Estudio bíblico sobre la mentira, pues la Biblia habla sobre la mentira – Texto Bíblico: “Por lo cual desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo; porque somos miembros los unos de los otros.” Efesios: 4: 25 El ser humano por naturaleza es mentiroso, tratar de negar esto, es engañarse a sí mismo.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es la mentira en la Biblia?
La palabra hebrea emet designa, a la vez, verdad, coherencia de vida y fidelidad y, en este sentido, en la Biblia, la mentira no se refiere primeramente a una voluntad de no describir con exactitud unos hechos, sino a la actitud de una persona que no inspira confianza.
Ver respuesta completa
¿Dónde se contradice la Biblia?
5 grandes contradicciones en la Biblia | Explora Publicado 26 Nov 2014 – 04:00 PM EST | Actualizado 14 Mar 2018 – 09:48 AM EDT La Biblia es uno de los mejores best sellers en la historia de la humanidad, y al igual que las grandes obras de ficción, presenta sus problemas de continuidad.
- Ya seas cristiano, judío, musulmán o budista, es imposible no reconocer algunas de las principales contradicciones que aparecen este texto sagrado, sobre todo aquellas secciones que sirven como guía para orientar las buenas costumbres.
- Sin ánimos de ofender, y con el espíritu curioso que nos caracteriza, les presentamos este listado con 5 grandes contradicciones en la Biblia,
Vale aclarar que estos detalles no atentan contra el legado y el valor histórico de un escrito de esta naturaleza, ni lo hacen un libro necesariamente “malo”. Nuestra intención es resaltar las diferentes versiones sobre un mismo fenómeno que existen dentro de la Biblia, lo que se debe a su multiplicidad de autores, así como las diferentes épocas que recoge en sus páginas.
Aquí están algunas de estas contradicciones. Lo que sabemos : Robar es un pecado señalado por los textos sagrados en ÉXODO 20:15 : “No robarás ” y en LEVÍTICO 19:13 : ” No defraudarás al prójimo, ni lo robarás “. Bastante claro, ¿no? La contradicción : En este caso se hace necesario señalar los pasajes de ÉXODO 3:21-22 y LUCAS 19:29-34.
“Y daré a este pueblo gracia ante los ojos de los egipcios; y sucederá que cuando os vayáis, no os iréis con las manos vacías, sino que cada mujer pedirá a su vecina y a la que vive en su casa objetos de plata, objetos de oro y vestidos; y los pondréis sobre vuestros hijos y sobre vuestras hijas.
Así despojaréis a los egipcios.” En el caso del pasaje de Lucas: “Aconteció que cuando se acercó a Betfagé y a Betania, cerca del monte que se llama de los Olivos, envió a dos de los discípulos, diciendo: Id a la aldea que está enfrente, en la cual, al entrar, encontraréis un pollino atado sobre el cual nunca se ha montado nadie; desatadlo y traedlo.
Y si alguien os pregunta: “¿Por qué lo desatáis?”, de esta manera hablaréis: “Porque el Señor lo necesita.” Entonces los enviados fueron y lo encontraron como Él les había dicho. Mientras desataban el pollino, sus dueños les dijeron: ¿Por qué desatáis el pollino? Y ellos respondieron: Porque el Señor lo necesita” Lo que sabemos : O mejor dicho lo que no sabemos, dado que si no abstenemos solo al Génesis podemos encontrar una gran contradicción entre los pasajes de GENESIS 1:25-26 y GENESIS 2:18-19.
- Por orden de lectura, el primer pasaje dice: “E hizo Dios las bestias de la tierra según su género, y el ganado según su género, y todo lo que se arrastra sobre la tierra según su género.
- Y vio Dios que era bueno.
- Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y ejerza dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados, sobre toda la tierra, y sobre todo reptil que se arrastra sobre la tierra.” La contradicción : Como lo señalamos, el pasaje de GENESIS 2:18-19 narra la misma historia en diferente orden: “Y el Señor Dios dijo: No es bueno que el hombre esté solo; le haré una ayuda idónea.
Y el Señor Dios formó de la tierra todo animal del campo y toda ave del cielo, y los trajo al hombre para ver cómo los llamaría; y como el hombre llamó a cada ser viviente, ése fue su nombre.” Lo que sabemos : Según los pasajes de JUAN 14:27 y HECHOS 10:36, Jesús era un hombre pacífico destinado a traer amor entre los hombres.
Citando textualmente el segundo de los pasajes: “El mensaje que El envió a los hijos de Israel, predicando paz por medio de Jesucristo, que El es Señor de todos” La contradicción : Sin embargo, son varios los pasajes de la Biblia que retratan a Jesús como un impartidor de justicia. Así se describe a sí mismo en MATEO 10:34: “No penséis que vine a traer paz a la tierra; no vine a traer paz, sino espada.
Porque vine a poner al hombre contra su padre, a la hija contra su madre, y a la nuera contra su suegra” Lo que sabemos : Sabemos que según el pasaje de DEUTERONOMIO 24:16, ni padres ni hijos morirán por los pecados de otros: “Los padres no morirán por sus hijos, ni los hijos morirán por sus padres; cada uno morirá por su propio pecado.” La contradicción : Sin embargo, en el pasaje de ISAÍAS 14:21 se narra algo bien diferente: “Preparad para sus hijos el matadero a causa de la iniquidad de sus padres; que no se levanten y tomen posesión de la tierra, y llenen de ciudades la faz del mundo” Lo que sabemos : Son muy conocidas las últimas palabras de Cristo en la cruz, según SALMOS 22:1 “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? ¿Por qué estás tan lejos de mi salvación y de las palabras de mi clamor?” La contradicción : Las últimas palabras de Jesús en la crucifixión varían en diferentes pasajes de la Biblia: “Y Jesús, clamando a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.
Y habiendo dicho esto, expiró” “Entonces Jesús, cuando hubo tomado el vinagre, dijo: ¡Consumado es! E inclinando la cabeza, entregó el espíritu.” Si bien no se puede señalar que exista una contradicción como tal entre estas tres versiones, vale la pena señalar las diferencias testimoniales según el autor del pasaje.
RELACIONADOS: • • • • • : 5 grandes contradicciones en la Biblia | Explora
Ver respuesta completa
¿Quién mintió en la Biblia?
Saltar al contenido
Sí. Abraham mintió. No es una cita textual del relato bíblico acerca de su vida, pero lo que es cierto es que dos veces se registra que Abraham mintió. O, para ser más precisos en cada ocasión dijo una media verdad para salir de un apuro. Algunos estudiantes de la CECE admitieron usar la mentira para salir al paso de ciertas situaciones, según lo vimos en el ejercicio ‘ ¿Dónde está tu hermano? ‘ en el Campamento Nacional de este año.
- Con algo de humor uno podría decir que esta costumbre se remite hasta nuestros ancestros espirituales puesto que Abraham–amigo de Dios y padre de la fe (Santiago 2:23; Romanos 4:11)—mintió para salirde un apuro; pero ya podemos suponer que no es algo que deberíamos imitar.
- Las medias verdades son recurso frecuente en el mundo de la política real –la politiquería, como prefiero llamarla.
“No hay pruebas que demuestren de lo quese me acusa”, dice el funcionario o funcionaria, pero no les escuchamos decir”no lo hice, soy inocente, son acusaciones falsas”. En efecto no hay pruebas porque el delito se acerca a ser el ‘crimen perfecto’, en algunos casos.
La primera vez que Abraham miente para salir al paso se registra en Génesis 12:10-20. En esta ocasión él y Sara se dirigieron a Egipto para conseguir comida y sobrevivir a una hambruna. Abraham le dice a Sara: “Por favor di que eres mi hermana, para que gracias a ti me vaya bien y me dejen con vida”. El patriarca se apoyó en una ‘tecnicalidad’: en efecto la atractiva Sara es la hermana de Abraham puesto que son hijos del mismo padre, pero no de la misma madre.
Las costumbres de la época permitían que alguien se casara con familiares cercanos. Lo que el patriarca decidió ocultar es que también era su esposa. Una media verdad para salir de un apuro. La segunda vez que Abraham miente para salir al paso se registra en Génesis 20.
Esta vez la pareja estaba en Gerar, y mientras vivían allí “Abraham decía que Sara su esposa era su hermana”. Es más, mientras da explicaciones al indignado rey Abimélec acerca de esta media verdad, el patriarca admite paladinamente lo siguiente: “Cuando Dios me mandó dejar la casa de mi padre y andar errante, yo le dije a mi esposa: ‘Te pido que me hagas este favor: Dondequiera que vayamos, di siempre que soy tu hermano'”.
Parece que era un hábito en Abraham usar medias verdades para salir de apuros. Un par de sencillas reflexiones sobre el asunto: Malos hábitos como mentir son expresión de nuestra carencia de fe. Es interesante notar que Abraham y Sara se dirigen a Egipto en el contexto de una hambruna motivados por su sobrevivencia, pero el relato no nos dice que este viaje fuera un mandato de Dios.
- Al principio del capítulo 12 Abraham es llamado a dejar su tierra y parentela para unirse al proyecto de Dios de bendecir a las naciones; incluso recibe la promesa de Dios de que lo acompañaría protegiéndolo –bendeciría a quienes lo bendigan, maldeciría a quienes lo maldigan.
- El proyecto de Dios está en riesgo por la hambruna.
Abraham entonces decide irse a Egipto. No se registra la dirección de Dios, sino solo la iniciativa del patriarca frente a una crisis. Uno entonces se pregunta si esta iniciativa respondía más a la intención de Abraham de resolver el problema únicamente en sus fuerzas y creatividad que a la confianza en Dios y su intervención.
- Es posible que Abraham careció de fe en estas circunstacias.
- Te invito a pensar seriamente si tu hábito de mentir para salir de apuros es expresión de una falta de fe en el Señor para sostener el proyecto al que te ha llamado.
- Malos hábitos como mentir son expresión de nuestros temores.
- En las explicaciones que Abraham ofrece al faraón de Egipto y al rey de Gerar, él reconoce que usaba esta media verdad pues temía por su vida.
Temía que si decía la verdad completa –que Sara era también su esposa—su vida quedaría a merced de las poderosas autoridades locales, quienes posiblemente lo matarían para así quedarse con su atractiva mujer. Este punto está vinculado con el anterior.
- Nuestra falta de fe hace que nuestros temores, fundados o infundados, se agudicen.
- Una vez exacerbados nublan nuestra visión de lo que Dios podría hacer por preservar y proteger nuestra vida.
- Abraham había recibido la promesa de que Dios lo protegería: bendeciría a quienes lo bendigan y maldeciría a quienes lo maldigan.
¿No era suficiente? Pero claro, ya está primero el hecho de que salió a Egipto sin el consentimiento de Dios, producto de su desconfianza en la capacidad del Señor de sostener su proyecto, ahora se añade la desconfianza en la capacidad del Señor de sostener su palabra protegiendo su vida.
Te animo a discernir en cómo posiblemente tus temores están opacando tu fe en la palabra del Señor. Malos hábitos como mentir ponen en peligro a la gente a nuestro alrededor. Se puso en peligro a Sara. Los relatos de Abraham y Sara en Egipto y Gerar dan cuenta que en estas dos ocasiones la integridad de Sara estuvo en peligro.
La hermana y esposa del patriarca es llamada ‘mujer’, lo que indica que fue valorada más como un objeto que como persona. Como resultado de esto fue tomada en ambos eventos como parte del harén de estos gobernantes. Se supone que Abraham debería buscar proteger a Sara, pero ocurrió todo lo contrario.
En ambas situaciones Dios interviene para salvar a Sara. Se puso en peligro al faraón, al rey y a sus pueblos. Dios interviene para salvar a Sara con una plaga en Egipto y con un fuerte llamado de atención y advertencia a Abimélec. Se supone que Abraham debería ser una bendición para las naciones, pero lo que hace es ponerlas al borde del juicio de Dios.
Finalmente, aparta tiempo para reflexionar como tu hábito de mentir para salir del apuro está poniendo en peligro a la gente a tu alrededor. Sí. Abraham mintió. Pero ese hecho daba cuenta de su carencia de fe y temores que pusieron en peligro la vida de personas y pueblos.
Ver respuesta completa
¿Donde dice en la Biblia que no nos dejemos engañar?
‘ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios’ (1 Corintios 6:9–10). No se dejen engañar, hermanos.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la Biblia más confiable del mundo?
2. Enfoque de traducción – Una traducción, como es lógico, siempre dependerá del traductor que la realice y de la estrategia de traducción que utilice. De esta manera, hay tantas traducciones posibles como traductores hay en el mundo. Para simplificar, se distinguen dos estrategias:
- Traducción palabra por palabra ( word for word ). La traducción es más exacta y fiel al documento original, lo que en ocasiones causa que la lectura sea compleja. Las Biblias de este estilo más aclamadas por el público son la Biblia Reina Valera Revisada (RVR) y la Biblia de las Américas (BLA), Por ende, si quieres saber qué traducción de la Biblia es la más exacta, te recomendamos una de estas.
- Traducción significado por significado ( sense for sense ). Este enfoque de traducción consiste en plasmar el significado del original, modificando las palabras pero manteniendo el sentido. Así, se facilita su lectura. Las Biblias más reconocidas de esta categoría son la Nueva Versión Internacional (NVI) y la Nueva Traducción Viviente (NTV),
¿Quién fue el primero que pecó en la Biblia?
La Iglesia católica – De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia católica Por su pecado, Adán, en cuanto primer hombre, perdió la santidad y la justicia originales que había recibido de Dios no solamente para él, sino para todos los humanos. Adán y Eva transmitieron a su descendencia la naturaleza humana herida por su primer pecado, privada por tanto de la santidad y la justicia originales.
- Esta privación es llamada “pecado original”.
- Como consecuencia del pecado original, la naturaleza humana quedó debilitada en sus fuerzas, sometida a la ignorancia, al sufrimiento y al dominio de la muerte, e inclinada al pecado (inclinación llamada “concupiscencia”).
- San Anselmo decía que “el pecado de Adán fue una cosa pero el pecado de los niños al nacer es algo distinto; el primero fue la causa, el segundo es el efecto” El pecado original en un niño es distinto de la falta de Adán; es uno de sus efectos.
Los efectos del pecado de Adán de acuerdo con la Enciclopedia Católica son: 1. Muerte y sufrimiento.2. Concupiscencia (o inclinación al pecado). El bautismo borra el pecado original, pero la inclinación al pecado permanece.3. La ausencia de la gracia santificante en los niños recién nacidos es también efecto del primer pecado, ya que Adán, habiendo recibido de Dios la santidad (o gracia santificante) y la justicia, no solo la perdió para él, sino para nosotros.
El bautismo confiere la gracia santificante original, perdida por el pecado de Adán, eliminando así el pecado original y cualquier pecado personal. El catecismo presenta la doctrina del pecado original como el “anverso de la redención” (cf. CEC 389). Recuerda que aunque el relato está hecho de imágenes o se encuentre redactado usando figuras literarias, se trata de un acontecimiento real de los inicios de la historia y que la marca (cf.
CEC 390). La Iglesia católica siempre ha sostenido que “por el Bautismo, todos los pecados son perdonados, el pecado original y todos los pecados personales” ya que el bautismo confiere la gracia santificante original, perdida por el pecado de Adán, eliminando así el pecado original y los pecados personales.
Aunque propio de cada uno el pecado original no tiene, en ningún descendiente de Adán, un carácter de falta personal. El pecado original es la privación de la santidad y de la justicia originales. Luego, entre los números 396 y 409 analiza los diversos elementos relacionados con este pecado: La prueba que implicaba el no poder comer del árbol del conocimiento del bien y del mal como una muestra del límite que la libertad humana tiene por el hecho de ser una criatura; el pecado presentado como un acto de desconfianza primero y de desobediencia después; las consecuencias: pérdida de la santidad original, se destruye la armonía del mundo y del interior del hombre, la muerte entra en la historia.
La universalidad del castigo a partir del pecado original se sostiene con textos tomados de san Pablo : Como el delito de uno solo atrajo sobre todos los hombres la condenación, así también la obra de justicia de uno solo (la de Cristo) procura a todos una justificación que da la vida.
Por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores Rm 5, 18-19 En el número 404 se dice que el pecado de Adán es el pecado de todos los hombres que vienen después de él, ya que, según una expresión de Tomás de Aquino, la humanidad es en Adán como el cuerpo de un único hombre.
Ahora bien, el catecismo afirma que la transmisión de ese pecado es un misterio, y que, por tanto, la expresión “pecado” se usa de manera análoga, puesto que no se trata de una falta “cometida”, sino de un pecado “contraído”.
Ver respuesta completa
¿Qué dice Apocalipsis 12 11?
11 Y ellos le han a vencido por medio de la sangre del Cordero y de la palabra de su b testimonio, y no amaron sus vidas, ni aun hasta sufrir la c muerte.12 Por lo cual alegraos, cielos, y los que moráis en ellos.
Ver respuesta completa
¿Cómo explicar que es la mentira?
Concepto – Una mentira es una declaración realizada por alguien que sabe, cree o sospecha que es falsa en todo o en parte, esperando que los oyentes le crean, de forma que se oculte la realidad o la verdad en forma parcial o total. Una cierta oración puede ser una mentira si el interlocutor piensa que es falsa o que oculta parcialmente la verdad,
- En función de la definición, una mentira puede ser una falsedad genuina o una verdad selectiva, exagerar una verdad, si la intención es engañar o causar una acción en contra de los intereses del oyente.
- Las ficciones, aunque falsas, no se consideran mentiras.
- Mentir es decir una mentira.
- A las personas que dicen una mentira, especialmente a aquellas que las dicen frecuentemente, se las califica de mentirosas,
Mentir implica falsear intencionalmente y conscientemente. Tiene como sinónimos parciales: embuste, bola, bulo, calumnia, coba o falacia, También es mentira el acto de la simulación o el fingir. Por ejemplo: si alguien atropella a una persona y huye del lugar sin ser identificado y, después de un tiempo, regresa y se mezcla con los curiosos y finge indignación por lo ocurrido, está mintiendo a todos aquellos ante quienes simula o finge inocencia.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el origen de la mentira?
Ruskpp Toma su forma a partir del verbo mentir, remitiendo al latín como mentīri, expresando una raíz en el indoeuropeo *men(1), señalando la mente. Mentīri hace alusión a la construcción de una falsa realidad a partir de saberes firmes, considerando que toda deformación de la verdad es un constructo de la misma. De este modo, replica la interpretación actual: decir algo sabiendo que es falso.
Ver respuesta completa
¿Qué significa un mentir?
1. intr. Decir o manifestar lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa.
Ver respuesta completa