Música Mundana Según La Biblia?

Música Mundana Según La Biblia
Que Dice La Biblia Sobre Escuchar Musica Mundana? –

  • 27.10.2022
  • 0
  • 12

Música Mundana Según La Biblia que dice la biblia sobre escuchar musica mundana? (Isa 5.11–12). Aunque la Biblia no aborda de forma directa si los cristianos podemos escuchar musica mundana, sin embargo, nos brinda algunos consejos a tener en cuenta a la hora de seleccionar mejor nuestra música. Recordemos que la música es más que ritmo, sino que se compone de rimas, frases y modos de ver la vida.
Ver respuesta completa

¿Qué significa la música mundana?

Significado de Mundano El término mundano es relativo al mundo, La palabra mundano es un adjetivo que indica a una persona que atiende demasiado a las cosas del mundo, Se puede decir que una persona mundana frecuenta fiestas y reuniones de la buena sociedad,

La expresión mundano es de origen latín y, proviene del adjetivo ” mundanus ” o “mundani”, la referida palabra indica lo perteneciente o procedente del mundo, es decir, lo terrenal en contraposición a lo espiritual. Como tal, la palabra mundano es utilizado como sinónimo de: frívolo, terrenal, elegante, mundanal.

Una persona mundana se distingue por ser frívola, superficial, por poseer diversos conocimientos, experiencias y culturas debido a la realización de numerosos viajes disfrutando del placer carnal o terrenal. En conclusión, una persona mundana es aficionada a los placeres, lujo o vanidades del mundo.

De acuerdo a la religión Católica, la persona mundana es aquella que no actúa, no siente ni habla de acuerdo con la Ley o enseñanzas de Dios ya que su forma de vivir está unida a lo material dejando a un lado espiritual. Las enseñanzas de Pablo a los Romanos establece que “la persona que vive en la carne, donde reina el pecado y la muerte, tiene la mente dominada por impulsos que no son de Dios, no están sujetos a la ley de Dios y está bajo sentencia de muerte, a su vez, el creyente en Cristo, que está en el Espíritu, donde reinan la gracia y la justicia y, por lo tanto, disfruta de vida y paz.” Por otro lado, en cuanto a la música, un estilo musical mundano es aquel que se caracteriza por la combinación de diferentes influencias, originarias de diversas regiones geográficas, por ejemplo “su música es mundana”.

Antónimos de mundano son : espiritual, transcendente, celestial, entre otros. En inglés, la palabra mundano es “worldly”, Por otro parte, cuando se va a traducir para significar “alta sociedad” es ” society “, por ejemplo: ” They are great society people.
Ver respuesta completa

¿Qué dice la Biblia sobre bailar música mundana?

¿Tu conciencia está informada por la Palabra? – Si alguien me pregunta cual es el texto más necesario al hablar sobre la música secular, pero que a la vez es el menos usado, mi respuesta sería Romanos 14:22-23: “La fe que tú tienes, tenla conforme a tu propia convicción delante de Dios.

  1. Dichoso el que no se condena a sí mismo en lo que aprueba.
  2. Pero el que duda, si come se condena, porque no lo hace por fe.
  3. Todo lo que no procede de fe, es pecado”.
  4. En versículos anteriores, el apóstol Pablo viene explicando que todo creyente rendirá cuentas a Dios por sus decisiones, y que no debemos pasar juicio sobre las decisiones de los demás (Ro.14:10).

Por tanto, los versículos 22-23 en su contexto bíblico nos enseñan que cada creyente debe escudriñar la Escritura y tomar decisiones partiendo de una conciencia informada por la Palabra de Dios, entendiendo que rendirá cuentas a Él por todo. En general, escuchar o bailar música secular entra en esta categoría de decisiones de conciencia.

  • Por supuesto, hay circunstancias donde bailar no es apropiado.
  • Existen tipos de baile que son lascivos y licenciosos.
  • También hay letras inapropiadas para un creyente.
  • Sin embargo, el hecho de que existen bailes y música de naturaleza pecaminosa no significa que debemos rechazar por completo estos medios de arte y expresión.

Por ejemplo, hay muchas canciones con letras donde se resaltan aspectos de gracia común, como el amor a una madre o el compromiso con una esposa. De igual forma, hay bailes que pueden honrar a Dios en circunstancias y lugares adecuados.
Ver respuesta completa

¿Qué dice la Biblia de la música del mundo?

Usos de la música – En la Biblia encontramos que había situaciones especificas en las que la música tenía un propósito. Por ejemplo, muchos de los Salmos fueron escritos como canciones, los cuales eran parte de la riqueza cultural y musical de Israel.

  1. En otras historias vemos que la música era una forma de expresión y alabanza a Dios cuando ocurría un momento importante; por ejemplo, cuando los ángeles cantaron al anunciar el nacimiento de Jesús (Lucas 2:13-14).
  2. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento vemos que la música siempre estuvo presente.

Al leer podemos ver que la música tiene diferentes propósitos, como:

Alabar y adorar a Dios (Hechos 16:25; Romanos 15:9; Salmos 92:1-3).Demostrar alegría (Santiago 5:13).Medio de comunicación con Dios (1 Corintios 14:15; Salmos 72:20; Efesios 5:19).Medio para que Dios se manifieste (1 Samuel 16:15-23), Agradecer a Dios (Colosenses 3:16),

En algunos casos, la música estaba acompañada de danzas. Y los casos en donde la música se daba en el templo o con el pueblo en general, esta era ejecutada por músicos profesionales que se dedicaban exclusivamente a esa tarea (ej: 1 Crónicas 6:31-47),
Ver respuesta completa

¿Qué dice la Biblia acerca de la música secular?

La secularidad es una nota antropológica común a toda persona en virtud de su condición creatural. En este sentido, todo ser humano es secular. La fe y el bautismo no anulan esta condición sino que transforman a la persona en «nueva criatura» llamada a «caminar en novedad de vida» (cf. Rom 6, 4).
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los placeres mundanos?

Los placeres mundanos – El concepto de mundano hay que entenderlo en oposición a un plano superior, el plano espiritual. Lo mundano y lo espiritual son realidades antagónicas. Así, si nos referimos a los placeres mundanos estamos aludiendo al disfrute de una buena comida, a un paseo agradable, a una conversación amigable, a la lectura de una novela interesante y, en definitiva, a las cosas sencillas de la vida que nos proporcionan una satisfacción,
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las cosas mundanas?

¿Qué es Mundano? » Su Definición y Significado Se le llama mundano a todo aquello que está relacionado con el mundo terrenal o material, en contraposición a lo que está relacionado con lo celestial o espiritual. De igual forma, esta palabra también puede referirse a los eventos, grupos y actitudes propias de la clase alta, pudiente, que, por lo general, son lo suficiente distintivas para diferenciarlos de las clases bajas o plebeyas. Música Mundana Según La Biblia La palabra proviene de la locución latina “mundanus”, que puede ser traducido como “que pertenece al mundo”. Está compuesto por dos elementos léxicos básicos: “mundus” (mundo) y el sufijo “-ano”, utilizado para indicar que se trata de un término que le da procedencia o pertenencia.

Este adjetivo indica a una persona que es frívola, y terrenal. Se trata de un individuo que disfruta de los placeres carnales y el derroche de ciertos elementos, como la comida o el dinero, De acuerdo a la tradición católica, la actitud mundana aparece cuando la persona obra o actúa sin seguir las enseñanzas de la Biblia, es decir, se deja el mundo espiritual a un lado.

Así se ve reflejado en las palabras de Pablo: “la persona que vive en la carne, donde reina el pecado y la muerte, tiene la mente dominada por impulsos que no son de Dios, no están sujetos a la ley de Dios y está bajo sentencia de muerte, a su vez, el creyente en Cristo, que está en el Espíritu, donde reinan la gracia y la justicia y, por lo tanto, disfruta de vida y paz”.
Ver respuesta completa

¿Qué dice la Biblia acerca del reggaetón?

Foto vía La biblia. El libro más vendido del mundo. El escudo de múltiples religiones. El libro sagrado. La guía de vida de los creyentes. El documento anacrónico más camaleónico de los tiempos; el que se adapta a cualquier situación. La biblia: el argumento más utilizado por los cristianos contra todo lo que creen que está mal en este mundo.

  • Hace unas semanas le escuché a alguien en la calle que según la biblia el reggaetón era malo, de pecadores, de viciosos; música del demonio en pocas palabras.
  • ¿La biblia? ¿En serio? Se me hizo raro que un texto cuyos libros, según Wikipedia, fueron escritos entre el 900 a.C y el 100 d.C, tuviera la habilidad de prever que un género como este se esparciría como vírus veinte milenios después.

Pero bueno, después de todo ¿quién soy yo sino un simple mortal para pelear contra un documento tan importante? El caso es que bajo esa tésis de que la biblia decía que el reggaetón era de lo peorcito, no me aguanté las ganas de hacer inmersión en cuanto blog cristiano y video de YouTube hay para comprobarlo.

  • No fue fácil, sin embargo me encontré con algunos argumentos de la religión cristiana en los que hacen referencia a versículos del libro sagrado para advertirnos a nosotros, los pecadores, sobre este género malvado.
  • Lo primero con lo que me encontré en esta investigación salvaje por los anales religiosos y su relación con el reggaetón, fue un artículo que titulaba: Origen Satánico del Reggaetón escrito por el Pastor Omar Enrique Vargas M.

en el blog santosenlafe.blogspot.com.co, allí, el Pastor a parte de confundir reggae con reggaetón, enumera una serie de características vitales por las cuales el género es una cosa del demonio. Brujería, vanidad, depresión, melancolía, perreo, venganza. Todo está mal con este género. Durante esta travesía por encontrar citas bíblicas utilizadas para sacar el reggaetón de la cabeza de los verdaderos creyentes en Cristo, me encontré hasta con teorías masónicas y conspiratorias. Incluso me encontré con un análisis semántico de la letra de “El señor de la noche”, de Don Omar. A todas estas, con tanto mensaje oculto, masónico, satánico y violento, ¿será que bailar es un pecado? Según la página blogdecristo.com “esta es una pregunta muy recurrente que se hacen muchos jóvenes cristianos, ya que el baile siempre ha sido uno de los pasatiempos favoritos de muchas personas” y aunque especifican que no hay versículo en la biblia que lo especifíque, aseguran que si dios lo creó fue para agrado de él. Finalmente allí encontré las primeras respuestas a mis dudas religiosas frente al género que desde hace ya más de 20 años, nos ha puesto a bailar hasta abajo cada fin de semana. Las primeras referencias bíblicas se encuentran en estos dos versículos: 1 Corintios 6:12 «Todo me está permitido», pero no todo es para mi bien.

  • «Todo me está permitido», pero no dejaré que nada me domine.1 Corintios 6:19 “¿Acaso no saben que su cuerpo es templo del Espíritu Santo, quien está en ustedes y al que han recibido de parte de Dios? Ustedes no son sus propios dueños.
  • Recordemos que una vez que hemos aceptado a Jesús en nuestras vidas, el Espíritu Santo, que es Dios, entra a morar en nosotros y transforma nuestro cuerpo pecaminoso en su Santuario”.

Por lo tanto, básicamente, cuando tú perreas, estás convirtiendo el santuario de Cristo en un acto inmoral e inaceptablemás o menos. Otras de las citas con las que me encontré en esta travesía son las siguientes: Efesios 5: 18-19 “Y no os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución, sino sed llenos del Espíritu, 19 hablando entre vosotros con salmos, himnos y cantos espirituales, cantando y alabando con vuestro corazón al Señor”.

  • Más agua bendita y menos champaña en esos videos pecaminosos.
  • Salmo 150: “¡Aleluya! Alabad a Dios en su santuario; alabadle en su majestuoso firmamento.2 Alabadle por sus hechos poderosos; alabadle según la excelencia de su grandeza.3 Alabadle con sonido de trompeta; alabadle con arpa y lira.4 Alabadle con pandero y danza; alabadle con instrumentos de cuerda y flauta.5 Alabadle con címbalos sonoros; alabadle con címbalos resonantes.6 Todo lo que respira alabe al Señor.

¡Aleluya!”. Hermanos míos, les figuró hacer dembow con arpa y meterle flauta y pandereta a ese perreo. Timoteo 4: 1 “Pero el Espíritu dice claramente que en los últimos tiempos algunos apostatarán de la fe, prestando atención a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios, 2 mediante la hipocresía de mentirosos que tienen cauterizada la conciencia; 3 prohibiendo casarse y mandando abstenerse de alimentos que Dios ha creado para que con acción de gracias participen de ellos los que creen y que han conocido la verdad.4 Porque todo lo creado por Dios es bueno y nada se debe rechazar si se recibe con acción de gracias; 5 porque es santificado mediante la palabra de Dios y la oración”.

Momento, si “todo lo creado por Dios es bueno y nada se debe rechazar” ¿a qué estamos jugando? 1 Juan 2:15 – 17 “No améis al mundo ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él.16 Porque todo lo que hay en el mundo, la pasión de la carne, la pasión de los ojos y la arrogancia de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo.17 Y el mundo pasa, y también sus pasiones, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre”.

Si el Padre habitara el mundo “la pasión de la carne, la pasión de los ojos y la arrogancia de la vida”, sí estarían permitidas, ¿no? Pero, un momento, si Dios habita en nuestros corazones y nuestros corazones habitan en el mundo ¿no estaría también el Padre entre nosotros? Eclesiastés 7:5 “Mejor es oír la reprensión del sabio que oír la canción de los necios”.

Y pues todos sabemos lo necios que nos ponemos cuando hay que ir hasta abajo en lo oscurito, o ¿no? 2 Pedro 2: 9-10 “el Señor,entonces, sabe rescatar de tentación a los piadosos, y reservar a los injustos bajo castigo para el día del juicio, 10 especialmente a los que andan tras la carne en sus deseos corrompidos y desprecian la autoridad.

Atrevidos y obstinados, no tiemblan cuando blasfeman de las majestades angélicas” Colosenses 3: 5-6 “Por tanto, considerad los miembros de vuestro cuerpo terrenal como muertos a la fornicación, la impureza, las pasiones, los malos deseos y la avaricia, que es idolatría.6 Pues la ira de Dios vendrá sobre los hijos de desobediencia por causa de estas cosas”.

  1. Si después de este par de versículos no aseguramos nuestra condena al infierno, no sé qué haga falta.
  2. Piensen en esto la próxima vez que se estén restregándose entre ustedes mientras corean “Acércate a mi pantalón, dale.
  3. Vamo’ a pegarno’ como animales”.
  4. El autor de este texto quiere reflexionar sobre su vida en el pecado.

Si tienen más citas bíblicas contra el reggaetón, envíenselas por acá.
Ver respuesta completa

¿Donde dice en la Biblia Has cambiado mi lamento en baile?

Salmos 30:11-12 Has cambiado mi lamento en baile; Desataste mi cilicio, y me ceñiste de alegría. Por tanto, a ti cantaré, gloria mía, y no estaré callado. Jehová Dios mío, te alabaré para siempre. | Biblia Reina Valera 1960 (RVR1960) | Descargue La Biblia App ahora Lea la Biblia, descubra Planes y busque a Dios todos los días. : Salmos 30:11-12 Has cambiado mi lamento en baile; Desataste mi cilicio, y me ceñiste de alegría. Por tanto, a ti cantaré, gloria mía, y no estaré callado. Jehová Dios mío, te alabaré para siempre. | Biblia Reina Valera 1960 (RVR1960) | Descargue La Biblia App ahora
Ver respuesta completa

¿Qué dijo Jesús sobre la música?

Con frecuencia, los líderes de la Iglesia han expresado sus sentimientos acerca de la música y el canto. Las citas y Escrituras a continuación recalcan la importancia y el poder de la música apropiada. – “Dios nos ha dado la música para hacer avanzar Sus propósitos.

Las dulces melodías ablandan las almas de los hombres y los ayudan a prepararse para el Evangelio. Después de que los hombres reciben la verdad, las canciones de alabanza a la Deidad ayudan a santificar y purificar sus almas”. – Élder Bruce R. McConkie, Mormon Doctrine, 1966, pág.521 “La música crea un ambiente de adoración que invita al espíritu de revelación y de testimonio”.

– Presidente Boyd K. Packer, Liahona, enero de 1992, pág.25 “Cuando se presenta música que tal vez sea apropiada para otras ocasiones pero no para el día de reposo, mucho es lo que se pierde El Espíritu no ratifica discursos ni confirma música que carezca de substancia espiritual”.

– Presidente Boyd K. Packer, Liahona, enero de 1992, pág.25 “quienes la seleccionan, la dirigen, la presentan y la acompañan (la música) son más responsables del logro de un espíritu de reverencia en nuestras reuniones que los oradores mismos”. – Presidente Boyd K. Packer, Liahona, enero de 1992, pág.25 “El organista que interprete el preludio suave de un himno calmará nuestros sentimientos y hará que mentalmente repasemos la letra, la que nos enseña las cosas del reino.

Si prestamos atención, nos daremos cuenta de que nos comunica las verdades del evangelio, porque los himnos de la Restauración son, de hecho, un curso en doctrina”. – Presidente Boyd K. Packer, Liahona, enero de 1992, pág.25 “El canto de nuestros sagrados himnos, escritos por siervos de Dios, produce un efecto poderoso en la conversión de las personas a los principios del Evangelio y en el fomento de la paz y el progreso espiritual”.

  1. Presidente Heber J.
  2. Grant, Enseñanzas de los Presidentes de la Iglesia: Heber J.
  3. Grant, 2000, pág.178 “Quizás nos acercamos más al Señor a través de la música que por cualquier otro medio, salvo la oración”.
  4. Presidente J.
  5. Reuben Clark, Jr., en Conference Report, octubre de 1936, pág.111 “Verdaderamente, la música es el lenguaje universal; y cuando se expresa de manera sublime, ¡cuán profundamente conmueve nuestras almas!”.
You might be interested:  Que Dice La Biblia Sobre El Ayuno?

– Presidente David O. McKay, en Conference Report, abril de 1945, pág.119 “La predicación más eficaz del Evangelio es cuando va acompañada por música bella y apropiada”. – Presidente Harold B. Lee, en Conference Report, abril de 1973, pág.181 “La música inspiradora puede llenar la mente con pensamientos nobles, promover la acción justa y derramar paz al alma”.

  1. Presidente Ezra Taft Benson, Liahona, febrero de 1975, pág.43 “Y acontecerá que los justos serán recogidos de entre todas las naciones, y vendrán a Sión entonando canciones de gozo sempiterno”.
  2. Doctrina y Convenios 45:71 “Alabaré yo el nombre de Dios con cántico; lo ensalzaré con gratitud”.
  3. Salmos 69:30 “La música tiene un poder ilimitado para influir en la familia y motivarla a ser más devota y espiritual.

Como Santos de los Últimos Días debemos llenar nuestra casa de música que nos inspire”. – “Prólogo de la Primera Presidencia”, Himnos, 1992

  • “los himnos pueden beneficiarnos en forma individual porque nos dan ánimo, valor y el empuje para que actuemos correctamente; nos llenan el alma de pensamientos celestiales y nos dan paz espiritual”. – “Prólogo de la Primera Presidencia”, Himnos, 1992
  • “por eso esperamos que tenga un lugar prominente en nuestros hogares junto con las Escrituras y otros libros religiosos”. “Prólogo de la Primera Presidencia”, Himnos, 1992
  • “Enseñemos a nuestros hijos a los himnos; canten los domingos, en la noche de hogar, al estudiar las Escrituras, antes y después de orar; cantemos mientras trabajemos y en cualquier lugar en que estemos juntos; hagamos de ellos canciones de cuna para enseñar a nuestros pequeños a tener fe y testimonio”. – “Prólogo de la Primera Presidencia”, Himnos, 1992

“el cantar las canciones de Sión, aun cuando se cante de manera imperfecta, pero con la inspiración de Dios, conmoverá el corazón de las personas sinceras con mayor eficacia que si se cantara bien, pero sin el Espíritu de Dios”. – Presidente Heber J. Grant, Enseñanzas de los Presidentes de la Iglesia: Heber J.

  1. Grant, 2000, pág.183 “A veces me pregunto si nos damos cuenta de la importancia de la música.
  2. Me pregunto si sabemos que el Señor mismo se interesa en ella.
  3. Él nos ha informado que la canción de alabanza es una oración a Él nuestro privilegio, sí, nuestra bendición, cantar y nuestras canciones deberían cantarse en rectitud”.

– Presidente George Albert Smith, Church News, 16 de febrero de 1946, pág.6 “Aclamad a Dios con alegría, toda la tierra. Cantad la gloria de su nombre; haced gloriosa su alabanza”. – Salmos 66:1–2 “La música puede afectar nuestros sentidos para producir o para inducir sentimientos de reverencia, humildad, fervor, seguridad u otros sentimientos”.

  • Presidente Spencer W.
  • Imball, Teachings of Spencer W.
  • Imball, 1982, pág.519 “El canto de los himnos y de los maravillosos oratorios sagrados cantados por los coros embellecen el espíritu de la reunión”.
  • Presidente Gordon B.
  • Hinckley, Liahona, julio de 1987, pág.44 “me conforta la seguridad de que también en el cielo habrá música hermosa, y me siento agradecido”.

– Presidente Spencer W. Kimball, Liahona, enero de 1983, pág.4 “Podemos sentir y aprender rápido a través de la música, del arte y de la poesía algunas cosas espirituales que por otro medio aprenderíamos muy lentamente”. – Presidente Boyd K. Packer, 1976 Devotional Speeches of the Year, 1977, pág.267 “Tiene mucha importancia lo que escuchas Selecciona música que fortalezca tu espíritu”.

Élder Russell M. Nelson, Liahona, enero de 1986, pág.25 “Al unirnos en expresiones celestiales con una melodía celestial, tenemos pensamientos celestiales”. – Élder David B. Haight, Liahona, julio de 1983, pág.15 “sed llenos del Espíritu, hablando entre vosotros con salmos, y con himnos, y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones; dando gracias siempre por todo al Dios y Padre, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo”.

– Efesios 5:18–20 “Cuando escucho buena música, mi alma siempre se eleva y mi espíritu se anima y se conforta. Ciertamente, disfruto mucho de ella”. – Presidente Joseph Fielding Smith, en Conference Report, octubre de 1969, pág.110 “La música religiosa es, con seguridad, la mejor música de todos los tiempos.

  1. “Si te sientes alegre, alaba al Señor con cantos, con música, con baile y con oración de alabanza y acción de gracias”. – Doctrina y Convenios 136:28
  2. “La palabra de Cristo habite en abundancia en vosotros, enseñándoos y exhortándoos los unos a los otros en toda sabiduría con salmos e himnos y cánticos espirituales, cantando con gratitud en vuestros corazones al Señor”. – Colosenses 3:16
  3. “Servid a Jehová con alegría; venid ante su presencia con regocijo”. – Salmos 100:2

“cuando cantéis los himnos, pensad en el significado de las palabras, disfrutad el espíritu de la música; cantad con entusiasmo, sin preocuparos por vuestra voz. Experimentaréis un buen sentimiento y vuestro espíritu se animará”. – Élder Graham W. Doxey, Liahona, enero de 1992, pág.29 “el gusto que nos producen las bellas artes y la bella música no es sino la inclinación de los instintos adquiridos en otro lugar y en otro tiempo”.
Ver respuesta completa

¿Qué dice la Biblia de los cantantes?

Antiguo Testamento – Destrucción del faraón y su ejército en el mar rojo * En Éxodo 15:1-21 se registra el canto de Moisés y María (su hermana) que hicieron los israelitas después de que cruzaron el Mar Rojo a pie y fueron librados por Dios de la persecución del ejército egipcio.

En Deuteronomio 32:1-43 se registra otro cántico que Moisés habló a la congregación de Israel hasta acabarlo, dando un mensaje imponente al grito de las masas entonando las palabras ” La música no se hará”, haciendo referencia al mal uso de dicho arte con la intención de controlar las masas inculcando ideologías políticas y espirituales.

En Jueces 5 se registra el cántico de Débora y de Barac

En el libro 1 Samuel 2:1-10 se registra el cántico de Ana

En 1 Samuel 16:16-23 los criados de Saúl hablan de un “espíritu malo de parte de Dios” que atormentaba al Rey Saúl, Éste los mandó a ellos a buscar a alguien que supiera tocar el arpa, y sus siervos le trajeron a David quien al tocar ayudaba a calmar y aliviar el espíritu del Rey:

“Y cuando el espíritu malo de parte de Dios era sobre Saúl, David tomaba el arpa, y tañía con su mano; y Saúl tenía refrigerio, y estaba mejor, y el espíritu malo se apartaba de él”. (1 Sam.16:23)

En 1 Samuel 18:6-9 las mujeres de Israel hacen un canto a David después de la batalla con los filisteos y al escucharlo el Rey Saúl, le dan celos y trata de matarlo, lo cuál no pudo porque el Espíritu de Dios estaba con el músico David.

“Y aconteció que cuando volvían ellos, cuando David volvió de matar al filisteo, salieron las mujeres de todas las ciudades de Israel cantando, y con danzas, con adufes, y con alegrías y panderos, a recibir al rey Saúl. Y cantaban las mujeres que danzaban, y decían: Saúl hirió sus miles, y David sus diez miles” (1 Sam 18:6-7)

“Y David saltaba con toda su fuerza delante del SEÑOR; y tenía vestido David un efod de lino. Así David y toda la casa de Israel llevaban el arca del SEÑOR con júbilo y sonido de trompeta. Y cuando el arca del SEÑOR llegó a la ciudad de David, aconteció que Mical hija de Saúl estaba mirando desde una ventana, y vio al rey David que saltaba y bailaba con toda su fuerza delante del SEÑOR; y le menospreció en su corazón.”

(2 Samuel 6:14-16)

En 2 Samuel 22 se registra el “cántico de liberación de David”.

En 1 Reyes 1:40 el pueblo Israelí cantaba cuando Salomón fue ungido Rey.

“Después subió todo el pueblo en pos de él, y cantaba el pueblo con flautas, y hacían grandes alegrías, que parecía que la tierra se hundía con el clamor de ellos.”

En Nehemías 10:39 se menciona que también los cantores de Israel se apartaron de los pueblos ajenos y juraron que andarían en la Ley de Dios.

En Nehemías 10:39 se menciona que los cantores estaban en la cámara del tesoro de la casa de Dios.

En Nehemías 12:27; 12:41-42 se narra como en la dedicación del muro de Jerusalén hubo música, fiestas de alabanzas con cánticos, címbalos, salteríos, cítaras, cantores y trompetas; y como el pueblo de Dios cantaba los coros y usaban instrumentos musicales de David.

En Nehemías 12:45 se registra a los cantores israelitas dando servicio (de expiación) a Dios.

En Nehemías 12:46-47 se habla de como desde los tiempos de David había un director de cantores que dirigía los cánticos y alabanzas. Daban acción de gracias a Dios y se les daban alimentos que consagraban.

En 1 Crónicas 6:31-48 se narra como los cantores del templo eran nombrados por David.

Extractos de un cántico de David en 1 Crónicas 16:7-34 donde aclama a Dios:

“Confesad al SEÑOR, invocad su nombre, haced notorias en los pueblos sus obras. Cantad a Él, cantadle salmos ; hablad de todas sus maravillas. Gloriaos en su santo nombre; alégrese el corazón de los que buscan al SEÑOR”. “Cantad al SEÑOR, toda la tierra; anunciad de día en día su salud. Declarad entre los gentiles su gloria, y en todos los pueblos sus maravillas.” “Entonces cantarán los árboles de los bosques delante del SEÑOR, porque viene a juzgar la tierra.34 Confesad al SEÑOR, porque es bueno; porque su misericordia es eterna”

En 1 Crónicas 25 se registra la distribución de músicos y cantores.

Cuando Ezequías mandó sacrificar holocaustos en el altar para quitar el pecado.

“.comenzó también el cántico del SEÑOR, con las trompetas y los instrumentos de David rey de Israel. Y toda la multitud adoraba, y los cantores cantaban, y los trompetas sonaban las trompetas todos; hasta acabarse el holocausto” (2 Crónicas 29:27-28)

En la Pascua celebrada por Ezequías también se hicieron cántos y se usaron instrumentos resonantes para Yahveh, Registrado en 2 Crónicas 30:22

En 2 Crónicas 35:25 se registra que cuando Josías murió, los cantores y cantoras recitaban lamentaciones.

Cuando los israelitas regresaron a Jerusalem y restauraron el altar de culto, se estaba tocando música alabando a Dios por su misericordia:

“Y los albañiles del templo del SEÑOR echaron los cimientos; y pusieron a los sacerdotes vestidos de sus ropas, con trompetas, y a los levitas hijos de Asaf con címbalos, para que alabasen al SEÑOR, según la ordenanza de David rey de Israel. Y cantaban, alabando y confesando al SEÑOR, y decían : Porque es bueno, porque para siempre es su misericordia sobre Israel. Y todo el pueblo jubilaba con gran júbilo, alabando al SEÑOR, porque la Casa del SEÑOR era acimentada” (Esdras 3:10-11).

En Job 21:12 se dice que los impíos (incrédulos, malos, e injustos) también se regocijan al son del tamboril y al son de la flauta/órgano], y saltan con la cítara.

Job, en medio de su aflicción, cambió su arpa por luto, y su flauta/órgano en “voz de lamentaciones” (Job 30:31)

Salmos 9:10-11: “Y en ti confiarán los que conocen tu nombre; por cuanto tú, oh SEÑOR, no desamparaste a los que te buscaron. Cantad al SEÑOR, el que habita en Sion. Noticiad en los pueblos sus obras.”

Salmos 13:5-6: “Mas yo en tu misericordia he confiado; se alegrará mi corazón en tu salud. Cantaré al SEÑOR, Porque me ha hecho bien.”

Salmos 18:49: “Por tanto yo te confesaré entre los gentiles, oh SEÑOR, y cantaré a tu nombre.”

Salmos 21:13: “Ensálzate, oh SEÑOR, con tu fortaleza; cantaremos y alabaremos tu valentía.”

Salmos 27:5-6: “Porque Él me esconderá en su tabernáculo en el día del mal; me esconderá en el escondrijo de su tienda; en roca me pondrá alto. Y luego ensalzará mi cabeza sobre mis enemigos en derredor mío; y yo sacrificaré en su tabernáculo sacrificios de júbilo; cantaré y salmearé al SEÑOR. “

Salmos 28:7: “El SEÑOR es mi fortaleza y mi escudo; en él esperó mi corazón, y fui ayudado; por tanto se gozó mi corazón, y con mi canción le alabaré”.

Salmos 30:4: “Cantad al SEÑOR sus misericordiosos, y celebrad la memoria de su santidad.”

Salmos 30:11-12: “Has tornado mi endecha en baile; desataste mi cilicio, y me ceñiste de alegría. Por tanto a ti canté gloria, y no callé; SEÑOR Dios mío, te alabaré para siempre.”

Salmos 32:7: (RV 1909) “Tú eres mi refugio; me guardarás de angustia; Con cánticos de liberación me rodearás. (Selah)”

Salmos 35:27-28: “Canten y alégrense los que están a favor de mi justa causa, y digan siempre: Sea ensalzado el SEÑOR, que ama la paz de su siervo.28 Y mi lengua hablará de tu justicia; todo el día de tu loor”

Salmos 40:3: “Y puso en mi boca canción nueva, alabanza a nuestro Dios. Verán esto muchos, y temerán, y esperarán en el SEÑOR”

Salmos 42:8: “De día mandará el SEÑOR su misericordia, y de noche su canción será conmigo, oración al Dios de mi vida.”

Salmos 45:1: “.Canción de amores. Rebosa mi corazón palabra buena; yo digo en mis obras del Rey; mi lengua es pluma de escribiente muy ligero.”

Salmos 47:6-7: “Cantad a Dios, cantad; cantad a nuestro Rey, cantad. Porque el Rey de toda la tierra es Dios; cantad con entendimiento.”

Salmos 49:3-4: “Mi boca hablará sabiduría; y el pensamiento de mi corazón inteligencia. Acomodaré a ejemplos mi oído; declararé con el arpa mi enigma.”

Salmos 50:14: “Sacrifica a Dios alabanza, y paga tus promesas al Altísimo.”

Salmos 51:14: “Líbrame de homicidios, oh Dios, Dios de mi salud; cantará mi lengua tu justicia.”

Salmos 57::7-10: “Pronto está mi corazón, oh Dios, mi corazón está dispuesto; cantaré, y diré salmos. Despierta, oh gloria mía; despierta, salterio y arpa; me levantaré de mañana. Te alabaré en los pueblos, oh Señor; cantaré de ti en las naciones. Porque grande es hasta los cielos tu misericordia, y hasta las nubes tu verdad.”

Salmos 59:16-17: “Y yo cantaré tu fortaleza, y loaré de mañana tu misericordia; porque has sido mi amparo y refugio en el día de mi angustia. Fortaleza mía, a ti cantaré; porque eres Dios de mi amparo, Dios de mi misericordia.”

Salmos 61:8:,”Así cantaré tu Nombre para siempre, pagando mis votos cada día”

Salmos 66:1-4: “Al Vencedor: Canción de Alabanza. Jubilad a Dios toda la tierra. Cantad la gloria de su Nombre; poned gloria en su alabanza. Toda la tierra te adorará, y cantará a ti; cantarán a tu Nombre. (Selah.)”

Salmos 68:4: “Cantad a Dios, cantad salmos a su Nombre; ensalzad al que cabalga sobre los cielos; JAH es su Nombre, y alegraos delante de Él”

Salmos 68:25-26: “Los cantores iban delante, los tañedores detrás; en medio, las doncellas, con panderos. Bendecid a Dios en las congregaciones; al Señor, vosotros del linaje de Israel.”

Salmos 68:32: “Reinos de la tierra, cantad a Dios, cantad al Señor (Selah)”

En Salmos 69:12, David escribió de como sus escarnecedores lo ofendían con sus canciones:

“Hablaban contra mí los que se sentaban a la puerta, y me zaherían en las canciones de los bebedores de sidra.”

Salmos 69:30: “Yo alabaré el Nombre de Dios con canción; lo ensalzaré con alabanza.”

Salmos 71:22-25: “Asimismo yo te alabaré con instrumento de salterio, oh Dios mío; tu verdad cantaré yo a ti en el arpa, oh Santo de Israel. Mis labios se alegrarán cuando cantare alabanzas a ti; y mi alma, a la cual redimiste. Asimismo mi lengua hablará también de tu justicia cada día; por cuanto fueron avergonzados, porque fueron confundidos los que mi mal procuraban.”

Salmos 75:9: “Mas yo anunciaré siempre, cantaré alabanzas al Dios de Jacob.”

Salmos 77:6: “Me acordaba de mis canciones de noche; meditaba con mi corazón, y mi espíritu inquiría.”

Salmos 79:13: “Y nosotros, pueblo tuyo, y ovejas de tu prado, te alabaremos para siempre; por generación y generación cantaremos tus alabanzas”.

Salmos 81:1-3: “Al Vencedor: sobre Gitit: Salmo de Asaf. Cantad a Dios, fortaleza nuestra; al Dios de Jacob celebrad con júbilo. Tomad la canción, y tañed el adufe, el arpa de alegría con el salterio. Tocad la trompeta en la nueva luna, en el tiempo señalado, en el día de nuestra fiesta solemne”.

Salmos 84:12: “Codicia y aun ardientemente desea mi alma los atrios del SEÑOR;

Mi corazón y mi carne cantan al Dios vivo.”

Salmos 87:7: “Y cantores y músicos con flautas en ella dirán: Todas mis fuentes están en ti.”

Salmos 89:1: “Masquil de Etán ezraíta. Las misericordias del SEÑOR cantaré perpetuamente; en generación y generación haré notoria tu verdad con mi boca.”

Salmos 90:14: “Vuélvete a nosotros, oh SEÑOR: ¿hasta cuándo? Y aplácate para con tus siervos. Sácianos de mañana de tu misericordia; y cantaremos, y nos alegraremos todos nuestros días.”

En Salmos 92 se registra un cántico para el shabbat, el día del reposo.

Salmos 95:1-3: “Venid, alegrémonos al SEÑOR; cantemos con júbilo a la roca de nuestra salud.2 Lleguemos ante su presencia con alabanza; cantemos a El con júbilo.3 Porque el SEÑOR es Dios grande; y Rey grande sobre todos los dioses”

En Salmos 96 se registra un Canto de alabanza. A continuación un extracto:

“Cantad al SEÑOR canción nueva; cantad al SEÑOR, toda la tierra. Cantad al SEÑOR, bendecid su Nombre; anunciad de día en día su salud. Contad entre los gentiles su gloria, en todos los pueblos sus maravillas Porque grande es el SEÑOR, y digno de suprema alabanza; terrible sobre todos los dioses. Porque todos los dioses de los pueblos son ídolos; mas el SEÑOR hizo los cielos” (Salmos 96:1-5)

Salmos 98:1: “Salmo. Cantad al SEÑOR canción nueva, porque ha hecho maravillas; su diestra lo ha salvado, y el brazo de su santidad.”

Salmos 98:4-6: “Cantad con júbilo al SEÑOR, toda la tierra; levantad la voz, y aplaudid, y cantad salmos.5 Cantad salmos al SEÑOR con arpa; con arpa y voz de cántico.6 Con trompetas y sonido de shofar, jubilad delante del SEÑOR el rey.”

Salmos 104:33: “Al SEÑOR cantaré en mi vida; a mi Dios diré salmos mientras viviere.”

Salmos 105:2: “Cantadle, decid salmos a él; hablad de todas sus maravillas.”

Salmos 108:1-4: “Canción de Salmo: de David. Mi corazón está firme, oh Dios; cantaré y diré salmos; esta es mi gloria. Despiértate, salterio y arpa; despertaré al alba. Te alabaré, oh SEÑOR, entre los pueblos; a ti cantaré salmos entre las naciones. Porque grande más que los cielos es tu misericordia, y hasta los cielos tu verdad.”

Salmos 119:54: “Canciones me son tus estatutos en la casa de mis peregrinaciones.”

You might be interested:  Que Es El Arrepentimiento Según La Biblia?

En Salmos 120 se registra un “Cántico gradual” nombrado “Plegaria ante el peligro de la lengua engañosa”

En el Libro de Salmos, los capítulos 120 a 135 también son cánticos completos.

Salmos 105:3: “Alabad a JAH, porque es bueno el SEÑOR; cantad salmos a su Nombre, porque es suave.”

En Salmos 137:1-5, el salmista cuenta que cuando estaban en Babilonia no cantaban, pues extrañaban Jerusalén:

“.nos pedían allí, los que nos cautivaron, las palabras de la canción, (colgadas nuestras arpas de alegría) diciendo : Cantadnos de las canciones de Sion. ¿Cómo cantaremos canción del SEÑOR en tierra de extraños? Si me olvidare de ti, oh Jerusalén, mi diestra sea olvidada.” (Salmos 137:3-6)

Salmos 138:1: “Te Alabaré con todo mi corazón; delante de los dioses te cantaré salmos.”

Salmos 146:2: “Alabaré al SEÑOR en mi vida; diré salmos a mi Dios mientras viviere.”

Salmos 147:1: “Alelu-JAH, porque es bueno cantar salmos a nuestro Dios; porque suave y hermosa es la alabanza.”

Salmos 147:7: “Cantad al SEÑOR con alabanza, cantad con arpa a nuestro Dios.”

Salmos 150 es una exhortación a alabar a Dios usando toda clase de instrumentos; (con bocinas, panderos, flautas, instrumentos de percusión,:

” Alelu-JAH. Alabad a Dios en su santuario; alabadle en el extendimiento de su fortaleza. Alabadle por sus proezas; alabadle conforme a la muchedumbre de su grandeza. Alabadle a son de shofar ; alabadle con salterio y arpa, Alabadle con adufe y flauta ; alabadle con cuerdas y órgano, Alabadle con címbalos resonantes; alabadle con címbalos de júbilo. Todo lo que respira alabe a JAH. Alelu-JAH.”

“El que canta canciones al corazón afligido, es como el que quita la ropa en tiempo de frío, o el que sobre el jabón echa vinagre.”

(Proverbios 25:20)

Eclesiastés 7:5 enseña que es mejor contenerse, que escuchar canciones del incrédulo:

“Mejor es oir la reprensión del sabio, que la canción de los necios”

El Libro Cantar de los Cantares escrito por Salomón refiere su nombre del capítulo 1 versículo 1 (“La canción superlativa que es de Salomón”) “la canción de las canciones” que comprende poemas de amor conyugal a voces o cantos alternos. Uno de los versículos declara:

“se han mostrado las flores en la tierra, el tiempo de la canción es venido, y en nuestra tierra se ha oído la voz de la tórtola”

En Isaías 5 se habla en canto de una viña y una torre: “Ahora cantaré por mi amado el cantar de mi amado a su viña.” (Is.5:1). Posteriormente en Mateo 21:33, Jesús hace mención a los mismos, en forma de parábola.

También en Isaías 5, uno de los ayes expresa condena a los impíos que se deleitan en la música, y no se acuerdan de Dios:

“¡Ay de los que se levantan de mañana para seguir la embriaguez; que se están hasta la noche, hasta que el vino los enciende! Y en sus banquetes hay arpas, vihuelas, tamboriles, flautas, y vino; y no miran la obra del SEÑOR, ni consideran la obra de sus manos.”

En Isaías 12 se registra un cántico de acción de gracias.

En Isaías se hallan versos que expresan que después de la destrucción de Babilonia “Descansó, sosegó toda la tierra, cantaron alabanzas.” (Isaías 14:7)

“Se depositó en el sepulcro tu soberbia, y el sonido de tus vihuelas ; gusanos serán tu cama, y gusanos te cubrirán.”

Isaías 24:15-16 “Glorificad por esto al SEÑOR en los valles; en las islas del mar sea nombrado el SEÑOR Dios de Israel. De lo postrero de la tierra oímos salmos: Gloria al justo.”

Isaías 25 registra otro cántico de alabanza a Yahveh, e Isaías 26 un cántico de confianza a la protección de Yahveh.

Isaías 35:2 profetiza un futuro glorioso de Sión en el cuál “florecerá profusamente, y también alabará y cantará con júbilo; la honra del Líbano le será dada, la hermosura del Carmelo y de Sarón. Ellos verán la gloria del SEÑOR, la hermosura del Dios nuestro”

“Entonces el cojo saltará como un ciervo, y cantará la lengua del mudo; porque aguas serán cavadas en el desierto, y torrentes en la soledad.” (Isaías 35:6, RV 1909)

Isaías 38:20: “El SEÑOR está listo para salvarme; por tanto cantaremos nuestros Salmos en la Casa del SEÑOR todos los días de nuestra vida.”

Isaías 42:10-11: “Cantad al SEÑOR un nuevo cántico, su alabanza desde el fin de la tierra; los que descendéis al mar, y cuanto hay en él, las islas y los moradores de ellas. Alcen la voz el desierto y sus ciudades, las aldeas donde habita Cedar; canten los moradores de la Piedra, y desde las cumbres de los montes jubilen.”

Isaías 44:23 “Cantad loores, oh cielos, porque el SEÑOR lo hizo; gritad con júbilo, lugares bajos de la tierra. Prorrumpid, montes, en alabanza; bosque, y todo árbol que en él está ; porque el SEÑOR redimió a Jacob, y en Israel será glorificado.”

Isaías 49:13: “Cantad alabanzas, oh cielos, y alégrate tierra; y prorrumpid en alabanzas, oh montes; porque el SEÑOR ha consolado su pueblo, y de sus pobres tendrá misericordia.”

Isaías 52:9: “Cantad alabanzas, alegraos juntamente las soledades de Jerusalén; porque el SEÑOR ha consolado a su pueblo, ha redimido a Jerusalén.”

Isaías 54:1: “Alégrate, oh estéril, la que no daba a luz: levanta canción, y da voces de júbilo, la que nunca estuvo de parto; porque más serán los hijos de la dejada, que los de la casada, dijo el SEÑOR.”

Isaías 55:12: “Porque con alegría saldréis, y con paz seréis vueltos; los montes y los collados levantarán canción delante de vosotros, y todos los árboles del campo os aplaudirán con las manos.”

En Isaías 65:14, se advierte a los deobedientes:

“He aquí que mis siervos cantarán por júbilo del corazón, y vosotros clamaréis por el dolor del corazón, y por el quebrantamiento de espíritu aullaréis.” (RV 1909)

Jeremías 20:13: “Cantad al SEÑOR, load al SEÑOR; porque ha librado el alma del pobre de mano de los malignos.”

En Jeremías 25, Dios le dio una profecía a Jeremías en la que se describe la copa de ira las naciones:

“Tú, pues, profetizarás a ellos todas estas palabras, y les dirás: El SEÑOR bramará como león desde lo alto, y desde la morada de su Santidad dará su voz; enfurecido bramará sobre su morada; canción de lagareros cantará contra todos los moradores de la tierra.” Jeremías 25:30

Jeremías 31 registra otra profecía en la que el linaje de Israel disfrutrará de la música:

“Con amor eterno te he amado; por tanto te soporté con misericordia. Aún te edificaré, y serás edificada, oh virgen de Israel; todavía serás adornada con tus panderos, y saldrás en corro de danzantes” (Jeremías 31:3-4)

En Jeremías 48, la profecía sobre Moab declara que sus canciones dejarán de ser:

“Y será cortada la alegría y el regocijo de los campos labrados, y de la tierra de Moab; y haré cesar el vino de los lagares; no pisarán con canción; la canción no será canción” (Jeremías 48:33) “Por tanto, mi corazón resonará como flautas por causa de Moab, asimismo resonará mi corazón a modo de flautas por los hombres de Kir-hares; porque las riquezas que hizo perecieron.” (Jeremías 48:36)

En el Libro de las Lamentaciones 3:14 el profeta Jeremías escribió que los malos hacían canciones de burla hacia él.

“He : Fui escarnio a todo mi pueblo, canción de ellos todos los días.”

En Lamentaciones 5:14 el profeta se conduele de que los ancianos ya no estaban en la puerta, y de que “los jóvenes sus canciones”

“Cesó el gozo de nuestro corazón; nuestro corro se tornó en luto” (Lamentaciones 5:15)

En Ezequiel 32:15-16, sobre la desolación de Egipto se escribe:

“Esta es la endecha, y la cantarán; las hijas de los gentiles la cantarán; endecharán sobre Egipto, y sobre toda su multitud, dijo el Señor DIOS.”

Ezequiel 33:32 habla de una profecía dada por Jehová a Jeremías en la que describe a hipócritas que serían juzgados por no poner en práctica las palabras que cantaban sobre Dios (véase el capítulo completo):

.”Y he aquí que tú eres a ellos como cantor de amores, gracioso de voz y que canta bien; y oirán tus palabras, mas no las pondrán por obra.”

Cuando Daniel fue echado al pozo de los leones, el Rey Darío el Medo ayunó, y se abstuvo de que le fueran traídos instrumentos musicales:

“Luego el rey se fue a su palacio, y se acostó en ayuno; ni instrumentos de música fueron traídos delante de él, y el sueño huyó de él” (Daniel 6:18)

El Rey Nabucodonosor hizo que el pueblo adorase con música a un dios falso de oro:

“Y el pregonero pregonaba en alta voz: Mándase a vosotros, oh pueblos, naciones, y lenguas, al oír el son de la bocina, de la flauta, del tamboril, del arpa, del salterio, de la zampoña, y de todo instrumento musical, os postraréis y adoraréis la estatua de oro que el rey Nabucodonosor ha levantado”

En Oseas 2, manifestando Dios la compasión por su pueblo infiel, se escribió:

” Y le daré sus viñas desde allí, y el valle de Acor por puerta de esperanza, allí cantará como en los tiempos de su juventud, y como en el día de su subida de la tierra de Egipto. Y será que en aquel tiempo, dice el SEÑOR, me llamarás marido mío, y nunca más me llamarás Baali.”

En el llamamiento de arrepentimiento a la casa de Israel, Dios exhortó a dejar la música, diciendo:

” Quita de mí la multitud de tus cantares, que no escucharé las salmodias de tus instrumentos. Antes corra el juicio como las aguas, y la justicia como impetuoso arroyo” (Amós 5:23-24)

A los que se aprovechan y roban a los pobres y menesterosos, se les declara una profecía:

“Y los cantores del templo aullarán en aquel día, dijo el Señor DIOS; los cuerpos muertos serán aumentados en todo lugar echados en silencio”. (Amós 8:3)

En Amós 6:5, el autor en medio de la profecía menciona a hombre que “gorjean al son de la flauta, e inventan instrumentos musicales, como David”.

En Habacuc 3:19 se registra un oración que menciona al jefe de los cantores (o director de coro) y a Dios como la fortaleza para la victoria en los instrumentos de música.

En Sofonías 3:14-15 se exhorta a cantar a la hija de Sión, Israel por haber Dios apartado sus juicios para regocijarse Él con ella.

“El SEÑOR está en medio de ti, poderoso, él salvará; se gozará sobre ti con alegría, callará de amor, se regocijará sobre ti con cantar.” Sofonías 3:17

En Zacarías 2:10 se profetizó:

“Canta y alégrate, hija de Sion; porque he aquí vengo, y moraré en medio de ti, dijo el SEÑOR.”

Ver respuesta completa

¿Qué dice Hechos 16 25?

Hechos 16

  • 1 Después llegó a Derbe y a Listra; y he aquí, había allí cierto discípulo llamado, hijo de una mujer judía creyente, pero de padre griego.
  • 2 Y daban buen testimonio de él los hermanos que estaban en Listra y en Iconio.
  • 3 Quiso Pablo que este fuese con él; y tomándole, le por causa de los judíos que había en aquellos lugares, porque todos sabían que su padre era griego.
  • 4 Y cuando pasaban por las ciudades, les entregaban los que habían sido determinados por los apóstoles y los ancianos que estaban en Jerusalén, para que los observasen.
  • 5 Así que las iglesias eran en la fe y aumentaban en número cada día.
  • 6 Y atravesando a Frigia y la provincia de Galacia, les fue prohibido por el hablar la palabra en Asia.
  • 7 Y cuando llegaron a Misia, intentaron ir a Bitinia; pero el Espíritu no se lo permitió.
  • 8 Entonces pasando junto a Misia, descendieron a Troas.
  • 9 Y de noche se le mostró a Pablo una : Un varón macedonio estaba de pie, rogándole y diciendo: Pasa a Macedonia y ayúdanos.
  • 10 Y después que vio la visión, enseguida procuramos partir hacia Macedonia, dando por cierto que Dios nos llamaba para que les anunciásemos el evangelio.
  • 11 Zarpando, pues, de Troas, navegamos directamente a Samotracia, y el día siguiente a Neápolis;
  • 12 y de allí a Filipos, que es la ciudad principal de esa parte de Macedonia y una colonia; y estuvimos en aquella ciudad algunos días.
  • 13 Y un día de reposo salimos fuera de la puerta, junto al río, donde se solía orar; y sentándonos, hablamos a las mujeres que se habían reunido.
  • 14 Entonces una mujer llamada Lidia, que vendía púrpura, de la ciudad de Tiatira, y que adoraba a Dios, estaba oyendo; y el Señor le abrió el corazón para que estuviese atenta a lo que Pablo decía.
  • 15 Y cuando fue bautizada, junto con su familia, nos rogó, diciendo: Si habéis juzgado que yo sea fiel al Señor, entrad en mi casa y ; y nos persuadió.
  • 16 Y aconteció que, yendo nosotros al lugar de oración, nos salió al encuentro una muchacha que tenía espíritu de adivinación, la que daba gran ganancia a sus amos, adivinando.
  • 17, siguiendo a Pablo y a nosotros, daba voces, diciendo: ¡Estos hombres son siervos del Dios Altísimo, quienes os anuncian el camino de salvación!

18 Y hacía esto durante muchos días, hasta que, desagradando a Pablo, este se volvió y dijo al : ¡Te mando en el nombre de Jesucristo que salgas de ella! Y salió en aquella misma hora.

  1. 19 Pero viendo sus amos que había salido la esperanza de su ganancia, prendieron a Pablo y a Silas, y los llevaron al foro, ante las autoridades;
  2. 20 los presentaron ante los magistrados y dijeron: Estos hombres, siendo judíos, alborotan nuestra ciudad
  3. 21 y enseñan costumbres que no nos es lícito recibir ni hacer, pues somos romanos.
  4. 22 Entonces agolpó el pueblo contra ellos; y los magistrados, rasgándoles sus ropas, les mandaron azotar con varas.
  5. 23 Y después que los hubieron herido con muchos azotes, los echaron en la cárcel, mandando al carcelero que los vigilase con diligencia.
  6. 24 El que, al recibir este mandato, los metió en el calabozo de más adentro y les aseguró los pies en el cepo.
  7. 25 Pero a, orando Pablo y Silas, himnos a Dios; y los que estaban presos los oían.
  8. 26 Entonces sobrevino de repente un gran terremoto, de tal manera que los cimientos de la cárcel se sacudieron; y al instante todas las se abrieron, y las cadenas de todos se soltaron.
  9. 27 Y al despertar el carcelero y ver abiertas las puertas de la cárcel, sacó su espada y se quería matar, pensando que los presos habían huido.
  10. 28 Pero Pablo clamó a gran voz, diciendo: No te hagas ningún mal, porque todos estamos aquí.
  11. 29 Él entonces, pidiendo luz, entró precipitadamente, y temblando, se postró a los pies de Pablo y de Silas;
  12. 30 y los sacó fuera y les dijo: Señores, ¿qué debo hacer para ser ?
  13. 31 Y ellos dijeron: Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo tú y tu casa.
  14. 32 Y le hablaron la palabra del Señor, a él y a todos los que estaban en su casa.
  15. 33 Él, tomándolos en aquella misma hora de la noche, les lavó las heridas de los azotes; y se bautizó enseguida, él y todos los suyos.
  • 34 Y llevándolos a su casa, les puso la mesa; y se regocijó de que con toda su casa había creído en Dios.
  • 35 Y cuando fue de día, los magistrados enviaron alguaciles a decir: Deja ir a esos hombres.
  • 36 Y el carcelero hizo saber estas palabras a Pablo: Los magistrados han enviado a decir que se os suelte; así que ahora salid e id en paz.

37 Pero Pablo les dijo: Después de azotarnos públicamente sin ser condenados, siendo ciudadanos, nos echaron en la cárcel, ¿y ahora nos sueltan encubiertamente? No, de ninguna manera, sino vengan ellos mismos a sacarnos.

  1. 38 Y los alguaciles hicieron saber a los magistrados estas palabras, los que tuvieron miedo al oír que eran romanos.
  2. 39 Y viniendo, les rogaron; y sacándolos, les pidieron que saliesen de la ciudad.
  3. 40 Entonces, después de salir de la cárcel, entraron en casa de Lidia; y habiendo visto a los hermanos, los consolaron y se fueron.

Ver respuesta completa

¿Qué dice Efesios 5 19?

Efesios 5

  • 1 Sed, pues, de Dios como hijos amados.
  • 2 Y en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y a Dios en olor,
  • 3 Pero y toda impureza, o avaricia, ni aun se nombre entre vosotros, como conviene a los ;
  • 4 ni indecentes, ni, ni relatos groseros, que no convienen; sino antes bien acciones de gracias.
  • 5 Porque sabéis esto, que ningún, o, o avaro, que es idólatra, tiene en el reino de Cristo y de Dios.
  • 6 Nadie os con, porque por estas cosas viene la de Dios sobre los hijos de la,
  • 7 No seáis, pues, partícipes con ellos,
  • 8 porque en otro tiempo erais tinieblas; pero ahora sois luz en el Señor; andad como de luz
  • 9 (porque el del Espíritu es en toda bondad, y justicia y verdad),
  • 10 comprobando lo que es agradable al Señor.
  • 11 Y no en las obras infructuosas de las, sino antes bien,
  • 12 Porque es aun hablar de lo que ellos hacen en secreto.
  • 13 Mas todas las cosas son visibles cuando son expuestas a la luz; porque lo que lo manifiesta todo es la luz.
  • 14 Por lo cual dice: Despiértate, tú que duermes, y levántate de entre los muertos, y te Cristo.
  • 15 Mirad, pues, con cuidado cómo andéis, no como necios, sino como sabios,
  • 16 aprovechando bien el tiempo, porque los días son malos.
  • 17 Por tanto, no seáis insensatos, sino entendidos de cuál es la voluntad del Señor.
  • 18 Y no os con vino, en lo cual hay desenfreno; antes bien, sed llenos del Espíritu,
  • 19 hablando entre vosotros con, y con himnos, y cánticos espirituales, cantando y al Señor en vuestros corazones;
  • 20 dando gracias siempre por todo al Dios y Padre, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo.
  • 21 los unos a los otros en el temor de Dios.
  • 22 Las sujetas a sus propios maridos, como al Señor.
  • 23 Porque el marido cabeza de la mujer, así como Cristo es de la ; y él es el salvador del cuerpo.
  • 24 Así que, como la iglesia está sujeta a Cristo, así también las casadas lo estén a sus maridos en todo.
  • 25 Maridos, a vuestras esposas, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella,

26 para, habiéndola en el lavamiento del agua por la palabra, 27 a fin de presentársela a sí mismo, una iglesia gloriosa que no tuviese mancha ni arruga, ni cosa semejante, sino que fuese santa y sin mancha.28 Así también los maridos deben amar a sus esposas como a sus mismos cuerpos. El que ama a su, a sí mismo se ama.

  1. 29 Porque ninguno aborreció jamás a su propio cuerpo, sino que lo sustenta y lo cuida, como también Cristo a la iglesia;
  2. 30 porque somos de su cuerpo, de su carne y de sus huesos.
  3. 31 Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se allegará a su esposa, y los dos serán sola carne.
  4. 32 Grande es este, pero yo digo esto con respecto a Cristo y a la iglesia.
  5. 33 Por tanto, cada uno de vosotros ame también a su esposa como a sí mismo; y la esposa a su marido.
You might be interested:  Que Significa Martin En La Biblia?

Ver respuesta completa

¿Quién creó la música en la Biblia?

La música en el Antiguo Testamento – A través del largo período histórico que abarca la Biblia, se encuentran muchas referencias a la música en la vida de sus pueblos y culturas. La música tenía lugar en casi todas las actividades de la vida del pueblo de Israel.

Por Guillermo Mitchell La más antigua referencia a la música se encuentra en la lista de los descendientes de Caín en el libro de Génesis: Adá dio a luz a Jabal, de quien descienden los que viven en tiendas de campaña y crían ganado. Jabal tuvo un hermano, Jubal, de quien descienden todos los que tocan el arpa y la flauta (4.20, 21, DHH).

Algunos cantos antiguos se relacionan con eventos específicos tales como la victoria sobre los enemigos (Ex 15.1-18; Jue 5.1-31) o el ritual junto a un pozo (Nm 21.17, 18). Otras referencias sugieren música vigorosa acompañada de movimiento físico —instrumentos musicales, canto y danza: Entonces la profetisa María, hermana de Aarón, tomó una pandereta, y todas las mujeres la siguieron, bailando y tocando panderetas, mientras ella les cantaba: «Canten en honor al Señor, que tuvo un triunfo maravilloso al hundir en el mar caballos y jinetes » (Ex 15.20, 2, DHH1).

En otros libros del Antiguo Testamento se puede ver claramente que la música también ocupaba su lugar en una amplia variedad de contextos. Las trompetas resonaron durante la toma de Jericó (Jos 6). La música ayudaba a evocar los estados de éxtasis o el estado mental propicio para profetizar (2 R 3.15ss.).

Desde su juventud David es caracterizado como músico; entre otras cosas, él podía tranquilizar el ánimo atormentado del rey Saúl (1 S 16.14-23). Luego de haber derrotado a Goliat, el pueblo festejó el evento con canto y danza: Sin embargo, cuando las tropas regresaron después que David mató al filisteo, de todas las ciudades de Israel salieron mujeres a recibir al rey Saúl cantando y bailando alegremente con panderos y platillos. Música Mundana Según La Biblia La música y la danza estaban presentes en las celebraciones, tanto grandes como pequeñas, que marcaban los eventos importantes en la vida del pueblo. En las labores del campo los trabajadores cantaban para mantener el ritmo de su trabajo y completar a tiempo los deberes del día.

Sin embargo, conforme Israel evolucionó de ser una sociedad tribal, nómada y pastoril hasta convertirse en una cultura urbana, la música cambió y se volvió más compleja e institucionalizada. Esto es observable en el desarrollo del culto en Jerusalén. Cuando el arca fue instalada en Jerusalén un cuerpo oficial de músicos y cantantes entrenados se estableció para dirigir la adoración (1 Cr 16.4-7, 39-42).

La música jugó un papel vital en la adoración en el templo de Jerusalén; en especial, los salmos ocupaban un lugar muy importante. Las frases que encabezan muchos salmos tales como «Salmo de Asaf» o «de los hijos de Coré» los relacionan con ciertos gremios de músicos, mientras que otros encabezados tales como «al líder: con instrumentos de cuerdas de acuerdo con el Seminit» pueden indicar cierta melodía en particular.

  1. Algunos títulos indican que el salmo es de un tipo particular tal como «de lamento».
  2. De hecho, el análisis de los salmos en sus diferentes «géneros» constituye un estudio importante en sí mismo.
  3. Peregrinar a los lugares sagrados era una actividad común entre los israelitas.
  4. A lo largo del trayecto ellos cantaban cantos propios al tema de su peregrinación, tales como los «cánticos de las subidas» —Salmos 120 al 134— que exaltaban la oportunidad de «subir» a Jerusalén y adorar en el templo de Jerusalén, en Sión.

Estos cantos estaban asociados probablemente con las tres grandes festividades agrícolas (Ex 23.17; Dt 16.16). Sin duda era muy impactante para el israelita común participar en la peregrinación y la adoración en el templo. Además, era un evento con gran atractivo estético e importancia simbólica; por ejemplo, las trompetas representaban la autoridad de Dios, su majestad y poder. Música Mundana Según La Biblia En algunos libros como Amós se indica que la música fue volviéndose más formal; músicos «profesionales» fueron contratados para formar coros y orquestas que servían en los diversos templos y lugares sagrados, y en el palacio. No obstante, la alta calidad de los músicos no representó necesariamente que la música fuera aceptada por Dios.

  1. Durante la visita de Amós a Betel, él predicó en contra de la injusticia en esa sociedad y la vaciedad del culto en el templo de allí.
  2. El mensaje de Dios a los adorantes fue: Odio y desprecio las fiestas religiosas que ustedes celebran; me disgustan sus reuniones solemnes.
  3. ¡Alejen de mí el ruido de sus cantos! ¡No quiero oír el sonido de sus arpas! (5.21, 23, DHH).

La sinagoga como institución parece haber comenzado durante el período de la cautividad en Babilonia. La palabra en sí significa «lugar de asamblea», y no implicaba necesariamente un edificio o lugar concreto —eso se dio más tarde, a mediados del siglo III a.C.
Ver respuesta completa

¿Qué es música secular y ejemplos?

Música secular – Memoria Chilena: Portal Tipo: Cápsulas Al comienzo de la colonia en hispanoamérica, la música secular, también llamada música profana, circuló en forma independiente de la música religiosa y autóctona. Sin embargo, ya entrada la segunda mitad del siglo XVII, la música sacra fue integrando lentamente los elementos profanos presentes en lo popular, produciéndose así un proceso de enriquecimiento mutuo, el que se complementó posteriormente con la influencia de la música para el baile (danzas) y el género narrativo del romance cantado.

  1. La música secular del período estuvo compuesta por villancicos, música dramática, arias, rorros y tonadas.
  2. Los villancicos son canciones de navidad que poseen una estructura formal definida y se intepretan en momentos específicos del año, razón por la cual se encuentran villancicos de Navidad, a la Virgen, de Corpus Christi, al Santísimo Sacramento, a la Ascención, a los santos, juguetes (musicales), villancicos de negros, jocosos, de baile y de gitanos.

En cuanto a los otros tipos de música, su función social y naturaleza musical es totalmente diferente. La música dramática es aquella vinculada a la escena, mientras que las arias son fragmentos de música influenciados por el estilo musical operístico, género mayor de la música docta, e intepretados comúnmente por un solista.
Ver respuesta completa

¿Qué es una mujer mundana?

Precisamente partiendo de esa acepción, existe el término ‘ mujer mundana ‘. Este se utiliza para referirse a aquella mujer que se gana la vida ejerciendo la prostitución.
Ver respuesta completa

¿Qué significa ser una persona mundana?

▷ Los ocho dharmas mundanos

Los “ocho dharmas mundanos” o los “ocho preocupaciones mundanas” se explica en el budismo como un compendio de pares que movilizan nuestra existencia y que nos rigen si no hay madurez espiritual. Son: 1. Acumulación y pérdida 2. Alabanza (aprobación) y crítica (desaprobación) 3. Fama y mala reputación 4. Experiencias agradables y experiencias dolorosas

Para entender qué son, como actúan y de donde salen los ocho dharmas mundanos, todos los maestros empiezan apuntando de base al error cognitivo de cómo percibimos la realidad. Una interpretación errónea de lo que en realidad es, que empieza y se concreta en la identificación del yo. Dzongsar Khyentse Rinpoche Entender, ver y creernos la realidad del yo es algo que nos hace sufrir. Estamos imponiendo un esquema dual que nos aleja de cómo son las cosas en realidad. Nos aleja porque la misma solidificación del yo conlleva un error en el sistema, el filtro que tomamos desde el yo (del observador) ya es dual, nos perdemos la interdependencia de los elementos, la relación causa efecto y el estado vacío de cada uno de ellos.

Tratamos los elementos como independientes, permanentes y los percibimos inherentes a través de nuestras fijaciones. Cuando vemos la realidad desde esta perspectiva, sufrimos, ya que no estamos viviendo de acuerdo a lo que hay. De esta correlación de errores, Khyentse Rinpoché apunta a que no asimilar la realidad nos hace sufrir ya que no tenemos el control de los fenómenos.

Intentar dominar y someter la realidad ilusoria para hacerla estable y manejable es totalmente inútil. Y, para añadir más sufrimiento, con tal de no tener que lidiar con esta inestabilidad, especulamos y proyectamos cómo han sido las cosas, cómo son y cómo serán, además de fijarlas mediante la conceptualización.

  1. Esta especulación parte de un criterio fundamentado en el ego, la defensa y la sobreprotección de este.
  2. Citando a Khyentse Rinpoche: “el yo es el que tiene miedo al fracaso y anhela el éxito, el que huye del infierno y desea el cielo”.
  3. A lo que creo que apunta Rinpoche en este fragmento es a la polaridad a la que estamos inducidos, la esperanza de ser felices y al miedo de no serlo, a la esperanza de cómo queremos que sean las cosas y al miedo a que finalmente no sean cómo esperábamos.

Este binomio nos deja constantemente aturdidos y confusos y nos hace vivir en una falsa estabilidad. Pema Chödron De la relación entre esperanza y miedo de Pema Chodron, esta maestra vincula los ocho dharmas mundanos a un combustible para seguir alimentando la esperanza y el miedo y todo el sólido sistema del yo. Estos cuatro pares de opuestos protegen y defienden la visión dualista e independiente del sistema.

Los ocho dharmas mundanos son el placer y el dolor, la pérdida y la ganancia, la fama y el oprobio, la alabanza y la culpa. Divididos entre los que defienden lo que nos gusta y nos apegan y los que rechazan y evitan lo que no nos gusta. Parafraseando a Pema Chodron, es nuestra interpretación de lo que ocurre, la que nos despierta los diferentes estados emocionales con los cuales nos identificamos: no son ni las cosas ni las circunstancias, ya que no hay nada inherente ni bueno ni malo.

Lo que nos conecta con estas reacciones emocionales es nuestro discernimiento dual respecto a la realidad. Creemos ser felices o infelices en función de si lo que ocurre concuerda con nuestro yo insaciable. Pero nuestro yo siempre resultará insaciable, porque trata de alimentar un yo que no existe en una realidad ilusoria que tampoco existe. Lama Norbu Citando a Lama Norbu”tenemos que intentar pervertir la propuesta”; es decir, Lama Norbu sugiere que no dependamos de los ocho dharmas mundanos porque si lo hacemos, estaremos de la misma manera dependiendo del sistema que nos tendrá atados de pies y manos al ciclo de insatisfacción.

Viviremos en una constante contradicción: si practicamos para no ser títeres de los ochos dharmas mundanos pero, a la vez, sentimos el impulso de querer seguir encajando en los estándares del sistema, nos frustraremos. Esta contradicción, dice Lama Norbu, se da porque no hemos cultivado suficiente renuncia hacia nuestro ego y no hemos acabado con la esperanza.

Siguiendo ahora a Chogyam Trungpa: “la relación con la emociones deja de ser un drama, las emociones son como son, no las reprimimos ni tampoco les damos rienda suelta, sino que sencillamente las reconocemos, nos vamos abriendo a la totalidad compleja de las situaciones”, podemos ver cierto paralelismo a una idea que también expone Pema Chodron, su discípula.

Y es que no se trata de eliminar los ocho dharmas mundanos, sino que hay que reconocer y saber cómo se desarrollan, analizar y ver cómo y en qué nos afectan. Los maestros apuntan a que, si desarrollamos la cualidad de sostener y reconocer cómo se crean y qué efectos tienen en nosotros, podremos entender mejor a los demás y desarrollaremos una mirada más compasiva.

Por ejemplo, el deseo o el rechazo de ser de una forma, condicionará la visión que tenemos en un determinado momento. Pema Chodron pone el ejemplo de que alguien nos diga: “eres un viejo”. Si eso es un objeto de deseo, uno se sentirá sentirás bien; si es rechaza, se sentirá mal. Chogyam Trungpa Rinpoche Cuando nos vemos inmersos y nuestras acciones van guiadas por los ocho dharmas mundanos los maestros señalan la bodhichitta como eje de altruismo, para sacar nuestro ego del centro y beneficiar a los demás con la motivación más generosa de que se iluminen.

Lama Norbu señala que en estos momentos pensar y decidir nuestras acciones respeto qué beneficiara más a los demás será en si una herramienta para reblandecer nuestro egocentrismo. La solución a los ocho dharmas mundanos pasa por desquebrajarlos, como dice Pema Chodron, y así no vernos arrastrados por su fortaleza.

Ver de dónde provienen y cómo se van gestando nos ayudará: ver que, primero, florecen como una energía inofensiva; pero que, pasado cierto tiempo, se convierten en algo sólido y destructor que no controlamos. Observándolos así, como un fenómeno que responde a ciertas causas, condiciones y ritmos, les arrebatará la credibilidad que les otorgamos.

Es necesario estar atentos al proceso y no reaccionar, querer sostener la situación para no creernos tanto la narrativa del ego y de los ocho dharmas mundanos. Y entender que, si realizamos la vacuidad, estos dejaran de operar ya que en ese momento no viviremos desde la percepción ilusoria de un yo y los otros.

Dzongsar Khyentse Rinpoche, en Entrance To The Great Perfection: A Guide To The Dzogchen Preliminary Practices, expone lo siguiente sobre cómo relacionarnos con los dharmas mundanos: “Realmente deberíamos tener esta aspiración. Deberíamos rezar para que un día lleguemos a una etapa en la que tengamos el coraje suficiente para convertirnos en ese tipo de personas excéntricas.

Por ahora, solo podemos permitirnos ser un poco inconformistas. Un poco de locura está bien. Es una especie de actividad de construcción del carácter. ¡Pero tenemos mucho miedo de ir más allá! Nos marginarían. Así que deberíamos rezar para que algún día nos volvamos locos de verdad. No en el sentido de convertirse un loco de asilo; sino que la locura a la que me refiero significa ir más allá de los ocho dharmas mundanos.

Que, de verdad, no nos importe si estamos siendo criticados o elogiados: es una enorme locura. Desde un punto de vista mundano, cada vez que te alaban, se supone que eres feliz; cuando te critican, se supone que eres infeliz. Sin embargo, los seres sublimes no se conmueven por este tipo de cosas: por eso pensamos que están locos. El gran yogui Milarepa, que trascendió los ocho dharmas mundanos De este fragmento de Khyentse Rinpoché, podemos extraer la invitación del maestro a romper con nuestros personajes y salir del caparazón de la comodidad, aspirar a no ser guiados por los dharmas mundanos.

  • Mientras no lo consigamos, al menos debemos aspirar a poner en riesgo nuestro yo, tantear y tener el coraje de exponernos a las críticas o al rechazo, para observar cómo nos afectan y de dónde provienen: de esta forma, podremos saber cuán aferrados estamos a nuestro yo.
  • Es probable que Khyentse Rinpoche insista en que las personas normales y corrientes deben simplemente probar este ejercicio, y no deben ponerlo en práctica de forma radical, para que veamos cómo nos desenvolvemos al exponernos: porque poner en riesgo nuestra identidad de forma muy contundente puede desembocar en mucho sufrimiento.

En definitiva, percibir cómo los dharmas mundanos balancean nuestros estados emocionales, saber sostener estos momentos y no reaccionar nos permitirá ver la inseguridad básica de la que habla Trungpa Rinpoché. Desde esa claridad seremos capaces de ver el ciclo de insatisfacción del sistema interno y externo, con lo que podremos cultivar pérdida de interés por nuestra neurosis y por los dharmas mundanos.

Para emprender todo este trabajo de desarrollo espiritual, será necesario rodearse de personas que entiendan cómo funciona nuestra neurosis que nos ayuden a no alimentarlas: es la sangha, que entiende la disfuncionalidad de nuestro sistema neurótico y se compromete a no engrosar los hábitos que defienden la identidad del yo.

Por supuesto, la guía de un maestro será fundamental, pues su acompañamiento nos ayudará a desvelar las triquiñuelas de nuestro criterio, tan asentado en los ocho dharmas mundanos. Finalmente, como dice Chogye Trichen Rinpoché: “s i meditas motivado por propósitos mundanos, tu mente no hará más que divagar, corriendo de aquí para allá cada vez que estés a solas “.

  • La motivación resultará clave a la hora de encarar no solo nuestras actividades cotidianas, sino también la práctica espiritual: debemos revisar nuestra motivación en el cojín de meditación para evitar que esté fundamentada en los dharmas mundanos.
  • Sólo así podremos seguir avanzando en el camino, con la mejor de las garantías: la que se da cuando no confiamos en ninguna credencial mundana.

*** Este trabajo acerca de los ocho dharmas mundanos está conformado gracias a extractos de las enseñanzas de Chogyam Trungpa Rinpoché, recogidas en el Mito de la libertad, así como fragmentos de enseñanzas de Dzongsar Khyentse Rinpoché, el capítulo 8 del libro Cuando todo se derrumba de Pema Chodron, Chogye Trichen Rinpoché en Separarse de los cuatro apegos y a las muchas enseñanzas de Lama Norbu a lo largo de los 3 años del : ▷ Los ocho dharmas mundanos
Ver respuesta completa

¿Qué significado tiene la música en la Biblia?

Para el pueblo judeocristiano, el objetivo principal de la música siempre ha sido el de alabar, adorar y glorificar a Dios. No obstante, en el relato bíblico se describen muchos múltiples usos y escenarios en los que la música se presentaba, tanto en las tradiciones del pueblo Israelita, como en la doctrina cristiana.
Ver respuesta completa

¿Qué significa la música para los cristianos?

La música cristiana en el catolicismo es aquella dedicada a la alabanza de Dios y vivencia de la fe desde la perspectiva de la Iglesia católica.
Ver respuesta completa

¿Qué significa la música de Jerusalén?

Significado de ‘Jerusalema’ La canción de Master KG en colaboración con Nomcebo es un himno de esperanza de los cinco continentes para unir fuerzas y vencer a la pandemia del coronavirus. Asimismo, la letra habla de Jerusalén como la ciudad celestial en la que estar en comunión con Dios.
Ver respuesta completa