Cual Era Su Religión De Los Mayas?

Cual Era Su Religión De Los Mayas
Religión de la cultura maya – Otra parte importante de la historia de la cultura maya es su religión. Los mayas eran politeístas. Es decir, adoraban a diferentes dioses relacionados con la naturaleza. Sus principales deidades fueron Hunab Ku e Itzamná. Aunque también tenían otros dioses en representación de la lluvia, el viento, la muerte, la guerra, etc.

Todos los rituales mayas tenían su origen en la mitología. Los máximos responsables de la conocida como religión precolombina eran los sacerdotes. Ellos eran los encargados de entender y explicar el por qué de las cosas, así como de presidir los actos rituales y religiosos de los mayas. En la religión maya, los cultos y las creencias eran un fiel reflejo de una mitología fuertemente enraizada en el pensamiento popular.

Por lo que sus prácticas religiosas constituían un lenguaje capaz de comunicar a los hombres con el inframundo.
Ver respuesta completa

¿Quién es el fundador de la religión maya?

Los mayas Organización política La sociedad maya El arte maya Lengua y escritura maya La ciencia maya La religión maya

La religión maya En sus inicios, la religión de los mayas fue un culto a la naturaleza y a las fuerzas presentes en el entorno donde vivían como nómadas. A medida que avanzó la sedentarización, aumentó la necesidad de organización formal de aquella religión, y con ello la de contar con un cuerpo sacerdotal de carácter especializado.

La introducción de la agricultura comportó la sedentarización definitiva y la estratificación social, y la mayor complejidad social de la sociedad maya se reflejó en una jerarquización y especialización de los dioses y de los sacerdotes, quienes debían interpretar ante el pueblo la voluntad de las fuerzas divinas.

En las primeras épocas, los rituales se realizaban en las viviendas, pero con el tiempo se construyeron lugares específicos de culto y grandes centros ceremoniales. En cuanto al ritmo con que se produjo este cambio, es de suponer que entre la introducción de la agricultura (consolidada hacia el 2000 a.C.) y la invención del calendario y la escritura jeroglífica maya (entre los años 353 y 235 a.C.), la religión maya se transformó muy lentamente. Sacerdote maya (Museo de la Ciudad, Tabasco) Hacia el siglo IV, en El Petén, la religión se había fusionado con una filosofía animista más compleja, basada en la deificación de los cuerpos celestes. Altamente difundida entre el pueblo llano, esta religión era interpretada y servida por sacerdotes-matemáticos, astrónomos, vaticinadores y maestros del ritual; su funcionalidad, en cambio, pasó a estar regida por administradores y estadistas, quienes supieron obtener provecho de ella para sus pretensiones políticas e ideológicas.

  1. Como toda religión, la maya tenía unas funciones que cumplir, y legitimó la existencia de una sociedad ordenada en estratos, con fuertes desigualdades entre los diferentes niveles.
  2. Las creencias religiosas afianzaron la organización política de los mayas al apoyar la autoridad de unas clases dirigentes que controlaban la vida de los individuos y se sustentaban en la divinización de los antepasados.

La religión también proporcionaba explicaciones sobre todo aquello que el hombre no llega a concebir o comprender: sus orígenes, las calamidades naturales, las enfermedades y la muerte. Un rasgo muy característico del área mesoamericana en general es la estrecha vinculación de la religión maya con conocimientos científicos como la escritura, el calendario y la astronomía, que en un aspecto u otro están relacionados con la medición del tiempo.

Para la ciencia maya, el tiempo era una inmensa y majestuosa sucesión de ciclos, sin principio ni fin. En este sentido, todos los períodos en que se dividía el calendario eran otras tantas divinidades a través de las cuales los mayas rendían culto al tiempo. La cosmogonía maya Los mayas compartían con otras culturas mesoamericanas una concepción cíclica del tiempo y del espacio.

Creían en la existencia de mundos anteriores que habían sucumbido a un cataclismo de carácter natural que identificaban con un diluvio. También tenían la creencia de que el mundo actual no escaparía a ese destino. Las influencias malignas marcaban la mayoría de los finales de los distintos katunes, periodos calendáricos de veinte o quizá trece años.

  • De una lectura del texto religioso quiché Popol Vuh y de la obra del siglo XVI Relación de las cosas del Yucatán, escrita por el obispo español Diego de Landa, se desprende que los mayas creían que el mundo actual había sido precedido por otros tres, ya desaparecidos.
  • A cada mundo anterior le correspondía un tipo de humanidad diferente, hecha respectivamente de tierra, de madera y de maíz.
You might be interested:  Quien Fue El Esposo De Miriam En La Biblia?

Para los mayas, el dios único era Hunab Ku, el gran creador y padre de Itzamná, divinidad ésta que era el señor del fuego y de la tierra y que, al igual que todas las demás divinidades mayas, tenía cuatro versiones que correspondían a los cuatro puntos cardinales, y solía ser representado por un monstruo celeste o una iguana bicéfala semejante a un dragón.

A cada versión de Itzamná le correspondía un color: el rojo al Este, el blanco al Norte, el negro al Oeste y el amarillo al Sur. El color verde se reservaba al centro. Asociados a cada una de estas direcciones, los cuatro dioses cargadores (los bacabob ) sostenían el cielo. La cosmogonía maya ordenaba el cosmos en trece mundos, que, como otras tantas capas, estaban por encima de la tierra.

Cada una de estas capas celestes, regida por uno de los trece oxlahuntiku o dioses de los trece mundos superiores, era sostenida en su dorso por un cocodrilo o monstruo reptil. Por debajo de la tierra había nueve inframundos, cada uno de ellos regido por una de las nueve divinidades bolontiku, con una importante simbología acuática.

El último de los inframundos, el reino de los muertos, era el Mitnal o Xibalba (según se trate de su nombre en tierras yucatecas o en las Tierras Altas quiché). Allí reinaba Ah Puch («el señor de la muerte»), y los mayas creían que cada día tenía lugar una despiadada lucha del Sol, tras su recorrido diurno, con los seres y divinidades infernales, a las que siempre vencía.

Tras su triunfo, el astro rey reiniciaba su travesía diaria por el nivel superior del universo. Los espíritus de los muertos efectuaban ese mismo viaje a semejanza de los míticos gemelos divinos, Hunahpú y Xlabanqué, tal y como se describe en el Popol Vuh, texto mítico-religioso quiché sobre la creación escrito en grafía castellana ya en la época de la conquista.

  • Las divinidades mayas Los dioses, o mejor dicho, las diferentes representaciones de los poderes sobrenaturales de la religión maya, eran numerosas y podían revestir forma humana o animal, aunque a menudo combinaban características de ambas condiciones.
  • Además, cada divinidad presentaba, como Itzamná, cuatro versiones que estaban asociadas a los puntos cardinales, tenían sus propios colores y podían tener un aspecto masculino o femenino.

La lectura de los jeroglíficos ha permitido establecer la existencia de una pareja de divinidades conocidas con el nombre de «dioses remeros», porque aparecen remando en una canoa mientras trasladan al más allá a los gobernantes difuntos. Estos dioses eran los únicos supervivientes de una creación precedente que, como las otras dos anteriores, fue destruida por sucesivos cataclismos naturales.

  • Otras divinidades, como Itzamná (el señor del cielo, del día y de la noche), Kinich Ahau (el Sol que cruza la bóveda celeste) y Chaac (el dios de la lluvia), aparecen representados de manera recurrente por su condición de deidades portadoras de vida y fertilidad.
  • Con todo, no hay que olvidar que la religión maya era radicalmente dualista.

En el panteón maya de las divinidades destaca también Kan, el dios del maíz o, más genéricamente, de la agricultura, que aparece representado como un joven que lleva en la cabeza a modo de tocado una mazorca de maíz, símbolo de la abundancia. En el período Posclásico esta divinidad pasó a ser identificada con Yum Kax, el dios de los bosques.

En esta asimilación, algunas de las funciones de la antigua divinidad fueron asumidas por Chaac, el dios de la lluvia. Entre las representaciones de otras divinidades destacan las de Ixchel, la señora de la Luna y del arco iris, esposa de Itzamná, y las de Ah Puch, el señor de la muerte, que adoptó la forma de un esqueleto humano, a menudo representado en compañía de animales de mal augurio.

Otras divinidades, como Kawil, estuvieron muy unidas a los linajes reales de numerosas ciudades que destacaron durante del período Clásico. Existieron dioses que protegían a determinados estamentos sociales (como Ek Chuah, dios del comercio y de la guerra, o Buluc Chabtan, también relacionado con la guerra y los sacrificios humanos), e incluso dioses regionales, cuyo poder y veneración se circunscribían a cada centro cívico-ceremonial.

Cultos como el que se rendía a la Serpiente Emplumada o Quetzalcóatl se introdujeron en la cultura maya a consecuencia de las estrechas relaciones con otras sociedades mesoamericanas; la figura del dios Quetzalcóatl se asimiló a las creencias mayas y recibió diferentes denominaciones según los distintos centros en los que fue asumido.

En Chichén Itzá, por ejemplo, el culto a Kukulkán se asimiló al de Quetzalcóatl. Los mayas también hicieron propias otras divinidades extranjeras, como por ejemplo Tláloc, dios de la lluvia, que era adorado en Teotihuacán, o Ix Chante Kax, que era la diosa azteca del fuego, y Xipe Totec, que, como diosa de la fertilidad de la tierra, fue muy venerada en el período Posclásico.

En el pensamiento de los antiguos mayas también adquirieron carácter sagrado los cuerpos inanimados y las sustancias que forman el mundo natural (las montañas, las cuevas, los ríos o los astros), ya que eran considerados seres animados. Los sacerdotes y los rituales religiosos Para interpretar y desentrañar los designios divinos en toda esa compleja simbología religiosa y cosmogónica, la cultura maya disponía de una élite sacerdotal, probablemente identificada con los gobernantes, cuyos miembros aparecen también representados en los monumentos tallados.

El título genérico que identificaba a los sacerdotes era anhkin, que significa «el del Sol». Especial relevancia tenían los nacomes, que eran los encargados de hundir el cuchillo en el pecho de los sacrificados y desgarrarlo; los chaces se encargaban de sujetar a las víctimas por las piernas y los brazos durante los sacrificios, y los chilanes interpretaban los libros sagrados y predecían el futuro.

Los sacerdotes de más alto rango de cada provincia enseñaban historia, adivinación y escritura glífica en las escuelas sacerdotales. La condición de sacerdote era hereditaria, y muchos de ellos desempeñaban su función como vaticinadores y adivinos ayudados de la ingestión de diferentes drogas. A través de complejos ritos, el sacerdote entraba en contacto con lo sobrenatural.

Algunos tipos de rituales han quedado representados (aunque a veces difícilmente se comprenden) en diversas manifestaciones del arte maya, como los vasos cerámicos, las estelas y los dinteles de los templos. Las imágenes muestran ceremonias de ofrendas y también de prácticas autosacrificiales, en que los dirigentes se extraían sangre con objetos punzantes de obsidiana, pedernal o espinas de manta raya con la finalidad de rendir tributo a los dioses.

You might be interested:  Cual Es La Religión De Canada?

La pérdida de sangre (y la posible ingestión de sustancias alucinógenas) en el inmenso escenario que suponían los templos y los palacios los hacía entrar en trance y creer que se comunicaban con sus antepasados deificados. El mundo campesino, que debió de asistir a ciertas ceremonias como simple espectador, tuvo sin duda unos rituales diferentes, dirigidos a los dioses o divinidades protectoras de la agricultura que favorecían las cosechas.

En los diferentes niveles del ritual no faltaban las ofrendas, un elemento por lo demás universal y propio de todas las religiones. Entre las más habituales de los mayas destacaban la quema de pom (la resina olorosa del copal), las flores, los alimentos y las bebidas.

  1. Las ofrendas incluían también los sacrificios de animales y de seres humanos, aunque estos últimos nunca tuvieron en la cultura maya la importancia fundamental que revistieron en la cultura azteca.
  2. Sin duda, la música y la danza acompañaban muchos de los rituales públicos, que se realizaban en las grandes plazas de los centros ceremoniales, y ayudaron a cohesionar la sociedad al agrupar a todos sus estratos en torno a estas celebraciones.

El calendario maya establecía los días propicios para las actividades rituales, que exigían ayuno y abstinencia sexual de quienes las llevaban a cabo. Entre las fechas destacadas del año religioso maya cabe citar el 0 pop o fiesta del Año Nuevo; el segundo mes, uo, dedicado a Itzamná; el quinto mes, tzec, dedicado a los bacabob, y el sexto, xul, consagrado a Kukulkán; el décimo estaba asignado al planeta Venus y el mes decimotercero, mac, a los dioses de la lluvia.
Ver respuesta completa

¿Como los mayas adoraban a sus dioses?

Corto y preciso – Religión de los Mayas

| Actualizado el: 26 agosto 2022 11:46 am Cual Era Su Religión De Los Mayas Escultura maya clásica. (Foto: Ignacio Galindo) Descubre cuáles fueron los dioses o deidades más importantes para la civilización maya y de qué manera estaban representados. La cultura maya se destacó por su arte, matemática, astronomía y especialmente por su religión politeísta, es decir, de muchos dioses,

En Guatemala las ruinas, artesanías y costumbres son testigo de la marca que dejaron los mayas en la cultura actual. Los mayas creían en un reino supernatural en donde habitaban los dioses. Los sacerdotes organizaban en su honor ceremonias que incluían derramamientos de sangre, quema de incienso, danza ritual, música y, en ciertas ocasiones, sacrificios humanos.

Los dioses más importantes eran:
Ver respuesta completa

¿Cuándo empezo la religión maya?

Para otros usos de este término, véase Maya,

Cultura maya
Templo de Kukulkán en Chichén Itzá
Detalle del Dintel 26 de Yaxchilán
Información histórica
Periodo México prehispánico
Primeros registros c,  1800 a.C.
Decadencia 1546 (control sobre la mayor parte del territorio) 1697 (última ciudad en caer)
Información geográfica
Área cultural Mesoamérica
Sub área cultural Zona maya
Equivalencia actual México Guatemala Belice Honduras El Salvador
Información antropológica
Idioma Lenguas mayenses
Religión Religión maya
Calendario Calendario maya
Asentamientos importantes
  • Chichén Itzá
  • Yaxchilán
  • Bonampak
  • Calakmul
  • Palenque
  • Tenam Puente
  • Toniná
  • Becán
  • Uxmal
  • Cobá
  • Tulum
  • Comalcalco
  • Mayapán
  • Edzná
  • El Mirador
  • Tikal
  • Piedras Negras
  • Uaxactún
  • Zaculeu
  • Yaxhá
  • Dos Pilas
  • Naachtún
  • Caracol
  • Lamanai
  • Altún Ha
  • Xunantunich
  • Cerros
  • Copán
  • El Puente
  • Ciudad Blanca
  • Joya de Cerén
  • Casa Blanca
  • Tazumal
You might be interested:  Qué Religión Hay En Argentina?

La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en Guatemala, Belice, México (en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco ) y la parte occidental de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000 km².

​ Destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía y matemáticas.

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a.C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. Posteriormente se construyó la primera ciudad maya en el actual estado de Tabasco que recibió el nombre de Aguada Fénix, la cual se ha convertido en la ciudad más antigua y grande descubierta, ya que los estudios de radiocarbono indican que esta ciudad maya fue construida en el año 1000 a.C., colocándola antes de Ceibal y Cuello; en el período Preclásico (c.2000 a.C.

Hasta 250 d.C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya : el maíz, el frijol, la calabaza y el chile, Alrededor de 500 a.C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco, La escritura glífica se utilizó desde el siglo iii a.C.

En el preclásico tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d.C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga,

En este período se desarrolló un gran número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul, Se vio también la intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacán del centro de México.

En el siglo ix, se produjo un colapso político general en la región central maya, que originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala.

  • En el siglo xvi el Imperio español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697,
  • El poder político durante el periodo clásico se centró en el concepto del «rey divino», que actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural.

La monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal y el poder pasaba al hijo mayor, aunque en más de un caso mujeres ostentaron el poder como regentes de sus hijos menores de edad o por derecho propio. La política maya estaba dominada por un sistema de patrocinio, aunque la exacta composición política de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra.

  1. Generalmente cada aldea tenía un líder tribal, que respondía a un señor regional (Ajaw) supereditado por un señor divino (Kuhul Ajaw) y en algunos casos como el de Tikal, había un gobernante superior (rey de reyes) denominado Kalomté.
  2. Hacia el Clásico Tardío, la aristocracia había aumentado considerablemente y se había reducido el poder exclusivo del rey divino.

La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto materiales perecederos como durables, incluyendo: madera, jade, obsidiana, cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados. En las ciudades mayas el centro de la ciudad era ocupado por complejos ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios residenciales.

A menudo las diferentes partes de una ciudad eran conectadas por calzadas, La arquitectura principal de la ciudad se componía de: palacios, templos piramidales, juegos de pelota ceremoniales y estructuras alineadas para la observación astronómica. La élite maya sabía leer y escribir y desarrolló un complejo sistema de escritura glífica, una de las más avanzadas en América precolombina.

Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en libros en forma de biombo, de los que solo permanecieron tres ejemplares con incuestionable autenticidad, el resto fue destruido por los conquistadores españoles. También existe un gran número de ejemplos de inscripciones mayas en las estelas y la cerámica.
Ver respuesta completa