¿Qué significa el versículo Mateo 16 18? – Así, Mateo 16:18-19 no se refiere a la continuidad de la relación entre Cristo y su organización eclesiástica en el tiempo. En cambio, el pasaje se refiere al vínculo protector y salvador entre Cristo y los pecadores arrepentidos -sus hijos e hijas- ahora y a lo largo de la eternidad.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué quiere decir Mateo 16 18?
- 2 ¿Qué nos dice Mateo 16 18 19?
- 3 ¿Qué significa la expresión Tú eres piedra y sobre Está roca voy a edificar mi iglesia?
- 4 ¿Qué habla Mateo 18?
- 5 ¿Qué quiere decir Mateo 19 16?
- 6 ¿Cuál es el mensaje de Mateo 16 13 20?
- 7 ¿Qué significa Mateo 16 15?
- 8 ¿Qué enseñanza nos da la parábola la casa sobre la roca?
- 9 ¿Que nos enseña Mateo 18 15?
- 10 ¿Qué significa Pedid y se os dará buscad y hallaréis llamad y se os abrirá?
- 11 ¿Qué significa ser la luz del mundo y sal de la tierra?
- 12 ¿Qué quiere decir Lucas 16 18?
¿Qué quiere decir Mateo 16 18?
Mateo 16 – El Salvador reprende a los fariseos y saduceos, y le promete a Pedro las llaves del sacerdocio ¿Qué le dirías a alguien para ayudarle a entender por qué crees que La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días es la única Iglesia verdadera sobre la tierra? A medida que estudias Mateo 16, busca verdades que puedan ayudarte a entender y a explicar a otras personas lo que distingue a La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días como la Iglesia del Señor sobre la tierra (véase D.
- Y C.1:30 ).
- En Mateo 16:1–12 leemos que el Salvador reprendió a los fariseos y saduceos cuando le pidieron una señal de Su divinidad, y luego advirtió a Sus discípulos que no siguieran a esos hombres inicuos.
- Entonces el Salvador fue con Sus discípulos “a la región de Cesarea de Filipo” ( Mateo 16:13 ).
En la imagen adjunta de Cesarea de Filipo, ¿qué ves detrás del río y de los árboles? Imagen Nacimiento del río Jordán, cerca de Cesarea de Filipo Lee Mateo 16:13–19 para saber cómo utilizó el Salvador el símbolo de la roca para describir el fundamento de Su Iglesia. ( Mateo 16:15–19 es un pasaje de dominio de las Escrituras. Si lo deseas, marca ese pasaje de alguna forma particular para poder localizarlo con facilidad). Imagen El profeta José Smith explicó: “En Sus enseñanzas Jesús dice: ‘Sobre esta roca edificaré mi Iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella’. ¿Qué roca? La revelación” ( Enseñanzas de los Presidentes de la Iglesia: José Smith, 2007, pág.205 ).
Él también testificó: “La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días fue fundada sobre la revelación directa, tal como lo ha sido siempre la verdadera Iglesia de Dios, de acuerdo con las Escrituras ( Amós 3:7 y Hechos 1:2 )” ( Enseñanzas: José Smith, pág.205 ). Ten en cuenta la siguiente información: “Cuando el Salvador le enseñó a Pedro acerca de la revelación, utilizó un juego de palabras con el nombre de Pedro, declarándole a Simón: ‘tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia’ ( Mateo 16:18 ).
La palabra griega petros significa una pequeña roca o piedra aislada. La palabra griega petra también puede significar ‘una piedra’, pero además puede referirse a un suelo pedregoso, un lecho de roca o una gran masa de roca, De estas palabras aprendemos que no era sobre Pedro, como hombre, que la Iglesia sería edificada, sino sobre el fundamento de la revelación” ( Nuevo Testamento, Manual del Alumno, pág.00 ).
- Contesta las siguientes preguntas en tu diario de estudio de las Escrituras:
- ¿Por qué es importante para ti saber que La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días está edificada, o fundada, sobre la revelación que proviene de Dios?
- ¿Cómo influye eso en el modo en que sigues el consejo de los profetas modernos a medida que ellos reciben revelación para nuestros días?
Repasa Mateo 16:19 para saber lo que el Salvador prometió darle a Pedro. De las palabras del Salvador “a ti te daré las llaves del reino de los cielos”, aprendemos que Jesucristo confía las llaves de Su reino a Sus profetas y apóstoles elegidos. Las llaves de Su reino son las llaves del sacerdocio, y el reino al que se refirió el Salvador es la Iglesia de Jesucristo. Imagen El élder Dallin H. Oaks, del Cuórum de los Doce Apóstoles, explicó lo que son las llaves del sacerdocio y por qué son importantes: “‘Las llaves del sacerdocio son la autoridad que Dios ha dado a los líderes del sacerdocio para dirigir, controlar y gobernar el uso de Su sacerdocio en la tierra’,
Todo acto u ordenanza que se efectúa en la Iglesia se hace bajo la autorización, directa o indirecta, de uno que posea las llaves para dicha función” ( “Las llaves y la autoridad del sacerdocio”, Liahona, mayo de 2014, pág.49). Las llaves que el Salvador le prometió a Pedro incluían el poder para sellar (el poder para atar o desatar en la tierra y en los cielos).
Este poder permite que las ordenanzas que se efectúan en la tierra bajo la autoridad de los líderes de la Iglesia sean válidas en los cielos. También se utiliza para unir a las familias por la eternidad. Mateo 16:19 nos ayuda a entender por qué Jesucristo da las llaves del sacerdocio a Sus profetas y apóstoles: Las llaves del sacerdocio son necesarias para administrar la Iglesia del Señor sobre la tierra.
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días es la única Iglesia sobre la tierra que ha recibido, y posee en la actualidad, la autoridad del sacerdocio y las llaves del Señor. En Mateo 16:21–28 aprendemos que Jesús habló de Su sacrificio expiatorio, y enseñó a Sus discípulos que ellos también deben estar dispuestos a sacrificarse a fin de seguirlo a Él.
La Traducción de José Smith nos da un entendimiento más claro de lo que significa tomar nuestra cruz: “Y ahora, para que el hombre tome su cruz, debe abstenerse de toda impiedad, y de todo deseo mundano y guardar mis mandamientos. “No quebrantéis mis mandamientos a fin de salvar vuestras vidas; porque todo el que quiera salvar su vida en este mundo, la perderá en el mundo venidero” ( Traducción de José Smith, Mateo 16:26–27 ).
Ver respuesta completa
¿Qué nos dice Mateo 16 18 19?
Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos.
Ver respuesta completa
¿Qué dice Mateo 16 del 13 al 19?
La Palabra de Dios – En aquel tiempo, al llegar a la región de Cesarea de Filipo Jesús preguntó a sus discípulos: “¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?” Ellos contestaron: “Unos que Juan Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas.” Él les preguntó: “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?” Simón Pedro tomó la palabra y dijo: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo.” Jesús le respondió: “¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el cielo.
Ver respuesta completa
¿Qué significa la expresión Tú eres piedra y sobre Está roca voy a edificar mi iglesia?
TÚ ERES PEDRO Y SOBRE ESTA PIEDRA EDIFICARÉ MI IGLESIA (Mt.16, 13-19) Hoy celebramos la fiesta de San Pedro y San Pablo, apóstoles de Cristo y columnas de la Iglesia, en ellos se funda la Iglesia, especialmente en Pedro a quien, como escuchamos en el evangelio de hoy, Jesús le entrega las llaves del reino, le encomienda la Iglesia y le da la potestad de atar y desatar en cielo y tierra.
Llama la atención el hecho de que se celebre el mismo día a dos apóstoles tan distintos, pero con ello se nos invita a no separar dos formas distintas de vivir el Evangelio y construir la Iglesia. Pedro representa la referencia permanente a Cristo, la roca, la unidad de los cristianos, el primer Obispo de Roma (primer Papa).
Pablo representa la fuerza interna, la esencial apertura de la Iglesia más allá de sí misma y la fidelidad al Espíritu. Pero, ¿por qué Pedro? ¿Qué no fue él quien lo negaría tres veces o a quien Jesús le dice “apártate de mí satanás”?, por su parte, Pablo tenía cierto fanatismo precisamente en contra de los cristianos y los perseguía.
Ciertamente ninguno de los dos llevó una vida ejemplar en sus inicios, tenían sus errores y los cometieron repetidas ocasiones, sí, pero la diferencia la hicieron en poner toda su confianza en Jesús, en su maestro, en dejarse moldear y abrir sus oídos a sus palabras; pues hicieron un largo aprendizaje y siguieron confiando aun cuando veían que el camino era duro y el final estaba cerca.
La clave está en la confianza; la confianza no en las propias fuerzas, sino en la gracia que levanta, que ayuda a crecer, que nos hace libres y que nos lleva a predicar con nuestra propia vida el anuncio del reino, Pedro y Pablo no fueron perfectos, acumularon errores en su vida, pero lo cierto es que confiaron en el Señor, y fueron aprendiendo y creciendo en el camino, no se detuvieron a llorar por sus pecados, sino que aprendieron de ellos y siguieron adelante compartiendo su fe con quien encontraban en el camino.
La respuesta a la pregunta de Jesús en el evangelio, ¿quién dice la gente que es el Hijo del Hombre? La fueron dando y entendiendo poco a poco hasta sus últimos días. Así nosotros estamos también llamados a responderle al Señor, estamos en el mismo camino y nuestra única arma es la confianza en Jesús y el seguimiento de su palabra; el camino no es otro que amar a Jesús como Él nos amó, para poder responder cuando nos haga la pregunta como Pedro ¿Y quién dicen ustedes que soy yo?, a la que responde: “Tú eres Cristo, el Hijo de Dios vivo”.
Pedro responde de tal manera no porque lo haya escuchado o porque se lo hubiesen dicho, sino porque se le fue revelando por Dios mismo, los experimentó en su vida en el compartir con Jesús. Estemos preparados para cuando se nos haga esa pregunta. Para ti, ¿quién es Jesús? Te bendecimos Padre, porque Cristo tu Hijo, piedra angular y cimiento de tu Iglesia, tu pueblo, vive hoy como ayer en nosotros por el Espíritu.
Ver respuesta completa
¿Qué habla Mateo 18?
Mateo 18. Jesús explica cómo tratar a los hermanos que nos ofenden — El Hijo del Hombre vino a salvar lo que se había perdido — Los Doce reciben las llaves del reino — Jesús explica por qué debemos perdonar.1 En aquel tiempo se acercaron los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos?
Ver respuesta completa
¿Qué dice la Biblia en Marcos 16 18?
Marcos 16
- 1 Y cuando pasó el día de reposo, María Magdalena, y María, madre de Jacobo, y Salomé compraron especias aromáticas para ir a ungirlo.
- 2 Y muy de mañana, el primer día de la semana, fueron al sepulcro, recién salido el sol.
- 3 Y decían entre sí: ¿Quién nos removerá la piedra de la entrada del sepulcro?
- 4 cuando miraron, vieron la piedra ya removida, que era muy grande.
- 5 Y cuando entraron en el sepulcro, vieron a un joven sentado al lado derecho, cubierto de una larga ropa blanca, y se espantaron.
- 6 Pero él les dijo: No os asustéis; buscáis a Jesús nazareno, el que fue crucificado; ha, no está aquí; he aquí el lugar en donde le pusieron.
- 7 Pero id, decid a sus discípulos, y a Pedro, que él va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis, como os dijo.
8 Y ellas se fueron huyendo del sepulcro, porque les había entrado temblor y espanto. Y no dijeron nada a nadie, porque tenían miedo.
- 9 Mas después que Jesús hubo resucitado por la mañana, el primer día de la semana, se primeramente a, de quien había echado siete demonios.
- 10 Yendo ella, lo hizo saber a los que habían estado con él, que estaban tristes y llorando.
- 11 Y ellos, cuando oyeron que vivía y que había sido visto por ella, no lo creyeron.
- 12 Pero después se apareció en otra forma a dos de ellos que iban caminando, yendo al campo.
- 13 Y ellos fueron y lo hicieron saber a los otros, pero ni aun a ellos les creyeron.
- 14 Finalmente se apareció a los mismos, estando ellos sentados a la mesa, y les reprochó su y dureza de corazón, porque no habían creído a los que le habían visto resucitado.
- 15 Y les dijo: por todo el mundo y predicad el a,
- 16 El que y sea será salvo; pero el que no crea será,
- 17 Y estas a los que creyeren: En mi demonios, hablarán lenguas;
- 18 tomarán en las manos y, si bebieren cosa mortífera, no les ; sobre los enfermos impondrán sus, y,
- 19 Y el, después que les habló, fue recibido arriba en el cielo y sentó a la diestra de Dios.
20 Y ellos, saliendo, predicaron en todas partes, ayudándoles el Señor y confirmando la palabra con las señales que la seguían. Amén.
Ver respuesta completa
¿Qué dice Mateo 16 13 18?
Al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos: «¿Quién dice la gente que es el Hijo del Hombre?» Ellos dijeron: «Unos dicen que es Juan el Bautista; otros, que es Elías; y otros, que es Jeremías o alguno de los profetas.» Él les preguntó: «Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?» Simón Pedro respondió: «¡Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente!» Entonces Jesús le dijo: «Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló ningún mortal, sino mi Padre que está en los cielos.
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir Mateo 19 16?
El joven rico (Mateo 19:16-30) | Comentario Bíblico El problema del dinero, que discutimos anteriormente en Mateo 6, vuelve a aparecer en la historia del joven rico que se acercó a Jesús y le preguntó, “¿qué bien haré para obtener la vida eterna?” Jesús le responde que debe guardar los mandamientos y él contesta que lo ha hecho.
Un elemento distintivo en la narrativa de Mateo es que después, el joven le pregunta a Jesús, “¿qué me falta todavía?” Esta pregunta demuestra que tiene un gran conocimiento. Podemos hacer cualquier cosa que parezca buena, pero en el fondo sabemos que algo falta todavía. Jesús responde, “ve y vende lo que posees y da a los pobres, y tendrás tesoro en los cielos; y ven, sígueme” (Mt 19:21).
En los cuatro Evangelios podemos ver que Jesús no les pidió a todos Sus seguidores que renunciaran a sus posesiones. No todas las personas están tan agobiadas por sus posesiones como este hombre. En su caso, el desafío era radical debido a su fuerte apego a la riqueza (Mt 19:22).
Dios sabe exactamente lo que hay en nuestros corazones y lo que es necesario mientras le servimos. ¿Nuestro tesoro está en nuestro trabajo, empleo, rendimiento y habilidades o en los fondos de jubilación? Estas son cosas buenas (son regalos de Dios), pero son secundarias respecto a buscar primeramente el reino de Dios (Mt 6:33) y una relación correcta (justa) con Dios y otras personas.
Sostenemos nuestra riqueza y nuestro trabajo con las manos abiertas no sea que, como el joven rico, terminemos apartándonos con tristeza de Dios. (Esta historia se discute con mayor profundidad en la sección y). : El joven rico (Mateo 19:16-30) | Comentario Bíblico
Ver respuesta completa
¿Cuál es el mensaje de Mateo 16 13 20?
Comentario del San Mateo 16:13-20 – Working Preacher from Luther Seminary “Dime con Quién Andas y Te Diré Quién Eres” Este dicho popular es muy utilizado en Puerto Rico y en Latinoamérica. Implica que viendo con quién nos relacionamos, las otras personas podrán evaluar o determinar qué tipo de personas somos.
Significa que una forma de evaluar nuestra identidad depende de las personas con quienes “yo” me relaciono y de lo que “yo” hago junto a ellas. Claro está, mucho de esta evaluación depende de la opinión que otras personas tengan de nosotros/as conforme a su análisis. No siempre las impresiones de otras personas son correctas.
Viendo el Texto en su Contexto: ¿Qué Dice? ¿Qué Informa? El texto de hoy presenta a Jesús alejándose del rechazo que fariseos y saduceos habían generado en su contra y adentrándose a la región de Cesarea de Filipo (v.13). Esta zona se encuentra a 30 km al norte de Galilea.
La historia establece que fue fundada por Filipo, hermano de Herodes Antipas, y que era una ciudad en su mayoría gentil. La perícopa que nos compete es parte de lo que algunos comentaristas definen como la quinta parte del evangelio, la de la formación de los discípulos (13:53-18:35). No debe extrañarnos entonces que al entrar a esta zona, Jesús plantee una agenda instruccional.
A mi juicio, lo hace al estilo de Sócrates cuando reunía a sus estudiantes y los sometía a su pedagogía basada en preguntas y respuestas, la llamada mayéutica. En el caso de Jesús, somete a sus discípulos a dos preguntas que implícitamente son una especie de prueba.
Es probable que estas preguntas de Jesús tuvieran el propósito de verificar hasta dónde sus discípulos estaban al tanto de la opinión pública en relación a su identidad. La primera pregunta es: “¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?” (v.13). En el presente texto, Jesús no utiliza la primera persona como en Marcos, sino que se refiere a sí mismo en tercera persona, como Hijo del Hombre.
Dicho concepto se ha interpretado tradicionalmente como un título mesiánico, como una sugerencia más que como una afirmación explícita. Las respuestas (v.14) son variadas: 1) El Hijo del Hombre sería Juan el Bautista, resucitado de la muerte; 2) El Hijo del Hombre sería Elías, resucitado según una interpretación literal de Mal 4:5; 3) Llama la atención que en Mateo también se añada a Jeremías (quien no es mencionado de manera explícita en los textos paralelos de Marcos y Lucas); y 4) Uno de los profetas, sin especificar cuál de ellos (véase Lc 7:16; Jn 6:14).
- De este modo, Jesús es identificado con personajes del pasado; no como una persona única, con su propia identidad.
- La segunda pregunta va dirigida directamente a sus discípulos, que han estado con él durante un tiempo extenso: “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?” (v.15).
- Simón Pedro responde por todos ellos: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente” (v.16).
Los tres evangelios sinópticos registran las palabras de Pedro con algunas diferencias verbales, pero con un elemento en común: “Tú eres el Cristo” (Mc 8:29); “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente” (Mt 16:16); y “El Cristo de Dios” (Lc 9:20).
Esta variedad de confesiones significa que no existía una fórmula “ortodoxa,” reconocida universalmente en aquel momento histórico. Sin embargo, las tres confesiones utilizan la palabra clave: el Cristo, es decir, el Mesías.1 La palabra griega “Cristo,” al igual que la hebrea “Mesías,” quieren decir “Ungido.” Brown comenta que esta confesión de Pedro llamando a Jesús “El Cristo” va más allá de la confesión de mesianidad; refleja probablemente la fe más desarrollada de la primitiva comunidad cristiana.2 Esto implica que nos encontramos con una comunidad de fe con una identidad que ha ido evolucionando conforme a las diversas vivencias posteriores a la resurrección.
Esta comunidad identifica su razón de ser y su misión con el Cristo. Y cabe preguntarnos: ¿Hasta dónde nuestra identidad como iglesia está clara y no se deja afectar por factores exógenos que podrían conducirla a otros fines? ¿Responde la iglesia contemporánea a las exigencias de un discipulado conforme a las enseñanzas de Jesús? El v.17 es una respuesta de Jesús a Simón.
- De hecho, me parece más bien un elogio.
- Lo llama “bienaventurado” (dichoso), ya que tal confesión no le fue revelada por carne ni sangre, sino por “mí Padre que está en los cielos.” ¿Qué significa esto? Jesús aclara que la percepción espiritual expresada por Simón en dicha confesión no era el resultado de una deducción natural y humana, de carne y sangre, sino que era el resultado de una revelación de Dios Padre.
Fue un acto de gracia por parte de Dios.3 Pero no significa que la respuesta de Pedro se haya dado en el vacío. Es el producto de una fe que ha venido formándose en el camino con Jesús. Es una respuesta madura que brota del corazón como una verdad (una revelación).
- En su modo impulsivo de ser, Pedro da de manera categórica la respuesta de quienes estaban buscando un nuevo paradigma en relación a una figura mesiánica que no se ajustara a los modelos pasados de la tradición.
- Inmediatamente después, en el v.18, nos encontramos con otra respuesta de Jesús a las palabras de Simón.
Jesús le da un nombre nuevo a Simón, hijo de Jonás. Le dice: “tú eres Pedro.” En el original griego, Pétros es Pedro y es la forma masculinizada del nombre femenino petra que significa piedra o roca. Las palabras siguientes de Jesús (vv.18-20) han sido ampliamente discutidas a través de la historia de la iglesia.
- La comunidad mateana parece estar afirmando la importancia de su identidad como creyentes y las implicaciones que tiene seguir a quien es proclamado como el Cristo.
- El mismo texto nos ha ido guiando al respecto.
- Primero, Jesús inicia el diálogo con la pregunta acerca de su identidad (v.13) y luego pregunta por la opinión de quienes lo conocían (v.15).
Eventualmente, Jesús da un nuevo nombre a Simón. Lo llama Pedro (roca o piedra). El movimiento que Jesús había formado permanecería sobre la base de la fe en Jesús como Mesías, y se presenta a Pedro como un líder, portavoz y modelo de esa fe.4 Al llamar a Pedro la roca sobre la cual “edificará su (mí) iglesia,” Jesús está anticipando el papel que jugaría dicho discípulo como líder de la joven iglesia en la integración de nuevos grupos étnicos en la comunidad cristiana (véase Hch 1-12).
En este proceso de misión, Jesús promete que “las puertas del Hades” no dominarían la iglesia. Hades en el original griego significa “lugar no visible.” El equivalente en hebreo es Seol y se usa generalmente para referirse a la tumba. Parece ser que Jesús está prometiéndoles a sus discípulos/as que la tumba o el infierno no podrían resistir el avance de la iglesia.
La orden de Jesús de que no dijeran a nadie que él era el Cristo” (v.20) parece contradecirse con la aceptación de la confesión de Pedro. Tal vez Jesús quería evitar confrontaciones con los sectores religiosos, o impedir que esta verdad fuera proclamada antes de la resurrección.
- Quizás la verdad era simplemente que los/as discípulos/as no estaban preparados/as para hacerlo antes del evento de Pentecostés.
- Consideraciones para la Predicación Tenemos ante nosotros/as una perícopa con un fuerte énfasis en el tema de la identidad.
- El Nuevo Testamento está lleno de expresiones que hablan acerca de la identidad cristiana, como por ejemplo: “Somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviéramos en ellas” (Ef 2:10); “De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es: las cosas viejas pasaron; todas son hechas nuevas” (2 Co 5:17).
La confesión de Pedro hace referencia a lo que ocurre cuando confesamos a Jesús como el Cristo. Se nos otorga una nueva identidad que se ve reflejada en un nuevo nombre. A Simón se le llamó Pedro no sólo para que tuviese memoria de aquel evento en su vida, sino para darle un nuevo propósito y misión: “Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia.” En este sentido, cuando Jesús nos llama, no lo hace sólo para que creamos en él; nos llama para servir.
El llamado de Jesús implica constituirnos en nuevas criaturas (2 Co 5:17) con un nuevo propósito de vida y una nueva misión.5 El discipulado implica: 1) Encuentro con Jesús y confesión de este como el Cristo; 2) Seguirlo; 3) Aprender sus enseñanzas como nuevo modo de vida; 4) Ponerlas en práctica a través del servicio a Dios con la iglesia y desde la iglesia a otras personas; y 5) Proclamar el evangelio a toda criatura sin distinción de clase, etnia o género.
La sociedad evaluará nuestro propósito y misión según el modo en que la iglesia viva dicha identidad hoy, ya sea a través del servicio individual de la persona creyente o de esta con la comunidad de fe. La misión se ejerce desde la iglesia universal representada por diversidad de denominaciones y movimientos cristianos y diversidad de modelos para ponerla en práctica.
- Cada modelo de misión se ejercerá según el contexto de la iglesia y sus circunstancias.
- No obstante, resultaría provechoso aprender acerca de los diversos modelos de misión que se ejercen en diferentes países (por ejemplo, Argentina, Chile, Perú, México, San Salvador, Uruguay, etc.) como una forma no sólo de comprender sus retos y luchas, sino para aplicarlos a circunstancias similares en otros contextos de misión.
Recomiendo en este sentido el estudio del documento “Desafíos a la misión de la Iglesia en América Latina hoy,” producido por el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) en 2001. Algunas preguntas que merecen ser atendidas a la luz de lo dicho son las siguientes: 1) ¿Estamos claros en cuanto a nuestro propósito y misión como creyentes y como iglesia?; 2) ¿Está la iglesia contemporánea asumiendo su identidad frente a la injusticia social, la discriminación, el abuso de poder, la falsa espiritualidad, y las voces que gritan por igualdad y la pobreza?; 3) ¿Cuáles son los aspectos que caracterizan la identidad de nuestras congregaciones hispanas?; 4) ¿Cómo las congregaciones hispanas desde su identidad denominacional atienden asuntos como la injusticia, la violencia y la guerra?; 5) ¿Cuáles son los desafíos actuales para la iglesia hispana?; 6) ¿Quién es Jesús para nosotros/as hoy? Nuestra misión dependerá de nuestra respuesta a estas y otras preguntas, y especialmente de nuestra acción.
La verdad es que allí donde se proclame el evangelio, se celebren los sacramentos según las Escrituras, se ofrezca servicio en amor a quienes participan de la comunidad de fe y a quienes están fuera, y se brinde ayuda a la persona pobre y necesitada, garantizando la realidad del Reino de Dios entre nosotros/as, allí estaremos viendo de manera continua las marcas de la identidad de la iglesia.
Como alguna vez dijo Rigoberta Menchú: “Nosotros tenemos que ser una luz para los demás, no una oscuridad para los demás.”
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir Mateo 16 21?
Mateo 16:21-28 I Un discípulo que entiende el costo de seguir a Ps. Moisés Gómez | junio 21, 2021 Sagrada Escritura: Mateo 16:21-28 El llamado que Cristo nos hace de seguirles y ser sus discípulo, esta fundamentado en un correcto entendimiento de quién es El, de lo que El que vino hacer y de un correcto entendimiento del costo de seguirle.
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir Mateo 16 24?
Entonces Jesús dijo a sus discípulos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame. Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; y todo el que pierda su vida por causa de mí, la hallará.
Ver respuesta completa
¿Qué significa Mateo 16 15?
Entonces Jesús les preguntó: —Y ustedes, ¿qué opinan? ¿Quién soy yo? Pedro contestó: —Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios que vive y da vida. Jesús le dijo: —¡Bendito seas, Pedro hijo de Jonás! Porque no sabes esto por tu propia cuenta, sino que te lo enseñó mi Padre que está en el cielo.
- Por eso te llamaré Pedro, que quiere decir “piedra”.
- Sobre esta piedra construiré mi iglesia, y la muerte no podrá destruirla.
- A ti, Pedro, te daré autoridad en el reino de Dios.
- Todas las cosas que tú prohíbas aquí en la tierra, desde el cielo Dios las prohibirá.
- Y las cosas que tú permitas, también Dios las permitirá.
Entonces Jesús ordenó a sus discípulos que no le contaran a nadie que él era el Mesías. TLA: Traducción en Lenguaje Actual
Ver respuesta completa
¿Qué dice Mateo 13 18?
18 Oíd, pues, vosotros la parábola del sembrador: 19 Cuando alguno oye la palabra del reino y no la a entiende, viene el malo y b arrebata lo que fue sembrado en su corazón; este es el que fue sembrado junto al camino.
Ver respuesta completa
¿Qué significa edificar nuestra vida espiritual sobre la roca?
Edificar sobre la Roca Ricardo Seoane Gutiérrez – Consejero Matrimonial y Familiar Espiritualidad / 12 noviembre 2020 Jesús enseñó la siguiente comparación: 24 «Así pues, todo el que oiga estas palabras mías y las ponga en práctica, será como el hombre sabio que edificó su casa sobre roca: 25.
- Cayó la lluvia, vinieron los torrentes, soplaron los vientos, y embistieron contra aquella casa; pero ella no cayó, porque estaba cimentada sobre roca.26.
- Y todo el que oiga estas palabras mías y no las ponga en práctica, será como el hombre necio que edificó su casa sobre arena: 27 cayó la lluvia, vinieron los torrentes, soplaron los vientos, irrumpieron contra aquella casa y cayó, y fue grande su ruina.» Mateo 7, 24-27 Este texto tomado del Evangelio de Mateo hace un cierre precioso de muchas enseñanzas que Jesús vienen predicando en los capítulos anteriores.
En ella se narra la diferencia entre el hombre sabio (exitoso, feliz) y el hombre necio (fracasado). El necio construye su casa sobre arena, el sabio sobre roca. Está claro que el sabio es prudente y conoce el terreno en el cual está construyendo. Sabe que es muy posible que el temporal golpee la edificación por lo que necesita construir sobre terreno sólido y resistente, aunque le sea más difícil y largo el construir.
- El necio en cambio, prefiere construir en un terreno más fácil.
- No tiene que moldear la roca, sino que solamente tiene que construir encima de lo que ya hay.
- El necio es imprudente ya sea porque no ha mirado más allá de ese momento, es decir, que no haya considerado el posible mal tiempo o porque piensa que su frágil casa va a resistir el embate del temporal.
Algo muy interesante es que la tormenta les llega a ambos. Vale decir que la tormenta de la enfermedad, la muerte, la crisis, la decepción y toda suerte de males pueden llegarle tanto al sabio como al necio. La diferencia es el suelo donde se construye la casa, es decir, la fortaleza de los cimientos que se tiene para enfrentar dicha tormenta.
- ¿Qué podría significar entonces la roca y la arena? Jesús compara construir sobre la roca a escuchar y poner en práctica sus palabras y construir sobre la arena, a escuchar y no poner en práctica sus palabras.
- Ambos, el sabio y el necio, escuchan las palabras de Jesús.
- Por lo tanto, el problema no está en escuchar sino en “cómo escuchar” y en “aplicar” lo escuchado.
Detengámonos, entonces, a reflexionar sobre estas dos cuestiones: Saber escuchar: En primer lugar, saber escuchar significa poner atención a lo que escucho. Hay una diferencia importante entre escuchar y oír. Oír viene de oído, es decir que es un oír puramente biológico.
Es la capacidad de captar sonidos. Escuchar significa apropiarse y darle sentido a lo que oigo. Por tanto, una primera actitud para saber escuchar, es hacerlo con todo nuestro ser. No por nada el gran credo primitivo de los judíos (el Shemá) comienza con la frase: « Escucha, Israel: Yahveh nuestro Dios es el único Yahveh.
Amarás a Yahveh tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu fuerza.» Dt 6, 4-5 La segunda actitud, que complementa la primera es que a Jesús hay que escucharlo como un discípulo, es decir, escuchar teniendo una relación con el maestro.
Una relación de amor, que permita sentirnos protegidos y confiados en sus palabras, aunque a veces nos parezcan desconcertantes o sorpresivas. En la vida hemos tenido muchos profesores, pero muy pocos han sido nuestros maestros. ¿Qué diferencia existe, a mi entender, entre un profesor y un maestro? Un profesor se esfuerza por que aprendamos o hagamos cosas buenas y útiles, pero un maestro busca que seamos buenos, sanos y felices y se compromete con ello.
Y precisamente por eso, Jesús es el Gran Maestro pues se compromete con nuestro bienestar hasta entregar su vida por amor a nosotros. Poner en práctica sus palabras: Aplicar lo escuchado no se trata de cumplir unas cuantas reglas y algunos criterios éticos.
Para realmente poner en práctica sus palabras es necesario entrar en el camino del discipulado, es decir, no hacer de la fe ni de Dios un medio para alcanzar un fin sino un fin en si mismo. Al inicio de nuestro acercamiento a Dios, muchos de nosotros hemos visto en Él una clave para atravesar por el dolor, la angustia, la crisis, la enfermedad o la muerte de un ser querido.
Eso es absolutamente válido, pues no importa como lleguemos a la casa del padre (pensemos en el hijo pródigo) Él siempre nos va a recibir. Pero Él no quiere solo curarnos en ese momento, Él quiere vivir en nuestra casa, y por eso nos invita a edificar sobre Él mismo.
Aprender a escuchar y apropiarnos de sus palabras, reconociendo en Él al Gran Maestro de nuestras vidas. Desarrollar una relación personal y estable con aquel que nos amó hasta la locura de la cruz. Ser fiel a Él poniendo en práctica su palabra sabiendo que con su gracia todo es posible.
Si logramos construir nuestra vida sobre esta roca, podremos declarar y dar testimonio de que por más aguda y aterradora que sea la tormenta, ¡nuestra casa No caerá! : Edificar sobre la Roca
Ver respuesta completa
¿Qué enseñanza nos da la parábola la casa sobre la roca?
La parábola de los dos cimientos se encuentra en Mateo y Lucas. – Parabola de la cosa sobre la roca y la arena. Vice Petaccio/FreeImages.Com Muchos conocen a la parábola de los dos cimientos como la del hombre que construyó su casa sobre la arena y el hombre que construyó su casa sobre la roca.
- Esta ilustración se encuentra dos veces: Mateo 7:24-27 y Lucas 6:47-49.
- Vamos a leerla antes de analizarla un poco.
- La parábola de los dos cimientos de acuerdo a Mateo 7:24-27: A cualquiera que me oye estas palabras, y las pone en práctica, lo compararé a un hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca.
Cayó la lluvia, vinieron los ríos, y soplaron los vientos, y azotaron aquella casa, pero ésta no se vino abajo, porque estaba fundada sobre la roca. Por otro lado, a cualquiera que me oye estas palabras y no las pone en práctica, lo compararé a un hombre insensato, que edificó su casa sobre la arena.
Cayó la lluvia, vinieron los ríos, y soplaron los vientos, y azotaron aquella casa, y ésta se vino abajo, y su ruina fue estrepitosa. (RVC) Primero notaremos que Jesús usa esta ilustración al final de lo que ahora llamamos el Sermón del Monte, En ese conocido sermón, Jesús da un discurso primeramente para sus discípulos sobre los beneficios de ser ciudadanos del reino de Dios y la responsabilidad que esta membrecía conlleva.
El sermón también incluye una serie de advertencias para los demás presentes, algunos quienes eran enemigos de Jesús y otros que estaban ahí para escuchar sus enseñanzas. Al terminar de hablar el público quedo con la opción o de aceptar lo que decía y empezar a vivir más de acuerdo a la voluntad de Dios, o podían ignorarlo.
- Es aquí que entra esta parábola.
- La roca: Esta representa a Jesús y su mensaje sobre el reino de Dios.
- Lo que él estaba ofreciendo a través de su sermón era la clave para vivir una vida segura en el sentido espiritual.
- El hombre que construyó su casa sobre la roca: Este hombre se dio cuenta que la vida trae sus grandes tormentas, y que sería mejor tener una base inconmovible.
La persona que escucha y es obediente al mensaje de Dios puede tener la confianza de que será sostenido por el mismo Señor durante esta vida y en la próxima. Además de eso, al seguir a Jesús, vive una vida libre de pecado y de las consecuencias del pecado.
Aun cuando vienen las tormentas de la vida, esta persona sabe dónde acudir para obtener ayuda, protección y consuelo. La arena: El mundo y todo lo que esta apartado de Dios, El hombre que construyo su casa sobre la arena: Este no considero las mismas cosas que el hombre prudente. Al rechazar la roca y optar por la arena, fundó su casa sobre un terreno inestable e inseguro.
Cuando vienen las tormentas de la vida, este hombre no tiene dirección y hasta se hunde más. Cada vez que escuchamos el evangelio nos quedamos en la misma situación que aquello que estuvieron escuchando a Jesús ese día. Podemos tomar el mensaje, guardarlo en el corazón y vivir de acuerdo a él, o podemos rechazar las palabras del mismo Señor.
Ver respuesta completa
¿Por qué Cristo es la roca?
En sentido figurado, es Jesucristo y Su Evangelio, los cuales son un fuerte fundamento y apoyo (DyC 11:24; 33:12–13). El término roca también se emplea para referirse a la revelación, por medio de la cual Dios da a conocer al hombre Su Evangelio (Mateo 16:15–18). Él es la Roca, cuya obra es perfecta, Deut.
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir Mateo 18 15 17?
La Palabra de Dios Si te hace caso, has salvado a tu hermano. Si no te hace caso, llama a otro o a otros dos, para que todo el asunto quede confirmado por boca de dos o tres testigos. Si no les hace caso, díselo a la comunidad, y si no hace caso ni siquiera a la comunidad, considéralo como un gentil o un publicano’.
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir Mateo 18 15 18?
La resolución de conflictos (Mateo 18:15-35) | Comentario Bíblico En todos los lugares de trabajo hay conflictos. En este pasaje, Jesús nos da una pauta para tratar con alguien que nos ha hecho daño. Él no dice, “¡busquen venganza!” o “¡devuelvan el golpe!” En cambio, expone un proceso que comienza con buscar la reconciliación uno a uno.
- La bienaventuranza de la humildad implica poner a un lado la autojustificación, tanto como para expresarse de manera respetuosa y objetiva frente a quien lo ha herido, y estar dispuesto a escuchar su perspectiva (Mt 18:15).
- Esto no significa someterse a abusos más adelante, sino estar dispuesto a aceptar la posibilidad de que su percepción no es universal.
Pero en caso de que eso no resuelva el conflicto, el segundo paso o el plan b es pedirles a algunas personas que los conozcan a los dos, que lo acompañen mientras trata de nuevo el tema con la persona que le hizo daño o lo perjudicó. Si el conflicto sigue sin resolverse, entonces debe llevar el tema al liderazgo (la iglesia, en Mateo 18:16, la cual está tratando conflictos en la iglesia específicamente) para que ellos juzguen de forma imparcial.
- Si esto no resuelve el problema, el ofensor que no acate el juicio debe ser expulsado de la comunidad (Mt 18:17).
- Aunque Jesús estaba hablando sobre conflictos con “otro miembro de la iglesia” (Mt 18:15), su método es un precursor extraordinario de la que ahora es conocida como la mejor práctica en el trabajo.
Incluso en los mejores lugares de trabajo surgen conflictos. Cuando esto ocurre, la única solución eficaz es que aquellos en conflicto hablen directamente y que no que se quejen con otras personas. En vez de representar un conflicto personal en frente de una audiencia, reúnase con la persona en privado.
- En la era de la comunicación electrónica, el método de Jesús es aún más importante.
- Solo hace falta un nombre o dos en el campo “cc:” o hacer clic en el botón de “responder a todos” para convertir un simple desacuerdo en una contienda de toda la oficina.
- Incluso si las dos personas mantuvieran una cadena de correos electrónicos como algo privado, las posibilidades de un malentendido se multiplican cuando se usa un medio impersonal como el correo electrónico.
Puede que sea mejor tomar el consejo de Jesús de forma literal: “ve y repréndelo a solas” (Mt 18:15). Señalar la falta es una acción recíproca. También debemos estar dispuestos a escuchar las faltas que nos señalan a nosotros. Escuchar —en estos tres versículos, Jesús menciona la escucha cuatro veces — es el aspecto crucial.
Los modelos contemporáneos de resolución de conflictos se centran por lo general en hacer que las partes se escuchen una a la otra, incluso conservando la opción del desacuerdo. Con frecuencia, escuchar de forma atenta lleva al descubrimiento de una resolución que las dos partes pueden aceptar. Si esto no ocurre, se puede solicitar la intervención de otras personas con las habilidades y autoridad apropiadas.
: La resolución de conflictos (Mateo 18:15-35) | Comentario Bíblico
Ver respuesta completa
¿Que nos enseña Mateo 18 15?
La Cuestión de Atar y Desatar Cuando Jesús dice que ‘todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo’ (v.
Ver respuesta completa
¿Qué significa Pedid y se os dará buscad y hallaréis llamad y se os abrirá?
“Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá” Hoy meditamos el evangelio según san Mateo 7:7-11. El papa Francisco, en atención a la lectura de hoy, reflexionó: ” En esta enseñanza que Jesús da a sus discípulos, es interesante detenerse en algunas instrucciones que coronan el texto de la oración.
Para darnos confianza, Jesús explica algunas cosas que insisten en las actitudes del creyente que reza”. “Por ejemplo, está la parábola del amigo importuno, que molesta a toda la familia que duerme porque, de repente, una persona ha llegado de un viaje y no tiene pan que ofrecerle. ¿Qué le dice Jesús a este que toca a la puerta y despierta al amigo? ‘Yo os digo —explica Jesús— pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá.
Porque todo el que pide, recibe; el que busca, halla; y al que llama se le abrirá’ (Lc 11, 9). Con esto quiere enseñarnos a orar e insistir en la oración. E inmediatamente después pone el ejemplo de un padre que tiene un hijo hambriento”. “Todos vosotros, padres y abuelos, que estáis aquí, cuando el hijo o el nieto pide algo tiene hambre, pide y pide, luego llora, grita, tiene hambre: ‘¿Qué padre hay entre vosotros que si su hijo le pide un pez, en lugar de un pescado le da una culebra?’ (v.11).
Y todos vosotros tenéis la experiencia cuando el niño pide, vosotros le dais de comer lo que pide por su bien. Con estas palabras, Jesús nos hace entender que Dios siempre responde, que ninguna oración quedará sin ser escuchada, ¿por qué? Porque es un Padre, y no olvida a sus hijos que sufren. Por supuesto, esta afirmación nos pone en crisis, porque muchas de nuestras oraciones parecen no obtener ningún resultado”.
“¿Cuántas veces hemos pedido y no hemos obtenido, todos lo hemos experimentado, cuántas veces hemos llamado y encontrado una puerta cerrada? Jesús nos insta, en esos momentos, a insistir y a no rendirnos. La oración siempre transforma la realidad, siempre.
- Si las cosas no cambian a nuestro alrededor, al menos nosotros cambiamos, cambiamos nuestro corazón.
- Jesús prometió el don del Espíritu Santo a cada hombre y a cada mujer que reza.
- Podemos estar seguros de que Dios responderá.
- La única incertidumbre se debe a los tiempos, pero no dudemos de que él responderá.
Rezar es ya desde ahora la victoria sobre la soledad y la desesperación. Al final de la oración, al final de un tiempo en el que estamos rezando, al final de la vida: ¿qué hay allí? Hay un Padre que espera todo y espera a todos con los brazos abiertos.
Ver respuesta completa
¿Qué significa ser la luz del mundo y sal de la tierra?
USTEDES SON SAL DE LA TIERRA Y LUZ DEL MUNDO (Mt.5, 13-16) Qué dicha la nuestra, la de ser considerados por el Maestro sal de la tierra y luz del mundo. Cuánta responsabilidad deposita en nuestra vida, porque Jesús no dice “tienen que ser”, sino “son”.
Y lo somos porque hemos entrado a formar parte de su reino y, desde ese momento, nuestra vida se ha de asociar con Él. Sus valores han de ser los nuestros. Jesús usa tres símbolos para definir nuestra identidad de seguidores suyos. Los tres tienen fuerza descriptiva de lo que es nuestra identidad cristiana.
Somos sal: ésta aparece como un elemento humilde en la condimentación de los alimentos. Se funde en ellos dándoles sabor. Ser auténticamente cristiano conlleva en sí un efecto real en nuestra vida de cada día, vivir desde la fe, la esperanza, el amor; conlleva ser consciente de que la fe que nos ha sido dada, la recibimos para expandirla.
Para dar un tono nuevo a nuestra vida. Y esto, no desde el ruido o desde actitudes llamativas. Ser sal es dejar que la acción del espíritu por medio de nuestra acción, discreta, humilde, pero real, se expanda e impregne nuestra labor. Ha de ser como la sal. Su presencia pasa desapercibida; sólo su ausencia es notoria.
Somos luz: gracias a la luz podemos distinguir la realidad que nos rodea. Nos facilita desenvolvernos en ella con facilidad. Ser luz para otros es dejar que los valores de Jesús se manifiesten en nuestra vida y orienten nuestro camino. No caminamos en la noche.
Seguimos a alguien que va con nosotros manifestando por dónde debemos seguir. Viviendo así, nos convertimos en luz para los otros. También facilitando a los demás el conocimiento de este Jesús que a nosotros nos motiva. Hay muchos momentos en que esto podemos llevarlo a cabo, desde nuestra relación más cercana, hasta nuestra actitud general ante la vida y los acontecimientos.
Una ciudad sobre un monte: otro símbolo fácil de entender. La ciudad sobre el monte está a la vista de todos. No cabe el ocultamiento. Es una referencia a la verdad y sinceridad que ha de presidir nuestra vida. Ser conscientes de que en todo momento estamos siendo observados.
- Nuestra vida no puede ocultarse bajo la mentira o la doble cara.
- ¿Somos realmente conscientes de que nuestra condición de cristianos es como la sal, la luz, la ciudad sobre un monte? Si no nos lo creemos, no podremos vivirlo.
- ¿Nos esmeramos en purificar nuestra vida para que sea realmente eso que Jesús nos ha dicho que somos? Si no lo cuidamos, la sal se volverá sosa, inservible.
La luz se apagará. La ciudad será invisible para todos. No es lo que Jesús espera de ti y de mí. : USTEDES SON SAL DE LA TIERRA Y LUZ DEL MUNDO (Mt.5, 13-16)
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir Lucas 16 18?
1 Y Jesús dijo también a sus discípulos: Había un hombre rico que tenía un mayordomo, y este fue acusado delante de él como disipador de sus bienes.2 Entonces le llamó y le dijo: ¿Qué es esto que oigo acerca de ti? a Da cuenta de tu b mayordomía, porque ya no podrás más ser mayordomo.3 Entonces el mayordomo dijo dentro de sí: ¿Qué haré? Porque mi señor me quita la mayordomía.
- Cavar, no puedo; mendigar, me da vergüenza.4 Ya sé lo que haré para que, cuando se me quite la mayordomía, me reciban en sus casas.5 Y llamando a cada uno de los deudores de su señor, dijo al primero: ¿Cuánto debes a mi señor? 6 Y él dijo: Cien barriles de aceite.
- Y le dijo: Toma tu cuenta, siéntate enseguida y escribe cincuenta.7 Después dijo a otro: ¿Y tú, cuánto debes? Y él dijo: Cien medidas de trigo.
Y él le dijo: Toma tu cuenta y escribe ochenta.8 Y alabó el señor al mayordomo malo por haber hecho sagazmente, porque los hijos de este mundo son en su generación más sagaces que los a hijos de luz.9 Y yo os digo: Haceos amigos mediante a las riquezas de maldad, para que cuando os falten, os reciban en las moradas eternas.10 El que es a fiel en lo muy poco, también en lo mucho es fiel; y el que en lo muy poco es injusto, también en lo mucho es injusto.11 Pues si en las malas riquezas no fuisteis fieles, ¿quién os a confiará b lo verdadero? 12 Y si en lo ajeno no fuisteis fieles, ¿quién os dará lo que es vuestro? 13 Ningún siervo puede servir a dos a señores, porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o estimará al uno y menospreciará al otro.
No podéis servir a Dios y a las riquezas.14 Y oían también todas estas cosas los fariseos, que eran a avaros y se burlaban de él.15 Entonces les dijo: Vosotros sois los que os justificáis a vosotros mismos delante de los hombres; pero Dios a conoce vuestros b corazones, pues lo que los hombres tienen por c sublime, delante de Dios es d abominación,16 a La ley y los profetas fueron hasta Juan.
Desde entonces el reino de Dios es anunciado, y todos se esfuerzan por entrar en él.17 Pero más fácil es que pasen el cielo y la tierra, que caiga una sola a tilde de la b ley,18 Todo el que a repudia a su esposa y se casa con otra comete adulterio; y el que se casa con la repudiada del marido comete adulterio.19 Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino fino y hacía cada día banquete con esplendidez.20 Había también un mendigo llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquel, lleno de llagas, 21 y deseaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; aun los perros venían y le lamían las llagas.22 Y aconteció que murió el mendigo y fue llevado por los ángeles al seno de a Abraham ; y murió también el rico y fue sepultado.23 Y en el a Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno.24 Entonces él, dando voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mí y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua y refresque mi lengua, porque estoy atormentado en esta llama.25 Y le dijo Abraham: Hijo, acuérdate de que a recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro, por su parte, males; pero ahora este es consolado aquí, y tú eres atormentado.26 Y además de todo esto, hay un gran a abismo entre nosotros y vosotros, de manera que los que quieran pasar de aquí a vosotros no pueden, ni de allá pasar acá.27 Entonces dijo: Te ruego, pues, padre, que le envíes a la casa de mi padre, 28 porque tengo cinco hermanos, para que les testifique, a fin de que no vengan ellos también a este lugar de tormento.29 Y Abraham le dijo: A a Moisés y a los profetas tienen; ¡que los oigan a ellos! 30 Él entonces dijo: No, padre Abraham; pero si alguno va a ellos de entre los a muertos, se arrepentirán.31 Pero Abraham le dijo: Si no oyen a Moisés y a los a profetas, tampoco se persuadirán aunque alguno se levante de entre los muertos.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la Biblia de atar y desatar?
En otras palabras, todo lo que ‘atan’ o ‘sueltan’ en la tierra ya está ‘atado’ o ‘ desatado ‘ en el cielo. Cuando la iglesia dice que la persona que no se arrepiente está atada al pecado, la iglesia dice lo que Dios dice acerca de esa persona.
Ver respuesta completa