Los Evangelios Sinopticos: Departamento de Educación Teológica de la Editorial Universitaria Libertad (Spanish Edition) Tapa blanda â 20 Septiembre 2016 Los libros de Mateo, Marcos y Lucas son conocidos como los *Evangelios sinópticos. Usted probablemente ya sabe que la palabra evangelio significa “buenas nuevas.†Pero la palabra sinóptico puede ser nueva para usted.
Es una palabra griega compuesta de dos partes. La primera parte, sin, significa “juntos.†La segunda parte, óptico, significa “vista.†Por tanto, sinóptico significa “visto junto.†Llamamos Mateo, Marcos y Lucas los Evangelios sinópticos porque ellos “ven todo junto.†Es decir, ellos describen la vida y las enseñanzas de Cristo de la misma manera.El libro de Juan nos relata el evangelio en una forma muy diferente a Mateo, Marcos y Lucas.
Los sinópticos nos relatan muchos milagros, parábolas y enseñanzas. Pero Juan escogió sólo siete milagros, unas cuantas enseñanzas y ni una parábola. Mateo, Marcos y Lucas enfatizan el ministerio de Jesús en Galilea. Pero Juan enfatiza su ministerio en Judea.
Por lo tanto, estudiamos Mateo, Marcos y Lucas, los Evangelios sinópticos, juntos. Estudiamos el Evangelio de Juan por separado. Quentin McGhee, La Vida Y Las Enseñanzas de Cristo: Evangelios Sinópticos (Manual Del Estudiante), ed. Quentin McGhee, Quinta edición., Serie Fe Y Acción (Springfield, MO: Faith & Action, 2011), 21.
: Los Evangelios Sinopticos: Departamento de Educación Teológica de la Editorial Universitaria Libertad (Spanish Edition) Tapa blanda â 20 Septiembre 2016
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Por qué el evangelio de Juan no pertenece a los evangelios sinópticos?
- 2 ¿Qué son los evangelios canónicos sinópticos y apócrifos?
- 3 ¿Cuáles son los 4 evangelios sinópticos?
- 4 ¿Cómo se llaman los evangelios sinópticos?
- 5 ¿Cuál es la diferencia entre Lucas y Marcos?
- 6 ¿Quién escribio los evangelios sinópticos?
- 7 ¿Cuál es la diferencia entre libros apocrifos y canónicos?
- 8 ¿Cuál es el evangelio más antiguo?
- 9 ¿Cuántos libros tiene la Biblia?
- 10 ¿Cuál es la diferencia entre Lucas y Marcos?
- 11 ¿Cuál fue el primer evangelio que se escribió?
¿Cuáles son los evangelios sinópticos y porqué?
El título de su libro Synopsis, edición crítica en la que se presentaban los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas en columnas paralelas para su comparación, dio lugar a la denominación « evangelios sinópticos ».
Ver respuesta completa
¿Qué significa palabra sinóptico?
1. adj. Que tiene forma o caracteres de sinopsis. Tabla sinóptica.
Ver respuesta completa
¿Por qué el evangelio de Juan no pertenece a los evangelios sinópticos?
Evangelio de Juan | ||
---|---|---|
de Juan el Apóstol | ||
Género | Evangelio | |
Nuevo Testamento | ||
Evangelio de Lucas | Evangelio de Juan | Hechos de los Apóstoles |
Primer folio del papiro 66 ( 66 ), códice datado del año 200, en el que se observa la sobreinscripción del nombre del Evangelio de Juan. Se trata de un papiro de Categoría I según la clasificación de Kurt Aland y Barbara Aland. El Evangelio de Juan, también llamado Evangelio según san Juan o Evangelio según Juan es el cuarto de los evangelios canónicos constitutivos del Nuevo Testamento,
- Se caracteriza por las marcadas diferencias estilísticas y temáticas, como así también por las divergencias en su esquema cronológico y topográfico respecto de los otros tres, llamados evangelios sinópticos ( Mateo, Marcos y Lucas ).
- El Evangelio de Juan no solo contiene muchos pasajes sin equivalente en los otros evangelios canónicos, sino que aun los pasajes con cierta similitud son presentados de forma totalmente diversa en cuanto al contenido, al lenguaje, a las expresiones y giros con que predica Jesús de Nazaret y a los lugares de su ministerio.
La tradición apostólica atribuye la autoría de este evangelio a Juan el apóstol y evangelista aunque, dada la falta de unidad en su redacción final, el estilo y la fecha supuesta de redacción (en torno al año 90 d.C.), entre otros puntos, se cuestiona tanto la autoría en sí como sus alcances (redactor, comunidad responsable).
- Existe la posibilidad de que el Evangelio de Juan fuera fruto de la comunidad fundada alrededor de uno de los discípulos de Jesús, presentado en el evangelio con el título de « discípulo a quien Jesús amaba », seguramente la de Éfeso,
- Entre las características del Evangelio de Juan, se acepta ampliamente la de ser un escrito para la meditación en el que sobresalen los discursos como forma de reflexión en torno a la figura de Jesús de Nazaret, a quien se presenta desde el prólogo como el Logos, la Palabra eterna de Dios.
Es un evangelio sumamente simbólico y litúrgico, que enmarca el ministerio público de Jesús en la sucesión de festividades judías (entre ellas, la Pascua judía, la Fiesta de la dedicación o de las luminarias y la Fiesta de los tabernáculos o de las tiendas ).
- Muchos estudiosos han visto en el Evangelio de Juan un carácter marcadamente místico,
- Las polémicas que rodean el Evangelio de Juan son el resultado de su singularidad.
- No se trata de una obra corriente: se disputa su autor, el ambiente que haya podido influir en su pensamiento y sus modos de expresión, su estructura literaria, sus fuentes y hasta la naturaleza del libro.
Con todo, siempre fue recibido sin reticencias por parte de la Iglesia. La bibliografía sobre el Evangelio de Juan se acrecentó mucho en el último siglo, y hoy es sumamente abundante. Junto con los numerosos análisis que de él se hicieron, se puso aún más de manifiesto su profundidad, que supera el marco estrictamente religioso ( cristológico, soteriológico y eclesiológico ) y que, a través del tiempo, alcanzó los más diversos campos de la cultura y de las artes,
Ver respuesta completa
¿Qué son los evangelios canónicos sinópticos y apócrifos?
LORENZO VELEZ, Antonio Un tema, hasta ahora poco desarrollado en los estudios sobre la canción tradicional, es el concerniente a la relación existente entre los denominados “Evangelios Apócrifos” y nuestro romancero. Como es bien sabido, la Iglesia Católica solamente admite como inspirados por Dios, los cuatro Evangelios considerados “Canónicos”, esto es: El de Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
El problema que se plantea, es el influjo dé los otros evangelios existentes; los denominados “Apócrifos”. La influencia de estos escritos en orden a nuestras tradiciones y folklore en general, ha sido en muchos casos de primera magnitud, cuando no determinante de específicas devociones populares. Lo primero que hemos de precisar, es lo que entendemos por “Apócrifo” y “Canónico”.
El término apócrifo, no equivale como a primera vista pueda pensarse, a inauténtico o falso, sino a todo escrito que debe mantenerse oculto o secreto de cara a su lectura pública. El carácter de canon, es, pues, simplemente, una especie de investidura que la Iglesia Católica, como institución, concede a los escritos que mejor le conviene o juzga como “inspirados por Dios”, para explicar y difundir su doctrina.
En los orígenes del cristianismo, parece ser que no existían diferencias entre escritos canónicos y apócrifos. Hay que considerar que los primeros cristianos estaban agrupados en sectas, principalmente agnósticas, en donde la comunicación con Dios, se ejercía de forma directa y no a través de una Iglesia oficial establecida, que sirviese de puente o apoyo.
Es decir, todos estos escritos, aparecían ya en una época en la que la Iglesia como tal, no existía todavía. Fue a partir del establecimiento institucional de la Iglesia Católica, cuando surgen las primeras distinciones para fundamentar su ortodoxia en unos escritos y no en otros.
Los evangelios canónicos fueron fijados por los Padres de la Iglesia en el Concilio de Nicea (325), y refrendados en el de Laodicea (363), en donde se estableció, de forma oficial, la separación de evangelios canónicos y apócrifos. Entre más de la cincuentena, se eligieron cuatro, como “inspirados por Dios”, y se desecharon los restantes.
De esta forma, el carácter apócrifo de determinados escritos, es aplicado por los católicos, a libros que son considerados canónicos por los protestantes y viceversa. En el presente estudio, vamos a hacer hincapié, desde el punto de vista católico, sobre las relaciones de estos escritos apócrifos con nuestro romancero y cancionero tradicional.
Los apócrifos del Viejo Testamento, así como los relativos a Epístolas y diversos Apocalipsis, los hemos soslayado en esta ocasión. Una primera cuestión que interesa aclarar, es de qué manera se difundieron o filtraron estos escritos, en una sociedad en la que la Iglesia establecida ejercía el poder religioso.
Nuestra opinión, es que se desarrollaron en múltiples vertientes y por muy variados motivos. El intentar reducir a un solo aspecto este estado de hechos, sería muy problemático en orden a explicar determinadas relaciones. La confusión existente entre los propios Padres de la Iglesia para adscribir estos escritos en una categoría u otra, facilitó la influencia de unos sobre otros.
Recordemos que San Justino aceptó durante un tiempo el “Evangelio de San Pedro” como canónico, al igual que Clemente de Alejandría, Orígenes, San Hilario o San Ambrosio, se valieron de argumentos narrados en el “Protoevangelio de Santiago”, para explicar el debatido tema de los “hermanos” de Jesús. Otro motivo de difusión, lo pudieron constituir las leyendas, hagiografías y ejemplarios que circularon repetidamente durante la Edad Media.
La “Leyenda Aurea” de Jacobo de Vorágine, en el siglo XIII, donde se incluyen numerosos episodios apócrifos tomados del “Pseudo Mateo”, alcanzó notable popularidad. Por otra parte, la iconografía y la imaginería medieval, contribuyó a la fijación de muchos elementos que han adquirido el carácter de tradicionales.
- Las escenas del buey y la mula en el Portal, la Adoración de los Reyes Magos, San José carpintero, etc., son una buena muestra de lo dicho.
- Las representaciones apócrifas que se encuentran en las Miniaturas, favorecen igualmente esta opinión.
- Baste repasar las ilustraciones de las Biblias, desde la de San Isidoro de León en el siglo X, pasando por la del Beato de Liébana o la románica de Burgos en el XII, así como los Breviarios de Isabel la Católica o de Carlos V, o los Misales del Cardenal Cisneros (1).
Pero son, tal vez, las relaciones existentes entre las representaciones medievales y el Cancionero tradicional, lo que ha contribuido en mayor medida a la pervivencia de estos elementos. Sobre el tan discutido asunto de los orígenes de nuestro teatro medieval, nada mejor que la opinión autorizada de Lázaro Carreter, para aclarar ciertos aspectos (2).
- En su opinión,el teatro desarrollado en Castilla, no puede ser explicado desde la perspectiva de los reinos de Aragón o Cataluña, ya que en estas regiones se desarrolló anteriormente y en función de otras coordenadas.
- Desde la aparición del primer drama religioso conocido, “La Representación de los Reyes Magos” (3) en el siglo XII, de influencia gala, se fueron sucediendo en los templos las representaciones de escenas evangélicas, como la Navidad, la Epifanía o la Resurrección.
Estas representaciones sacras, como freno a las de índole profano, en las que intervenían incluso los propios clérigos, dio pie a una conocida ley de las “Partidas”, criticando los excesos e invitando a las representaciones con fines moralizantes. Pese a la ausencia de documentos que permitan seguir cronológicamente las representaciones profanas, sí se dispone de mayores fuentes con respecto a las sacras.
Es conocido, que durante los siglos XIII y XIV, se difundieron ampliamente estos tipos de representaciones en el interior de los templos, y que aunque pobres en elementos y articulación interna, continuaron representándose durante el siglo XV y principios del XVI. Algunos fragmentos de estas piezas, o que conectan con ellas, nos han llegado desafiando el paso del tiempo, mediante un proceso de transmisión oral.
Recordemos las representaciones de Autos navideños en diversas aldeas leonesas (4) y, más recientemente, el importante descubrimiento de la “Corderada” del pueblo vallisoletano de Castroponce, lo que rebasa el ámbito geográfico de la provincia de León, considerada, hasta ahora, como la única depositaria de estas tradiciones (5).
Nuestra opinión, es que muchos de los motivos apócrifos que se pueden rastrear en nuestro romancero, pueden venir enlazados temáticamente con estas representaciones paralitúrgicas. Respecto a la modernidad de los romances de tema religioso, Menéndez Pidal opina que: “son de origen tardío y pocos de ellos han pasado a engrosar el carácter de tradicionales, excepto algunos, como Amnón y Tamar, el Sacrificio de Isaac, David y Goliat.
(6). El romancero sagrado, sigue opinando Pidal, tiene una buena parte de sus orígenes en el romancero profano. Así, tenemos vueltos “a lo divino”, romances muy “viejos”. Cita como ejemplo, un romance de Lope de Vega escrito hacia 1585, en el que la Diosa Venus, busca al niño Cupido que se encontraba extraviado y que fue vuelto “a lo divino” por Alonso de Ledesma en sus “Conceptos Espirituales” (1600), sobre el niño Jesús perdido (7).
- Sin duda, esta adaptación “a lo divino”, se produjo de forma repetida durante los siglos XVI y XVII, tratando de hacer más cotidianos y comprensibles los episodios no narrados en los evangelios canónicos, sobre todo en el tema relativo a la infancia de Jesús.
- Este estado de cosas, contó en cierta medida con la tolerancia por parte de la Inquisición durante el siglo XVIII.
La laxitud de este organismo, que ya no podía separar tan claramente la ortodoxia de diversos cultos populares, favoreció en gran medida la pervivencia de elementos de carácter apócrifo, lo que daría pie para que un escritor poco ortodoxo, llamado León de Arroyal, escribiese hacia 1790 en un folleto titulado “Pan y Toros”, afirmaciones como éstas: “Las Santas Escrituras, pan cotidiano de las almas fieles, se han negado al pueblo, como veneno mortífero, sustituyendo en su lugar meditaciones pueriles e historias fabulosas (.)”; “Millares de santurrones apócrifos, han llenado el mundo de patrañas ridículas, milagros increíbles y de visiones, que contradicen la terrible majestad de Dios.
- En ellas vemos a Cristo alumbrando a una monja con el candil, para que ésta eche el pan en el horno, tirando naranjitas a otra desde el sagrario; probando las ollas de las cocinas y jugando con un fraile hasta serle inoportuno.” (8).
- Este anticlericalismo no es un hecho que comienza a darse en el siglo XVIII.
Como señala Caro Baroja (9), el anticlericalismo se da también en la Edad Media y en la España Católica de los siglos XVI y XVII, siendo, por lo general, su base, la desilusión respecto a las actuaciones públicas y privadas de los hombres de la Iglesia.
Lo que se parece apreciar, no es un proceso de secularización de la vida religiosa, sino más bien, un posible fondo de degradación de ciertas costumbres populares, hasta que el Santo Oficio, que ya se debatía en sus postrimerías, vio contemplada su definitiva defunción, en el decreto del 15 de julio de 1834.
La presencia de todos estos factores expuestos, han podido contribuir a la fijación de elementos apócrifos en nuestro romancero. Insistiendo de nuevo, en que la búsqueda de una fuente documental única, que permita descubrir su posible origen, es tarea infructuosa, sin tener en cuenta las interrelaciones que de estos hechos se desprenden, vamos a examinar someramente, la pervivencia de estos motivos en nuestro cancionero tradicional.
Dentro del “corpus” de romances, recogidos en los cancioneros de las diversas regiones españolas, proponemos la siguiente distribución temática: 1) Episodios relativos a la Anunciación; 2) Nacimiento; 3) Adoración; 4) Huida a Egipto; 5) Pasión; 6) Milagros de Cristo y la Virgen; 7) Descriptivos; y 8) Oficios y actividades diversas.
En el primer apartado sobre los episodios de la Anunciación, encontramos un ciclo de romances en los que se recoge el anuncio de la maternidad de María por parte de un ángel. Entrarían aquí los motivos apócrifos de la supuesta ancianidad de José; su elección como futuro esposo de María mediante la señal de la vara florecida; presentación del Angel en forma de un mozo apuesto y los episodios en el viaje de empadronamiento.
La imagen de San José como un anciano al desposar con María, parte del “Protoevangelio de Santiago”, y de la “Historia Arabe de José el Carpintero”, en donde se le atribuyen ochenta años. San Epifanio, va incluso más lejos, pues afirma que José tenía ochenta y cuatro al volver de Egipto y que, además, tenía de su primer matrimonio cuatro varones y dos hembras (Haereses XVII, I).
El episodio de la vara florecida, se encuentra igualmente en el “Protoevangelio de Santiago” (Cap. IX), y en el “Peudo-Mateo” (Cap. VIII) (10). La imagen de San José llevando en su mano una vara, podría proceder de estas descripciones no halladas en los canónicos.
Aunque, por lo general, la representación de un San José anciano ha perdurado notablemente, no faltan ejemplos que aluden de forma sorprendentemente precisa, a su edad: “.La niña tiene mil gracias de 15 años no cumplidos y San José 33 hermoso y bien entendido ( 11). Las escenas relativas a la no admisión en la posada, están ampliamente representadas en los romances de numerosas regiones peninsulares, así como en las Islas e incluso en cancioneros de América Latina.
Los más conocidos, son: “A Belén camina”; “Antes de las doce a Belén llegar”; “Por las tres cosas divinas”. Lo más característico, es la pormenorizada descripción de la negativa de hospitalidad, frente a la lacónica exposición que ofrece del suceso el canónico San Lucas: “Le reclinó en un pesebre por no tener sitio en la posada” (2, 7).
- Las dudas de San José sobre la maternidad de María, también se recogen en la canción tradicional: “.María se halla preñada y San José muy confuso trató de dejarla sola viéndose tan inseguro.
- Recogió las herramientas la ropa metió en un fardo al hombro lleva la sierra y la vara en la otra mano (12).
En el episodio de la anunciación, a veces aparece el Angel en forma de un joven y apuesto mozo, lo que recuerda ciertas versiones de la “Samaritana”, en donde, de forma análoga, aparece Jesucristo como un galán, que “de amores la trataba”. En otras composiciones, la incongruencia y confusión de ideas, se muestra patente: “.Bajó un Angel del cielo a visitar la parida con un librito en las manos donde se reza la misa Cada hoja que pasaba un pañal se le volvía eran tantos los pañales que ya en Belén no cabían (13).
- Respecto al Nacimiento, ya es conocido el hecho, de que la Iglesia Católica haga coincidir la fecha del 25 de diciembre con la de un mito crónico solar de gran difusión en el Imperio Romano, como era el nacimiento de Mitra.
- Al mismo tiempo, venía a coincidir con las fiestas celebradas con motivo del solsticio de invierno (14).
Clemente Alejandrino, sitúa la fecha de la Navidad el 18 de abril, mientras que San Epifanio la centra en el 6 de enero (fecha adoptada por la Iglesia de Oriente). Parece ser, que la fecha actual, del 25 de diciembre, es atribuida,al Papa Libero en el año 354.
Dejando al margen esta cuestión, lo que más resalta en este ciclo de composiciones, es la abundancia de elementos apócrifos. Recordemos, en primer lugar, la arraigada costumbre de pintar junto al pesebre al buey y a la mula, detalle que no aparece en los canónicos, pero sí en el “Pseudo-Mateo” (Cap. XIV) y que arraigó profundamente en la conciencia popular.
La abundancia de elementos descriptivos y la pormenorización de muchos detalles, recuerda los intentos de la “Literatura de Cordel” para legitimar y garantizar, de alguna manera, su evidencia real. Ejemplos habría muchos, citaremos como muestra los siguientes: “.En un portalito oscuro llenito de telarañas entre la mula y el buey nació el Redentor del alma” (15).”.San José se fue a por lumbre un poquito más arriba cuando vino San José ya había parido María” (16).”.Entre la mula y el buey nació el niño de María la mulita le coceaba la vaquita le lamía” (17).
- Es curiosa esta última estrofa, pues hace alusión al deshonroso trato de la mula al recién nacido, lo que entronca con la leyenda de la maldición de Dios a ésta, haciéndola estéril e incomible.
- En un cuento tradicional panocho, se recoge, además, el hecho de que en cierta ocasión derribó a la Virgen María y que, en el momento del Nacimiento, se comió la paja del pesebre (18).
Los evangelios canónicos nada dicen del número ni de los nombres de los Magos. Es en los escritos apócrifos, en donde se especifica su condición de Reyes. En el “Evangelio Armenio de la Infancia”, no sólo cita que se llamaban Melkón, Gaspar y Baltasar, sino que incluso eran hermanos y reyes de Persia, India y Arabia respectivamente.
Esta tradición, ha perdurado ampliamente en nuestro folklore musical. En la “Nueva relación del Oriente”, que se canta en Villanueva de la Torre (Palencia) (19), se determina además, la edad de cada uno de ellos y su conversión al Cristianismo. Igual confusión de ideas se aprecia en la duración de su viaje: “.A Jerusalén llegaron los Reyes en trece días le preguntaron a Herodes que dónde estaba el Mesías (20).
Casi todas las pinturas nos presentan la Adoración en el portal y junto al pesebre, mientras que sería más lógico pensar en el interior de una casa. El evangelio canónico de San Mateo (2, II), así parece detallarlo, ya que entre el Nacimiento y la Adoración tuvo que pasar un cierto tiempo, como se deduce de la orden de matanza a los niños menores de dos años (21).
La adoración de los pastores, con sus ofrecientos de presentes al niño, entroncan con las representaciones medievales alusivas a este acontecimiento y ampliamente desarrolladas por los escritores de la época. Baste citar este diálogo de pastores: “.Trajo un salterio Pascual un caramillo Llorente una bandurria Clemente y una flauta Foncarral.
Y en el portal bailó Antón el dongolondrón y Blas, gañán la cebolla con el pan (22). Estas composiciones de autor conocido, se popularizaron en diversas regiones por su facilidad para ser cantadas. El difundido romancillo “Antes de las doce, a Belén llegar”, recuerda mucho al “Caminad esposa” de Francisco,de Ocaña en el siglo XVI: “.Caminad, señora bien de todo bien que antes de una hora somos en Belén allá muy bien podréis reposar que los gallos cantan cerca está el lugar (23).
- Pero son, tal vez, los episodios relativos a la Huida a Egipto, los más representativos y abundantes en elementos apócrifos.
- Dentro de este “corpus”, podemos citar: el romance de “La Virgen y el Ciego”, en donde un ciego recupera la visión, debido a su ofrecimiento de frutas a la Virgen (generalmente naranjas), para aplacar la sed de la Sagrada Familia.
Este episodio, sumamente extendido, recuerda al “Milagro de la Palmera”, narrado en el capítulo XX del “Pseudo-Mateo”. El romance titulado “El Labrador y la Virgen”, en donde se castiga la irreverente contestación de un labrador a María con una cosecha de piedras, entraría igualmente en este ciclo.
La imagen de un Jesús vengativo ante motivos nimios, está bastante desarrollada en los “Evangelios Arabe y Armenio de la Infancia”. Algunos romances que engloban esta temática, ofrecen curiosidades notables, como el conjuro final que aparece en una versión manchega de “La Virgen y el Ciego”: “.Desde el Belén al Calvario desde el Calvario a la Cruz desde la Cruz a la fuente allí estará San Vicente con una cruz en la frente que el diablo no me la encuentre ni de día ni de noche ni en la hora de mi muerte (24).
O la maldición recaída sobre la perdiz, por espantar la mula que montaba María en el “Labrador y la Virgen”: “.Al punto dijo la Virgen ¡maldita sea tal ave! y respondió su hijo tierno ¡la pluma, que no la carne!” (25). El ciclo de composiciones sobre la Pasión, suele ser, por lo general, bastante paralelo a los canónicos, pero aderezado con ciertos elementos para despertar la piedad y el fervor.
Por ello, caen fácilmente en el estereotipo de los personajes: los malos, todo maldad y viceversa. Las notas pintorescas, son frecuentes: “.¿No te causa admiración que hasta los niños de pecho alababan al Señor? Con sus lenguas tiernecillas dejándose de mamar decían: ¡Viva el Mesías que nos vino a rescatar nuestras almas este día!”(26).
El anuncio de su Pasión, en el conocido romance de la “Cena” (Jueves Santo, Jueves Santo.), incorpora, a veces, datos desconocidos en los canónicos: “.¡Qué bien hiciste Jesús que fuera muerto José que con ser padre adoptivo no hubiera fuerzas en él al veros tan maltratado por un pueblo tan cruel! (27).
En este ejemplo, se supone que la muerte de José es anterior a la Pasión del Señor, lo que enlaza con las narraciones apócrifas de la “Historia Copta de José el Carpintero” y la “Historia Arabe de José”, donde se describe la enfermedad, locura y muerte de San José, asistido y reconfortado por su propio hijo.
Otras composiciones,de este ciclo, serían las alusivas al “Lavatorio”; “Los Siete Dolores de la Virgen”; “Las Siete palabras de la Cruz”; “La confesión de la Virgen”; “La. Virgen en el Calvario”; “El Descendimiento”. Recogemos dentro del grupo de los milagros de Cristo y la Virgen, así como los de los Santos, una serie de composiciones de carácter principalmente moralizante.
Estas narraciones pueden tener su origen temático en los ejemplarios, hagiografías o martirologios tan extendidos durante la alta Edad Media. Los más conocidos a través de un proceso de tradición oral, son aquéllos en los que Jesucristo pide ayuda disfrazado de pordiosero (“que en traje de pobre andaba”): “.Se ha encontrado con un pobre y le ha dicho que si quería que le montara en su macho que Dios se lo pagaría.Te prometo, labrador trigo pa toda tu vida y para cuando te mueras tendrás la gloria cumplida” (28).
Los aspectos truculentos y castigos ejemplares, son frecuentes, como el que aplica Jesucristo a un rico, por dudar de la existencia de Dios y de María: “Le cogen de los cabellos le suben la cuesta arriba y de los “grazníos” que daba el infierno estremecía.
Le sacaron de comer una culebra cocida le sacaron de beber una poca pez “retida” (29). Otras composiciones de este tipo son las tituladas: “El zapato de Cristo”; “La posadera de Cristo”; “La Virgen romera”; “La zagala y la Virgen”; “La panadera de Cristo”, etc. (30). De la vida y milagros de los Santos, merecen citarse: “Los milagros de San Antonio”; “Santa Elena”; “Santa Catalina”; “San Alejo”.
En el apartado que se refiere a las composiciones descriptivas, incluimos las que hacen referencia a los aspectos exteriores de Cristo o la Virgen. El papel de los cantos de primavera, los conocidos “Mayos”, guarda una estrecha relación con las imágenes difundidas por la iconografía (31).
La vuelta “a lo divino” de estas tradiciones paganas, nos ofrece descripciones minuciosas, como los Mayos dedicados a la Virgen o a Cristo: “.Tus cabellos, Virgen son puros y hermosos al Cordero inmenso limpiasteis el rostro. Virgen, tus orejas alegran el coro sin más que adornadas con pendientes de oro.Virgen, vuestros pechos son fuentes sagradas los que a Jesucristo sustento le daban” (32).
O estos otros, referidos a Cristo: “.Sagrado cabello en oro enredado donde los judíos tirones le han dado. Tu frente divina ancha y despejada de agudas espinas está coronada. Tu hermosa nariz canuto de plata en ella se mira vuestra Madre Santa” (33).
- Los poetas han recogido igualmente esta tradición: “¡Quién ha visto un niño perdido ayer tarde con unos cabellos de oro al mesmo sol semejantes; frente blanca y espaciosa ojos rasgados y graves rostro modesto y alegre condición blanca y suave!” (34).
- Por último, integramos en el ciclo de oficios y actividades diversas, las composiciones que narran las vicisitudes y peripecias de la Sagrada Familia, antes de la vida pública de Jesús.
El carácter lírico e intimista, es la nota predominante de la mayoría de estas coplas, lo que hace que conecten fácilmente con el sentimiento popular. El acercamiento a los problemas cotidianos, acentúa el aspecto humano, favoreciendo su interiorización.
- El tan extendido “Madre, a la puerta hay un niño”, enlazaría con esta visión.
- Como muestras de coplas, citemos: “San José era carpintero de fina carpintería debajo del brazo tiene más angelitos que astillas.” “La Virgen se está peinando detrás del Altar Mayor San José le riza el pelo y el niño le ata el cordón.” Las faenas culinarias, también hacen acto de presencia: “La Virgen hacía gachas de pepitas de pimiento y San José le decía ¡bendito tu entendimiento!” “Disponen la cena preparan las migas y el rey de los cielos con grande alegría cena sin melindres cosa de admirar.” Los ejemplos, como es obvio, resultarían prolijos en exceso para lo que pretendíamos.
Para finalizar, queremos señalar que la clasificación propuesta es insuficiente, pero creemos que representativa de la influencia de elementos apócrifos en nuestro cancionero. Somos conscientes de que otros ciclos lo podrían haber constituido: “La Visitación”; “Cantos de Cuaresma y Semana Santa”; “Samaritana”; “Circuncisión”, etc., etc.
Pero ello lo dejamos para otra ocasión. _ (1) “La Biblia en los Códices de España”. Selección de Pilar de Miguel, B.A.C. y Miñón, 1970. (2) “Teatro Medieval”. Selección de textos y prólogo: F. Lázaro Carreter, Edit., Caslalia, 4ª ed., 1976. (3) Este autor, prefiere la denominación “Representación”, a la más extendida de “Auto”, debido al uso de éste término por Alfonso el Sabio, para referirse a las representaciones litúrgicas.
Por otra parte, la palabra “Auto”, no parece fundamentarse hasta el 1300. (4) “Autos de Nacimiento leoneses” de J. López r Santos. Archivos leoneses I, 1947. (5) Véanse, en el número cero de esta revista, los artículos sobre la “Corderada de Castroponce” de D.
- Emilio Salcedo y de D Maximiano Trapero.
- 6) “Romancero Hispánico”.R.
- Menéndez Pidal.
- Tomo I; edic.1953, págs.344-345. (7) Op.
- Cit., pág.352.
- 8) “La Inquisición y el Pensamiento Ilustrado” Antonio Blorza, incluido en el Extra sobre la Inquisición de “Historia 16”, Dic.1976.
- 9) “Ensayos sobre la Cultura popular española” Julio Caro Baroja, Edit.
Dosbe, 1976, pág.176. (10) “Los Evangelios Apócrifos”. Notas y Traducción de Edmundo González Blanco. Tres Volúmenes. Librería “Bergua” 1934. En lo sucesivo, las citas concretas, las remitiremos a ésta edición. También pueden consultarse “Los Evangelios Apócrifos”.
- Edición crítica de Aurelio de Santos Otero B.A.C., nº 148.
- 11) “Danzas, Rondas y Música popular de Guadalajara”.
- Antonio Aragonés Subero. Dip. Prov.
- De Guadalajara, 1ª Edic.1973, pág.202.
- 12) “Cancionero popular serrano”.
- José Fernando Benito y Emilio Robledo. Inst. Prov.
- De Cultura “Marqués de Santillana”, Guadalajara, 1ª Edic.1980, pág.175.
(13) “Cancionero de Cáceres y su provincia”. Angela Capdevielle, Diputación Provincial de Cáceres 1969, pág.196. (14) “Fiestas populares” (Ciclo de Navidad). José Mª. Gómez Tabanera, incluido en “El Folklore Español”. Instituto español de Antropología aplicada, 1968, pág.207 y ss.
- 15) “Cancionero de Cáceres.”. Op.
- Cit., pág.207.
- 16) “El Folklore Leonés”.
- Manuel Fernández-Núñez. Edit.
- Nebrija, 1980, pág.80.
- 17) “Cancionero popular de la Provincia de Madrid”.M.
- García Matos, Tomo I.C.S.I.C., pág.24.
- 18) “Pasionaria Murciana”.
- Pedro Díaz Cassóu, 1897. pág.233.
- 19) Véase el nº 1 de esta revista.
La versión cantada, puede escucharse en el disco nº.2 de la “Caja de Romances” de Joaquín Díaz, bajo el título de “Romance de los Reyes Magos”. (20) “ViIlancicos y canciones de Nochebuena”. Arcadio de Larrea Palacín. Edit. Cremades Tetuán, 1955, pág.130.
- 21) En el Museo de Arte de Cataluña (Barcelona), se exhiben varias tablas donde se produce la Adoración en el interior de una casa.
- Citemos, como ejemplo, la “Adoración” de Jaume Serra del siglo XIV.
- 22) “Fray Iñigo de Mendoza y sus coplas de Vía christi”.
- Julio Rodríguez-Puértolas.
- Biblioteca Románica Hispánica.
Edit. Gredos, 1968. Véanse también, el “Cancionero de diversas obras de nuevo trovadas” de Fray Ambrosio de Montesinos, o la “Ensaladilla de Navidad” de José de Valdivielso. (23) “Cancionero de Navidad”. Selección, prólogo y notas de Adolfo Maillo, Vicesecretaría de Educación Popular, 1942, pág.220.
24) “Cancionero musical popular Manchego” Pedro Echevarría Bravo. Soc. Gral. de Autores de España, 1951, pág.419. (25) “Cancionero de Madrid.” Op. Cit., pág.21. (26) “Danzas, Rondas.”. Op. Cit., Versión de Tendilla. (27) “Danzas, Rondas.”. Op. Cit. (28) “Cancionero de Madrid.”, Op. Cit., pág.49 (29) Nos la dictó a “RAICES”, Celia Sánchez de Belmontejo (Cuenca).
(30) Véanse los ejemplos incluidos en “Los Romances de Tradición Oral” de José Mª de Cossío. Espasa Calpe. Colec. Austral nº 762, 1947 (31) “Iconología Cristiana y Gentílica”. Compendio del sistema alegórico y diccionario manual de la Iconología universal.
Por D. Basilio Sebastián Castellanos de Losada. Madrid, 1850. Especialmente, el cap. dedicado al “Modo de representar a la Virgen Ntra. Sra. en todos los pasos de su gloriosa vida, según los evangelios y la opinión de los P.P. de la Iglesia”. (32) y (33) “Cancionero manchego.”. Op. Cit., pág.456 y 464. (34) “Cancionero de Navidad”.
Op. Cit., Alonso de Ledesma, pág.218.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los 4 evangelios sinópticos?
Con la definición Evangelios “canónicos” se indican los cuatro Evangelios oficialmente reconocidos por la Iglesia como un dogma de fe y canon de las Sagradas Escrituras. Este reconocimiento tuvo lugar desde los tiempos de las primeras comunidades cristianas y fue confirmado a través de los siglos, conociendo su consagración con el Concilio de Trento (1545-1563).
Los tres Evangelios de Marcos, Mateo y Lucas también son llamados evangelios “sinópticos”, porque su texto, colocado en tres columnas paralelas, muestra muchas similitudes en la narración, en la disposición de los episodios evangélicos, a veces incluso en piezas individuales, con frases idénticas o con ligeras diferencias.
El Evangelio según Juan no pertenece al grupo de sinópticos y es muy diferente de los otros tres. La característica principal de los Evangelios canónicos es su comunicar y transmitir la auténtica tradición apostólica, ya que fueron escritos por aquellos que conocieron a Jesús personalmente, o al menos de aquellos que tuvieron contacto directo con sus Apóstoles.
- Así nos encontramos con textos inspirados por Dios, que informan episodios de la vida real, discursos escuchados por aquellos que vivieron con Jesús y compartieron su maravillosa misión.
- Los Evangelios canónicos también informan el testimonio directo de la vida de los apóstoles después de la muerte de Cristo, las apariciones que tuvieron sobre él después de la resurrección.
Son el testimonio más elevado de su fe, su voluntad de reunir en sus propias manos la misión evangélica que Jesús les encomendó poco antes de morir. Estos textos tienen una valencia inconmensurable para cada creyente. Es a través de ellos que la Palabra de Jesús comenzó a difundirse en Palestina y luego rápidamente en todo el mundo conocido, trayendo consigo un mensaje de esperanza y salvación cuyo alcance es difícil de entender para nosotros que vivimos en una sociedad donde la comunicación inmediata se da por sentado.
Los apóstoles, al salir de Palestina, comenzaron a viajar y traer consigo un montón de recuerdos, memorias, cuentos, enseñanzas que determinaron la formación de las primeras comunidades de cristianos a su alrededor. Esas mismas comunidades prohijaron todos esos conocimientos, elevándolos a Tradiciones, y, bajo el control de los mismos apóstoles, los transcribieron en la forma de una biografía de Nuestro Señor.
Una historia de vida, entonces, pero sobre todo una historia de Fe y sacrificio, una promesa de redención y salvación para todos aquellos que estaban dispuestos a entregarse en esa, El nombre dado a estos textos, Evangelio, de la palabra griega ευ-αγγέλιον (eu anghélion), literalmente significa “feliz anuncio”, “buena noticia”.
- Este fue el legado y el testimonio de los apóstoles, esta “Buena Nueva” traída entre los hombres para hacer del mundo un lugar mejor y allanarles el camino para el cielo.
- Desde los orígenes sólo se reconocieron cuatro Evangelios: el de Mateo, el de Marco, el de Lucas y el de Juan.
- Cada evangelista dio mayor o menor importancia a algunos aspectos de la vida de Jesús y sus enseñanzas, y esto significa que, a pesar de los muchos elementos en común, cada uno de ellos presenta características particulares que lo hacen único.
Estas diferencias se encuentran, sobre todo, en los que iban a ser los primeros lectores de los textos, la audiencia a la que el evangelista sabía que tenía que dirigirse, y, por supuesto, en la naturaleza de la relación del autor con el mismo Jesús, que era directa o indirecta.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llaman los evangelios sinópticos?
Aproximación al “problema” sinóptico – En el Nuevo Testamento los tres primeros libros son el evangelio según Mateo, según Marcos y según Lucas. Son denominados sinópticos porque en todos ellos se mantiene una misma estructura y un contenido muy similar.
Según los expertos en temas bíblicos esta coincidencia no es casual y por este motivo se cree que los tres testimonios deben provenir de un mismo texto literario o de una fuente común. En este punto se habla del problema sinóptico para referirse a cuál pudo ser el elemento en común del cual emanaron los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas.
Desde la teología, no existe el problema sinóptico porque los tres evangelios provienen de la palabra relevada por Dios. Sin embargo, sí hay un problema “literario”: determinar qué texto o qué fuente oral contiene la información originaria de estos evangelios.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se escribieron los evangelios Sinopticos?
Cada Evangelista escribió pensando en un público particular, pero El Espíritu Santo que los movía a escribir quiso que fuesen para todos los hombres Las fechas en las que se escribieron los Evangelios, tanto los Sinópticos como el Evangelio de San Juan, son fechas aproximadas sobre las que no hay un consenso definitivo.
- El propósito de los Evangelios no es dar fechas y datos exactos de los acontecimientos que estaban sucediendo o que iban a suceder sino más bien presentar a la Persona del nuestro Señor Jesucristo como el Mesías esperado, el Salvador, el Redentor.
- Cada Evangelista escribió pensando en un público particular, pero El Espíritu Santo que los movía a escribir quiso que fuesen para todos los hombres de todos los tiempos.
San Marcos: Fue el primer Evangelio en ser escrito. La fecha exacta de cuando fue escrito no se tiene con certeza. San Ireneo, uno de los Padres de la Iglesia, en su libro “Contra las Herejías” escribió que el evangelio de San Marcos fue escrito después de la muerte de San Pedro y de San Pablo.
San Clemente de Alejandría pensaba que se escribió antes de la muerte de San Pedro, muerte que ocurrió en el año 64 d.c. El capítulo 13:5-17, conocido como el “pequeño Apocalipsis” indica el conocimiento de eventos que llevaron a la guerra de los Judíos contra los Romanos (66-77 d.c.), pero no muestra un claro conocimiento de la caída de Jerusalén en el año 70 d.c.
La mayoría de los estudiosos piensan que el evangelio fue escrito poco antes de la caída de Jerusalén y probablemente entre los años 65-75 d.c. Este evangelio fue escrito para cristianos gentiles; así lo demuestra al traducir vocablos arameos y explicar costumbres Judías.
- El uso de latinismos y de la alusión a Rufo y Alejandro (15:21) indica que los destinatarios fueron los cristianos gentiles de Roma, siendo así que ese Rufo es probablemente el citado en la Carta a los Romanos 16:13.
- También se deja entrever que los destinatarios de este evangelio pertenecen a una comunidad amenazada por la persecución, lo cual cuadra con la Roma de los tiempos de Nerón.
San Mateo: Este evangelio fue escrito después del evangelio de San Marcos y muchos piensan que San Mateo utilizó al evangelio de San Marcos como una fuente. La fecha aproximada es entre 64-110 d.c. Ya este evangelio era conocido por San Ignacio de Antioquia,
Pudo haber sido escrito en Palestina. Sus destinatarios son comunidades compuestas por judeocristianos, conocedores de la Escritura, la cual es citada en unos 130 versículos, y que siguen respetando la Ley (“no penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas” Mt 5:17). Sin embargo, son unas comunidades que se abren a los paganos y que se encuentran ya en tensión con el judaísmo surgido en Yamnia después de la destrucción de Jerusalén.
Ante las comunidades perseguidas, Mt. presenta a Jesús como el que ha llevado a cumplimiento todas las expectativas del A.T. Los cristianos ya han sido expulsados de las sinagogas y son duros los ataques contra los fariseos puestos en boca de Jesús (Mt.23).
- San Lucas : El mismo evangelista nos dice en el prólogo de su Evangelio (Lc 1:1-4) que utilizó otras fuentes para escribirlo.
- Muchos estudiosos hoy en día están de acuerdo en que este Evangelio depende del Evangelio de San Marcos.
- Los eventos le fueron transmitidos por testigos oculares de los mismos.
Si precisamos la fecha de San Marcos entre el año 65-75 d.c., entonces el Evangelio de San Lucas debe ser escrito algún tiempo después. El tiempo más probable es 80-85 d.c. Vemos también que San Lucas en el capítulo 21:5-38 conoce que Jerusalén ha sido destruida, así que escribió después del año 70 d.c.
Además ni el Evangelio de San Lucas ni el libro de los Hechos hacen mención de la persecución de los Cristianos en la última parte del reinado de Domiciano (81-96 d.c.) Por éstos datos también apoyan que este Evangelio fue escrito entre los años 80-85 d.c. Los comentadores bíblicos, tanto antiguos como modernos, no pueden ponerse de acuerdo en cuanto al lugar en que se escribió.
Se sugieren Acaya, Roma y Asia Menor. Parece que le escribe a una audiencia de origen gentil. San Lucas no relata las preocupaciones Judías de sus fuentes (San Marcos) y ajusta las tradiciones palestinas a la realidad de los gentiles helenos. Es muy posible que San Lucas esté escribiendo para los Cristianos víctimas de la persecución judía durante los comienzos de la reforma de Yamnia.
Sin embargo la audiencia predominante de San Lucas son los Cristianos-gentiles. San Juan Hasta hace poco tiempo, se proponía una fecha tardía para este Evangelio, aproximadamente entre los años 140-170 d.c. (Siglo II). El argumento que se utilizaba más para apoyar esta fecha era el alto desarrollo de su teología.
San Juan representa una síntesis Cristológica muy elevada, mucho más allá de la de los tres Evangelios Sinópticos o aún de San Pablo. Sin embargo, el argumento más convincente en contra de esta fecha tan tardía fue el descubrimiento del papiro llamado Rylands (en honor a quien lo descubrió).
Este es un fragmento de un código Egipcio que contenía porciones del Evangelio de San Juan 18: 31-33 y 18:37-38. Algunos dicen que este papiro es del año 135 d.c. Y si esto es así, un tiempo considerable tuvo que haber transcurrido para que el Evangelio de San Juan fuera copiado y circulado antes de que llegara a Egipto,
Este Evangelio fue escrito probablemente durante los últimos diez años del primer siglo de la era Cristiana, posiblemente e el 95-100 d.c. San Juan escribió para personas conocedoras de la cultura judía y al mismo tiempo en contacto con el pensamiento griego; además se les pone en guardia frente al gnosticismo.
- Se trata de una comunidad cristiana, probablemente la de Éfeso, que se encuentra amenazada en su fe.
- En cuanto a la estancia del Apóstol San Juan en Efeso y en la isla de Patmos, la tradición nos dice que vivió un tiempo en Jerusalén y pasó sus últimos años en Éfeso.
- Se dice que hacia el año 95 d.c.
- San Juan fue desterrado a la isla de Patmos durante la persecución de Domiciano.
Esta isla queda a unos 100 Km de Éfeso. Más tarde durante el reinado de Nerva, hacia el año 96 d.c., le fue permitido regresar a Éfeso y vivió hasta el reinado de Trajano en el 98 d.c. La fecha exacta de su muerte no se conoce; se sabe que fue el último de los Apóstoles en morir y con él, como nos lo enseña la Iglesia, terminó la Revelación Pública.
Ver respuesta completa
¿Qué diferencia hay entre los evangelios sinópticos y el cuarto evangelio?
Diferencias entre los evangelios – Entre las diferencias podemos encontrar 1) los elementos únicos a cada evangelio, 2) la doble tradición, dependiendo si se interpreta como similitud o contraste con el tercer evangelio, 3) pasajes en un orden diferenciado a los otros evangelios.
Ver respuesta completa
¿Cuál fue el primer evangelio que se escribió?
Otras teorías – Existen otras hipótesis que prescinden de la existencia de una fuente Q. De estas, algunas afirman la prioridad temporal de Mateo y otras consideran que Marcos fue el primer evangelio, Las más destacadas son las siguientes:
La hipótesis propuesta por Farrer postula que el evangelio de Marcos se escribió primero y fue utilizado como fuente por Mateo. Lucas, en una tercera etapa, habría utilizado ambos como fuentes.
La hipótesis de Griesbach da prioridad al evangelio de Mateo. Lucas lo habría utilizado como fuente, y, finalmente, Marcos habría hecho uso de los dos precedentes. Fue propuesta por Johann Jakob Griesbach en 1789.
- La hipótesis agustiniana sostiene que Mateo fue el primer evangelio, seguido de Marcos y de Lucas, y que cada evangelista utilizó el precedente como fuente. Esta es la teoría más próxima a los planteamientos de los Padres de la Iglesia, y la más frecuente en la tradición católica.
- La hipótesis de los esenios sostiene que fue este grupo quien escribió y recopiló la mayor parte de los escritos de la vida de Jesús y dio inicio al evangelio de Q.
La hipótesis de Goinheix dice que el primer evangelio que circuló fue el de Mateo en lengua aramea. Siguiendo la narrativa de este, y ayudándose con el documento que llamamos Q o Logia, Marcos y luego Lucas escriben sus respectivos evangelios. Luego, Mateo, conociendo ya estos dos evangelios, traduce el suyo al griego y toma elementos de aquellos. Finalmente es Juan quien da a conocer el evangelio que estuvo escribiendo por años en Jerusalén primero y en Éfeso finalmente.
¿Cuál es la diferencia entre Lucas y Marcos?
Diferencias entre los evangelios Al leer los cuatro Evangelios se evidencia que existen diferencias entre ellos, tanto en la forma como en el fondo. El Evangelio de Juan no cuenta los hechos de la misma manera que los evangelios sinópticos. Omite muchos de los relatos que incluyen los evangelistas sinópticos, a la vez que refiere detalles y palabras de Jesús que los escritores sinópticos no mencionan.
- Por otra parte, si bien los evangelios sinópticos tienen muchas similitudes, también hay diferencias entre ellos en cuanto a los hechos narrados, el orden en que se disponen, las palabras y acciones de Jesús, y la forma de encuadrar la presentación de cada uno de los autores.
- De todos modos, a pesar de esas diferencias el mensaje general de los cuatro evangelios es el mismo: Jesús es el Hijo de Dios, el Mesías al que se referían los textos del Antiguo Testamento, enviado por Su Padre para que, mediante Su muerte expiatoria y Su resurrección, redimiera a la humanidad y la condujera a una renovada relación con Dios.
Si bien lo que escribieron los evangelistas fue por inspiración del Espíritu Santo, cada uno tenía su propia personalidad, experiencia, contexto cultural, fuentes, estilo y público, todo lo cual se refleja en los evangelios. Se basaron en lo que ellos mismos recordaban o en lo que les contaron testigos presenciales (Mateo y Juan probablemente en lo que recordaban, y Lucas y Marcos en lo que les dijeron testigos oculares).
Con la guía del Espíritu Santo, elaboraron su presentación de la vida y las enseñanzas de Jesús de una manera que cuadrara con su propio estilo literario y con el público al que se dirigían. Así pues, es lógico que haya algunas diferencias entre un evangelio y otro. Aunque haya diferencias en algunos pasajes de los evangelios, debe entenderse que, como los evangelistas transmitieron testimonios personales —el suyo propio o el de otras personas—, es normal que haya diferencias en algunos detalles, ya que eso es lo que ocurre con los testimonios personales.
En un juicio, los testigos casi nunca concuerdan en cada detalle; cuando lo hacen, se suele considerar que están contaminados o incluso que se han coludido para engañar al tribunal. Por lo general, las declaraciones de los testigos presenciales difieren en cierta medida unas de otras, e incluyen u omiten aspectos que otros testigos mencionan.
- Tales disparidades no vuelven poco fiables las declaraciones.
- Algunos pasajes de los evangelios refieren un suceso de forma incompleta o abreviada; tales descripciones no dejan de ser ciertas por el hecho de que no incluyan todos los detalles.
- Oí a alguien presentar una ilustración que a mi modo de ver explica bien esta cuestión: Le preguntaron a un joven en distintos momentos cuándo había conocido a su esposa.
En una ocasión respondió que fue en un sofá; en otra, en un desván; y la tercera vez dijo que fue en una reunión para estudiar la Biblia. Todas esas contestaciones eran ciertas, puesto que se sentó al lado de ella en un sofá en el curso de una reunión para estudiar la Biblia que se celebró en el desván de un amigo.
Al comparar distintos pasajes de los evangelios conviene recordar que una información incompleta no es necesariamente falsa. ¿Deberían preocuparnos las diferencias que hay en la presentación de la vida de Jesús por parte de cada uno de los evangelistas? ¿Significan que los evangelios son inexactos o falsos? De ninguna manera.
Cada evangelista contó la vida de Jesús con el objetivo de dar a conocer la buena nueva de quién era Él y qué había enseñado, de modo que sus lectores entendieran la maravilla que Dios había hecho y creyeran. Aunque los cuatro evangelistas narraron la misma vida, cada uno quiso hacer hincapié o centrarse en distintos aspectos y preparó su libro en consecuencia.
Por ejemplo, Mateo enfatiza que la venida de Jesús fue planeada y predicha por Dios a lo largo de las escrituras judías (el Antiguo Testamento) siglos antes de Su nacimiento. Su nacimiento, vida, enseñanzas, milagros y muerte cumplieron profecías específicas del Antiguo Testamento. Once veces en su evangelio Mateo incluye profecías y su cumplimiento.
Eso indica que probablemente escribió su evangelio pensando en un público judío o judeocristiano, y presentó el material de una manera que ayudara a esa clase de público a abrazar la fe. Marcos, que fue quien escribió el evangelio más breve, enfocó el relato de otra manera.
No incluyó grandes porciones de discursos como Mateo. Su presentación se centra más en la acción. Este evangelio recorre velozmente la vida de Jesús. Por ejemplo, el bautismo de Jesús, el descenso del Espíritu sobre Él y las tentaciones en el desierto se narran en apenas cuatro versículos. Mateo cuenta lo mismo en dieciséis versículos; Lucas, en quince.
Con Marcos, todo parece estar lleno de intensidad y acción. Las cosas suceden inmediatamente. En su evangelio la gente corre. Marcos se centra en el hecho de que Jesús es el Hijo de Dios. Comienza su evangelio con las palabras: «Principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios», y también deja constancia de que al morir Jesús el centurión romano que estaba frente a Él dijo: «¡Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios!» En Su juicio, cuando le preguntan si es el Mesías, el Hijo de Dios, responde: «Yo soy.
- Y veréis al Hijo del hombre sentado a la diestra del poder de Dios y viniendo en las nubes del cielo».
- A lo largo del Evangelio de Marcos, Jesús es retratado como el Hijo de Dios, con autoridad y poder sobre enfermedades, demonios y la naturaleza.
- Lucas hace hincapié en el hecho de que Jesús vino para todos, incluidos los gentiles.
Simeón llamó a Jesús «luz para revelación a los gentiles». Lucas menciona que Jesús se refirió a gentiles del Antiguo Testamento que se beneficiaron de la gracia de Dios, como la viuda de Sarepta y Naamán el sirio. Muestra asimismo que Jesús habló bien de un samaritano y de un centurión romano.
Lucas también enfatiza el papel del Espíritu Santo: el Espíritu cubrió a María con Su sombra; Juan el Bautista fue lleno del Espíritu, así como su madre y su padre; Jesús fue especialmente lleno del Espíritu en Su bautismo, y en Su vida se manifestó una y otra vez la presencia del Espíritu. El Evangelio de Juan presenta a Jesús como la encarnación de Dios, Dios hecho hombre.
LA BIBLIA EN 60 SEGUNDOS: Los Evangelios Sinópticos
Personifica la vida: «En Él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres». Personifica la luz: «Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida». Personifica la verdad: «Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por Mí».
- En este evangelio, Jesús es también la expresión personal de Dios como Hijo.
- «Sepan y entiendan que el Padre está en Mí y Yo en el Padre».
- «El Padre y Yo uno somos».
- Si bien todos los evangelios cuentan básicamente lo mismo, cada uno lo hace a su manera; así que tenemos cuatro versiones de la vida de Jesús.
Incluso entre los evangelios sinópticos —los de Mateo, Marcos y Lucas, que son bastante similares— hay diferencias en cuanto al orden y el lugar de diversos episodios. Por ejemplo, Mateo habla de un sermón dado en un monte, mientras que Lucas reseña uno pronunciado en un lugar llano.
El contenido de esos dos sermones, a pesar de ser parecido, no coincide exactamente. Los lectores debemos tener presente que las palabras que dijo Jesús, los sermones que predicó, no se grabaron ni se transcribieron luego. De todos modos, probablemente los repitió en distintos momentos y distintos lugares.
Al igual que otros maestros judíos de Su tiempo, Jesús fue un maestro itinerante. Iba de pueblo en pueblo con Sus discípulos a la zaga. Predicaba y enseñaba dondequiera que se le presentara la oportunidad. Sin lugar a dudas repitió los mismos sermones y las mismas enseñanzas numerosas veces, a distintos públicos; y aunque fueran los mismos sermones o enseñanzas, lo más probable es que no siempre empleara exactamente las mismas palabras que había usado en otras ocasiones y en otros sitios.
Sus discípulos debían de estar muy acostumbrados a lo que decía, habiéndolo oído muchas veces, y seguramente eran capaces de recordar y transmitir con bastante precisión lo que Él enseñaba, aunque hubiera diferencias en cuanto a los términos empleados. Tales diferencias se reflejan en los evangelios.
Aunque cada evangelista haga hincapié en distintos aspectos de las enseñanzas de Jesús e incluya en su evangelio porciones que son originales, todos escribieron magníficas biografías de Jesús que han servido para conducir a miles de millones de almas al reino de Dios.
Ver respuesta completa
¿Quién escribio los evangelios sinópticos?
Tres evangelios sinópticos | |
---|---|
Son los tres evangelios que cuentan la misma historia de Jesús. | |
Autor(es): | Apóstol Mateo, Apóstol Lucas y Apóstol Marcos, |
Categoría: | Evangelios (testimonios sobre la vida y obra de Jesucristo ). |
En el marco de la Biblia (el libro sagrado judeocristiano), el término evangelios sinópticos se refiere a los tres primeros de los cuatro evangelios canónicos ―el Evangelio de Marcos, el Evangelio de Mateo, el Evangelio de Lucas, el Evangelio de Juan ― debido a sus semejanzas en cuanto al orden de la narración y al contenido.
Los tres tienen el mismo esquema y parten de una tradición en común: el famoso Documento Q, (que narraba la predicación de Jesucristo pero no incluía su muerte), las tradiciones orales de los testigos, y la «logia» (o colecciones de escritos sobre las palabras de Jesús). Se supone que las fuentes originales de los Evangelios se perdieron en el II siglo.
Los evangelios canónicos son los cuatro (entre varias decenas de Evangelios ) que la jerarquía católica decidió santificar y considerar parte del «canon» (los textos aceptados) de la Biblia, Los demás evangelios fueron rechazados, tildados de «apócrifos».
Ver respuesta completa
¿Qué significado tiene la palabra apócrifo?
Adjetivo. Que simula, imita o parece ser real, sin serlo. Sinónimos: artificial, falso, fingido, simulado. Antónimos: auténtico, genuino, verdadero.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la diferencia entre libros apocrifos y canónicos?
20. ¿Qué diferencias hay entre los evangelios canónicos y los apócrifos?
Libro 50 preguntas sobre Jesucristo y la Iglesia – – – – *****
La primera diferencia comprobable, ya que el hecho de que los evangelios canónicos están inspirados por Dios no es comprobable, es de tipo externo a los mismos evangelios: los canónicos pertenecen al canon bíblico; los apócrifos no. Quiere decir que los canónicos fueron recibidos como tradición auténtica de los apóstoles por las iglesias de Oriente y Occidente desde la generación inmediatamente posterior a los apóstoles, mientras que los apócrifos, aunque algunos fuesen usados esporádicamente en alguna comunidad, no llegaron a imponerse ni ser reconocidos por la Iglesia universal.
La primera diferencia comprobable, ya que el hecho de que los evangelios canónicos están inspirados por Dios no es comprobable, es de tipo externo a los mismos evangelios: los canónicos pertenecen al canon bíblico; los apócrifos no Una de las razones importantes para esa selección, comprobable desde la ciencia histórica, es que los canónicos fueron escritos en época apostólica, entendida ésta en sentido amplio, es decir, mientras vivían o los apóstoles o sus mismos discípulos.
Así se desprende de las citas que hacen los escritores cristianos de la generación siguiente y de que hacia el año ciento cuarenta se compusiese una armonización de los evangelios tomando datos de los cuatro que pasaron a ser canónicos (Taciano). De los apócrifos, en cambio, sólo se hacen referencias en tiempo posterior, hacia finales del s.
- II. Por otra parte los papiros que se han encontrado con texto similar al de los evangelios, algunos de mediados del s.
- II, son muy fragmentarios, señal de que las obras que representan no fueron tan estimadas como para ser trasmitidas con cuidado por sucesivas generaciones.
- Por otra parte los papiros que se han encontrado con texto similar al de los evangelios, algunos de mediados del s.
II, son muy fragmentarios, señal de que las obras que representan no fueron tan estimadas como para ser trasmitidas Respecto a los apócrifos que se conservaron o que se han descubierto en época reciente hay que decir que las diferencias respecto a los canónicos son muy notables tanto en la forma como en el contenido.
- Los que se conservaron a lo largo de la época patrística y el medievo son relatos de carácter legendario y llenos de fantasía.
- Vienen a satisfacer la piedad popular narrando detenidamente lo concerniente a aquellos momentos que en los evangelios canónicos no se cuentan o se exponen de manera sucinta.
En general están acordes con la doctrina de la Iglesia y traen relatos sobre el nacimiento de la Virgen de San Joaquín y Santa Ana (Natividad de María), de cómo una partera comprobó la virginidad de María (Protoevangelio de Santiago), de los milagros que hacía Jesús de niño (evangelio del Pseudo Tomás), etc.
Aunque algunos puedan gozar de notable antigüedad, quizás del s. II, la diferencia con los evangelios canónicos salta inmediatamente a la vista Muy distintos son los evangelios apócrifos procedentes de Nag Hammadi (Egipto) que tienen un carácter herético gnóstico. Estos tienen la forma de dichos secretos de Jesús (evangelio copto de Tomás) o de revelaciones del Señor resucitado explicando los orígenes del mundo material (Apócrifo de Juan), o la ascensión del alma (evangelio de María ), o son un pesado centón de pensamientos recogidos de posibles homilías o catequesis (evangelio de Felipe).
Aunque algunos puedan gozar de notable antigüedad, quizás del s. II, la diferencia con los evangelios canónicos salta inmediatamente a la vista. Bibliografía Vicente Balaguer (Ed.), Comprender los evangelios, Eunsa. Pamplona 2005; Aurelio de Santos, Los evangelios apócrifos,
Ver respuesta completa
¿Cuál es el evangelio más antiguo?
Los fragmentos de Evangelio más antiguos del mundo Algunos de los papiros más antiguos con textos del Nuevo Testamento habían sido encontrados en vertederos de papel en el desierto, o comprados a comerciantes de antigüedades, pero nunca hasta ahora se había dado con uno de ellos en una momia egipcia, entre los cientos de documentos utilizados como papel maché para crear su máscara.
- Un grupo de expertos de la Universidad evangelista de Acadia (Canadá) lo encontró hace tres años y ha logrado identificar el texto como después de Cristo.
- De confirmarse, sería el primer manuscrito del Nuevo Testamento que se conoce.
- Los científicos creen que el papiro en el que se escribió esta copia del evangelio de San Marcos habría sido reciclado después por otras personas para elaborar la máscara funeraria, una práctica común entre las clases humildes egipcias que tenían que conformarse con papiro o lino, pegamento y pintura, según señaló el doctor en Estudios Bíblicos el pasado 18 de enero a,
«Si lo que dicen es cierto, el hallazgo sería de gran importancia, pues el papiro más antiguo que tenemos de Marcos es relativamente tardío: el P45, que contiene los cuatro evangelios, aunque en otro orden (Mateo, Juan, Lucas y Marcos. Data de mediados del siglo III», señala, catedrático de Nuevo Testamento de la Universidad Pontificia de Salamanca y director de la,
- Aunque Craig Evans «es un profesor de reconocido prestigio», «totalmente confiable» y que «ha publicado mucho y con gran rigor», los expertos han acogido estas noticias «con cierto escepticismo» al no tener los datos de la investigación, afirma Guijarro.
- Evans y los demás expertos de este proyecto han firmado un protocolo para no revelar datos antes de publicar sus descubrimientos en una revista especializada a finales de año.
Entonces se sabrá cuáles son las líneas del evangelio escondidas en la máscara. Para el prestigioso biblista español, «este descubrimiento sería muy importante si nos proporcionara un texto (en realidad sería un pequeño fragmento) mucho más antiguo de Marcos».
La transmisión de este evangelio «es muy particular» ya que «una vez que Mateo y Lucas lo incorporaron en sus respectivos evangelios, casi dejó de copiarse», explica Guijarro. «Por eso no nos han llegado papiros con el texto de Marcos, mientras de los otros evangelios tenemos bastantes», añade el autor del libro «» (Salamanca, 2012).
Existen unos 5.000 manuscritos, bastantes de ellos de la época preconstantiniana (después de Constantino los textos se copiaron en grandes códices y se difundieron mucho), explica Guijarro. «Uno se hace una idea de lo que esto significa cuando cae en la cuenta de que las obras los autores clásicos, por ejemplo de Homero, nos han llegado en manuscritos copiados ocho o diez siglos después de que fueran compuestas», subraya el catedrático de la Universidad Pontificia.
- En el caso del Nuevo Testamento y en especial de los evangelios, «no es así» porque «tenemos papiros copiados veinte o treinta años después de que fueran compuestos, y tenemos muchos».
- El Nuevo Testamento «es, con mucho, el texto mejor atestiguado de toda la literatura antigua», asegura.
- El fragmento de evangelio canónico más antiguo admitido hasta ahora es el recogido en elque se conserva en la, en Manchester.
Contiene un pequeño texto del evangelio de San Juan y se cree que data del siglo II. El papiro hallado en la máscara egipcia sería anterior, pues se remonta, según los expertos canadienses, entre el año 80 y 90 después de Cristo. En opinión de Guijarro, «el principal problema que presenta este hallazgo es que no han explicado aún por qué lo datan con tanta precisión en la década de los 80».
- El biblista imagina que habrán podido datar la tumba y la momia, de cuya máscara han obtenido el papiro que sería lógicamente anterior.
- Habría que contar además con un tiempo para que el papiro fuera desechado, puesto que un cristiano nunca hubiera utilizado un texto bíblico como papel maché.
- La datación del papiro «es el punto que hay que aclarar en primer lugar», ya que es «un asunto complejo y ahí se va a jugar todo», asegura Guijarro.
Aún en el supuesto de que pudiera datarse en la década de los 80, el director de la Asociación Bíblica Española cree que «ninguna de las dos hipótesis que hoy se barajan para situar la composición de Marcos (Roma o Siria) se vería afectada». Existe bastante acuerdo entre los expertos en que este evangelio se compuso en torno al año 70 y resulta factible, a juicio de Guijarro, que una copia llegara a Egipto, ya fuera desde Roma o desde Siria, puesto que «las comunicaciones por mar eran muy buenas entonces al ser el Mediterráneo un mar interno sin piratas».
En este punto coincide con Evans, que resaltó cómo «en el Imperio Romano el correo se movía casi a la misma velocidad con la que lo hace ahora» y «una carta escrita en Roma podía ser leída en Egipto en unas semanas». Aunque en opinión de Guijarro, «el Evangelio de Marcos no se compuso en Roma, sino en Palestina» y hay indicios para afirmar que «llegó muy pronto a Roma y que desde allí se difundió».
Hasta la fecha, el documento más antiguo conservado de San Marcos es el, de mediados del siglo III, que fue adquirido en Egipto por el coleccionista (1875-1968) y que se conserva en la biblioteca de su mismo nombre en Dublín (Irlanda). «Es muy importante» porque «es el primer códice que contiene los cuatro evangelios», destaca Santiago Guijarro.
- Del Evangelio de San Juan hay fragmentos anteriores, como en el Papiro 52 antes mencionado que contiene líneas de Juan 18:31-33 y en su parte posterior de los versículos 37-38 escritos en griego.
- Fue adquirido por Bernard Grenfell en 1920 en el mercado egipcio junto a otros documentos procedentes de un vertedero, aunque su estudio y catalogación la realizó Colin H.
Roberts en 1934. El, de comienzos del siglo III, contiene casi completo el Evangelio de Juan. Hallado en Egipto en 1952, forma parte de la colección de los que se conservan en la, en Cologny. Medio siglo antes, el reverendo Charles Bousfield Huleatt adquirió en 1901 en Luxor (Egipto) y donó al de Oxford el Papiro 64, también llamado «».
- Se cree que estos fragmentos y los del P67 o «», de la colección de Ramón Roca-Puig que conserva la Abadía de Montserrat, pertenecieron a un mismo códice del Evangelio de San Mateo.
- Otro de los papiros más antiguos e importantes que destaca Santiago Guijarro es el P4 o Papiro de París, con fragmentos del Evangelio de Lucas y datado en el siglo III.
El documento, que se conserva en la, fue encontrado a orillas del Nilo en 1889 por Vincent Scheil, que publicó su texto en 1892. Estos y otros más «no son reproducciones del texto del Nuevo Testamento sino sólo fragmentos pequeños de texto», remarca, catedrático de Filología Griega de la Universidad de Córdoba.
El texto mejor transmitido y completo del Nuevo Testamento, señala Peláez, «se encuentra en los y ». El jesuita español provocó en 1972 un terremoto en los estudios del Nuevo Testamento al identificar un papiro hallado en las cuevas de Qumrán con un pasaje del evangelio de Marcos. «El papiro es el denominado 7Q5 y se encuentra en Israel junto con los manuscritos hallados en las cuevas del Mar Muerto.
Tiene el tamaño de un sello de correos y sobre su datación no existen dudas: es del año 50 después de Cristo», explicaba a ABC en 1996 el entonces profesor emérito del Instituto Bíblico. Según la hipótesis de O’Callaghan, los Evangelios habrían sido transcritos a los quince o veinte años de la muerte de Jesús, de forma que no habría pasado apenas tiempo para que se produjeran cambios significativos en la tradición oral.
- Carsten P.
- Thiede, director del Instituto de Investigación Epistemológica Fundamental de Paderborn, al datar el papiro del Magdalen College alrededor del año 60.
- Hoy «la tesis de O’Callaghan ha sido descartada en el mundo académico, lo mismo que la de Thiede (el papiro es muy importante, pero no tan antiguo)», afirma Santiago Guijarro, que recuerda «cómo se enfurecía el gran paleógrafo de L’École Biblique de Jerusalén, Èmile Puech, cuando salió el libro de Thiede» en el que también se aludía al 7Q5.
Este papiro «es un fragmento muy pequeño que podría corresponder a varios textos del Antiguo Testamento», subraya el profesor de la Universidad Pontificia antes de concluir que «hace mucho que nadie habla de esto una vez que se demostró el escaso fundamento de la hipótesis».
Ver respuesta completa
¿Cuál es el símbolo de Mateo?
¿Por qué a los cuatro evangelistas se les representan como a un ángel, un león, un buey y un águila? – Talleres de arte Granda Es muy habitual en el arte católico, encontrar representados a los evangelistas Los cuatro autores de los Evangelios (San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan) han sido relacionados simbólicamente con los cuatro seres vivientes del Apocalipsis 4,7: “El primer Viviente, como un león; el segundo Viviente, como un novillo; el tercer Viviente tiene un rostro como de hombre; el cuarto viviente es como un águila en vuelo.” Ap 4,7. Mateo se simbolizó con un ángel (un hombre con alas) porque su evangelio comienza con la lista de los antepasados de Jesús, el Mesías: Mt 1,1-16. Esta lista es de gran valor para este evangelio porque presenta a Jesús como hijo de David (el más importante de los reyes) e hijo de Abrahán (el padre del pueblo de Dios).
- Uan es representado por un águila, la mirada dirigida al sol, porque su evangelio se abre con la contemplación del Jesús-Dios: Jn 1,1.
- El evangelio de Juan fue el último en aparecer, y no se escribió en pocos días.
- Lo escribieron los discípulos de Juan.
- Una de las características del Jesús del evangelio de Juan es esta: el Maestro nos conoce a cada uno de nosotros mejor de lo que nos conocemos nosotros mismos: Jn 1,48.
Poco más adelante dice que Jesús “no necesitaba que le informasen de nadie, pues él conocía muy bien el interior del hombre.” (Jn 2,25). El águila se considera el «pájaro solar», imagen del fuego, de la altitud, de la profundidad y de la luz; es el ave que posee una vista penetrante, comparable al «ojo que todo lo ve», capaz de elevarse por encima de las nubes y de mirar fijamente el sol, por lo que simboliza todo estado trascendente, la potencia más elevada, la contemplación, el genio y el heroísmo.
Es el símbolo de la ascensión espiritual, que la mantiene elevada en las alturas. El Evangelio de Juan, al que Clemente de Alejandría llamó «evangelio espiritual», es el más profundo, simbólico, contemplativo y teológico de los cuatro y, en tal sentido, el que se eleva sobre los demás. El de Juan es el único evangelio no sinóptico.
Lucas se ha simbolizado mediante un buey o un toro porque su evangelio comienza con la visión de Zacarías en el Templo, donde se sacrificaban animales como bueyes, terneros y ovejas. El evangelio de Lucas comienza y termina en el Templo; los Hechos de los apóstoles constituyen la segunda parte del evangelio de Lucas.
- Si en el evangelio encontramos el camino de Jesús, en los Hechos tenemos el camino de las comunidades que siguieron a Jesús.
- El libro de los Hechos termina llegando Pablo a Roma, ciudad que, para Lucas, representa “los confines del mundo”.
- Marcos se simboliza con un león porque su evangelio comienza con la predicación del Bautista en el desierto, donde había animales salvajes.
Su evangelio fue el primero en escribirse (en la década de los años 60 después de Cristo) y sirvió como texto de catequesis para los que se preparaban para recibir el bautismo. Es el evangelio más corto y el hecho de que comience presentando a Juan Bautista en el desierto es muy importante.
Ver respuesta completa
¿Cuántos libros tiene la Biblia?
La Biblia. La Biblia es un conjunto de 76 libros de diferentes estilos, organizados en dos partes: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. La primera parte, con muchas diferencias en la nomenclatura y en el orden de los libros, es común al Judaísmo y al Cristianismo.
Ver respuesta completa
¿Qué características tienen los evangelios sinópticos?
LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS, RELATOS TEOLÓGICOS QUE ALIMENTAN LA FE :
- FORMACIÓN PERMANENTE – Curso 2018-2019
- LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS: RELATOS TEOLÓGICOS QUE ALIMENTAN LA FE
- Cerca de un centenar de sacerdotes, religiosos y laicos se congregaron el miércoles 27 de febrero en el Teatro Diocesano de Astorga para asistir a la cuarta sesión de la Formación Permanente que este año se centra en el estudio de la Biblia.
El acercamiento al estudio del Nuevo Testamento, lo inauguró el reconocido especialista en Sagrada Escritura D. Rafael Aguirre Monasterio, profesor emérito de la Facultad de Teología de Deusto en Bilbao, quien se encargó de guiar a los presentes en un didáctico recorrido por los distintos aspectos relativos a los evangelios sinópticos: Marcos, Mateo y Lucas.D.
Rafael señaló al comienzo de su intervención el objetivo de sus enseñanzas, el cual lo presentó orientado claramente a poner en el centro la figura humana y divina de Jesús y, desde Él, subrayar las diversas tradiciones orales y escritas con las que las primeras comunidades cristianas vivieron y transmitieron las palabras y las obras del Señor, las cuales han sido referencia para la vida cristiana de la Iglesia de todos los tiempos.
Para conseguir tal propósito propuso los tres pasos necesarios que ayudan para un provechoso acercamiento general a estos primeros libros del Nuevo Testamento: formación, naturaleza y características.1. FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS El aspecto fundamental que nunca debe olvidarse al hablar de la composición de los sinópticos es la relación entre Jesús y su comunidad pre-pascual y pascual, la cual tiene una experiencia que le lleva a conservar fielmente desde el principio tradiciones de diversos tipos que preservan y cultivan la memoria de Jesús.
- En cuanto a su formación hasta llegar a su configuración actual, la teoría más aceptada y seguida entre los expertos es la denominada de las dos fuentes, que relaciona literariamente los relatos entre ellos y le confieren su carácter sinóptico, es decir, la posibilidad de confrontar su texto y su contenido, y poder compararlos entre sí. Dicha teoría la podemos resumir así:
- • El texto de Marcos es la fuente original del que toman una gran cantidad de información los otros dos sinópticos: Mateo y Lucas.
- • Una segunda referencia que explica novedades textuales que no presenta Marcos sería la denominada Fuente Q, una colección de palabras de Jesús que tienen Mateo y Lucas.
- Además, estos dos evangelios tienen perícopas y materiales propios ; el ejemplo más característico en este sentido es el evangelio de la infancia que sólo tiene Lucas.
- 2. NATURALEZA DE LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS
- Todos los sinópticos se construyen como textos narrativos, caracterizados a modo de relato teológico que tiene un hilo narrativo con un planteamiento, un desarrollo y desenlace que, desplegando diversas sugerencias y matices, pretende llevar al lector a un punto de llegada y a una consecuencia teológica, la cual no es otra que descubrir al Dios que se revela en la vida, muerte y resurrección de Jesús, lo cual alimenta la fe de la comunidad cristiana.
- 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS
- Tres características principales presentan los relatos teológicos evangélicos:
- – Relacionan la vida y mensaje de Jesús con el Antiguo Testamento para comprenderlo en su contexto histórico-religioso.
- – Manifiestan la voluntad de evocar ante todo la figura y la vida de Jesús de Nazaret, el cual es reconocido como el Señor Resucitado que sigue hablando a los suyos presente entre ellos.
- – Son textos basados en datos históricos, aunque no pretenden ser informes históricos exhaustivos y detallados.
- El género de los evangelios sinópticos no es el de la biografía entendidas en sentido moderno sino una biografía tal y como se entendía en la antigüedad que se centraba más en la persona y el mensaje que en los datos, en este caso poniendo de relieve el sentido de presente de la vida y las enseñanzas de Jesús.
Es interesante destacar la procedencia de estos relatos evangélicos que surge de comunidades marginales, configuradas como grupos cristianos fuera de la sociedad establecida de su época que aportaban un mensaje y un modo de vivir nuevo. Estas comunidades, a su vez, eran muy diferentes entre ellas, pues se dirigían a de destinatarios diversos, unos pertenecientes al pueblo judío y otros provenientes del mundo de la gentilidad.
- Hoy podemos hacer diferentes lecturas, en función de los propósitos, contextos o finalidades con que nos acerquemos a ellos:
- ▪ Lectura continua de los evangelios, especialmente en la celebración litúrgica, pues es la más adecuada y fructífera para la comprensión de los creyentes.
- ▪ Lectura secular, leídos sin una preocupación teológica, sino con una intención más técnica de tipo literario, filológico, histórico o crítico.
- ▪ Lectura teológica y creyente, que supone leer los Evangelios con la misma intención con que fueron escritos: con fe y desde la fe.
- Como última consideración es importante tener en cuenta para una comprensión del texto en la realidad actual que los evangelios son textos lejanos, procedentes de una cultura y un mundo muy diferentes a los nuestros, con valores y tradiciones culturales que hoy nos pasan desapercibidos (por ejemplo, el tema de la virginidad o la esterilidad de la mujer, las expectativas de vida en relación a la edad de las personas, etc.)
La segunda parte de la sesión formativa se centró en una presentación general de las características propias de cada uno de los tres Evangelios Sinópticos: (Marcos, Mateo y Lucas.) En ella se abordaron los aspectos más distintivos de los mismos: partes, destinatarios propios, teología, etc.D.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la diferencia entre Lucas y Marcos?
Diferencias entre los evangelios Al leer los cuatro Evangelios se evidencia que existen diferencias entre ellos, tanto en la forma como en el fondo. El Evangelio de Juan no cuenta los hechos de la misma manera que los evangelios sinópticos. Omite muchos de los relatos que incluyen los evangelistas sinópticos, a la vez que refiere detalles y palabras de Jesús que los escritores sinópticos no mencionan.
- Por otra parte, si bien los evangelios sinópticos tienen muchas similitudes, también hay diferencias entre ellos en cuanto a los hechos narrados, el orden en que se disponen, las palabras y acciones de Jesús, y la forma de encuadrar la presentación de cada uno de los autores.
- De todos modos, a pesar de esas diferencias el mensaje general de los cuatro evangelios es el mismo: Jesús es el Hijo de Dios, el Mesías al que se referían los textos del Antiguo Testamento, enviado por Su Padre para que, mediante Su muerte expiatoria y Su resurrección, redimiera a la humanidad y la condujera a una renovada relación con Dios.
Si bien lo que escribieron los evangelistas fue por inspiración del Espíritu Santo, cada uno tenía su propia personalidad, experiencia, contexto cultural, fuentes, estilo y público, todo lo cual se refleja en los evangelios. Se basaron en lo que ellos mismos recordaban o en lo que les contaron testigos presenciales (Mateo y Juan probablemente en lo que recordaban, y Lucas y Marcos en lo que les dijeron testigos oculares).
Con la guía del Espíritu Santo, elaboraron su presentación de la vida y las enseñanzas de Jesús de una manera que cuadrara con su propio estilo literario y con el público al que se dirigían. Así pues, es lógico que haya algunas diferencias entre un evangelio y otro. Aunque haya diferencias en algunos pasajes de los evangelios, debe entenderse que, como los evangelistas transmitieron testimonios personales —el suyo propio o el de otras personas—, es normal que haya diferencias en algunos detalles, ya que eso es lo que ocurre con los testimonios personales.
En un juicio, los testigos casi nunca concuerdan en cada detalle; cuando lo hacen, se suele considerar que están contaminados o incluso que se han coludido para engañar al tribunal. Por lo general, las declaraciones de los testigos presenciales difieren en cierta medida unas de otras, e incluyen u omiten aspectos que otros testigos mencionan.
Tales disparidades no vuelven poco fiables las declaraciones. Algunos pasajes de los evangelios refieren un suceso de forma incompleta o abreviada; tales descripciones no dejan de ser ciertas por el hecho de que no incluyan todos los detalles. Oí a alguien presentar una ilustración que a mi modo de ver explica bien esta cuestión: Le preguntaron a un joven en distintos momentos cuándo había conocido a su esposa.
En una ocasión respondió que fue en un sofá; en otra, en un desván; y la tercera vez dijo que fue en una reunión para estudiar la Biblia. Todas esas contestaciones eran ciertas, puesto que se sentó al lado de ella en un sofá en el curso de una reunión para estudiar la Biblia que se celebró en el desván de un amigo.
Al comparar distintos pasajes de los evangelios conviene recordar que una información incompleta no es necesariamente falsa. ¿Deberían preocuparnos las diferencias que hay en la presentación de la vida de Jesús por parte de cada uno de los evangelistas? ¿Significan que los evangelios son inexactos o falsos? De ninguna manera.
Cada evangelista contó la vida de Jesús con el objetivo de dar a conocer la buena nueva de quién era Él y qué había enseñado, de modo que sus lectores entendieran la maravilla que Dios había hecho y creyeran. Aunque los cuatro evangelistas narraron la misma vida, cada uno quiso hacer hincapié o centrarse en distintos aspectos y preparó su libro en consecuencia.
Por ejemplo, Mateo enfatiza que la venida de Jesús fue planeada y predicha por Dios a lo largo de las escrituras judías (el Antiguo Testamento) siglos antes de Su nacimiento. Su nacimiento, vida, enseñanzas, milagros y muerte cumplieron profecías específicas del Antiguo Testamento. Once veces en su evangelio Mateo incluye profecías y su cumplimiento.
Eso indica que probablemente escribió su evangelio pensando en un público judío o judeocristiano, y presentó el material de una manera que ayudara a esa clase de público a abrazar la fe. Marcos, que fue quien escribió el evangelio más breve, enfocó el relato de otra manera.
- No incluyó grandes porciones de discursos como Mateo.
- Su presentación se centra más en la acción.
- Este evangelio recorre velozmente la vida de Jesús.
- Por ejemplo, el bautismo de Jesús, el descenso del Espíritu sobre Él y las tentaciones en el desierto se narran en apenas cuatro versículos.
- Mateo cuenta lo mismo en dieciséis versículos; Lucas, en quince.
Con Marcos, todo parece estar lleno de intensidad y acción. Las cosas suceden inmediatamente. En su evangelio la gente corre. Marcos se centra en el hecho de que Jesús es el Hijo de Dios. Comienza su evangelio con las palabras: «Principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios», y también deja constancia de que al morir Jesús el centurión romano que estaba frente a Él dijo: «¡Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios!» En Su juicio, cuando le preguntan si es el Mesías, el Hijo de Dios, responde: «Yo soy.
- Y veréis al Hijo del hombre sentado a la diestra del poder de Dios y viniendo en las nubes del cielo».
- A lo largo del Evangelio de Marcos, Jesús es retratado como el Hijo de Dios, con autoridad y poder sobre enfermedades, demonios y la naturaleza.
- Lucas hace hincapié en el hecho de que Jesús vino para todos, incluidos los gentiles.
Simeón llamó a Jesús «luz para revelación a los gentiles». Lucas menciona que Jesús se refirió a gentiles del Antiguo Testamento que se beneficiaron de la gracia de Dios, como la viuda de Sarepta y Naamán el sirio. Muestra asimismo que Jesús habló bien de un samaritano y de un centurión romano.
Lucas también enfatiza el papel del Espíritu Santo: el Espíritu cubrió a María con Su sombra; Juan el Bautista fue lleno del Espíritu, así como su madre y su padre; Jesús fue especialmente lleno del Espíritu en Su bautismo, y en Su vida se manifestó una y otra vez la presencia del Espíritu. El Evangelio de Juan presenta a Jesús como la encarnación de Dios, Dios hecho hombre.
LA BIBLIA EN 60 SEGUNDOS: Los Evangelios Sinópticos
Personifica la vida: «En Él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres». Personifica la luz: «Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida». Personifica la verdad: «Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por Mí».
En este evangelio, Jesús es también la expresión personal de Dios como Hijo. «Sepan y entiendan que el Padre está en Mí y Yo en el Padre». «El Padre y Yo uno somos». Si bien todos los evangelios cuentan básicamente lo mismo, cada uno lo hace a su manera; así que tenemos cuatro versiones de la vida de Jesús.
Incluso entre los evangelios sinópticos —los de Mateo, Marcos y Lucas, que son bastante similares— hay diferencias en cuanto al orden y el lugar de diversos episodios. Por ejemplo, Mateo habla de un sermón dado en un monte, mientras que Lucas reseña uno pronunciado en un lugar llano.
- El contenido de esos dos sermones, a pesar de ser parecido, no coincide exactamente.
- Los lectores debemos tener presente que las palabras que dijo Jesús, los sermones que predicó, no se grabaron ni se transcribieron luego.
- De todos modos, probablemente los repitió en distintos momentos y distintos lugares.
Al igual que otros maestros judíos de Su tiempo, Jesús fue un maestro itinerante. Iba de pueblo en pueblo con Sus discípulos a la zaga. Predicaba y enseñaba dondequiera que se le presentara la oportunidad. Sin lugar a dudas repitió los mismos sermones y las mismas enseñanzas numerosas veces, a distintos públicos; y aunque fueran los mismos sermones o enseñanzas, lo más probable es que no siempre empleara exactamente las mismas palabras que había usado en otras ocasiones y en otros sitios.
- Sus discípulos debían de estar muy acostumbrados a lo que decía, habiéndolo oído muchas veces, y seguramente eran capaces de recordar y transmitir con bastante precisión lo que Él enseñaba, aunque hubiera diferencias en cuanto a los términos empleados.
- Tales diferencias se reflejan en los evangelios.
Aunque cada evangelista haga hincapié en distintos aspectos de las enseñanzas de Jesús e incluya en su evangelio porciones que son originales, todos escribieron magníficas biografías de Jesús que han servido para conducir a miles de millones de almas al reino de Dios.
Ver respuesta completa
¿Cuál fue el primer evangelio que se escribió?
Otras teorías – Existen otras hipótesis que prescinden de la existencia de una fuente Q. De estas, algunas afirman la prioridad temporal de Mateo y otras consideran que Marcos fue el primer evangelio, Las más destacadas son las siguientes:
La hipótesis propuesta por Farrer postula que el evangelio de Marcos se escribió primero y fue utilizado como fuente por Mateo. Lucas, en una tercera etapa, habría utilizado ambos como fuentes.
La hipótesis de Griesbach da prioridad al evangelio de Mateo. Lucas lo habría utilizado como fuente, y, finalmente, Marcos habría hecho uso de los dos precedentes. Fue propuesta por Johann Jakob Griesbach en 1789.
- La hipótesis agustiniana sostiene que Mateo fue el primer evangelio, seguido de Marcos y de Lucas, y que cada evangelista utilizó el precedente como fuente. Esta es la teoría más próxima a los planteamientos de los Padres de la Iglesia, y la más frecuente en la tradición católica.
- La hipótesis de los esenios sostiene que fue este grupo quien escribió y recopiló la mayor parte de los escritos de la vida de Jesús y dio inicio al evangelio de Q.
La hipótesis de Goinheix dice que el primer evangelio que circuló fue el de Mateo en lengua aramea. Siguiendo la narrativa de este, y ayudándose con el documento que llamamos Q o Logia, Marcos y luego Lucas escriben sus respectivos evangelios. Luego, Mateo, conociendo ya estos dos evangelios, traduce el suyo al griego y toma elementos de aquellos. Finalmente es Juan quien da a conocer el evangelio que estuvo escribiendo por años en Jerusalén primero y en Éfeso finalmente.
¿Qué semejanza hay en los evangelios sinópticos?
Las similitudes entre los evangelios sinópticos – Las similitudes entre los 3 evangelios sinópticos se expresan fundamentalmente en 1) la estructura de la narración, como también en 2) varios pasajes idénticos, De los pasajes idénticos existe la llamada a) triple tradición que consta de la similitud textual muy cercana entre los 3 evangelios.
Ver respuesta completa