Cuál Es La Religión De Fenicia?

Religión de los fenicios – Cuál Es La Religión De Fenicia La ciudad de Biblos dedicó su templo principal a la diosa Astarté. Los fenicios eran politeístas y adoraban a distintos dioses, Si bien cada ciudad tenía su principal panteón, en todas se practicaba el culto a Baal y Astarté, el matrimonio divino que representaba el sol y la luna. Algunos de los dioses principales de su mitología eran:

Astarté, Diosa principal de las ciudades de Sidón y Biblos (aunque con presencia en otras ciudades fenicias), era la representación de la fecundidad. También era adorada como diosa de la caza, la guerra y patrona de los navegantes. Llegó a asimilarse con la Afrodita griega o la Isis egipcia, y se la representa con un león, y sosteniendo una flor de loto y una serpiente, a menudo con los pechos desnudos o amamantando. Eshmún, Adorado en Sidón y Chipre, y asimilado a Apolo y Esculapio en la tradición grecorromana, era un dios sanador, en cuyo honor se hacían juegos semejantes a los olímpicos griegos, y cuyo ganador era recompensado con una tela púrpura. Baal, Era una divinidad solar a la que rendían culto los habitantes del Asia Menor, y aquellos pueblos sobre los que tenían influencia, como el fenicio. Era la deidad de la lluvia y de la guerra, y era uno de los dioses centrales del culto fenicio. Chusor, Dios de los armeros, herreros y pescadores, se le supone el primero de los navegantes de la humanidad y el constructor del primer templo a Baal. Además, se le atribuía la invención de la pesca, la navegación y la forja. Hadad, Era el dios fenicio del aire, las tormentas y los relámpagos, de la lluvia y del viento. Los fenicios pensaban que era su voz la que retumbaba en medio de las tempestades. Melkart, Era la divinidad fenicia de la ciudad de Tiro, equivalente a una versión fenicia de Baal. Fue originalmente un dios agrícola y primaveral, al que se veneraba a través de ritos de tipo sacrificial, y adquirió en Fenicia un contenido marítimo, en un claro ejemplo de sincretismo religioso. Su nombre significa “Rey de la ciudad” y en Tiro se le veneró como a tal, y se lo consideró también dios de la navegación y sobre todo de la colonización. Dagón, Posible sincretismo entre tres dioses (uno ugarítico: Ben Dagón; uno sumerio: Dagan; y uno fenicio: Dagón), era una divinidad marítima representada como una criatura mitad hombre, mitad pez. Sin embargo, otras interpretaciones lo asocian a voces agrícolas (“espiga” en hebreo), aunque es quizá uno de los pocos dioses nacionales de los filisteos. Moloch, Dios supremo y protector de Cartago, era una deidad-toro semejante al minotauro. En honor a él se sacrificaban cuatro jóvenes al año, encerrados en una estructura que luego era quemada.

Ver respuesta completa

¿Qué religión tiene Fenicia?

Fenicia

Fenicia 𐤊𐤍𐤏𐤍 kana ʕ an Φοινίκη Phoiníkē
1200 a.C. est. 200 000 hab.
Religión politeísmo fenicio
Período histórico Edad Antigua
Circa de 1200 a.C. Biblos se convierte en el centro predominante fenicio

Ver respuesta completa

¿Cómo era la región Fenicia?

Barco fenicio pequeño Marie-Lan Nguyen (Public Domain) Fenicia fue una antigua civilización compuesta por ciudades-estado independientes situadas a lo largo de la costa del mar Mediterráneo que se extendía por lo que hoy es Siria, Líbano y el norte de Israel.

  1. Los fenicios eran un gran pueblo marítimo, conocido por sus formidables barcos adornados con cabezas de caballo en honor a su dios del mar, Yamm, hermano de Mot, el dios de la muerte.
  2. La ciudad insular de Tiro y la ciudad de Sidón eran los estados más poderosos de Fenicia, con Gebal/ Biblos y Baalbek como los centros espirituales/religiosos más importantes.

Las ciudades-estado fenicias comenzaron a formarse hacia el 3200 a.C. y se establecieron firmemente hacia el 2750 a.C. Fenicia prosperó como centro de comercio marítimo y de manufacturación entre en torno a 1500 y 332 a.C. y estaba muy bien considerada por su habilidad en la construcción de barcos, la fabricación de vidrio, la producción de tintes y un impresionante nivel de destreza en la fabricación de bienes de lujo y comunes.
Ver respuesta completa

¿Qué religión tenian los Hebreos y fenicios?

Encuentra aquí información de Fenicios y Hebreos para tu escuela ¡Entra ya! Hebreos Religión Desde muy antiguo, la religión de los hebreos fue monoteísta: creían en un solo Dios, Jehová. Vivian en el Jardín del Edén, libres de pecado, y eran inmortales.

  • Jehová se comunicaba con su pueblo a través de elegidos, como Abraham y Moisés.
  • Economía Los hebreos establecidos en Palestina practicaron la agricultura; cultivaban vid, olivo, habas y lentejas.
  • Al comienzo de la primavera, celebraban el Shavouth, un alegre ritual agrícola.
  • Criaban ovejas, bueyes, cabras, caballos y camellos.

Fueron grandes alfareros, tejedores y comerciantes. Importaban aceite, vino y cobre de Chipre; hierro de Anatolia; oro, marfil y especias de Arabia. Organización Social ¿Cómo era la organización social? El núcleo de la sociedad hebrea era la familia patriarcal, en la cual el padre era la autoridad máxima.

  • ¿ De dónde viene el nombre Israel?
  • El nieto de Abraham se llamaba Jacob o Israel, que significa “el que es fuerte con Dios”.
  • Saúl, un buen guerrero para enfrentarse a los enemigos, fue el primer rey hebreo.
  • El nuevo rey enfrentó a los enemigos, conquistó Jerusalén y la convirtió en capital del Estado.

Los hebreos de la antigüedad eran pastores nómades de los desiertos de Arabia. Después se establecieron en Palestina, una región fértil, al sur de Siria, entre el Mar Mediterráneo y el río Jordán; allí desarrollaron una notable civilización. La monarquía En el año 1050 a.C.

  1. Los hebreos decidieron elegir a un rey para facilitar la conquista del territorio.
  2. Saúl, un buen guerrero para enfrentarse a los enemigos, fue el primer rey hebreo.
  3. En esta misma época los filisteos se instalaron en la costa de Canaán y atacaron al pueblo hebreo con sus armas de hierro.
  4. En el año 1000 a.C.

David fue elegido como sucesor de Saúl. El nuevo rey enfrentó a los enemigos, conquistó Jerusalén y la convirtió en capital del Estado.

  1. Legado cultural (herencia).
  2. _Fueron los primeros en concebir la creencia en un dios único, espiritual y eterno, infinito y todopoderoso.
  3. _Los fundamentos escritos de la Fe han perdurado en la Biblia, libro de los libros.
  4. _Por sus principios religiosos, los hebreos ejercieron gran influencia en la civilización occidental.
  5. Fenicios
  6. Religión, arte e industria

La religión Fenicia era genuinamente semítica. Cada ciudad tiene su baal o divinidad local suprema entre la restantes divinidades. El baal de una ciudad, en la que imperaba como deidad absoluta, ejercía su poder en otras ciudades. E u Tiro, por ejemplo, el baal supremo era Melkart ; en Beirut, Eshmun.

El baal se representaba en forma humana y, aunque con el tiempo llegó a poseer carácter solar, cuyo símbolo visible era el Sol, siempre estuvo considerado como una especie de ley divino cuyos súbditos eran invitados a ofrecerle cuanto poseían. Por otro lado, existia el culto baalat o diosa, cuyo fulgor era un pálido y descolorido reflejo del dios.

La divinidad femenina más importante del primitivo Canaán fue Asherah, diosa de la fertilidad luego por Ashtoreth o Astarté, la Istar de Babilonia, de la que derivaron su culto y su nombre. Entre los fenicios, sin embargo Ashtoreth cesó de ser la divinidad independiente que era Babilonia para convertirse en reflejo y consorte de baal.

El templo, a juzgar por el de Gebal, consistía en un gran patio, rodeado de un pórtico, con un altar en el centro; el templo propiamente dicho era un edificio techado. Organización social y económica Las ciudades eran puertos sobre el mar; sus actividades principales eran la navegación y el comercio.

Estaban organizados en ciudades estado, las principales eran Biblos, Sidón y Tiro. Tenían abundante madera para construir barcos con los que cruzaban y transportaban mercancías por todo el Mediterráneo. Durante el tercer milenio a. C los fenicio mantuvieron un activo comercio con Egipto, facilitado por su ubicación geográfica.

  • Organización política
  • Falta de unidad política:
  • Convertidos en ricos comerciantes se dedicaron a fundar ciudades a lo largo de la costa. Las más grandes y ricas en el tráfico comercial eran:
  • Sidón, Tiro, Arvad, Meirut y Biblos.

Cada una de ellas estaba formada por un estado gobernado por un rey. En el gobierno, los monarcas eran asistidos por un “consejo ancianos” y por la “asamblea ciudadana”. Hubo también ciudades que tuvieron un gobierno regido por dos magistrados. Las ciudades fenicias.

  1. También construyeron las primeras barcas mercantes y de guerra.
  2. Fueron los más grandes navegantes de la antigüedad que difundieron la cultura a través de sus viajes comerciales.
  3. Crearon industria y levantaron fábricas y talleres.
  4. Fuente Bibliografica:
  5. Libros:
  6. Santillana 7
  7. Nueva Enciclopedia del Mundo Tomos 1 y 2.
  8. Az (Sociedad en red)
  9. Fascículo (Revista Genios).

: Encuentra aquí información de Fenicios y Hebreos para tu escuela ¡Entra ya!
Ver respuesta completa

¿Quién fue el dios de Fenicia?

Divinidades fenicias – Los dioses adorados por los fenicios varían de una ciudad a otra. Así el panteón de Sidón difiere del de Tiro, Biblos o Chipre, Aun así, algunas divinidades están presentes de una forma u otra en la mayoría de las ciudades significativas.

Estas divinidades son principalmente El, Baal, Yam, Anat, Aleyin, Muth, Astarté y Melkart, El dios principal a quien se denominaba genéricamente El, se consideraba el padre de todos los dioses del panteón fenicio. Se le asociaba con el sol y era el que distribuía el tiempo, teniendo bajo su control los años, meses, días y noches.

Como segundo dios más importante se encuentra Baal, que se consideraba el rey de los dioses y que había conquistado su puesto al atacar a El en el monte Sapan. Era el dios de la lluvia, el trueno y la guerra y era representado a veces por un novillo de cuernos finos.

Combate a su enemigo, el dios del mar, Yam, para lo cual, el dios Kothar, dios de la artesanía y de la técnica le ha fabricado dos mazas para enfrentarse en las batallas. Con la segunda de ellas, derribará a Yam y tendrá una victoria que representa el valor de los marinos al enfrentarse con las olas del mar.

Anat era la hija de Baal y hermana de Aleyin, que se ocupaba de mantener en vida a los dioses y estaba directamente implicada en los sacrificios. Era una bella diosa del amor y de la guerra que ayudaba a su hermano, especialmente en sus luchas cíclicas con el dios Muth,

Anat era la que esparcía el rocío en la tierra, tan necesario para su fertilidad. El culto de Anat se introduciría en Egipto tras la invasión de los hicsos, Se equiparaba también con Atenea Soteira Niké. Aleyin, hijo de Baal y de la diosa madre Athirat, era el que producía la lluvia en la tierra, tan necesaria para el crecimiento de la vida pero tenía un enemigo, el dios Muth, que era el que daba el calor a la tierra para hacerla fértil y madurar las cosechas,

Pero otras veces, el calor era excesivo y se invocaba a Muth contra la sequía, Muth era vencido por Aleyin al comienzo de cada estación. Cuando se recogía una cosecha, moría hasta que volvía a renacer cuando volvía a haber otras cosechas que de esta forma, maduraban.

Este período cíclico, hacía que a Muth se le considerase además de dios de la esterilidad, dios de los muertos. Melkart, hijo de El, dios de Tiro, rey del inframundo y protector del Universo, simbolizaba el ciclo anual de la vegetación por lo que era un dios agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera y su ritual comprendía una serie de ritos de muerte y resurrección cíclicos anuales, coincidentes con las estaciones del año.

Aunque era dios solar, se le terminó asociando con atributos de un dios marino y también de la ciudad, considerándose como su protector. Es el antecedente del Heracles griego con lo que es un dato a tener en cuenta en la teoría de que mucha de la mitología griega proviene de la fenicia.

  1. Se le asociaba con la deidad tutelar de Tiro, Astarté, en su papel de diosa materna y diosa de la fertilidad.
  2. Fue asimilada a Istar (diosa del cielo sumeria), Isis, Afrodita, Hera, Cibeles y Juno Caelestis.
  3. En Cartago fue suplantada por Tanit,
  4. Se la representaba como diosa que amamanta a un niño o mujer desnuda apretándose los senos.
You might be interested:  Primera Traduccion De La Biblia?

Como diosa lunar se la representaba también portando una luna como corona.

  • El dios Baal Hammón representado como un hombre de edad en un trono entre dos esfinges.
  • Altar a Tanit, diosa de la fecundidad.

Ver respuesta completa

¿Cómo se llama hoy Fenicia?

Los fenicios, el origen del comercio del vino Cuál Es La Religión De Fenicia Los fenicios eran un pueblo semita cananeo procedente originalmente del mar Eritreo, actual Mar de Omán, desde donde emigraron en el año 2900 a.C., hacia su definitiva radicación a orillas del mar Mediterráneo. Fenicia (hoy República Libanesa) nunca fue un estado unificado en la acepción moderna del término, sino más bien un conjunto de ciudades cuyos habitantes vivían del comercio marítimo y de las industrias relacionadas con éste, siendo sus centros más importantes las ciudades de Tiro, Sidón y Biblos.

Según el historiador griego Heródoto, los fenicios fueron un pueblo “cuya geografía lo arrojó al mar”, refiriéndose a lo accidentado y montañoso de su territorio, situado en lo que actualmente es el Líbano. Descendientes de los antiguos cananeos, fueron comerciantes y mercaderes muy activos y prósperos.

Buscaban y transportaban de un extremo a otro del Mediterráneo materias primas y toda clase de productos manufacturados por ellos y por los pueblos de oriente.

Eran excelentes navegantes y audaces exploradores y contaban con una numerosa flota comercial y de guerra, esta última protegiendo siempre a los barcos mercantes.Llegaron a establecer colonias y factorías en prácticamente todos los países ribereños del Mediterráneo y de hecho, sirvieron de enlace entre las grandes civilizaciones antiguas de Oriente y los pueblos del Occidente.Su activo comercio los llevó a inventar el alfabeto, que luego sería adoptado por los griegos y posteriormente por los romanos, quienes lo transmitieron a todo el mundo occidental.Los fenicios vendían en Grecia, en Italia, en Egipto y en todas las costas bañadas por el Mediterráneo donde les quisieran comprar, tejidos teñidos de púrpura, maderas finas, plata, incienso, mirra de Arabia, piedras preciosas, especias, marfil de la India, vasijas de cristal, seda de China, esclavos, caballos del Cáucaso, y más que ninguna otra cosa, vino.Durante siglos abastecieron de vino a Egipto y también fue un artículo clave en sus activos intercambios comerciales con las incipientes ciudades-estado griegas, comercio éste centrado básicamente en Tracia.Al mismo tiempo plantaron viñas en todas sus colonias y en los alrededores de sus factorías, tanto en las del norte de África (entre ellas la ciudad de Cartago, que posteriormente heredaría todo el poder fenicio) como en las de la península ibérica (Cádiz y Málaga, entre otras), en Francia (Marsella) y en Italia.

Eutymos, geógrafo griego del siglo VI a.C., menciona que alrededor del año 1100 a.C. los fenicios cultivaban viñas en la zona de Jerez, lo mismo dice Estrabón, del siglo I a.C., en su obra Geografía y también el historiador romano Rufo Festo Avieno, del siglo IV d.C.

Recientemente se han hallado dos lagares en un yacimiento arqueológico fenicio del siglo VII a.C. conocido como “el Castillo de Doña Blanca”, ubicado entre las ciudades de Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María. En la actualidad en el Líbano la vinificación es buen negocio y el país mueve más de 4 millones de botellas cada año.

: Los fenicios, el origen del comercio del vino
Ver respuesta completa

¿Qué fue lo más importante de los fenicios?

Reflexiones en torno al mundo de la empresa Roberto Hernando, Ingeniero Industrial y Master en Microelectrnica 24/07/2017 La cultura fenicia es una civilizacin antigua que se ubic en la actual Repblica Libanesa, Dej un notable legado cultural, creando un importante vnculo entre las civilizaciones del Mediterrneo, los principios comerciales y el alfabeto,

El comercio era su actividad principal. Consista en el intercambio en forma de trueque de los productos elaborados en Fenicia, por las mercancas disponibles en otros lugares (bien otros productos manufacturados por las civilizaciones ms desarrolladas, o bien materias primas, como minerales metlicos, metales preciosos, cobre y estao, de los pueblos ms primitivos de Occidente).

Posteriormente, la invencin de la moneda permiti relaciones comerciales ms sofisticadas. La necesidad del transporte a largas distancias estimul la construccin naval y la mejora en las tcnicas de navegacin. Los fenicios fueron los grandes mercaderes de la antigedad.

La geografa de sus costas, que propiciaba la instalacin de puertos, y la madera de sus bosques, les brindaban los elementos bsicos para construir barcos y organizar compaas de navegacin. El trmino es un fenicio ha quedado asociado a personas a las que solo les importa vender para ganar ms y ms dinero, utilizando todas las argucias habidas y por haber.

Esta reputacin fenicia sigue pesando sobre los comerciales y, de entrada, genera desconfianza en los clientes. El objetivo de este artculo es romper una lanza en favor del trabajo comercial, y aportar algunas ideas para las personas que lo realizan.
Ver respuesta completa

¿Dónde se originó la cultura Fenicia?

Origen de los fenicios – La civilización Fenicia surgió en la costa mediterránea del territorio que hoy día pertenecería al Líbano, Siria, Israel y Palestina, en algún momento entre el III y el II milenio a.C., aunque existen discrepancias en cuanto a la fecha exacta del surgimiento de esta cultura.
Ver respuesta completa

¿Qué significado tiene la palabra fenicio?

1. adj. Natural de Fenicia, país del Asia antigua.
Ver respuesta completa

¿Qué fue lo que inventaron los fenicios?

¿Qué inventaron los fenicios?: Sistema político – Si bien el poderío de los fenicios se basaba en la superioridad marítima, también recurrieron a la organización y toma de decisiones políticas mediante asambleas y consejos. Para ello, ante cuestiones de gran importancia, se recurría al debate como medio de intercambio de ideas.
Ver respuesta completa

¿Qué dice la Biblia sobre los fenicios?

Serie Haciendo historia (VII) – Los fenicios –también conocidos como ‘cananeos’ o ‘púnicos’- son unos de esos pueblos damnificados por la Historia, unas verdaderas ‘víctimas de la Historia’. Competidores de griegos, de hebreos, y después enemigos de los romanos, la imagen que de ellos nos dan los textos de esas culturas es lógicamente cruel y despiadada.

Sin embargo, los fenicios son una parte fundamental de nuestro pasado, junto a íberos, celtíberos o romanos. Gracias a la arqueología, vamos poco a poco desentrañando esta importante cultura, por tantos siglos marginada y olvidada; hoy en día, su legado cultural es una valiosa herramienta didáctica con la que trabajar valores cívicos o ambientales, que posee además un inmenso potencial para el ocio y el turismo cultural.1.

Fueron los inventores del alfabeto. Los propios griegos habrían tomado este adelanto de los fenicios, según nos transmite Heródoto, ‘padre de la Historia’.2. Procedían del actual Líbano. Aunque su tierra de origen estaba en el extremo oriental del Mediterráneo, comerciaron y fundaron colonias por todo el Mediterráneo hasta alcanzar el Estrecho de Gibraltar y el Atlántico.3.

Europa, que dio nombre a nuestro continente, fue una princesa fenicia. Aunque el mito que ha llegado hasta nosotros es griego, su protagonista era una princesa de la ciudad fenicia de Tiro.4. Fueron los primeros grandes navegantes de la Historia. Adelantos como la orientación astronómica o una desarrollada arquitectura naval les permitieron practicar la navegación de altura y atravesar todo el Mediterráneo.5.

Exportaron la dieta mediterránea. Con ellos llegaron a nuestras tierras la oleicultura, la vinicultura, legumbres como la lenteja o el garbanzo, así como las salazones de pescado, bases de lo que hoy conocemos como dieta mediterránea.6. Fundaron ciudades que aún hoy siguen existiendo.

  • Por ejemplo Beirut en el Líbano, Cádiz, Málaga o Ibiza en España, Palermo en Sicilia, Cagliari en Cerdeña o Túnez en el país norteafricano homónimo.7.
  • Fueron tan hábiles técnicos y artesanos, que colaboraron en la construcción del célebre templo de Salomón en Jerusalén.
  • Según nos dice la Biblia, el rey judío contó con arquitectos, obreros y ebanistas fenicios gracias a un pacto firmado con el rey Hiram de Tiro.8.

El fénix, ave fabulosa que renace de sus cenizas, comparte nombre con este pueblo. Tanto ‘fénix’ como ‘fenicio’ provienen de ‘phoinix’, palabra griega con significado de ‘rojo’, quizá por haber sido este pueblo los descubridores de la púrpura. Más información en el artículo ‘El patrimonio fenicio-púnico.
Ver respuesta completa

¿Quién destruyó Fenicia?

Grupo étnico semítico, que habitó en la Antigüedad en la región de Fenicia, en lo que posteriormente constituyó el litoral del Líbano, Los fenicios aparecen en la Historia Universal más o menos el año 2000 adC, Encajonados en un altiplano con paredes cortadas a pico hacia el mar, no les quedó más remedio que hacerse marinos.

Durante el predominio del Imperio Cretense vivieron una existencia más o menos oscura, pero después de la caída de los cretenses por obra de la invasión de los aqueos, los fenicios emprendieron una serie de empresas mercantiles que los llevaron por todo el Mar Mediterráneo, e incluso a las Islas Británicas, además de supuestamente haber circunnavegado África,

La edad de oro de Fenicia se prolongó entre los siglos XI y VII adC, época en la que fundaron ciudades como Cádiz y Cartago, Luego de que Fenicia fuera invadida, ocupada militarmente y arrasada por los asirios, Cartago tomó la antorcha fenicia durante aproximadamente medio milenio, hasta sufrir una derrota decisiva a manos de los romanos durante la Segunda Guerra Púnica,

  • Poco antes, las conquistas de Alejandro Magno habían destruido para siempre las ciudades fenicias, que se las habían arreglado para sobrevivir durante el Imperio Persa,
  • Los fenicios eran fundamentalmente un pueblo de comerciantes y marinos.
  • Su invento decisivo fue el birreme, especie de galera a la que consiguieron aumentar el número de remeros montando una hilera de éstos sobre otra.

También, a medida que creció el comercio mediterráneo, se dedicaron a la piratería, Sus empresas mercantiles consistían fundamentalmente en fundar factorías en territorios no civilizados, las cuales servían para comerciar con los nativos; sin embargo, los fenicios no parecen haber mostrado interés en expandir su civilización, sino simplemente en el comercio,

  • En muchos casos, una vez que los fenicios se retiraron los nativos regresaron a un estado de semibarbarie.
  • Otra importante innovación fenicia fue el alfabeto, invención a la que llegaron para simplificar la escritura y de esta manera hacer más expedita la labor de redactar documentos y contratos.
  • Políticamente, la geografía fenicia impidió la formación de un estado o imperio poderoso, a diferencia de otros pueblos antiguos; en vez de eso disponían de una red de ciudades-estado, las más importantes de las cuales eran Ugarit, Sidón, Tiro y Biblos,

Entre las colonias, la más importante fue Cartago, fundada en lo que actualmente es Túnez, y que terminó transformándose en el Imperio Cartaginés, dominando a otras ciudades como Cádiz o Cartagena, El único personaje histórico fenicio conocido es Hiram de Tiro, que en la Biblia es mencionado haciendo un tratado comercial con el rey Salomón para vender madera de cedro del líbano para el Templo de Jerusalén, pero no existen otras referencias que permitan hacerse cargo de quien fue realmente este Hiram.

Entre los cartagineses, por su parte, encontramos las figuras de Hannón e Himilcón, célebres navegantes que supuestamente circunnavegaron África. En general, los fenicios no tenían una cultura propia; se limitaban a comerciar con los pueblos vecinos, y su arte por lo tanto imitaba las formas artísticas de sus clientes.

Su religión no difería excesivamente de la de otros pueblos de la región, adorando a distintos dioses agrícolas que han pasado a la Historia con el nombre de baales, Creían en un gran héroe llamado Melkart, bastante parecido al Heracles heleno, y también en la diosa Astarté, que era una trasposición de la Ishtar babilónica.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Es Un Satrapa En La Biblia?

¿Cuál es la lengua de los fenicios?

Maria Josep Estanyol, profesora de lengua y cultura fenicia. Pedestal con inscripción fenicia proveniente de unos hallazgos en Ibiza, Islas Baleares. Vocabulario fenicio de Maria Josep Estanyol,”> El Vocabulario fenicio de Maria Josep Estanyol es el único diccionario de fenicio en el mundo. «El fenicio es una lengua semítica que se escribe de derecha a izquierda, formada únicamente por veintidós consonantes, sin vocales».08/03/2018 Entrevistes Alef, bet y guímel son las tres primeras letras del alfabeto fenicio, origen de las posteriores alfa, beta y gamma, que inician el alfabeto griego.

  • Hoy en día, el fenicio es una lengua muerta que solo nos llega a través de hallazgos arqueológicos, pero es la lengua madre de la cultura mediterránea.
  • Un grupo reducido de universidades de todo el mundo lo ofrece en sus planes de estudio, entre ellas la Universidad de Barcelona.
  • Maria Josep Estanyol, especialista en Arqueología del Próximo Oriente y doctora en Filología Semítica, hace 43 años que imparte clase de esta lengua y cultura en la UB y, además, es la autora del único diccionario de fenicio en el mundo.

La lengua fenicia nos sitúa en el II milenio aC en la región de Oriente Próximo, en lo que actualmente serían los territorios de Siria, Líbano, Palestina e Israel, y conformó el primer alfabeto que conocemos en el Mediterráneo. Maria Josep Estanyol explica que «es una lengua semítica que se escribe de derecha a izquierda, formada únicamente por veintidós consonantes, sin vocales.

Los restos que de ella nos han llegado son epigráficos, es decir, no hay documentación escrita que explique aspectos históricos, por ejemplo, pero vamos reconstruyendo la historia de los fenicios mediante la arqueología». La quema de la Biblioteca de Alejandría podría haber sido el motivo de la desaparición de los textos literarios fenicios, aunque no se sabe con certeza.

Hoy en día, solo disponemos de fuentes secundarias que nos demuestran la existencia pasada de una literatura fenicia: «Tenemos, por ejemplo, el Periplo de Hannón, el Periplo de Himilcón y una explicación sobre la religión fenicia por parte de un sacerdote llamado Sanjuniatón, pero solo son referencias de autores clásicos que nos explican de forma resumida de qué iban los textos», comenta la profesora.

Se habla del fenicio como de una lengua muerta, pero según Estanyol «es una muerte relativa, porque gracias a los fenicios nació el alfabeto griego. Podemos decir, por tanto, que ha pervivido en otras lenguas. El fenicio es la lengua madre del Mediterráneo, al menos la lengua alfabética». Como consecuencia de la III Guerra Púnica, en el siglo II aC, el Imperio Romano impuso el latín como lengua mayoritaria y el fenicio comenzó a retroceder, incluso, en la zona de Cartago, donde los fenicios de Tiro habían creado una factoría comercial que se convirtió en una potencia del Mediterráneo.

Una lengua muerta podría parecer poco útil, y más en los tiempos del 2.0, pero no es así. El primer alfabeto del Mediterráneo es la raíz de la lengua que hablamos actualmente y, aún hoy en día, se siguen encontrando restos epigráficos fenicios y vestigios culturales.

  • «Hay que conocer la historia, porque hay muchas cosas que perviven durante siglos y no nos damos cuenta de ello.
  • De hecho, actualmente no estamos inventando nada, solo la tecnología.
  • La historia marca la vida del hombre y, además, la historia se repite.», explica Maria Josep Estanyol.
  • El estudio de esta lengua reúne a una decena de expertos, aproximadamente, de todo el mundo, y Maria Josep Estanyol es la única en España.

«Cuando estudiaba Filología Semítica me apunté a fenicio, y después de traducir algunos textos, vi que era interesante. Además, no había ningún diccionario de fenicio, no existía, y tenías que espabilar como podías consultando diccionarios de otras lenguas semíticas para poder hacer la traducción.

  1. Entonces pensé que aquello era interesante: coger todas las inscripciones fenicias existentes hasta el momento y crear el diccionario de fenicio, trabajo que fue mi tesina y la posterior tesis doctoral».
  2. El Vocabulario fenicio de Maria Josep Estanyol es el único diccionario de fenicio del mundo.
  3. Editado en 1981 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el diccionario conformó la primera y única recopilación de todas las palabras fenicias que tenemos hasta ahora, con más de 3.000 palabras traducidos y ejemplificadas en inscripciones encontradas.

«Cogí todas las inscripciones, las traduje todas y, además, puse las diversas opiniones existentes de los diferentes especialistas. Las había en el Repertoire d’epigraphie sémitique o en el Corpus inscriptiorum semiticarum, pero también en diferentes artículos y revistas que tenías que localizar por todo el mundo, sobre todo en Roma.

  • Cada año iba un par de veces a Roma y volvía a Barcelona con una maleta llena de libros y fotocopias».
  • Actualmente, estudiar fenicio en España solo es posible en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona durante un semestre, con la asignatura que imparte Maria Josep Estanyol en el Departamento de Lenguas Semíticas.

Pero, ¿cómo se estudia el fenicio? La profesora de la UB explica que ella enseña a través de la gramática aplicada: «Desde el primer día pongo una inscripción; primero separamos las palabras, las buscamos en el diccionario y vamos paso a paso. Entonces, cuando encontramos, por ejemplo, lo que sería una preposición, les hago ir a buscar las preposiciones en el libro, y así vamos introduciendo los conceptos gramaticales mediante las traducciones.

De este modo es más divertido, porque a medida que van descubriendo la inscripción se va creando ese gusanillo de saber qué pone, es como un misterio». Al ser una lengua principalmente consonántica, la verbalización del fenicio es difícil. «Hay muchas cosas que no sabemos cómo se pronunciaban exactamente, otras las pronunciamos según hemos visto en textos hebreos antiguos, y entonces pensamos que esa palabra se podía pronunciar de aquella forma.

Una de las cosas que nos ayuda mucho es el Poenulus de Plauto donde hay un personaje que es un esclavo cartaginés, y Plauto se ríe de cómo habla y, por tanto, transcribe palabras fenicias con transcripción latina, por lo que, a partir de ahí, sabemos cómo se pronunciaba en aquella época», explica la profesora de fenicio.

  1. Estas inscripciones, a partir de las cuales podemos aprender el fenicio, generalmente son hallazgos arqueológicos en forma de estela funeraria, para conmemorar una construcción o reconstrucción de un templo, o inscripciones votivas como ofrenda a la divinidad.
  2. En la península ibérica se han producido varios hallazgos fenicios, sobre todo en la zona del Levante, y en las Islas Baleares, en concreto en Ibiza.

«En Ullastret encontré unas letras grabadas que se consideraban ibéricas y demostré que no lo eran, sino que eran fenicias. Pero en Cataluña hay poca cosa. Ahora bien, en Ibiza, por ejemplo, sí hay muchos hallazgos. Yo he trabajado en los dos últimos, y otros los he republicado porque estaban mal interpretados», explica la experta.

  • Estanyol tiene una teoría y comenta que, tal vez cuando se jubile, la desarrollará: «Me dedicaré a estudiar la lengua bereber a fondo, porque tengo la teoría de que en el bereber hay algunos restos de palabras fenicias.
  • He encontrado algunas similitudes entre la cultura fenicia y la bereber, concretamente respecto a unos amuletos que usaban los cartagineses y que después he encontrado en la cultura bereber actual, como amuletos, exactamente iguales».

Maria Josep Estanyol se aproximó a la lengua y cultura fenicia a partir de los estudios de arqueología, dos campos de estudio muy próximos a la hora de identificar y descifrar los hallazgos. «Considero que es primordial combinar la arqueología y el conocimiento del fenicio; al hacer un hallazgo, siempre puedes llamar al especialista, pero si se combinan los dos campos de estudio se puede avanzar más», explica la experta.
Ver respuesta completa

¿Por qué desaparecieron los fenicios?

Los Fenicios, el pueblo situado en el actual Israel y Libano que puso nombre a España. Hoy 12 de Octubre es el día de la Hispanidad. Fenicia es el nombre de una antigua región de Oriente Próximo, cuna de la civilización fenicio-púnica, que se extendía a lo largo del Levante mediterráneo, en la costa oriental del mar Mediterráneo.

  • Su territorio abarcaba desde la desembocadura del río Orontes al norte, hasta la bahía de Haifa al sur, comprendiendo áreas de los actuales Israel, Siria y Líbano, una región denominada antiguamente Canaán.
  • ¿QUÉ RELACIÓN TIENEN LOS CANANEOS, LOS FENICIOS Y LOS PÚNICOS? Estos tres nombres se refieren a la misma gente, sin embargo describen distintas etapas de su desarrollo.

Se les llama cananeos a los grupos que vivieron a partir de 3200 a.C. en la región comprendida entre Mesopotamia y Egipto, entre el Mar Mediterráneo y Arabia. Se les ubica como fenicios partir de 1,200 a.C. cuando salen del Medio Oriente y comienzan a comerciar y a colonizar distintas islas del Mar Mediterráneo y zonas del sur de Europa y norte de África.

Fueron los griegos quienes les dieron el nombre de fenicios. Los romanos llamaron púnicos a los fenicios, especialmente a los que habitaban el occidente del Mar Mediterráneo, es decir a los Cartagineses y a los habitantes de las islas al oeste de Italia, el norte de África y el sur de España y Portugal.

Este nombre es una derivación de punicios o fenicios. A pesar de los varios nombres, con los que los conocemos, las personas de esta cultura siempre se llamaron a sí mismos cananeos. ¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA FENICIO? La palabra griega “phoenix” o “fénix” significa púrpura.

Posiblemente Canaán también signifique púrpura. De esa manera ambos vocablos se refieren al “pueblo púrpura “o a “la tierra de la púrpura”. Esto puede deberse a que este pueblo desarrolló desde tiempos muy remotos una actividad industrial de teñido de telas con colores púrpuras que vendían por todo el mundo conocido y que eran muy cotizadas por reyes y sacerdotes.

El color púrpura era obtenido de un molusco de las costas del mar Mediterráneo. ¿FENICIA FUE UN PAÍS O UNA CULTURA? Cuando hablamos de Fenicia nos referimos a una cultura que se desarrolló por más de tres mil seiscientos años (de 3200 a.C. a 400 d.C. aprox.).

  1. En el Medio Oriente fue adquiriendo su fuerza e identidad durante más de dos mil años y luego abarcó el resto del mundo Mediterráneo por más de mil.
  2. Fue la primera cultura multinacional, global, compartida por África, Europa y Asia.
  3. Fenicia no fue un país, fue una forma de ser y de hacer.
  4. Fenicios fueron las personas de origen cananeo y aquellos pueblos que se incorporaron al “estilo fenicio”.

Sin embargo todos compartían la misma cultura, esto incluye la organización política, social y económica, también la lengua, las creencias y las costumbres. La cultura fenicia no se quedó encerrada en sí misma sino que se dio al mundo y se enriqueció de él.

You might be interested:  Que Es Mirra En La Biblia?

Lo que permitió que la cultura fenicia permaneciera durante milenios y se expandiera por un espacio muy amplio, fue su identidad, cohesión y dinamismo, y sobre todo, el ser una cultura incluyente en donde la participación creativa y organizada de su gente permitió logros importantísimos para la humanidad en los ámbitos del conocimiento, pensamiento, el comercio, las relaciones humanas, la democracia y del desarrollo político y social.

Hoy en día todo país Mediterráneo, y, tal vez, todo país, tiene algo de fenicio. ¿EN QUÉ ÉPOCA VIVIERON LOS FENICIOS? Hay evidencia de que la cultura cananea en Medio Oriente tiene sus antecedentes desde 8,000 a.C. en los grupos de la región que se dedicaban principalmente a la agricultura, la pesca y la caza.

La civilización cananea La cultura cananea – fenicia se ubica desde 3,200 a.C. y hasta 400 años d.C. Tiene una continuidad de más de tres mil seiscientos años. Posteriormente se integra a otras culturas al mismo tiempo que les aporta elementos de desarrollo. Edad de Bronce (3200 – 1200 a.C.) En el Medio Oriente, a partir del año 3,200 a.C.

se identifica la fase de desarrollo de las ciudades y de una organización social más elaborada. Edad de Hierro (1200 a.C. a 330 a.C.) La cultura cananea – fenicia mantuvo su importancia en Medio Oriente y se expandió por todo el Mediterráneo. La cultura fenicia alimentó y enriqueció de manera importante a las civilizaciones griega y romana en aspectos como el uso del alfabeto, concepciones sociales y políticas, religión, ciencias como la medicina y la astronomía, prácticas agrícolas y de navegación, entre otras.

  • Expansión de los fenicios por el Mediterráneo.
  • Helenización y Romanización (330 a.C.
  • 400 d.C.) En este período, griegos y romanos se fortalecieron y emprendieron políticas de conquista, especialmente contra los fenicios.
  • Los romanos tenían muy claro que debían derrotar a los fenicios para conquistar y gobernar al mundo Mediterráneo.

A partir de las conquistas griegas (330 a.C.) y romanas (de 261 a 44 a.C.) los fenicios pierden el poder y su carácter de grupo dominante y se integran paulatinamente a estas civilizaciones que, paradójicamente, habían alimentado previamente, y con quienes compartían muchos elementos culturales.

  1. ¿DESAPARECIERON LOS FENICIOS EN LA ÉPOCA ROMANA? Con la conquista romana la población fenicia no desapareció sino que fue incorporada al Imperio y pasó a formar parte de las provincias romanas de: Italia, Hispania, África y Siria.
  2. Cuando ocurrió la conquista romana los fenicios estaban asentados en gran parte del Mediterráneo principalmente Medio Oriente, el norte de África, sur de España y Portugal, las islas de Córcega, Cerdeña, Sicilia, Baleares, Malta, Creta y Chipre.

Estos territorios fueron conquistados por Roma entre los años 261 a.C. y 44 a.C. de acuerdo con las fechas siguientes: Conquistas romanas de las regiones de cultura fenicia: Islas del mediterráneo occidental. Entre 261 y 238 a.C. Se incorporan a la Provincia de Italia.

Sur de España. Entre 214 y 202 a.C. Se incorporan a la provincia de Hispania. Norte de África. Entre 149 y 146 a.C. Se incorporan a la provincia de África. Medio Oriente 44 a.C. Se incorporan a la Provincia de Siria. División del Imperio Romano (400 d.C. aprox.) Al desmembrarse el Imperio Romano los fenicios se fusionan y forman parte de los distintos pueblos y naciones en donde radicaban, ya sea en el norte de África, Europa o Medio Oriente.

Su integración incluyó aportaciones importantes en cada lugar y cada época. ¿DONDE ESTÁN HOY LOS FENICIOS? Dos mil años después de caer bajo el imperio romano, ¿dónde quedaron los fenicios? Se sabe que en la actualidad gran parte de la población de Líbano, Siria y Palestina desciende de los fenicios.

Para saber lo que ha pasado con los fenicios de otras partes del Mar Mediterráneo un grupo de científicos (trabajando para el Genographic Project dependiente de The National Geographic Society*) realizó un estudio en diversos países entre ellos Chipre, Grecia, Italia, Malta, Túnez, Marruecos y España, además de Líbano, Siria, Palestina y Jordania en todos estos países se encontraron genes fenicios.

Los estudios revelaron que al menos 6% de la población del Mediterráneo desde Chipre hasta Túnez tiene ancestros fenicios de línea paterna. Pero los porcentajes varían mucho: en la costa de Túnez el 20% de la población tiene indicadores genéticos fenicios y en la isla de Malta más del 50% de la población desciende de fenicios, así como en la isla de Creta.

Los investigadores indican: los libaneses de hoy, los fenicios y antes los cananeos son la misma gente; sorprendentemente también desciende de los fenicios la mayor parte de la población de Chipre, Sicilia y el norte de Marruecos (comparable con Líbano). En España y Portugal al menos 20% de la población tiene antecedentes fenicios.

En la imagen ruinas del puerto fenicio de Sidón, en el Libano actual, donde se distinguen los restos del castillo de St. Louis, construido por los cruzados. : Los Fenicios, el pueblo situado en el actual Israel y Libano que puso nombre a España. Hoy 12 de Octubre es el día de la Hispanidad.
Ver respuesta completa

¿Quién gobernaba a los fenicios?

A fines del milenio II a.C., los fenicios disponían de los conocimientos necesarios para lanzarse a la navegación de grandes distancias – Políticamente, estas ciudades-estado eran monarquías hereditarias. Estaban gobernadas por un rey al que asistía un consejo de ancianos, en el que se hallaban representadas las grandes familias de la poderosa clase social mercantil.

  • De hecho, se trataba de un régimen a medio camino entre la monarquía y la oligarquía, que contaba también con un nutrido cuerpo de funcionarios.
  • A diferencia de otras culturas vecinas, los fenicios nunca tuvieron la ambición de conquistar territorios y someter a otros pueblos para aumentar el poder de sus gobernantes.

Por eso no se preocuparon en destacar en el terreno militar. Basaban su defensa en la ubicación de sus ciudades en lugares de difícil acceso y en la protección de sus murallas. Y respecto a sus poderosos vecinos asirios y babilonios, prefirieron, antes que luchar, pactar y convertirse en sus tributarios.
Ver respuesta completa

¿Dónde se encuentra Fenicia en la actualidad?

En la zona del Líbano actual estuvo asentado el pueblo fenicio, entre los años 1200 al 539 a.C. Se consideran los fundadores del comercio marítimo gracias al establecimiento de varias rutas.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la ciudad más antigua de Fenicia?

Utica, la ciudad fenicia más antigua de África.
Ver respuesta completa

¿Qué dice la Biblia sobre los fenicios?

Serie Haciendo historia (VII) – Los fenicios –también conocidos como ‘cananeos’ o ‘púnicos’- son unos de esos pueblos damnificados por la Historia, unas verdaderas ‘víctimas de la Historia’. Competidores de griegos, de hebreos, y después enemigos de los romanos, la imagen que de ellos nos dan los textos de esas culturas es lógicamente cruel y despiadada.

  1. Sin embargo, los fenicios son una parte fundamental de nuestro pasado, junto a íberos, celtíberos o romanos.
  2. Gracias a la arqueología, vamos poco a poco desentrañando esta importante cultura, por tantos siglos marginada y olvidada; hoy en día, su legado cultural es una valiosa herramienta didáctica con la que trabajar valores cívicos o ambientales, que posee además un inmenso potencial para el ocio y el turismo cultural.1.

Fueron los inventores del alfabeto. Los propios griegos habrían tomado este adelanto de los fenicios, según nos transmite Heródoto, ‘padre de la Historia’.2. Procedían del actual Líbano. Aunque su tierra de origen estaba en el extremo oriental del Mediterráneo, comerciaron y fundaron colonias por todo el Mediterráneo hasta alcanzar el Estrecho de Gibraltar y el Atlántico.3.

Europa, que dio nombre a nuestro continente, fue una princesa fenicia. Aunque el mito que ha llegado hasta nosotros es griego, su protagonista era una princesa de la ciudad fenicia de Tiro.4. Fueron los primeros grandes navegantes de la Historia. Adelantos como la orientación astronómica o una desarrollada arquitectura naval les permitieron practicar la navegación de altura y atravesar todo el Mediterráneo.5.

Exportaron la dieta mediterránea. Con ellos llegaron a nuestras tierras la oleicultura, la vinicultura, legumbres como la lenteja o el garbanzo, así como las salazones de pescado, bases de lo que hoy conocemos como dieta mediterránea.6. Fundaron ciudades que aún hoy siguen existiendo.

Por ejemplo Beirut en el Líbano, Cádiz, Málaga o Ibiza en España, Palermo en Sicilia, Cagliari en Cerdeña o Túnez en el país norteafricano homónimo.7. Fueron tan hábiles técnicos y artesanos, que colaboraron en la construcción del célebre templo de Salomón en Jerusalén. Según nos dice la Biblia, el rey judío contó con arquitectos, obreros y ebanistas fenicios gracias a un pacto firmado con el rey Hiram de Tiro.8.

El fénix, ave fabulosa que renace de sus cenizas, comparte nombre con este pueblo. Tanto ‘fénix’ como ‘fenicio’ provienen de ‘phoinix’, palabra griega con significado de ‘rojo’, quizá por haber sido este pueblo los descubridores de la púrpura. Más información en el artículo ‘El patrimonio fenicio-púnico.
Ver respuesta completa

¿Qué país es hoy en día Fenicia?

Los fenicios fueron una de las civilizaciones más importantes de la antigüedad y extendieron su legado entre los años 1.500 y 330 antes de Cristo. Se extendían en torno a una región conocida antiguamente como Canáan y que comprende los actuales estados de Israel, Líbano y Siria.

  • Su ruta comercial era inmensa para la época y recorría todo el sur del Mediterráneo en un territorio que se extendía desde Oriente Medio hasta la Península Ibérica.
  • A ellos les debemos el alfabeto actual y éstas son algunas curiosidades que desconocías sobre ellos: 1.
  • Actualmente los conocemos y estudiamos como ‘fenicios’.

Sin embargo, éste era el término con el que les conocían los griegos en realidad. Aún se desconoce como se referían a sí mismos,2. Sidón y Tiro eran las principales ciudades de la civilización. Ambas ciudades existen en el Líbano a día de hoy.3. Precisamente Tiro tiene gran importancia en el hecho de que hoy los consideremos ‘fenicios’.

Se trata de una evolución del término griego ‘ Phoinikes ‘ que hacía referencia a un tinte de color púrpura que se manufacturaba en esta ciudad. Éste era muy caro y solo las familias más ricas podían lucir telares de este color. Actualmente lo conocemos como ‘ Púrpura de Tiro ‘.4. Éste tinte se extraía del ‘ Murex ‘, un tipo de mineral se encontraba en esta región del Mediterráneo.

Se necesitaban hasta 12.000 de estos ejemplares para 1,4 gramos de tinte. Este mineral estuvo a punto de extinguirse debido a su masiva recolección.5. Actualmente existe una corriente política llamada ‘fenicianismo’ que defiende que los actuales habitantes del Líbano son descendientes de esta cultura y no de los árabes.6.

El alfabeto que disfrutamos hoy en día en el mundo occidental era en realidad una adaptación del fenicio, como fue reconocido y recogido en las escrituras helenas. Su alfabeto contenía 22 letras, mientras que el anterior -el egipcio- tenía casi 700.7. Además de grandes comerciantes y de poseer una cultura rica, los fenicios se descubrieron como unos grandes navegantes.

Debían serlo para establecer una ruta comercial tan inmensa y evitar los abordajes que tanto les castigaban. Estos navegantes descubrieron y utilizaron la Estrella Polar, Ésta se denominó ‘la estrella Fenicia’ hasta el siglo XIX.8. Algunos historiadores defienden que l os fenicios circunnavegaron el extremo sur de África en el año 600 antes de Cristo,
Ver respuesta completa

¿Qué país es Fenicia en la actualidad?

En la zona del Líbano actual estuvo asentado el pueblo fenicio, entre los años 1200 al 539 a.C. Se consideran los fundadores del comercio marítimo gracias al establecimiento de varias rutas. En ocasiones, llegaron a colonizar algunas zonas creando asentamientos permanentes.
Ver respuesta completa