La enseñanza de la Biblia y de la iglesia primitiva relativa a la cremación es un poco vaga. Finalmente, las costumbres funerarias reflejaron la adoración de Dios en el contexto de las normas culturales. Es cierto que la costumbre judía era el entierro – específicamente, enterrar el cuerpo en una cueva hasta que los insectos y los elementos hubiesen removido la carne, y luego enterrar los huesos en un lugar más permanente.
- La cremación no se menciona en la Biblia, aunque la inmolación fue a veces la pena para los infractores de la ley (Génesis 38:24, Levítico 20:14, 21: 9, Números 16:35, Josué 7: 15-25).
- La única instancia bíblica de cadáveres quemados está en 1 Samuel 31: 11-13.
- Los cuerpos de Saúl y sus hijos fueron quemados por respeto (los filisteos habían mutilado los cuerpos).
Luego a los huesos se les dio un entierro honorable. El que se negase a uno el entierro, y particularmente que el cuerpo fuese comido por animales salvajes, era fuente de gran deshonra. (1 Reyes 13:22, Jeremías 16: 6). El entierro se ejemplifica, pero no se exige en el Antiguo Testamento, y la cremación no está expresamente prohibida en las Escrituras.
- En cambio, es el Talmud (un comentario extra escritural) el que prohíbe la cremación como la mutilación de un cadáver.
- La iglesia primitiva rechazó la cremación, reflejando su rechazo a la filosofía pagana.
- Una doctrina falsa popular en aquellos días era el gnosticismo, que enseñaba que lo físico era malo y lo espiritual era bueno.
Esta creencia hizo deseable la cremación, ya que destruía completamente el cuerpo físico y liberaba al espíritu de su vínculo terrenal. La iglesia primitiva rechazó el gnosticismo y su visión del cuerpo. Las Escrituras enseñan que Dios hizo el cuerpo y que era bueno (Génesis 1:31).
- Además, la Biblia habla del cuerpo como el hogar del Espíritu Santo (Romanos 8: 9) y promete la resurrección del cuerpo (1 Corintios 15: 51-52).
- Los primeros cristianos honraron los cuerpos de los muertos, mostrándoles respeto como “vasijas de barro” (2 Corintios 4: 7).
- Esto no significa que creían que el cuerpo físico debía permanecer intacto para que ocurriese la resurrección; simplemente esa cremación fue un rechazo metafórico de la bendición de Dios en la parte física de nosotros.
Algunas tendencias modernas reflejan un pensamiento similar. Muchas personas religiosas aún favorecen el “entierro cristiano” sobre la cremación. En el judaísmo, la cremación es más aborrecible que nunca, ya que es una reminiscencia de cómo los cuerpos fueron eliminados en el Holocausto.
Entre la población en general, sin embargo, la cremación ha crecido en popularidad en los últimos años. Factores como el gasto y el uso de la tierra favorecen la cremación. La iglesia primitiva vio el entierro como una expresión de fe en la redención del cuerpo físico por parte de Jesús. Sin embargo, el entierro no está ordenado por las Escrituras.
Primera de Corintios 15: 35-55 explica que nuestro cuerpo físico es una mera semilla, y que Dios levantará para nosotros un cuerpo espiritual imperecedero y glorioso. Mientras la intención sea glorificar a Dios, no importa si un cuerpo es enterrado o cremado.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Qué pasa con el espíritu de una persona cuando la crema?
- 0.2 ¿Qué religión no cree en la cremación?
- 0.3 ¿Qué hacer con las cenizas de un difunto según la Biblia?
- 0.4 ¿Qué se siente ser cremado?
- 1 ¿Qué dice la Biblia de las cenizas?
- 2 ¿Por qué cremar un cuerpo?
- 3 ¿Cuál es la diferencia entre cremar y quemar un cuerpo?
- 4 ¿Cuando te creman te quitan la ropa?
- 5 ¿Qué pasa si tienes las cenizas de alguien en tu casa?
- 6 ¿Qué pasa cuando el alma se separa del cuerpo?
¿Qué pasa con el espíritu de una persona cuando la crema?
¿Qué sucede con el alma cuando un cadáver es cremado? Vía: Por: Daniel Beyllis / Crónica.com Por distintas razones, que van desde una falla irreversible de algún órgano, por longevidad, debido a algún mal incurable o a diferentes tipos de accidentes fatales, la muerte marca el fin de una vida.
Aunque se deben considerar también que se pierden muchísimas vidas en una guerra o de muchas otras formas. Se estima que en la actualidad fallecen aproximadamente unas 50 millones de personas por año en todo el mundo. Una cifra que puede parecer alta, pero que está en desventaja con los más de 135 millones de nacimientos al año, en cifras estimadas por organismos internacionales de 2018.
Y así como hay muchas maneras de morir, a partir de ese momento del que absolutamente nadie puede certificar en un todo cómo es, y que muy pocos planean o desean, mientras el alma dicen que se eleva, las familias de los que ya no están empiezan a buscar el método a emplear para el “adiós definitivo” y qué hacer con ese cuerpo en descomposición.
Porque hay prácticas y ritos que muchas religiones imponen, o están aquellos otros que piden especificaciones sobre qué desean que se haga con sus cuerpos inertes. Los pasos a seguir son muy variados y los cementerios de las distintas creencias siguen siendo una de las elecciones más escogidas. Pero entre esas otras prácticas, en los últimos años la cremación ha aumentado enormemente la cantidad de casos.
¿Y entonces qué pasa con el alma de ese ser que pereció? ¿Es acaso mejor que terminar bajo tierra? El fuego Aunque no es tan habitual como el entierro. La cremación ya había sido utilizada en el Neolítico, y también se observó como una práctica bárbara en el Antiguo Oriente Próximo, en tiempos de plagas.
- En cambio, los babilonios embalsamaban a sus muertos y los persas zoroástricos castigaban con pena capital a todo aquel que intentaba la cremación.
- En Europa las primeras cremaciones se registraron 2000 años a.C.
- En tanto, el hinduismo en sus orígenes iba más allá: no solamente permitía la cremación sino que, además, lo prescribía.
En la India se la considera desde entonces como la etapa formativa de la civilización védica. En cambio, tanto en Grecia como en la Roma Antigua nunca permitieron la quema de sus muertos. E influenciada por el judaísmo (que la prohíbe), el cristianismo reprobó la cremación.
Por eso, luego del siglo V d.C. había desaparecido de Europa y solamente se utilizaba al castigo de herejes o como una penalidad póstuma. Ante esas consideraciones, es presumible pensar que esos pueblos creían que después de la muerte, también existía un castigo más. Ya en el siglo pasado, en la Segunda Guerra Mundial los nazis cremaban a sus víctimas en cámaras de gas de los campos de concentración para hacer desaparecer cualquier vestigio.
Y tras esa conflagración, se siguió utilizando como forma de castigo. En Japón también se cremaron los cuerpos de los criminales de guerra ejecutados. Sin embargo, ya desde hace unos años y en la práctica, en especial en el llamado mundo occidental, la cremación ha dejado de ser una cuestión que provocara implicancias en la vida de los deudos, que buscaron en ese método el rechazo al entierro de los cadáveres de sus deudos.
Incluso, conforme ha avanzado esta práctica, cada día más personas vivas solicitan ser cremados, a diferencia de quienes eligen ser enterrados. ¿Y el alma de esas personas? Gana adeptos Existen muchas formas y métodos de despedir a los difuntos, pero a diferencia del entierro, que es poner el cuerpo inerte en una caja o cajón de madera o material biodegradable, para después enterrarlo o sepultarlo en cementerio o sitio sagrado, la cremación dejará escasísimos rastros, dado que es un proceso irreversible al someter al cuerpo a altas temperaturas para reducir sus elementos básicos.
En ese contexto, y a pesar de creencias y mitos, en las cenizas no se hallan fragmentos y restos de huesos durante la cremación. Y esos fragmentos de huesos se pulverizan para obtener una forma polvorienta, que se hace en un crematorio, en un proceso no menos a las tres horas.
Siendo que ese ser ya fallecido es reducido a cenizas en su impávida parte visible, vuelve a surgir la pregunta. ¡El alma también se incinera? En realidad no hay uniformidad de criterios. Son varias las religiones que defienden la existencia de ese espíritu superior que, asistido por la cremación, se eleva a un nivel superlativo.
Muy contrapuesto a quienes aseguran que temen o creen que el proceso de la cremación evitará que el alma sea capaz de continuar hacia su elevación en su camino hacia el más allá. Incluso, algunos afirman que esas almas pueden ser irreversiblemente dañadas con la hoguera del fuego.
- ¿Qué dicen los entendidos? Algunos estudiosos en la materia disipan muchas de las ideas que van en contra de la cremación, y fundan sus consideraciones en una serie de visiones concordantes en muchas de las religiones y otras creencias.
- Afirman que el alma abandona al cuerpo al mismo momento en que la persona fallece.
Ese es el momento de la elevación o salida del espíritu, provocado por la muerte del cuerpo. Y reafirman que ese alma obviamente no es tangible, físico o material, y por eso ya no está en ese cuerpo que se pondrá en contacto con el fuego, como elemento material que sólo puede actuar sobre la materia y la sustancia que pertenezca al plano material (léase el cuerpo inerte).
Así afirman que el proceso de la cremación no molesta, ni daña ni afecta negativamente a ninguna parte del ser que no sea el cuerpo físico, que ya ha muerto mucho antes de la cremación. Por eso mismo, y porque quienes han elegido la forma de que se trate su cuerpo una vez que fallezcan se relaciona a la poca familia que les queda, o simplemente para no complicarles la vida a los deudos, eligen la incineración que, para los especialistas en necrologías y tanatomías, es la mejor elección, incluso porque ofrece beneficios espirituales.
La dispersión ¿A qué se refieren? Es que consideran que con el fuego en acción el cuerpo astral se disuelve muy rápidamente. Los resultados de la cremación en el alma del difunto se liberan en gran medida de cualquier atracción restante que puedan tener hacia la Tierra y las cuestiones del plano físico, que de otra manera podrían obstaculizar la primera parte del proceso posterior a la muerte.
Asimismo, tras la cremación los especialistas agregan que esos restos cremados pueden ser desechados en un sinfin de formas como dispersándolos por los aires, en la tierra, enterrándolos en un jardín, o tirando los restos al lecho de un río o mar (esta última modalidad es la más elegida en los últimos tiempos).
Lo que no aconsejan es guardar las cenizas del difunto en una urna o recipiente y guardarlos en su propia casa, a partir de la mirada espiritual. Hay muchos que creen que el agua es un elemento clave de limpieza permanente: al esparcir las cenizas en agua también sirve como la ruta más rápida hacia el más allá.
Siempre desde lo espiritual, algunos expertos sugieren que es necesario aguardar de tres a cinco días tras el fallecimiento de un ser, antes de incinerar el cuerpo, porque de esa manera el alma asume su nuevo estado y deja a un lado todos los traumas y pensamientos encontrados que les han afectado mientras estaban vivos.
La muerte, un tema para esquivar Fallecer es probablemente la cuestión menos comprendida por estos tiempos y con el pensamiento actual. La mayoría abrumadora esquiva hablar abiertamente del tema, debido a que provoca incertidumbre, miedo y preocupación.
Empero, existe un importante número de hombres y mujeres que sostienen que cuando un ser querido fallece no está muerto, sino que pasan a vivir en otros sitios, quizás en otros cuerpos y en diferentes condiciones (como planta o animal). Hay muchos estudios que apoyan la teoría de que la vida después de la muerte sí existe, pero el físico y cosmólogo Sean Carroll reafirma su tesis de que resulta imposible la existencia de cualquier cosa tras la muerte de un ser humano.
Sostiene su idea en que «conocemos por completo las leyes de la física que subyacen a la vida cotidiana», y todo tiene que ocurrir en esos márgenes. Además, dice que para que hubiera algo después de la muerte, la conciencia tendría que estar completamente separada de nuestro cuerpo físico.
- ¿Y cuál es entonces el destino de esa conciencia? Carroll afirma que los médicos declaran el fallecimiento de un paciente cuando deja de respirar, cesan los latidos de su corazón y no se detectan ondas cerebrales durante varios segundos.
- La lógica ciencia, acompañada del sentido comín, aclara que una vez que el órgano falla, la sangre ya no circula al cerebro y, por lo tanto, los monitores no pueden detectar actividad alguna.
Empero, la conciencia es una serie de átomos y electrones que cada ser recibe de su mente. Y es ahí donde Carroll pregona que las leyes del universo no permiten que estas partículas funcionen después de la muerte física. Y agrega: “Todo debe suceder en esos márgenes, y no hay manera, en esas leyes, de permitir que la información almacenada en el cerebro persista después de que muera”.
- Sin embargo, podría refutarse esa opinión con el sólo hecho de explicitar que las leyes conocidas por el hombre son solamente esas.
- Porque no se comprenden otras.
- Como no se entienden los movimientos de los OVNIS cuando son visualizados.
- ¿Acaso esos desplazamientos que rompen con toda la lógica terrestre, pueden ser destrozadas si las leyes se vulneran con otras desconocidas? La pregunta queda planteada.
// : ¿Qué sucede con el alma cuando un cadáver es cremado?
Ver respuesta completa
¿Qué religión no cree en la cremación?
La era moderna – El movimiento moderno de cremación comenzó en 1873, con la presentación de una cámara de cremación hecha por el profesor paduano Brunetti en una exposición en Viena. En Gran Bretaña, el movimiento contó con el apoyo del cirujano de la reina Victoria, sir Henry Thompson, quien junto con sus colegas fundaron la Sociedad de Cremación de Inglaterra en 1874.
El primero en Estados Unidos fue construido por Julius LeMoyne en Pensilvania) en 1874. La segunda cremación en EE. UU. fue la de Charles F. Winslow, verificada en Salt Lake City (Utah) en julio de 1877. Los primeros crematorios en Europa fueron construidos en 1878 en Gotha (Alemania) y en Woking (Inglaterra).
La primera cremación en Gran Bretaña tuvo lugar el 26 de marzo de 1886 (ocho años después de la construcción del crematorio) en Woking.7 La cremación fue declarada legal en Inglaterra y Gales, cuando el doctor William Price fue procesado por cremar a su hijo.
- La legislación formal siguió después con la autorización del Acta de Cremación de 1902 (dicha Acta no tuvo extensión legal en Irlanda) lo cual supuso requerimientos procesales antes de que una cremación pudiese ocurrir y restringir su práctica a lugares autorizados.
- Algunas iglesias protestantes comenzaron a aceptar la cremación, bajo la premisa racional del ser: «Dios puede resucitar a un difunto de un tazón de cenizas tan fácilmente como puede resucitar a uno de un tazón de polvo».
La Enciclopedia Católica criticó estos esfuerzos, refiriéndose a ellos como «movimiento siniestro» y asociándolo con la francmasonería aunque dijera que «en la práctica de la cremación no hay nada directamente opuesto a cualquier dogma de la Iglesia».
- En 1963, el papa Paulo VI levantó la prohibición de la cremación y en 1966, permitió a los sacerdotes católicos la posibilidad de oficiar en ceremonias de cremación.
- En la mayoría de las cremaciones el cadáver es colocado en una urna o contenedor rígido fabricado con material combustible.
- Algunas funerarias y cementerios que operan crematorios permiten que la familia del fallecido presencie la operación de carga del ataúd en el horno.
Una vez que el horno es activado y la temperatura alcanza 870 o C -1100 o C, el cuerpo queda reducido a fragmentos de huesos. El proceso de cremación en sí no produce cenizas, como normalmente se cree. Dependiendo del modelo de horno crematorio seleccionado, el tiempo promedio es de entre 80 y 120 minutos, para un cuerpo de adulto de tamaño normal.
- Cuando la cremación se completa y los restos calcinados están fríos, normalmente son procesados mecánicamente en un dispositivo complementario al horno, y las cenizas así producidas, colocadas en un recipiente temporario hasta que los deudos elijen la urna definitiva y su lugar de permanencia.
- Cremación y religión A lo largo de la historia, la influencia de las religiones para optar por la cremación como alternativa funeraria, ha sido enorme.8 Mientras la Religión Judía prohíbe la cremación y la Religión Católica aboga por el entierro como la mejor elección, las religiones del este como el Hinduísmo y el Budismo ordenan el uso de la cremación.
En dichas religiones el cuerpo es visualizado como un instrumento portador del alma al nacer. De ahí que el cadáver no sea considerado sagrado, desde que el alma lo ha abandonado.8 De acuerdo a las tradiciones hindúes, la destrucción del cuerpo a través del fuego en lugar de sepultarlo tiene el objeto de inducir un sentimiento de separación del espíritu fresco e incorpóreo, al que será útil alentar en su paso al “otro mundo.” La cremación es referida como “la última condición”.
Como un instrumento a través del cual se reciben los sacramentos, el cuerpo es por sí mismo sagrado, y debe ser considerado como tal. Como parte esencial del ser humano, se debe disponer del cuerpo de manera honrosa y reverencial. Como una imitación de la inhumación de Jesucristo, el cuerpo de un cristiano debía ser sepultado. Constituía una negación de la resurrección del cuerpo.9
Hoy en día, la Iglesia Católica sigue prefiriendo la inhumación, pero la incineración es ahora libremente permitida. Las regulaciones litúrgicas actuales permiten una misa con el contenedor de cenizas presente, pero con autorización previa del obispo local si es necesario.
Los cementerios católicos reciben restos cremados en nichos especiales llamados columbarios. La Iglesia Protestante, por su parte, fue más concordante con el uso de la cremación, sin embargo, no fue del todo unánime. Otro grupo que también apoya a la cremación son Los Testigos de Jehová. Judaísmo A pesar de haber sido uno de los medios tradicionalmente utilizados para disponer de los cadáveres durante la Edad de Bronce, el Judaísmo 8 ha rechazado tradicionalmente a la cremación.
De la misma forma, también ha desaprobado la conservación del cadáver por medio del embalsamamiento y la momificación. Durante los siglos XIX y XX tempranos, los cementerios judíos habían llegado a su límite poblacional en muchas ciudades europeas, razón por la cual este procedimiento fue aceptado como un medio de entierro.
Religión mormona Desde su organización en 1830, la Iglesia de los Santos de los últimos Días, a través de sus líderes ha exhortado a sus seguidores a evitar la incineración y consignar al cuerpo al entierro tradicional, dejando que la naturaleza se encargue de su disolución: “del polvo has sido creado, y en polvo te convertirás” (Gen 3:19).8 Islam En el Islam, la cremación está totalmente prohibida, pues se considera una falta de respeto con el cuerpo humano.
Neopaganismo Acorde a las interpretaciones feministas de los registros arqueológicos, la cremación es un rasgo característico de las religiones Patriarcales; el humo elevándose simboliza el espíritu del difunto ascendiendo al dominio de las deidades “Padres en los cielos”.
- Mientras que en las religiones Matriarcales, se especula que favorecen el enterramiento del cuerpo en posición fetal para representar el regreso del cuerpo a la “Madre Tierra” a través de la tumba que simboliza el Útero.
- De las religiones Neopaganas modernas, la Asatrù está a favor de la cremación.8 ¿Qué dice la biblia? Aunque en algunas ocasiones en la Biblia 10 se encuentran referencias acerca de quemar los restos de los muertos, la práctica moderna de la cremación no se menciona específicamente en ella.
Un relato describe que un hombre fue apedreado y luego quemado por su conducta reprochable (Josué 7:24-25). Otro se refiere al “valiente” que rescató y quemó los restos del Rey Saúl y sus hijos con el fin de prevenir un tratamiento deshonroso de sus cuerpos (1 Samuel 31:8-12).
En las Escrituras no aparece nada que indique que la práctica de la cremación sea inapropiada. Las decisiones que se toman con respecto a los restos de los seres queridos se ven muy influidas por la cultura. La cremación no interfiere de ninguna forma con la capacidad que Dios tiene para resucitar a los muertos.
A lo largo de la historia, las personas han muerto de un incontable número de formas; desde accidentes hasta la guerra y naufragios en el océano; sin embargo, Dios los resucitará en el futuro. ¿Por qué no lo podría hacer sin un cuerpo?
Ver respuesta completa
¿Qué dice la Biblia sobre la cremación de los cuerpos?
Nuestra fe nos enseña la importancia de la santidad del cuerpo. Mantener intactos los restos cremados es una señal de respeto por el cuerpo físico que fue tan importante en vida. La división de los restos cremados puede tener un beneficio a corto plazo para los dolientes, pero no es coherente con nuestra fe.
Ver respuesta completa
¿Qué hacer con las cenizas de un difunto según la Biblia?
25 octubre 2016 Fuente de la imagen, Thinkstock Pie de foto, La Iglesia católica considera permisible la cremación de los restos humanos, pero pide que se mantengan en un lugar de oración y no en casa. Las cenizas de los difuntos católicos no se pueden esparcir, ni dividir, ni mantener en casa.
Tampoco se pueden crear joyas a partir de ellas. “La Iglesia recomienda insistentemente que los cuerpos de los difuntos sean sepultados en cementerios u otros lugares sagrados”. Estas son parte de las nuevas instrucciones que la Congregación para la Doctrina de la Fe, el órgano del Vaticano que se encarga de regir sobre la doctrina católica, publicó este martes con aprobación del papa Francisco.
La Iglesia no se opone a la cremación por razones “higiénicas, económicas o sociales”, pero el nuevo documento marca el cambio más grande a su instrucción Piam et constantem de 1963, cuando las cremaciones fueron autorizadas por primera vez. “Las cenizas del difunto, por regla general, deben mantenerse en un lugar sagrado, es decir, en el cementerio o, si es el caso, en una iglesia”, o en algún lugar con “jurisdicción” eclesiástica, ordenan las instrucciones Ad resurgendum cum Christo,
No sea permitida la dispersión de las cenizas en el aire, en la tierra o en el agua o en cualquier otra forma, o la conversión de las cenizas en recuerdos conmemorativos, en piezas de joyería o en otros artículos”. Fuente de la imagen, Thinkstock Pie de foto, Un sacerdote puede negar las exequias para un difunto que haya optado por su cremación al no creer en la fe católica, dice el Vaticano.
Algunas joyerías ofrecen servicios para convertir las cenizas de un difunto en una piedra brillante o varios tipos de adornos, lo cual es contrario a la nueva doctrina católica. El Vaticano concede que las cenizas puedan ser conservadas en casa “solo en casos de graves y excepcionales circunstancias”, o en lugares como en Asia donde la iglesia local lo prefiere.
Ver respuesta completa
¿Qué es mejor el entierro o la cremación?
Impacto medioambiental – No hay consenso sobre si la cremación o el entierro es una opción más ecológica. Los defensores de la cremación dicen que los materiales utilizados en la mayoría de los ataúdes no son biodegradables y que el líquido de embalsamamiento es perjudicial para el medio ambiente.
Ver respuesta completa
¿Quién inventó la cremación?
Historia de las cremaciones Una de las prácticas más comunes para despedir a nuestros seres queridos fallecidos es la cremación, Esta palabra proviene del latín “crematio”, que significa quemar o incinerar. Esta práctica es, junto al entierro, la alternativa más popular para honrar el cuerpo de una persona fallecida.
- La disposición final de un cadáver tiene costos y a menudo los familiares prefieren cremar a enterrar por ser su costo más económico.
- Este en realidad es un procedimiento que ya tiene varios cientos de años de antigüedad.
- De acuerdo a algunos estudios antropológicos, las primeras civilizaciones incineraban a sus seres queridos al final del periodo neolítico.
También se han encontrado algunos restos de este ritual en zonas habitadas por los primeros cananeros, 3000 años antes de Cristo. Alrededor del año 1900 antes de cristo, la religión hinduista prescribía la cremación de los cadáveres, Años después, ésta práctica era muy común en Grecia y en Roma.
El cristianismo siempre reprobó la cremación, por algunos principios del judaísmo, y tratando de evitar o alejarse de los rituales grecorromanos, No obstante, la cremación en vida fue usada como parte del castigo a los herejes. La práctica moderna de cremación comenzó en 1873, cuando el profesor paduano Brunetti inventó una cámara especial para ese fin, y la presentó en una exposición en Viena.
Como ya fue mencionado, la Iglesia Católica no estuvo de acuerdo con la cremación desde el principio, hasta que hizo algunas adaptaciones en su doctrina y el papa Paulo VI levantó la prohibición en 1963. Poco después, se permitió a los sacerdotes oficiar ceremonias para este fin.
Ver respuesta completa
¿Por qué no es bueno tener las cenizas en casa?
De acuerdo con el Feng Shui guardar los nichos de nuestros seres queridos puede generar un Chi negativo que causa estancamiento y hasta retroceso en el fluir de las energías. (Foto: EFE/Jorge Andreu/Pool/Fundación Seve Ballesteros/Archivo). ¿Alguna vez te has preguntado si es recomendable guardar las cenizas de un familiar querido en casa?, pues expertos aseguran que desde el punto de vista emocional, mantener ese apego tan fuerte puede convertirse en algo patológico.
Cómo cobrar mi Beca para el Bienestar Benito Juárez si no tengo tarjeta VER NOTA A lo anterior, sostienen que se irradian y almacenan efectos negativos al acumular la energía de la muerte y eso frena en la buena suerte, la prosperidad y la tranquilidad del hogar.
- Además consideran que siempre queda una relación directa entre el alma del fallecido y sus cenizas y eso hace daño sobre todo si la persona falleció de forma trágica, eso activa mucho más lo negativo.
- Es complicado porque no todos enfrentan la muerte de la misma manera, aunque aprender a decir adiós y saber desprenderse, se plantea como la opción más saludable.
Obviamente no todo el mundo vive igual su duelo y cada cual sobrelleva el dolor de forma distinta y en un tiempo distinto. Lo mejor es que sea en un lugar externo como un cementerio o una iglesia, o bien esparcirlas en algún lugar que el difunto haya comentado antes de morir. (Foto:Twitter/@PanteonF). Los profesionales advierten que, antes de que llegue el terrible suceso, es mejor que la familia hable sobre qué hacer con las cenizas del familiar, debido a que de lo contrario podría complicar todo el proceso de duelo, justo en la primera fase del mismo, que es la negación de la pérdida del ser querido. Se irradia y se almacenan efectos negativos porque se acumula la energía de la muerte, sobre todo si la persona falleció de forma trágica, eso activa mucho más lo negativo. (Foto: Archivo). Existen personas que deciden dejar las cenizas de sus seres queridos en casa, porque tienen una mezcla de emociones especialmente si el evento ha ocurrido recientemente, y en muchas ocasiones hay una resistencia por parte de los parientes de dejar las cenizas en el cementerio ya que no están preparados para dar el paso definitivo de darle el último adiós al difunto, momento sumamente doloroso.
México firmó un protocolo con la oficina antifraude de Cataluña para combatir la corrupción Será con la finalidad de establecer una relación formal entre instituciones que permita una cooperación en materia de prevención y lucha contra la corrupción VER NOTA De acuerdo con el Feng Shui, se puede generar un Chi negativo que causa estancamiento y hasta retroceso en el fluir de las energías y puede llegar a afectar a todo tipo de personas sin importar raza ni condición social.
Las cenizas tanto de mascotas como de personas pueden ser un portal que invite a todo lo mal a entrar en tu casa. (Foto: Captura de pantalla). En este sentido, una de las cosas que puedes hacer para que la energía de las cenizas de tu mascota no se quede en su solo lugar es darles algún tipo de uso, lo cual puedes lograr al esparcirlas en un jardín o en una planta para que sea como una especie de abono que ayude a crecer a algún tipo de vegetación, o también puedes colocarlas en algún tipo de decoración para dignificar su vida.
Citlalli Hernández tundió a López Rabadán por asegurar que AMLO compartirá “destino” con el ex presidente de Perú VER NOTA Expertos en temas paranormales dicen que con eso se les ata entre los vivos y se les obliga a vagar sin rumbo a la espera de un entierro digno,
Guardar las urnas con cenizas generarán una energía demasiado intensa y comenzará a atraer a los fantasmas cercanos a su casa, podría provocar pesadillas. (Foto:Captura) También aseguran que dejar las cenizas en su sala o en un librero, dará lugar a una invasión de fantasmas.
La energía será demasiado intensa y comenzará a atraer a los fantasmas cercanos a su casa. Por ello, si deseas conservar las cenizas de algún familiar o ser querido lo mejor es que sea en un lugar externo o apropiado como un cementerio o una iglesia, o bien esparcirlas en algún lugar que el difunto haya comentado antes de morir.
SEGUIR LEYENDO:
Ver respuesta completa
¿Qué se siente ser cremado?
Cinco cosas que experimenta el cuerpo cuando es cremado Hace algunos años atrás eran muy pocos los que podían recurrir al método de la cremación sin ir en contra de su religión, convirtiendo su cuerpo de carne y hueso en cenizas. Hoy en día, la incineración no está a la orden del día, pero sí que es una práctica mucho más extendida en relación al pasado, aunque aún se conoce muy poco sobre ella.
El cuerpo debe ser preparado para este proceso. Todos los dispositivos médicos metálicos (marcapasos, empastes, tornillos) deben ser retirados, ya que no serán quemados por el fuego. También se revisa que el cuerpo no tenga ningún implante y se retiran todas las piezas de valor, que serían destruidas por el calor y las llamas, junto con los piercings.
- La cámara de cremación alcanza temperaturas entre 750ºC y 1.000ºC y está forrada con un ladrillo industrial capaz de soportar las altas temperaturas.
- En la cámara solo puede entrar un cuerpo, está más que prohibido quemar más de un cuerpo al mismo tiempo.
- Solamente se sabe de un caso, donde una madre murió junto con su hijo en el parto, donde los restos fueron quemados juntos por petición del padre.
El cuerpo se introduce en la cámara de cremación dentro del ataúd combustible. La puerta solo se abre para introducir el cuerpo, con ello se consigue perder el mínimo calor interior posible. Al principio, los crematorios eran alimentados por carbón pero actualmente se alimentan de diesel, gas natural o propano. Primero el cuerpo y ataúd son expuestos a columnas de fuego. El ataúd arde primero, junto con el cuerpo, que evapora todo el agua restante. Lo primero en arder es el pelo y piel, seguido de los músculos, que se contraen para después ser carbonizados. Los tejidos blandos se convierten en polvo mientras que los huesos se carbonizan.
- Llegados a este momento, el cuerpo se ha reducido a huesos, los cuales han de ser rotos manualmente por alguien con una herramienta que se asemeja a una azada.
- Todo el proceso dura unas 2 y 3 horas, dependiendo del tamaño y peso del difunto, el tipo de ataúd y la temperatura media de la cámara de cremación.
Se deja enfriar las cenizas El cuerpo ha sido reducido a trozos de hueso y polvo. Una vez se ha enfriado adecuadamente, son arrastrados sobre una bandeja imantada para retirar cualquier resto metálico que pudiera permanecer, tales como tornillos quirúrgicos. Todo tiene que ser cenizas
Lo único que queda con cuerpo son los huesos, por lo que es hora de meterlos en una máquina que se encarga, gracias a múltiples cuchillas de alta resistencia, en transformar los huesos en polvo, como el resto del cuerpo. La cremación no es un proceso desconocido para nadie, pero siempre está rodeado de mitos y relatos ficticios que hacen que muchos sean reacios a dejar a sus seres queridos experimentar el proceso.
Ver respuesta completa
¿Cómo queda un cuerpo cremado?
¿Cómo es el proceso de cremación? – Antes de la cremación, las joyas y otros materiales se quitan y se entregan a la familia. Todos los dispositivos médicos, como un marcapasos, también se extraen. Todas las cremaciones se realizan individualmente. Durante el proceso, el cuerpo se coloca en una cámara y se expone a temperaturas extremas (hasta 1,800 grados Fahrenheit), dejando solo cenizas.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la Biblia de las cenizas?
El Miércoles de Ceniza ¿Es Bíblico? Respondiendo a aquellos no católicos que intentan mostrar que esta celebración no sólo no es bíblica, sino que además es condenada por la Biblia Por: Anwar Tapias Lakatt | Fuente: CatolicosFirmesEnSuFe.org El título de este artículo desde su redacción presenta un doble filo, ya que escrito de esa manera y conociendo cómo se celebra el miércoles de ceniza, el lector incauto esperará encontrar un texto que explique la forma de celebrarlo como hoy día se hace.
Los no católicos sabiendo esto, han intentado hacer ver que esta celebración ni es bíblica sino que además, es condenada por la Biblia. ¿Menciona la Biblia la Cuaresma? No ¿Dice la Biblia que hay un miércoles de ceniza? No ¿Significa que es antibíblico celebrarlo? Mucho menos. La Biblia no dice que los Evangelios sean cuatro más sin embargo los no católicos lo creen.
El miércoles de ceniza es el día que da inicio a la Cuaresma, y una buena definición sencilla sobre la Cuaresma la encontramos en el libro Hablar con Dios : “Tiempo de penitencia y renovación interior para preparar la Pascua del Señor” De esta definición de Cuaresma encontramos varias palabras claves: penitencia, renovación y Pascua, lo que nos permite entender a qué nos referimos: cuarenta días donde nos preparamos por medio de penitencia y conversión para recibir la resurrección de Jesucristo.
- Todo esto nos lleva a que la Cuaresma tenga sentido sólo en virtud de la Pascua, ya que no podríamos prepararnos en penitencia y conversión si no fuera por nuestro encuentro con Cristo resucitado.
- Así que partimos de dos realidades bien bíblicas: La resurrección de Cristo representa la victoria de Dios sobre el pecado y debemos aspirar a ella como centro de nuestra fe ” ¡Si no hay resurrección, Cristo no resucitó! Y si Cristo no resucitó, es vana nuestra predicación y vana también la fe de ustedes”.
(1 Cor 15, 13-14) Para llegar a ese encuentro con Cristo debemos prepararnos y despojarnos del hombre viejo por medio de un cambio “Porque si nos hemos identificado con Cristo por una muerte semejante a la suya, también nos identificaremos con él en la resurrección.
Comprendámoslo: nuestro hombre viejo ha sido crucificado con él, para que fuera destruido este cuerpo de pecado, y así dejáramos de ser esclavos del pecado” (Rom 6, 5-6) La Iglesia como nuestra guía y madre en la fe nos ayuda disponiendo de un tiempo en el cual podamos prepararnos a conciencia para recibir dignamente a Jesús.
Este tiempo que es llamado Cuaresma, toma de la riqueza de la tipología bíblica para expresar el sentir del hombre hacia Dios. La carta de San Pablo a los Corintios dice: “Ustedes son en realidad, como el pan sin levadura que se come en los días de la Pascua.
- Porque Cristo, que es el cordero de nuestra Pascua, fue muerto en sacrificio por nosotros.
- Así, que debemos celebrar nuestra Pascua con el pan sin levadura que es la sinceridad y la verdad, y no con la vieja levadura ni con la corrupción de la maldad y la perversidad” (1 Cor 5, 7b-8) Podemos entender según San Pablo que tenemos un llamado a vivir esa Pascua de un modo auténtico, y que para ello debemos despojarnos de la vieja levadura, recordar que a esa Pascua accedemos por méritos de Cristo, porque somos mortales y volveremos al polvo del que fuimos sacados; sólo en la Pascua podemos vernos resucitados en Cristo para siempre.
¿Por qué en miércoles se inicia la Cuaresma si la Biblia no lo dice? Sencillamente por dos cosas que la Biblia si dice: a.) Jesús resucitó un domingo (Mc 16, 9) b.) El número cuarenta simboliza tiempo de cambio, de preparación, de prueba. Jesús mismo nos corrobora la simbología del número cuarenta justamente al enfrentar las tentaciones en el desierto en ese lapso de tiempo : Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser tentado por el demonio.
Después de ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, sintió hambre (Mt 4, 1-2) Algunas citas que nos muestran la simbología de este número son: “Porque dentro de siete días haré llover sobre la tierra durante cuarenta días y cuarenta noches, y exterminaré de sobre la haz del suelo todos los seres que hice.” (Gen 7, 4) “Moisés entró dentro de la nube y subió al monte.
Y permaneció Moisés en el monte cuarenta días y cuarenta noches” (Ex24, 18) “Acuérdate del largo camino que el Señor, tu Dios, te hizo recorrer por el desierto durante esos cuarenta años. Allí él te afligió y te puso a prueba, para conocer el fondo de tu corazón y ver si eres capaz o no de guardar sus mandamientos”.
- Deu 8, 2) “Elías se levantó, comió y bebió, y fortalecido por ese alimento caminó cuarenta días y cuarenta noches hasta la montaña de Dios, el Horeb”.(1 Re 19, 8) Jonás comenzó a internarse en la ciudad y caminó durante todo un día, proclamando: “Dentro de cuarenta días, Nínive será destruida”.
- Los ninivitas creyeron en Dios, decretaron un ayuno y se vistieron con ropa de penitencia, desde el más grande hasta el más pequeño.
(Jon 3, 4-5) Así que si queremos vivir esos 40 días para poder celebrar nuestra Pascua con Cristo, debemos iniciar un miércoles. Es algo que parte de nuestra capacidad para entender el querer de Dios para nosotros, y no querer que hasta esos detalles los diga la Biblia.
- Sería como exigirle a un evangélico que me demuestre con la Biblia por qué celebran un culto o un discipulado a x ó y hora.
- En un sitio protestante encontré una crítica, al que la Iglesia inicie la Cuaresma un miércoles.
- Analizando un texto del libro de Jonás como prueba usada por los católicos, este autor dice: Nótese lo que dice Jonás 3:5, “Y los hombres de Nínive creyeron a Dios, y proclamaron ayuno, y se vistieron de cilicio desde el mayor hasta el menor de ellos” ¿Dice el texto que un “miércoles” se pusieron una “crucecita” de ceniza en la frente? No, sino que “se vistieron de cilicio” ¿Nota usted la gran diferencia entre lo que dice el texto y la práctica católica? Asumiré que es ingenuidad de este autor y no mala fe, esperar que en la época de Jonás se celebre el miércoles de ceniza cuando bien ya hemos dicho que se celebra en atención a la Pascua de Cristo, y que es la manera en que los católicos nos preparamos a ese encuentro durante un tiempo súper bíblico como 40 días.
¿Y la ceniza? El segundo ataque que presentan los no católicos contra este día es el uso de la ceniza. Consideran que en ningún texto se manda a colocar una cruz de ceniza en la frente. Antes que nada, los católicos debemos aclarar que la ceniza no es algo mágico que borre algún pecado.
- Seguramente los ignorantes creen que si reciben la cruz de ceniza han quedado limpiados y purificados.
- La cruz de ceniza es un sacramental y vamos a colocar la definición según el Catecismo de la Iglesia Católica: 1667Estos son signos sagrados con los que, imitando de alguna manera a los sacramentos, se expresan efectos, sobre todo espirituales, obtenidos por la intercesión de la Iglesia.
Por ellos, los hombres se disponen a recibir el efecto principal de los sacramentos y se santifican las diversas circunstancias de la vida” (SC 60; CIC can 1166; CO can 867) 1668 Han sido instituidos por la Iglesia en orden a la santificación de ciertos ministerios eclesiales, de ciertos estados de vida, de circunstancias muy variadas de la vida cristiana, así como del uso de cosas útiles al hombre.
Según las decisiones pastorales de los obispos pueden también responder a las necesidades, a la cultura, y a la historia propias del pueblo cristiano de una región o de una época. Comprenden siempre una oración, con frecuencia acompañada de un signo determinado, como la imposición de la mano, la señal de la cruz, la aspersión con agua bendita (que recuerda el Bautismo).1670 Los sacramentales no confieren la gracia del Espíritu Santo a la manera de los sacramentos, pero por la oración de la Iglesia preparan a recibirla y disponen a cooperar con a ella,
De lo anterior entendemos que la cruz colocada es sólo un signo exterior acompañado de una oración que nos preparan y disponen a recibir la gracia que se nos concede en la Resurrección de Cristo. Por eso no debemos angustiarnos por encontrar un texto bíblico donde alguien esté colocando una cruz de ceniza a otra persona.
Del mismo sitio protestante que cuestiona el miércoles de ceniza podemos ver otro ataque injustificado: La palabra “ceniza” aparece una sola vez en el Nuevo Testamento para informar sobre lo único que quedó cuando Sodoma y Gomorra fueron destruidas por Dios. Pedro escribió, “y si condenó por destrucción a las ciudades de Sodoma y de Gomorra, reduciéndolas a ceniza y poniéndolas de ejemplo a los que habían de vivir impíamente” (2 Pedro 2:6).
Por otro lado, la palabra “cenizas”, aparece también una sola vez en donde se describen los ritos de purificación hebreos, en contraste con la sangre de Jesucristo (Hebreos 9:13). Nuevamente supondré ignorancia y no mala fe. El autor olvidó colocar otro texto que menciona la palabra ceniza en boca del mismo Jesús como signo externo de conversión: “Entonces Jesús comenzó a reprender a los pueblos donde había hecho la mayor parte de sus milagros, porque no se habían vuelto a Dios.
Decía Jesús: “!ay de ti, Corazin! ¡Ay de ti, Betsaida! Porque si en Tiro y Sidón se hubieran hecho los milagros que se han hecho entre ustedes, ya hace tiempo que se habrían vuelto a Dios, cubiertos de ropas ásperas y cenizas ” (Mt 11, 20-21) En este texto no vemos una cruz en la frente, pero si vemos el uso de la ceniza como símbolo externo de conversión.
No podemos centrar el debate a que el texto debe decir “en la frente”, sería como exigirle a un protestante una explicación bíblica sobre si al bautizar a alguien por inmersión debe meter primero su pierna izquierda o derecha al agua, o saber con qué mano Jesús tomó el pan para partirlo en la última cena.
- Otras citas que nos muestran el sentido de la ceniza de forma penitencial son: Yo volví mi rostro hacia el Señor Dios para obtener una respuesta, con oraciones y súplicas, mediante el ayuno, el cilicio y las cenizas,
- Dan 9, 3) Y todos los israelitas que habitaban en Jerusalén, hombres, mujeres y niños, se postraron ante el Templo, cubrieron de ceniza sus cabezas y extendieron sus sayales ante la presencia del Señor.(Jdt 4, 11) Por eso me retracto, y me arrepiento en el polvo y la ceniza (Job 42, 6) Sobre el significado de la ceniza traemos una explicación práctica : Prácticamente se le asocia al polvo, simbolizando a la vez el pecado y la fragilidad humana.
En el Antiguo Testamento también prevalece esta idea. El pecador es ceniza (Cfr. Sab 15,10; Ez 28,18) Para simbolizar esto, el pecador se sienta sobre la ceniza (Job 42,6; Jon 3,6; Mt 11,21) y se cubre con ella la cabeza (Jdt 4,11-15; 9,1; Ez 27,30). También ha sido empleada para significar la tristeza del hombre abrumado por la desgracia (Cfr.2Sam 13,19) y, sobre todo, del hombre que se ve afligido por el luto y expresa así su nada (Cfr.
- Jer 6,26).
- La ceniza finalmente nos recuerda que somos mortales, que fuimos creados del polvo y a él volveremos (Gen 3, 19), por lo cual, debemos aspirar a vivir la resurrección del Señor, como un signo de victoria sobre el mal, el cual no tendría mejor señal para nosotros que la cruz de Cristo (Col 2, 14-15) Abraham mismo le dirá al Señor: Replicó Abraham: “¡Mira que soy atrevido de interpelar a mi Señor, yo que soy polvo y ceniza ! (Gen 18, 27) El protestante citado vuelve y arremete contra los católicos la decir lo siguiente: En un discurso de Juan Pablo II, se dice que la práctica del miércoles de ceniza, está estrechamente relacionada con el “arrepentimiento” y la “penitencia”.
Desde luego, cuando hablamos de tales actos en relación con la iglesia, nos encontramos con la sorpresa que ninguno de ellos es descrito de tal forma en el Nuevo Testamento. Sí, el arrepentimiento es una doctrina bíblica, pero la manera en que este es manifestado, es a través de los frutos, de los hechos que el individuo manifiesta después del arrepentimiento, y no por un acto subjetivo, como lo es la ceniza sobre la frente en forma de cruz (Hechos 26:19, 20).
- Como la misma palabra lo indica, el arrepentimiento es una acción del corazón y la mente, de hecho, es un cambio de mente, donde la persona deja de hacer su voluntad para hacer la voluntad de Dios (Mateo 21:28, 29).
- El arrepentimiento se hace presente no por acciones subjetivas externas, sino por oír la Palabra de Dios (Mateo 3:1; 4:17; Marcos 1:15; Hechos 2:37, 38).
Así que, a la luz de la Biblia, el arrepentimiento y el poner ceniza sobre la frente no tienen ninguna relación. ¡Mucho menos la “penitencia” El autor parte de un supuesto equivocado, y es afirmar que en la Iglesia Católica el arrepentimiento se logra por la cruz de ceniza, lo cual es falso ya que expusimos que los sacramentales no confieren gracia.
Esto solamente denota que el autor escribe de lo que no sabe. Respecto a la penitencia interior, el Catecismo resume nuestra doctrina así: 1431 La penitencia interior es una reorientación radical de toda la vida, un retorno, una conversión a Dios con todo nuestro corazón, una ruptura con el pecado, una aversión del mal, con repugnancia hacia las malas acciones que hemos cometido.
Al mismo tiempo, comprende el deseo y la resolución de cambiar de vida con la esperanza de la misericordia divina y la confianza en la ayuda de su gracia. Esta conversión del corazón va acompañada de dolor y tristeza saludables que los Padres llamaron “animi cruciatus” (aflicción del espíritu), “compunctio cordis” ( arrepentimiento del corazón) (cf Cc.
- De Trento: DS 1676-1678; 1705; Catech.R.2, 5, 4).
- Por lo que podemos ver que el arrepentimiento es un acto del corazón, pero que podemos acompañar con signos externos.
- Igual que lo hizo el rey David cuando pecó contra Dios, y para mostrar su arrepentimiento ” se acostaba en el suelo ” y ” lloraba ” (2 Sam 12, 16.21) Eran signos externos de su arrepentimiento.
Igual nosotros usamos la ceniza como signo externo de nuestro deseo de conversión. ¿Si los católicos utilizamos un signo que ha sido usado para representar el arrepentimiento y nos colocamos en la frente el signo de la victoria de Cristo, nos llamarán antibíblicos”? La cruz Sobre la cabeza de los fieles se coloca una cruz con la ceniza.
- Esto simboliza nuestra conversión a Cristo y nuestro reconocimiento de la fragilidad de nuestra condición.
- Al respecto se ha dado una polémica sobre qué base bíblica tendría esto.
- Hay una cita que sirve de base para explicarlo en el Antiguo Testamento: y Yahvé le dijo: «Recorre Jerusalén, y marca con una cruz la frente de los hombres que gimen y lloran por todas las abominaciones que se cometen en ella.» (Ez 9, 4) Dios ordena colocar una cruz en la frente a los verdaderos israelitas.
Sin embargo, las traducciones protestantes colocan la palabra “señal”: Y le dijo Jehová: Pasa por en medio de la ciudad, por en medio de Jerusalén, y ponles una señal en la frente a los hombres que gimen y que claman a causa de todas las abominaciones que se hacen en medio de ella.
- La palabra usada del texto hebreo original: Tav, es traducida como Thau, la última letra del alfabeto hebreo y que tenía forma de cruz.
- Incluso los protestantes primitivos tradujeron de esta forma la palabra Tav, como se evidencia aquí Forum Catholics : 1.
- John Wycliffe (the first English) Bible (1395) translated by a Protestant 2.
Miles Coverdale Bible (1535) translated by a Protestant 3. Matthew’s Bible (1537) translated by a Protestant 4. Matthew-Tyndale Bible (1549) translated by a Protestant 5. Taverner’s Bible (1551) translated by a Protestant El alfabeto hebreo hoy día difiere del antiguo, por ello es importante notar cómo se escribía la Thau en el alfabeto antiguo. Las palabras Por último recordemos cuales son las palabras que nos dice el ministro al colocarnos la ceniza: “Conviértete y cree en el Evangelio” ¿No son parecidas a lo que predicaba Jesús cuando anunciaba la venida del Reino de Dios? (Mc 1, 15; Mt 4, 17) O la otra fórmula: “Acuérdate que polvo eres y al polvo haz de volver” tomada de (Gen 3, 19), no es un recuerdo de nuestra condición mortal, que nos debería hacer reflexionar sobre nuestra búsqueda de Dios? El miércoles de ceniza es una oportunidad para renovar nuestro deseo de revisar nuestra conducta, nuestro caminar y tratar de prepararnos dignamente para recibir a Cristo Resucitado.
- Incluso es una oportunidad reconocida por un sitio protestante que expresó: El Miércoles de Ceniza, así como la Cuaresma es observado por la mayoría de los católicos, las denominaciones ortodoxas y unas pocas denominaciones protestantes.
- Puesto que la Biblia en ninguna parte ordena o condena tal procedimiento, un cristiano tiene la libertad de decidir el observar el Miércoles de Ceniza o no.
Si un cristiano se siente guiado por el Señor a observar el Miércoles de Ceniza y/o la Cuaresma – el punto importante es tener una perspectiva bíblica. Es bueno arrepentirse de actividades pecaminosas. Es bueno identificarte claramente como un cristiano.
No es bíblico creer que Dios automáticamente te bendecirá en respuesta a la observancia de un ritual. Dios está interesado en nuestros corazones, no en nuestra observancia de rituales. Ver Mateo capítulo 6, versos 1-8. Amigo católico, recuerda que el miércoles de ceniza es el inicio del caminar, del paso de Jesús por el desierto, donde nosotros revisamos nuestra conducta interior y por medio de la ceniza reflejamos exteriormente ese deseo interno de querer recibir a Cristo resucitado, como decía San Pablo: Así, que debemos celebrar nuestra Pascua con el pan sin levadura que es la sinceridad y la verdad, y no con la vieja levadura ni con la corrupción de la maldad y la perversidad” (1 Cor 5, 7b-8) _ FERNADEZ, Francsico.
Hablar con Dios, meditaciones para cada día del año. Ediciones La Palabra 2203, pág 9 La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto. (CIC 540) http://volviendoalabiblia.com.mx/PDF/Miercolesdeceniza.pdf http://www.mercaba.org/LITURGIA/Cuaresma/miercoles_ceniza.htm http://www.gotquestions.org/Espanol/Miercoles-Ceniza.html También te puede interesar Consultorios
Ver respuesta completa
¿Por qué cremar un cuerpo?
Evita la putrefacción del cuerpo – Al elegir la cremación se evitan actos velatorios y otros procesos que puedan interferir con una adecuada conservación del cuerpo. De este modo, la incineración se convierte en una alternativa más higiénica que impide la putrefacción del cuerpo.
Ver respuesta completa
¿Qué dice Santiago 1 15?
15 Y la concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el a pecado; y el pecado, siendo consumado, da a luz la b muerte.16 Amados hermanos míos, no erréis.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la Biblia de tener las cenizas en casa?
Y las normas a partir de ahora, según el Vaticano, son claras: ‘No está permitida la conservación de las cenizas en el hogar ‘, dice la nueva instrucción de la Iglesia católica.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no tiras las cenizas de un difunto?
¿Cuándo está prohibido tirar las cenizas de un difunto? – Cada país establece su propia legislación al respecto y en el caso de España en concreto, la costumbre de tirar las cenizas al mar está prohibida, Únicamente se exceptúan de esta norma general, los casos en los que se realice a través de una funeraria que cuente con los permisos necesarios o bien cuando se consigue una autorización específica de forma particular de parte de la Dirección General de la Marina Mercante (DGMM) del Ministerio de Fomento o el órgano que corresponda en la comunidad autónoma donde se pretendan arrojar los restos.
- En el supuesto de iniciar este último trámite por cuenta propia, conviene tener en cuenta que es sumamente difícil conseguirlo.
- Una vez que se haya obtenido el permiso especial, hay que seguir las normas establecidas y que se basan sobre todo en utilizar un recipiente homologado que sea biodegradable en lugar de esparcir las cenizas directamente al agua o en una urna convencional.
El incumplimiento de esta disposición, ya sea en el mar o en otro lugar del entorno natural, se considera un delito grave contra el medio ambiente. Además de ello, también está prohibido tirar las cenizas de un difunto o dejar la urna en otros espacios que se consideren públicos sin contar con el pertinente permiso.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la diferencia entre cremar y quemar un cuerpo?
¿Cuál es la diferencia entre cremación o incineración? – Si quieres saber cual es la diferencia entre cremación e incineración sigue leyendo:
- Cuando este proceso físico de incinerar (quemar) se aplica a una persona que ha fallecido, el término correcto es el de cremación
- Cuando el proceso de quemar se realiza sobre algo más genérico como a residuos orgánicos, industriales o basuras el término correcto es incineración.
Por lo tanto, la diferencia entre cremación e incineración se basa en el sólido que se incinera. Te puede interesar
Ver respuesta completa
¿Cuando te creman te quitan la ropa?
Proceso de cremación; mitos vs realidad paso a paso Tras el deceso de un ser querido, muchas personas optan por el proceso de cremación del cadáver, pero pocos saben en qué consiste y cómo se realiza este procedimiento o desde qué tiempo se viene practicando este acto tradicional.
Así como la cremación ha aumentado, los mitos y leyendas alrededor de ésta también lo han hecho, pues la mayoría de estas creencias están fundadas en el poder de la imaginación y en el desconocimiento de un proceso que cada vez se realiza con mayor rigurosidad.Por esta razón, en este artículo se le brindará toda la información que se necesita para comprender mejor este proceso de cremación, y así, usted y los suyos tengan más claro en qué consiste. Rompiendo mitos
¿Son las cenizas que nos entregan, las verdaderas del familiar que estamos despidiendo?, ¿Se mezclan la cenizas con la de otros cadáveres?, El cadáver, ¿se crema con ropa o sin ropa?, ¿Se revenden los ataúdes?, ¿El cadáver cuando está siendo cremado se sienta?, estas y otras preguntas son las que se realizan con frecuencia respecto a la cremación.
- Para responder a estas preguntas, hay que entender en su totalidad el proceso de cremación,
- Antes de cremar un cadáver, el cuerpo debe ser preparado para ello, se asegura de que no quede nada en el féretro.
- Objetos de alto valor, implantes y elementos metálicos son retirados.
- El cadáver ingresa a la cámara con la ropa y los posibles elementos que los familiares consideran que no tienen importancia.
También revisan que el difunto no tenga un marcapasos. Si el marcapasos es quemado junto con el cuerpo, este puede ocasionar una gigantesca explosión, En la cámara solo puede entrar un cuerpo, está prohibido quemar más de un cuerpo al mismo tiempo, Una cámara puede alcanzar temperaturas entre 750ºC y 1.000ºC y es tal la temperatura que alcanza, que si se usó el viernes por la tarde, el lunes aún estará caliente.
- Otra creencia popular también indica que el cadáver se empieza a sentar al interior de la cámara cuando comienza a quemarse, debido a que el fuego afecta las terminaciones nerviosas.
- Este mito es falso, pues el cuerpo primero se empieza a deshidratar hasta que se seca y se prende de forma natural.
- Y finalmente, las cenizas que se entregan son las del ser querido sin ningún tipo de alteración.
Estas son mezcladas con cenizas de otras personas, puesto que en cada cámara solo entra un cuerpo y todo cuerpo es incinerado con la ropa que la familia haya elegido. Te puede interesar: ¿Qué experimenta el cuerpo durante la cremación? Durante el proceso de cremación, el ataúd arde primero, junto con el cuerpo, que evapora toda el agua restante.
Lo primero en arder es el pelo y piel, seguido de los músculos que se contraen para después ser carbonizados. Los tejidos blandos se convierten en polvo mientras que los huesos se carbonizan. En este punto, el cuerpo se ha reducido a huesos, los cuales han de ser rotos manualmente o con una máquina que gracias a múltiples cuchillas de alta resistencia los transforman en polvo, como el resto del cuerpo.
Todo el proceso dura unas 2 y 3 horas, dependiendo del tamaño y peso del difunto, el tipo de ataúd y la temperatura media de la cámara de cremación. Ventajas de la cremación
Las cenizas pueden permanecer en un lugar específico ya sea un panteón, iglesia o en la casa. Requiere de menor espacio, por lo que es más fácil asignar un lote para la urna, por ello el costo será más asequible. Se evita el proceso de descomposición e impide la contaminación al ambiente de su entorno. Higiene y salud, dado que esto evita la propagación de plagas y enfermedades. Si para usted es importante la religión, este método es aceptado por la mayoría de las religiones. Permite esparcir las cenizas en cualquier parte del mundo. Los gases producidos por el proceso de la cremación tienen una afectación mínima al medio ambiente.
El proceso de cremación es una gran alternativa que puede usar para despedir a ese ser querido y dando respuesta a los falsos mitos que existen alrededor de esta práctica se busca generar confianza y respaldo a este procedimiento, pues adicionalmente está regido por la ley y las funerarias que prestan dicho servicio deben cumplir con los estándares establecidos.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo se pueden tener las cenizas de un familiar en casa?
Que dice la Ley sobre las cenizas en casa – Es importante recalcar que legalmente hablando uno puede tener la urna de su ser querido todo el tiempo que ellos decidan. No hay ninguna ley que prohíba tener las cenizas en tu casa, Esto es importante ya que si la familia no quiere gastar de más o endeudarse pueden estar tranquilas con su decisión.
- Probablemente quieran esperar unos meses a recuperarse económicamente y mentalmente de la pérdida de su ser querido.
- Tampoco existe una norma que especifique el tiempo que una urna pueda permanecer en casa y la razón que cada persona tenga son situaciones diferentes, por lo tanto, no hay una respuesta que pueda ajustarse a esta.
Además de que la cremación les da muchas opciones de disposición como:
Esparcir las cenizas en el mar. Dividirlas entre sus familiares. Depositarlas en un nicho o cementerio, Guardarlas en la casa. Enterrarlas en un lugar bonito. Portarlas en un relicario,
¿Dónde se guardan las cenizas de un difunto?
Pero, ¿qué es un nicho? – El nicho, es un espacio construido con el espesor de un muro, en donde se resguardan las urnas con las cenizas de la persona fallecida. En estos, se encuentran hileras superpuestas de forma vertical y horizontal que crean nichos abiertos o cerrados.
Ver respuesta completa
¿Cuando no se puede incinerar un cadáver?
¿Cuándo te dan la autorización para cremar a un ser querido? – Esta autorización es el certificado de defunción que establece la causa de la muerte y especifica si en cuerpo puede ser incinerado o no. Cuando las muertes son por causas violentas, homicidios dolosos, suicidio y/o accidentes los organismos de investigación como DIJ y Medicina Legal no permiten que el difunto sea cremado, ya que puede ser parte importante de la comprobación de los hechos en un futuro de la investigación.
Los cuerpos que pasan por un proceso de investigación son resguardados por la medicatura forense durante el período necesario para avanzar en el estudio del caso hasta que consideran prudente permitir que el cuerpo sea enterrado. No permiten la inhumación del cadáver porque se perdería evidencia importante que se puede recuperar después.
Al pasar por un proceso de investigación los oficiales necesitan resguardar la información obtenida del caso, si el caso no se cierra y cumple un período específico, el cuerpo del difunto vuelve con sus familiares para ser enterrado. En tal caso de que los oficiales requieran reanudar la investigación se puede exhumar el cuerpo y hacer las pruebas pertinentes para reabrir el caso o cerrarlo.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si tienes las cenizas de alguien en tu casa?
De acuerdo con el Feng Shui guardar los nichos de nuestros seres queridos puede generar un Chi negativo que causa estancamiento y hasta retroceso en el fluir de las energías. (Foto: EFE/Jorge Andreu/Pool/Fundación Seve Ballesteros/Archivo). ¿Alguna vez te has preguntado si es recomendable guardar las cenizas de un familiar querido en casa?, pues expertos aseguran que desde el punto de vista emocional, mantener ese apego tan fuerte puede convertirse en algo patológico.
Cómo cobrar mi Beca para el Bienestar Benito Juárez si no tengo tarjeta VER NOTA A lo anterior, sostienen que se irradian y almacenan efectos negativos al acumular la energía de la muerte y eso frena en la buena suerte, la prosperidad y la tranquilidad del hogar.
- Además consideran que siempre queda una relación directa entre el alma del fallecido y sus cenizas y eso hace daño sobre todo si la persona falleció de forma trágica, eso activa mucho más lo negativo.
- Es complicado porque no todos enfrentan la muerte de la misma manera, aunque aprender a decir adiós y saber desprenderse, se plantea como la opción más saludable.
Obviamente no todo el mundo vive igual su duelo y cada cual sobrelleva el dolor de forma distinta y en un tiempo distinto. Lo mejor es que sea en un lugar externo como un cementerio o una iglesia, o bien esparcirlas en algún lugar que el difunto haya comentado antes de morir. (Foto:Twitter/@PanteonF). Los profesionales advierten que, antes de que llegue el terrible suceso, es mejor que la familia hable sobre qué hacer con las cenizas del familiar, debido a que de lo contrario podría complicar todo el proceso de duelo, justo en la primera fase del mismo, que es la negación de la pérdida del ser querido. Se irradia y se almacenan efectos negativos porque se acumula la energía de la muerte, sobre todo si la persona falleció de forma trágica, eso activa mucho más lo negativo. (Foto: Archivo). Existen personas que deciden dejar las cenizas de sus seres queridos en casa, porque tienen una mezcla de emociones especialmente si el evento ha ocurrido recientemente, y en muchas ocasiones hay una resistencia por parte de los parientes de dejar las cenizas en el cementerio ya que no están preparados para dar el paso definitivo de darle el último adiós al difunto, momento sumamente doloroso.
México firmó un protocolo con la oficina antifraude de Cataluña para combatir la corrupción Será con la finalidad de establecer una relación formal entre instituciones que permita una cooperación en materia de prevención y lucha contra la corrupción VER NOTA De acuerdo con el Feng Shui, se puede generar un Chi negativo que causa estancamiento y hasta retroceso en el fluir de las energías y puede llegar a afectar a todo tipo de personas sin importar raza ni condición social.
Las cenizas tanto de mascotas como de personas pueden ser un portal que invite a todo lo mal a entrar en tu casa. (Foto: Captura de pantalla). En este sentido, una de las cosas que puedes hacer para que la energía de las cenizas de tu mascota no se quede en su solo lugar es darles algún tipo de uso, lo cual puedes lograr al esparcirlas en un jardín o en una planta para que sea como una especie de abono que ayude a crecer a algún tipo de vegetación, o también puedes colocarlas en algún tipo de decoración para dignificar su vida.
Citlalli Hernández tundió a López Rabadán por asegurar que AMLO compartirá “destino” con el ex presidente de Perú VER NOTA Expertos en temas paranormales dicen que con eso se les ata entre los vivos y se les obliga a vagar sin rumbo a la espera de un entierro digno,
Guardar las urnas con cenizas generarán una energía demasiado intensa y comenzará a atraer a los fantasmas cercanos a su casa, podría provocar pesadillas. (Foto:Captura) También aseguran que dejar las cenizas en su sala o en un librero, dará lugar a una invasión de fantasmas.
- La energía será demasiado intensa y comenzará a atraer a los fantasmas cercanos a su casa.
- Por ello, si deseas conservar las cenizas de algún familiar o ser querido lo mejor es que sea en un lugar externo o apropiado como un cementerio o una iglesia, o bien esparcirlas en algún lugar que el difunto haya comentado antes de morir.
SEGUIR LEYENDO:
Ver respuesta completa
¿Que queda cuando te creman?
¿Cuánto pesan las cenizas incineradas? – El hecho de que las cenizas de cremación se constituyan principalmente de hueso, significa que la altura de la persona es la que determina la cantidad de cenizas resultante. Por ejemplo, el cuerpo cremado de un hombre adulto promedio genera aproximadamente seis libras de cenizas; dos más que el de una mujer adulta.
Ver respuesta completa
¿Qué hacen cuando creman a una persona?
¿Cómo es el proceso de cremación? – Antes de la cremación, las joyas y otros materiales se quitan y se entregan a la familia. Todos los dispositivos médicos, como un marcapasos, también se extraen. Todas las cremaciones se realizan individualmente. Durante el proceso, el cuerpo se coloca en una cámara y se expone a temperaturas extremas (hasta 1,800 grados Fahrenheit), dejando solo cenizas.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa cuando el alma se separa del cuerpo?
Información adicional – La muerte es una parte esencial del plan de salvación del Padre Celestial (véase 2 Nefi 9:6). Para llegar a ser como nuestro Padre Eterno, tenemos que experimentar la muerte para después obtener un cuerpo perfecto y resucitado.
Cuando el cuerpo físico muere, el espíritu sigue viviendo. En el mundo de los espíritus, los espíritus de los justos son “recibidos en un estado de felicidad que se llama paraíso: un estado de descanso, un estado de paz, donde descansarán de todas sus aflicciones, y de todo cuidado y pena” (Alma 40:12).
Un lugar denominado prisión de los espíritus está reservado para “los que muerto en sus pecados, sin el conocimiento de la verdad, o en transgresión por haber rechazado a los profetas” (D. y C.138:32). A los espíritus que se encuentran en la prisión se les enseña “la fe en Dios, el arrepentimiento del pecado, el bautismo vicario para la remisión de los pecados, el don del Espíritu Santo por la imposición de las manos y todos los demás principios del evangelio que les menester conocer” (D.
- Y C.138:33–34).
- Si aceptan los principios del Evangelio, se arrepienten de sus pecados y aceptan las ordenanzas efectuadas a su favor en los templos, se les permitirá entrar en el paraíso.
- Gracias a la expiación y a la resurrección de Jesucristo, la muerte física es sólo temporal: “Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados” (1 Corintios 15:22).
Todos resucitaremos, lo cual significa que los espíritus de todas las personas se reunirán con su cuerpo y serán “restablecido a su propia y perfecta forma” y nunca más estarán sujetos a la muerte (Alma 40:23; véase también Alma 11:44–45). Véase también Expiación de Jesucristo; Paraíso; Plan de Salvación; Resurrección —Véase Leales a la fe, 2004, págs.122–124 Ver más
Ver respuesta completa