso Nacional sólo podrá aceptar, disminuir o rechazar los servicios, empleos, emolumentos, préstamos, beneficios, gastos y demás iniciativas sobre la materia que proponga el Presidente de la República. Artículo 154. – Las leyes pueden tener origen en cualquiera de las Cámaras a propuesta de sus respectivos miembros, del Gobierno Nacional, de las entidades señaladas en el artículo 156, o por iniciativa popular en los casos previstos en la Constitución.

  1. No obstante, sólo podrán ser dictadas o reformadas por iniciativa del Gobierno las leyes a que se refieren los numerales 3, 7,9, 11 y 22 y los literales a, b y e del artículo 150; las que ordenen participaciones en las rentas nacionales o transfer encias de las mismas; las que autoricen aportes o suscripciones del Estado a empresas industriales o comerciales y las que decreten excenciones de impuestos.
  2. Las Cámaras podrán introducir modificaciones a los proyectos presentados por el Gobierno.
  3. Los proyectos de ley relativos a los tributos iniciarán su trámite en la Cámara de Representantes y los que se refieran a relaciones internacionales, en el Senado.

Artículo 156. – La Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Nacional Electoral, el Procurador General de la Nación, el Contralor General de la República, tienen la facultad de presentar proyectos de ley en materias relacionadas con sus funciones.

  • b) al Consejo de Estado;
  • c) al Consejo de Ministros;
  • ch) a las comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular;
  • d) al Comité Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba y a las Direcciones Nacionales de las demás organizaciones de masas y sociales;
  • e) al Tribunal Supremo Popular, en materia relativa a la administración de justicia;
  • f) a la Fiscalía General de la República, en materia de su competencia;

g) a los ciudadanos. En este caso será requisito indispensable que ejerciten la iniciativa diez mil ciudadanos, por lo menos que tengan la condición de electores. Artículo 144. – La iniciativa para la presentación de un proyecto de ley corresponderá:

  1. A los diputados, con el apoyo de un bloque legislativo o de diez legisladores.
  2. Al Presidente de la República.
  3. A la Corte Suprema de Justicia.
  4. A la Comisión de Legislación y Codificación.

Artículo 145. – El Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo Electoral, el Contralor General del Estado, el Procurador General del Estado, el Ministro Fiscal General, el Defensor del Pueblo y los superintendentes, tendrán facultad para presentar proyectos de ley en las materias que correspondan a sus atribuciones específicas.

  1. – Los Diputados;
  2. – El Presidente de la República por medio de sus Ministros;
  3. – La Corte Suprema de Justicia en materias relativas al Organo Judicial, al ejercicio del notariado y de la abogacía, y a la jurisdicción y competencia de los Tribunales;
  4. – Los Concejos Municipales en materia de impuestos municipales.

Artículo 174. – Iniciativa de ley. Para la formación de las leyes tienen iniciativa los diputados al Congreso, el Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral. Artículo 213.

  • Tienen exclusivamente la iniciativa de ley los Diputados al Congreso Nacional, el Presidente de la República, por medio de los Secretarios de Estado, así como la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Nacional de Elecciones, en asuntos de su competencia.
  • Artículo 71.
  • El derecho de iniciar leyes o decretos compete: I.

Al Presidente de la república; II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión; y III. A las legislaturas de los estados. Las iniciativas presentadas por el Presidente de la República, por las legislaturas de los estados, o por las diputaciones de los mismos, pasaran desde luego a comisión.

  1. Cada uno de los diputados d ela Asamblea Nacional, quienes además gozan del derecho de iniciativa de decretos, resoluciones y declaraciones legislativas.
  2. El Presidente de la República.
  3. La Corte Suprema de Justicia, el Consjeo Supremo Electoral, los consejos regionales autónomos y los concejos municipales, en materias propias de su competencia.
  4. Los ciudadanos. En este caso la iniciativa deberá ser respaldada por un número no menor de cinco mil firmas. Se esceptúan las leyes orgánicas, tributarias o de carácter interancional y las de manistía y de indultos.

Artículo 159. – Las leyes serán propuestas:

  1. Cuando sean orgánicas:
    1. Por Comisiones permanentes de la Asamblea Legislativa.
    2. Por los Ministros de Estado, en virtud de autorización del Consejo de Gabinete.
    3. Por la Corte Suprema de Justicia, el Procurador General de la Nación y el Procurador de la Administración, siempre que se trate de la expedición o reformas de los Códigos Nacionales.
  2. Cuando sean ordinarias, por cualquier miembro de la Asamblea Legislativa, Ministros de Estado o los Presidentes de los Consejos Provinciales, en virtud de autorización del Consejo de Gabinete y del Consejo Provincial respectivamente.

Todos los funcionarios antes mencionados tendrán derecho a voz en las sesiones de la Asamblea Legislativa. En el caso de los Presidentes de los Consejos Provinciales, los mismos tendrán derecho a voz cuando se trate de proyectos de Leyes presentados por éstos.

Las Leyes orgánicas necesitan para su expedición del votofavorable en segundo y tercer debates, de la mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Legislativa. Las ordinarias sólo requerirán la aprobación de la mayoría de los Legisladores asistentes a las sesiones correspondientes. Artículo 203.- DEL ORIGEN Y DE LA INICIATIVA Las leyes pueden tener origen en cualquiera de las Cámaras del Congreso, a propuestas de sus miembros; a proposición del Poder ejecutivo; a iniciativa popular o a la de la Corte Suprema de Justicia, en los casos y en las condiciones previstas en esta Constitución y en la ley.

Las excepciones en cuanto al origen de las leyes a favor de una u otra Cámara o del Poder Ejecutivo son, en exclusividad, las establecidas expresamente en esta Constitución. Todo proyecto de ley será presentado con una exposición de motivos. Artículo 107.

  1. El Presidente de la República y los congresistas tienen derecho de iniciativa en la formación de las leyes.
  2. También tienen el mismo derecho en las materias que les con propias los otros poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los municipios y los colegios profesionales.
  3. Asimismo lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley.

Artículo 133. Todo proyecto de ley puede tener su origen en cualquiera de las dos Cámaras, a consecuencia de proposiciones hechas por cualquiera de sus miembros o por el Poder Ejecutivo por medio de sus Ministros, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 6° del artículo 85 y artículo 86.

  1. Artículo 38.- Tienen derecho a iniciativa en la formación de las leyes: a.
  2. Los Senadores y los Diputados.b.
  3. El Presidente de la República.c.
  4. La Suprema Corte de Justicia en asuntos judiciales.d.
  5. La Junta Central Electoral en asuntos electorales.
  6. Párrafo.- El que ejerza ese derecho podrá sostener su moción en la otra Cámara, si es el caso del Inciso a) de este artículo, y en ambas Cámaras mediante representante si se trata de uno cualquiera de los otros tres casos.
You might be interested:  Marca De La Bestia Biblia?

Artículo 204. – La iniciativa de las leyes corresponde: 1. Al Poder Ejecutivo Nacional.2. A la Comisión Delegada y a las Comisiones Permanentes.3. A los y las integrantes de la Asamblea Nacional, en número no menor de tres.4. Al Tribunal Supremo de Justicia, cuando se trate de leyes relativas a la organización y procedimientos judiciales.5.

  • Al Poder Ciudadano, cuando se trate de leyes relativas a los órganos que lo integran.6.
  • Al Poder Electoral, cuando se trate de leyes relativas a la materia electoral.7.
  • A los electores y electoras en un número no menor del cero coma uno por ciento de los inscritos e inscritas en el registro electoral permanente.8.

Al Consejo Legislativo estadal, cuando se trate de leyes relativas a los Estados. | | Brasil | | | | | El Salvador | | Guatemala | Honduras | | | | | | | United States of America | | | : Origen de las leyes
Ver respuesta completa

¿Cuál es el proposito de la ley en el Antiguo Testamento?

Alma 25:16: Apocalipsis 19:10 – Comprendemos la Ley de Moisés mediante el “espíritu de profecía” o sea el “testimonio de Jesús”. En resumen, al estudiar la Ley de Moisés podemos esperar encontrar (1) un testimonio de Jesucristo y de su sacrificio expiatorio, y (2) los principios del evangelio ilustrados en las leyes dadas.

Tal vez ya no se requiera que los fieles cumplan muchas de las leyes, pero los principios enseñados son eternos y nunca serán abandonados. Por ejemplo, la práctica de los sacrificios de sangre llegó a su fin cuando Cristo vino y en lugar de ella fueron dados los símbolos de la Santa Cena, reemplazando a la vieja ley.

Pero el principio era tan verdadero en la época en que los animales eran ofrecidos sobre el altar como lo es ahora cuando el pan y el agua son bendecidos por el sacerdocio. Este principio eterno es que solamente participando del sacrificio expiatorio del Cordero podemos vencer nuestros pecados y recibir el perdón por haberlos cometido.

A fin de entender la ley bíblica, es necesario entender también ciertas características básicas de esa ley. Primero, hay declaradas ciertas premisas o principios generales y los Diez Mandamientos nos dan ese tipo de declaración. Por lo tanto, los Diez Mandamientos no son leyes entre leyes, sino las leyes básicas de las que las demás son ejemplos específicos.

Como ejemplo de esta ley básica tenemos Exodo 20:15 (Deut.5:19), ‘No hurtarás’ “Teniendo en cuenta que primero la ley establece principios amplios y básicos, examinemos una segunda característica de la ley bíblica, y es que la mayor parte de ella es la ilustración del principio básico en términos de casos específicos.

Estos casos a menudo son ilustraciones de la aplicación de la ley; eso es que al citar un ejemplo menor del caso, los límites necesarios de la ley son revelados “La ley, entonces, primero, afirma los principios; segundo, cita casos a fin de exponer las implicaciones de esos principios; y tercero, tiene como fin y meta la restitución del orden de Dios “.

(Rushdoony, Institutes of Biblical Law, págs.10-12.) A medida que estudiemos el código de Moisés veremos numerosos ejemplos de la ilustración de las diferentes leyes por medio de casos o ejemplos. Segundo, la ley es principalmente prohibitiva. Ocho de los Diez Mandamientos y muchas de las otras leyes versan sobre lo que no debe hacerse en lugar de lo que se debe hacer.

  1. A menudo, por causa de nuestra formación cultural, contemplamos con cierto disgusto ese tipo de leyes; tenemos el sentimiento de que son muy restrictivas y preferimos expresiones positivas que, asegurando nuestros derechos, parecen otorgar libertad.
  2. Sin embargo, las apariencias engañan.
  3. Dios dio las leyes a Israel no para oprimir al pueblo sino para garantizar la mayor libertad individual posible.

Para explicar cómo esto es posible, un estudioso de la Biblia declaró: “Un concepto prohibitivo en la ley confiere un doble beneficio: primero, es práctico en el sentido de que trata de una manera realista un mal particular. Dice ‘No hurtarás’, o, ‘No hablarás falso testimonio’.

Tal declaración negativa encara directa y claramente un mal particular: lo prohibe, lo hace ilegal. La ley tiene así una función modesta; la ley es limitada y, por lo tanto, el estado o gobierno se ve limitado a atacar el mal y no a controlar a los hombres. ” Segundo, y directamente relacionado con el primer punto, un concepto prohibitivo en la ley asegura la libertad ; con excepción de las áreas prohibidas, todos los otros aspectos de la vida del hombre están fuera del alcance de esta ley.

Es decir, si el mandamiento dice ‘No hurtarás’ ello significa que la ley solamente puede gobernar el hurto: no puede gobernar o controlar la propiedad adquirida honradamente. Al prohibir la blasfemia y el falso testimonio, garantiza que toda otra forma de expresión tiene lugar.

El negativismo de la ley es la preservación de la vida y de la libertad del hombre,” (Rushdoony, Institutes of Biblical Law, págs.101-2.) Recordemos que en su prefacio de los Diez Mandamientos Dios dijo: “Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre ” (Exodo 20:2; cursiva agregada).

Al decir esto, Jehová hizo recordar a Israel que el propósito de la ley era hacerlos libres y preservarlos así.
Ver respuesta completa

¿Que nos enseña la ley?

¿Cuál es el propósito de la ley si nadie puede cumplirla? – Que conozcamos la santidad de la naturaleza y la voluntad de Dios, así como la naturaleza pecaminosa y la desobediencia de nuestros corazones; y, por tanto, nuestra necesidad de un Sal­vador. Que Es La Ley De Dios Según La Biblia La ley de Dios nos ayuda a conocer a Dios, a conocernos a nosotros mismos, a conocer nuestra necesidad, y a conocer la vida de paz y bendición. Nos ayuda a conocer a Dios por­que nos revela específicamente Su carácter y Sus atributos, Su santa voluntad, cómo es Él.

Pablo nos dice en Romanos 1 que todos conocen el bien y el mal. Pero la ley de Dios nos revela muy específicamente el carácter de Dios y Sus cualidades morales. La moralidad no es arbitraria. Dios no nos dice que hagamos cosas arbitrariamente. Dios no nos exige que hagamos cosas que Él mismo no está preparado para hacer.

Así que toda morali­dad tiene su raíz en el carácter de Dios. Y cuando estudiamos la ley, vemos un despliegue del carácter de Dios. La ley de Dios también nos revela lo que hay en nuestro interior, especialmente nuestra naturaleza pecaminosa y nuestra desobediencia, nuestra inclinación hacia el pecado.

Por ejemplo, cuando Jesús le hablaba al joven rico, le dijo: “Vende lo que tienes y dáselo a los pobres” (Mt 19:21). Y el joven rico básicamente le dice a Jesús: “No puedo”. Y se aleja con tristeza. ¿Qué sucedió en esa historia? ¿Está Jesús dicien­do que todos tenemos que regalar todas nuestras posesiones? No.

Pero en el caso del joven rico, Jesús le está revelando, por medio de la ley de Dios, la naturaleza específica de su pecado. ¿Cuál es el primer mandamiento? No tener otros dioses aparte de Él. Y aquí, Dios encarnado le está diciendo al joven rico: “¿Qué eliges? ¿Tu dinero, tus posesiones o a Mí, Dios?”.

Y el joven rico eligió sus posesiones antes que a Dios. La ley nos empuja hacia el Salvador. Nos apunta hacia el Salvador. Nos lleva hacia el Salvador. Eso nos lleva al tercer aspecto con el que la ley nos ayuda. Nos ayuda a entender nuestra necesidad. Cuando sabemos quién es Dios y sabemos que no cumplimos con el estándar de Su moralidad y carácter, cuando sabemos quiénes somos y conocemos las inclinaciones pecaminosas de nuestros co­razones, esto nos empuja hacia Jesús porque sabemos que necesitamos a un Salvador.

Y el Salvador ha cumplido la ley. Él la obedeció perfectamente y pagó el precio que nosotros debíamos. La ley nos empuja hacia el Salvador. Nos apunta hacia el Salvador. Nos lleva hacia el Salvador. Por supuesto, la ley también nos muestra la vida de paz y bendición.

  1. Cuando pensamos en obediencia, muchos in­mediatamente pensamos: “¿Tengo que hacerlo? ¿Tengo que hacer buenas obras? ¿Tengo que obedecer?”.
  2. Esa no fue la actitud de Jesús hacia los mandamientos de Dios y hacia Su voluntad.
  3. De hecho, Él decía a Sus discípulos con frecuencia: “Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió y termi­nar Su obra” (Jn 4:34).

En otras palabras, dijo que ser capaz de obedecer la ley de Dios, la voluntad de Dios, era como disfrutar de un gran banquete. Y una vez que somos redi­midos, una vez que hemos confiado solamente en Jesucristo para la salvación que Él ha ofrecido en el evangelio, la ley no solo es algo que nos señala a Cristo, sino también algo que nos muestra cómo vivir la vida de paz y bendición.

  1. Cuando Dios dio Sus mandamientos a Adán y a Eva en el jardín, los dio como una bendición para ellos.
  2. No eran para privarlos de Su amor.
  3. Él los amó y bendijo en el jardín.
  4. Y su obediencia a los mandamientos era esa esfera dentro de la cual ellos disfrutaban esa bendición.
  5. Y cuando somos salvados por Cristo, cuando somos unidos a Cristo, somos capaces de caminar de una forma digna del evangelio.

De­bemos vivir de tal manera que seamos semejantes al Señor Jesucristo. Él se deleitaba en obedecer a Dios. La ley de Dios nos muestra cómo vivir una vida de paz y bendición. Nos enseña cómo vivir una vida digna del evangelio una vez que hemos confiado en Jesucristo.

  • Oración, Dador de toda buena dádiva, Tu ley nos revela lo que es justo.
  • Aunque nos condena, a través de ella conocemos lo grande que es Tu santidad y lo perfecto que es Tu Hijo.
  • Aun­que no logramos alcanzar Tu estándar, permite que siempre te agradezcamos y te alabemos por Tu ley, y que nos regoci­jemos por tener un Salvador.

Amén. Consigue este libro en Amazon | Poiema Ligon Duncan es rector y presidente del Reformed Theological Seminary, presidente de la Alliance of Confessing Evangelicals y miembro del consejo de TGC. Ha escrito y contribuido en muchos libros, incluyendo The Unadjusted Gospel (Un evangelio sin adaptaciones).
Ver respuesta completa

¿Qué dice la Biblia acerca de los propósitos?

‘El propósito de mi vida es conocer a Dios y escuchar su voz para poder vivir una vida de servicio y obediencia; entonces seré una persona definida por Dios y una presencia no ansiosa en cada situación’.
Ver respuesta completa

¿Qué le dice Jesús sobre el cumplimiento de la ley?

‘No vine a destruir sino a cumplir’ Después de dar las bienaventuranzas, Jesús expone su punto de vista sobre la ley : ‘No piensen que he venido a anular la ley y los profetas; no he venido a anularlos sino a darles cumplimiento ‘ (Mateo 5:17. La Santa Biblia Reina-Valera (1960)×, NVI).
Ver respuesta completa