La religión profesada por los incas era politeísta, vale decir, se adoraba un importante número de divinidades en ceremonias propugnadas por el estado. El dios principal era Viracocha, concebido como el creador del universo y de la primera generación de los incas.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cómo era la economía en la época prehispánica?
- 2 ¿Cuáles eran las creencias religiosas de los indígenas antes de la conquista?
- 3 ¿Cómo era la organización social de los pueblos prehispánicos?
- 4 ¿Cómo era la religión de antes?
- 5 ¿Qué religión surgió primero en el mundo?
- 6 ¿Cómo fue el origen de la religión?
- 7 ¿Cómo es la religión en los pueblos indígenas?
- 8 ¿Qué religión impusieron los españoles a los pueblos indígenas?
- 9 ¿Qué relación hay entre las culturas prehispánicas y la religión?
¿Por qué era tan importante la religión en las culturas prehispánicas?
Religion prehispanica – 1969 palabras | 8 páginas La religión fue uno de los elementos más importantes en la vida de las culturas de Mesoamérica, quienes creían que entes superiores gobernaban el universo. Cada civilización tenía sus propios dioses, sus costumbres y su mitología.
Ver respuesta completa
¿Cómo era la economía en la época prehispánica?
La agricultura – Técnicas agrícolas de los mexicas. Códice Florentino. Técnicas agrícolas: incluyen irrigación de varios tipos, uso de fertilizantes, uso de la coa o bastón plantador, chinampas, terrazas para cultivo, aprovechamiento de las riberas de los ríos y, a veces, siembras en pequeños agujeros excavados en la roca. Mexicas comiendo, Códice Florentino. El maguey fue otro cultivo que se utilizaba en su totalidad: del líquido de su corazón se preparaba octli o pulque y se elaboraba el aguamiel; de sus pencas se extraían fibras para hacer telas, cordeles, calzado y papel, además de endulzante que se puede comer fresco o en forma de miel y un azúcar llamado chancácatl; las espinas se utilizaban como agujas y los gusanos de maguey se degustaban como comida.
- El nopal se utilizaba al igual que su fruto la tuna para la comida y del insecto cochinilla se extraía un tinte rojizo para colorear telas, murales y códices.
- Las formas de propiedad y cultivo de la tierra variaron en las distintas regiones de Mesoamérica.
- Gracias a las fuentes históricas, la situación de la civilización mexica es la más conocida.
En el mundo mexica la tierra pertenecía a todo el pueblo y el usufructo, el producto del trabajo, le pertenecía al hombre que la trabajaba. El usufructo de la tierra se heredaba a los hijos y en el caso de quedarse sin descendencia, volvía al pueblo para ser distribuida nuevamente.
- Roza y quema : la vegetación de un terreno se cortaba y quemaba, para después sembrar la semilla. La producción agrícola depende de la lluvia. La ocupación del suelo es temporal, pasados un par de años, las cosechas disminuyen drásticamente y la parcela debe dejarse descansar durante varios años (entre cuatro y seis años); por lo tanto el agricultor debe desmontar y montar continuamente nuevos terrenos.
- Agricultura extensiva con sistemas de riego, Éstos incluían canales, diques, presas, derramadores, depósitos pluviales, etc. El agua se hacía llegar por la gravedad, a través de una red de canales hasta las parcelas. En el sistema de agricultura intensiva se practicaba la asociación, rotación y escalonamiento de cultivos. Las tierras requerían de un descanso corto, de uno o dos años,
- Sistema de terrazas : en Monte Albán y las ciudades maya en algunos valles del sur.
- Sistema de chinampas : especialmente en el Valle de México que es un tipo de balsa hecha con troncos y varas sobre la que se deposita tierra vegetal para cultivar en ella flores y verduras.
¿Cuál es el concepto de la religión?
La religión es un conjunto de sistemas culturales, de creencias y visiones del mundo que relaciona la humanidad a la espiritualidad y, a veces, a los valores morales.
Ver respuesta completa
¿Qué grupos realizaban en la época prehispánica?
Historia de México (época prehispánica hasta la independencia) El territorio de México fue habitado por grupos de cazadores y recolectores nómadas hace más de 30.000 años, Alrededor del año 9.000 a.C. se desarrolló la agricultura. Hacia el 2.500 a.C. hasta el 1521 se desarrollaron una serie de culturas entre las que destacamos los Olmecas, Teotihuacanos, Mayas, Zapotecos, Toltecas, Mixtecos y Mexicas o aztecas.
- Entre todos ellos existían una serie de características comunes.
- Eran sociedades basadas en la agricultura (principalmente el maíz).
- Tenían ciudades centrales con gran cantidad de población de hasta 50.000 habitantes (Teotihuacán, Tula o Monte Albán) con grandes construcciones piramidales.
- Trabajaban la piedra, el jade o la oxidiana.
Tenían múltiples dioses, uno de los principales era Quetzalcóatl. Fueron sociedades divididas en: reyes-sacerdotes, guerreros, comerciantes, agricultores, pescadores, artesanos, esclavos de guerra y tributos de sacrificios. Vista de la avenida de los Muertos y la Pirámide del Sol, desde la Pirámide de la Luna en Teotihuacán. Después de las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518), Hernán Cortés arribó a Cozumel y donde fueron combatidos por los mayas. Cortés recibió como obsequio a la Malinche una esclava que fue intérprete y amante del español.
Escultura realizada por los olmecas, que fueron un pueblo que se desarrolló en Mesoamérica entre 1200-800 a.C., en la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. En 1527 se estableció la Audiencia de México. El primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco y gobernó a partir de 1535. Nueva España fue gobernada por 63 virreyes durante los casi 300 años de dominación española.
- La base de la economía novohispana fue la minería.
- El descubrimiento de yacimientos en el norte de México.
- Los minerales se acuñaban en la Real Casa de Moneda de México.
- La moneda de Real de a 8 llegó a ser la moneda utilizada en las transacciones internacionales del Imperio.
- En general su nivel de prosperidad era el más alto de América.
El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos: Veracruz (golfo de México) y Acapulco (océano Pacífico). A este último llegaba la Nao de China que transportaba productos de las Filipinas. Con la introducción de las reformas borbónicas hubo grandes cambios.
Ver respuesta completa
¿Cuáles eran las creencias religiosas de los indígenas antes de la conquista?
Visión general – La espiritualidad nativa precolombina en la América abarcó las formas del animismo, politeísmo, el uso de plantas para introducir estados alterados de conciencia o espirituales, rituales o bailes especiales. Algunos de estas prácticas continúan hoy en ceremonias tribales privadas o en sus propias comunidades.
Desde los años de 1600 los católicos europeos y las denominaciones protestantes enviaron misioneros para convertir tribus amerindias al cristianismo, Algunos de estas conversiones ocurrieron a través del gobierno y la iglesia cristiana, con esfuerzos cooperativos que forzaban a sacar niños americanos nativos de sus familias a un sistema de gobierno/estatal cristiano conocido como las escuelas de abordaje de las indias dónde los niños nativos eran enseñados e instruidos en las creencias cristianas europeas, los valores de la cultura blanca, y la lengua inglesa (española en los casos de Latinoamérica).
En el caso de México y Sudamérica la pérdida de las religiones autóctonas vinieron dadas por el proceso denominado la evangelización. Esto forzaba la conversión y supresión de los indígenas en sus correspondientes lenguas y culturas. Como parte de la supresión del gobierno de EE.UU.
- A las religiones tradicionales nativas, produjo que los bailes del sol y otros rituales ceremoniales estuvieran prohibidas más de 80 años por una serie de leyes federales de EE.UU.
- Que prohibió las logias y santuarios tradicionales.
- Esta persecución del gobierno y el procesamiento continuado hasta que 1978 dio paso al Acto de Libertad Religioso indio americano (AIRFA), obviamente esto en USA.
Mientras tanto en los países latinoamericanos se creó un sincretismo cultural entre las religiones cristianas y las nativas, esto ocurrió en la mayoría de los grupos étnicos (más no en todos).
Ver respuesta completa
¿Cómo era la educación en la época prehispánica?
Escrito por: Samanta Urquía En equipo con: Montserrat Alarcón, Daniela Molina y Carla Sarabia La educación pública de Mesoamérica estaba en manos del estado desde miles de años ante que en Europa (siglo XIX). La finalidad de su educación tenía dos objetivos esenciales: el religioso y el bélico. Los adolescentes eran entregados al Calmecác si eran hijos de nobles o al Telpochcalli si eran hijos de plebeyos. La educación era impartida por separado entre hombres y mujeres. El calmecac Le ofrecían a Quetzalcóatl, para entrar al Calmécac, y la veían como la casa de penitencia y lágrimas, en donde se criaban los nobles.
- La educación tenía un predominante carácter formativo, caracterizada por rudeza, rigidez y disciplina.
- Las actividades que realizaban eran alfarería y construcción de paredes.
- El calmécac estaba situado junto a los templos, el curso constaba de tres grados, para llegar a ser sacerdote y duraba aproximadamente cinco años cada uno; y quienes en ellos ingresaban podían permanecer ahí toda la vida sirviendo como sacerdotes o salir a contraer matrimonio.
Los maestros de los nobles eran sacerdotes y ellos se dirigían a ellos con los siguientes términos: “Señores sacerdotes y ministros de nuestro s dioses”. El Telpochcalli Su función consistía en enseñar a los jóvenes de las clases populares. Esa enseñanza abarco especialmente a los aspectos cívicos y militares y fomentaban a alcanzar honores y ascensos en la comunidad social, pero no alcanzaban a las más altas dignidades de la milicia o el sacerdocio también formaba a los maestros elementales del pueblo.
La vida en el Telpochcalli era tan dura como en el Calmécac, pero las actividades eran de orden práctico. Quienes ingresaban eran encargados de barrer y limpiar la casa, encender la lumbre y practicar las penitencias establecidas. Estaba sujeto a dos entidades: una, de orden material, que era la ciudad-estado; otra espiritual, que era la religión.
Conclusiones Nos dimos cuenta que la educación fue pública por muchos años, estuvo a cargo del estado y si había varios Telpochcalli y Calmecac, pero descubrimos que Telpochcalli al haber muchos plebeyos había muchos de ellos pero en cambio en el Calmécac como había pocos nobles solo había uno a lado de cada templo mayor.
Ver respuesta completa
La organización social y política del México Antiguo
- Aprendizaje esperado: Reconoce las características políticas, sociales, económicas y culturales del mundo prehispánico.
- Énfasis: Reconocer las características políticas del Mundo Prehispánico.
- ¿Qué vamos aprender?
Esta es una etapa importante en la Historia del país porque permite conocer cómo estaba organizada la vida social, política, económica y cultural de la población que vivía antes de la llegada de los españoles en el que hoy es nuestro territorio nacional, Recuerda que M éxico como pa ís surgió cientos de años después.
- ¿Qué hacemos?
- Lee el siguiente texto que habla de la cotidianidad de la sociedad en la antigua Ciudad de México-Tenochtitlan.
- El orden en la ciudad
- ” Al salir el sol se tocaba, con fuerza el enorme parche del ta m bor del templo de Quetzalcóatl, as í comenzaba el d í a para la gente de Tenochtitlan y las demás localidades del Valle de México.
Los tambores volvían a oírse a media m añana, a mediod ía, a media tarde y al ponerse el sol, Las señales sonoras, emitidas desde el templo Mayo r y repe tidas en otros templos, marcaban la presencia de la autoridad central en la vida de las ciudades.
Con el primer toque, los sacerdotes de los monasterios y las madres de cada familia, en cada hogar, hacían la primera ofrenda d e copal; con el tañido del crepúsculo se levantaban los puestos de mercado y la gente regresaba a casa. También du r ante la noche continuaban las señales sonoras, producidas por trompetas y flautas que los novicios y sace r dotes tocaban desde lo alto de montañas y templos,
El tlatoani mexica asp iraba a vigilar y controlar el funcionamiento de la ciudad; procuraba hacer que se cumplieran las leyes del reino y que hubiese orden en las calles. Lo mismo puede decirse de los señores de las otras ciudades. Para lograr este propósito disponían de numerosos jueces, con autoridad para tratar los asuntos surgidos, en los barrios, y tenían u n tribunal o audiencia central.
Además, había una especie de polic ía, una guardia que recor ría calles y plazas.” Escalante Go nzalbo, Pablo ” La vida cotidiana entre los antiguos nahuas” en: En Escalante, Pablo et. al. HISTORIA MÍNIMA DE LA VIDA COTIDIANA EN MÉXICO. El Colegio de México, México, 2010, p.32 Es interesante cómo se vincula la vida social con la organización política y cómo estas toman sentido en tanto cada persona ocupa un lugar y desempeña un papel en la vida del México Antiguo.
¿Te imaginaste que la vida en las ciudades mesoamericanas estuviera tan organizada? Pues así era, al menos en México-Tenochtitlán. ¿Y en otras ciudades y poblaciones de Mesoamérica? ¿Cómo estaba organizada la sociedad y quiénes gobernaban? Seguramente recuerdas que, en la primera sesión del Panorama del Período, ubicaste temporal y espacialmente los períodos históricos de Mesoamérica: Preclásico, Clásico y Posclásico y las principales culturas que florecieron en cada uno de ellos, pues ahora conocerás las características sociales y políticas de esas culturas.
- Una de las culturas mesoamericanas que te permite visualizar estas formas de vida son los Mexicas.
- La sociedad mexica vivía bajo claras formas de organización social y política que definían las formas de vida de las personas en la cotidianidad.
- Observa el siguiente video:
¿Recuerdas los grupos de la sociedad de Palenque que se mencionan en el video? ¿Qué similitudes encuentras respecto de la sociedad mexica? Cómo pudiste observar en la primera sesión de Historia, todas las culturas del México Antiguo no existieron al mismo tiempo, unas florecieron durante el período Preclásico, otras en el Clásico, y algunas más en el Posclásico. De acuerdo con el historiador Hugo Capistrán, en el periodo Preclásico tomaron “forma las características básicas de las sociedades mesoamericanas.” En la Cultura Olmeca la organización social original era de tipo comunitario, es decir, cada comunidad se componía de varias familias y era dirigida por un sacerdote.
En este sentido el historiador comenta que posteriormente, el “aumento de la población permitió la especialización laboral” y más adelante la jerarquización social. Así, el poder político y militar lo poseía un grupo minoritario que dominaba y tenía todos los privilegios, estaba compuesta por sacerdotes, guerreros, arquitectos, artistas y comerciantes de élite que vivían en los centros ceremoniales; y el resto de la población subordinada, se dedicaba al campo.
En el periodo Clásico los mayas tuvieron su esplendor. En palabras del historiador García Capistrán, los Mayas son una serie de pueblos unidos por una legua común: el maya. Además, afirma que: “Los mayas son considerados una de las grandes civilizaciones del mundo” por sus grandes avances en las ciencias. Fuente: También, estaban divididos en clases sociales: encabezados por un gobernante considerado descendiente directo de los dioses, quien concentraba el poder político y religioso. Abajo de éste seguían los sacerdotes, jefes militares y administradores.
- Así, lo social y lo político van de la mano para dar forma a una sociedad jerarquizada y organizada.
- Se considera que la forma de organización social de los mayas era una representación de la manera de concebir el universo.
- En el periodo Posclásico, la cultura Mexica brinda un ejemplo de cómo se organizaba la sociedad, y recurrimos a ella porque es la que se conoce con mayor precisión debido a que se cuenta con más fuentes de información: arqueológica y documental.
Fuente: Por tanto, se sabe que los mexicas se dividían en tres grupos; los nobles o pipiltin, los plebeyos o macehualtin y los esclavos o tlatlacotin. En el primer grupo se ubicaban el tlatoani, que era el gobernante supremo, los sacerdotes y guerreros de alto rango, así como otros funcionarios.
- En la cultura mexica, una persona definía su presente y futuro a partir de la familia en la que nacía, pues esto determinaba a qué grupo pertenecía, cuáles serían sus funciones, actividad u oficio al que se dedicaría, dónde podía vivir, qué tipo de educación recibiría y cuáles eran las normas o leyes que regulaban su vida cotidiana.
- Por otra parte, se sabe que las culturas del Posclásico establecían alianzas políticas y militares para someter a los pueblos, obtener prisioneros e imponer el pago de tributo.
- El mejor ejemplo es el de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan reinos que se unieron y formaron la Triple Alianza, sistema de gobierno tripartita instituido en la Cuenca de México, para reorganizar el territorio, dominar a sus enemigos y, principalmente para obtener tributos.
- De acuerdo con el antropólogo Jesús Monjarás-Ruiz “más de 400 pueblos, señoríos y ciudades-Estado se encontraban, de una forma u otra, bajo su dominio”.
- Recapitula: leíste un texto, observaste un video y diferentes imágenes, para comprender que las sociedades que se desarrollaron en el México Antiguo tuvieron, entre otras características comunes, una organización social y política claramente estratificada.
- Como complemento, recuerda que la forma de gobernar de estas culturas se denominaba teocrática, porque se consideraba que quien detentaba el poder era guiado por una divinidad.
- El Reto de Hoy:
Investiga cómo era la sociedad y el gobierno y cómo se organizaba en tu entidad durante el México Antiguo. Con los resultados, redacta un breve escrito en tu cuaderno, también reflexiona sobre cómo habría sido tu vida si hubieras nacido en la Mesoamérica prehispánica.
- Para ampliar más tus conocimientos sobre este panorama general del México Antiguo, puedes revisar el material documental y visual que te ofrece tu libro de texto de Tercer Grado de Secundaria y pedir apoyo a tus maestros.
- Descarga tu clase dando clic
- ¡Buen trabajo!
- Gracias por tu esfuerzo.
: La organización social y política del México Antiguo
Ver respuesta completa
¿Cómo era la sociedad en la época prehispánica?
Por: Mireya Cerda Rodríguez. En equipo con: María José Garza, Alma Mercado y Samanta González. La clase del 8 de Febrero del 2016, consistió en compartir la investigación sobre las preguntas que surgieron de la lectura del México prehispánico. Con el equipo contestamos la pregunta de: ¿Qué tanta movilidad social era permitida en el México antiguo? Al indagar sobre cuestiones históricas, es un tanto difícil encontrar preguntas concretas. Así que cuando es un hecho antiguo, se debe interpretar y ser crítico. Se debe buscar información confiable, y ser flexibles a modificar la pregunta dependiendo lo que se encuentre.
Nosotras investigamos sobre la cuestión de qué tanto era permitido el movimiento social en la época prehispánica. Se encontró información a partir de varias fuentes. En el México antiguo era de gran importancia el linaje. Las clases sociales estaban muy marcadas. Existían los pipiltin (nobles) y macehualli (gente común).
Cada miembro de la comunidad contaba con un rol a seguir. Normalmente los trabajos de pasaban de generación en generación. Se nacía pipiltin o macehualli. Solo en algunas ocasiones especiales (de valor militar) se podía que un macehualli tuviera un rol de noble.
- Pero para poder llegar a esos “extremos” se debían fijar características especiales: el macehualli debía tener grandes habilidades (sobre todo, debía ser un buen guerreo).
- Un buen ejemplo de un gran guerrero que llega al poder, es el de Itzcóatl un tlatoani mexica que legó al poder gracias a sus excepcionales habilidades militares.
El era un buen guerrero con un linaje dudoso y a pesar de todo llegó a gobernar a un pueblo poderoso. A los mexicas. ITZCOATL TLATOANI MEXICA. Los mexicas no eran como otras culturas. Ellos no se basaban del todo en el linaje (en un comienzo), para ellos no era tlatoani el primogénito elegido.
- Para ellos era más importante la astucia y la forma militar que se tenía.
- Pues como sabemos, los mexicas desde un inicio como pueblo, tenían rasgos bélicos.
- Después de un tiempo, ellos mismos fueron creando su propio linaje “puro”.
- Ellos buscaban tener un linaje guerrero y adecuado para ser poderosos.
- Las clases sociales en el México antiguo eran la base de las reglas en los pueblos.
Si eras noble tenías tantos privilegios, podías ir a una escuela más especializada, podías llegar a gobernar o ser sacerdote. En cambio si eras gente común debías ser “diferente” para poder llegar a subir la clase social. Las clases sociales eran marcadas.
- Incluso los artesanos tenían sus propias clases, existían aquellos dotados que vivían en los palacios y trabajaban para los nobles.
- A diferencia de los artesanos comunes que se quedaban en casa trabajando y enseñando a los hijos.
- Había tal tipo de sociedades, que también existían vagabundos, borrachos, ladrones, prostitutas, salteadores de caminos, etc.
Es un poco parecido a lo que tenemos ahora. Una clase alta muy limitada, una clase media un poco más poblada y una clase baja con la gran cantidad de ciudadanos, los cuales no cuentan con todos los derechos necesarios para un ser humano. La diferencia es que ahora ya se tiene la flexibilidad de hacer o trabajar en lo que se quiera y no en lo que se le es asignado por parte de la familia.
- Concluimos que era más común que la gente de clase baja ascendiera a ser de una clase alta, que viceversa.
- Pues los pueblos antiguos le daban gran importancia a la nobleza y puede ser que si un noble prefería ser macehualli, era un acto de vergüenza y podían darle algún castigo.
- Normalmente castigo de muerte, como se le daba a los niños que no tenían perfil para ser tlatoani o sacerdote.
No tenían la sangre para serlo, pero o era eso o nada y seguramente se sacrificaban. Mejor ser ofrenda para los dioses, que una vergüenza para la familia. Bibliografía. Escalante, P., García, B., Jáuregui, L., Vázquez, J., Speckman, E., Garciadiego, J. & Aboites, L.
- 2004) Nueva Historia Mínima de México.
- México, D.F.
- El Colegio de México.
- Díaz, D., Montell, J.
- 2007) Los forjadores de un imperio: Itzcóatl y Tlacaélel.
- Relatos e Historias en México.
- Volúmen 71, 46-59.
- Johansson, Patrick (2013) Un día en la vida de un macehual en Boletín UNAM – DGCS-512, México, UNAM.
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_512.html García, D. (2014) El Canibalismo tuvo su razón de ser. La Izquierda Socialista. Recuperado de: http://laizquierdasocialista.org/node/3353
Ver respuesta completa
¿Cómo era la religión de antes?
Entre las religiones más importantes de la antigüedad encontramos: la mesopotámica, la egipcia, la griega y la romana; todas ellas desaparecidas. En todas encontramos elementos comunes: – Eran politeístas y creían que los dioses intervenían en la vida diaria. – Creían en la vida después de la muerte.
Ver respuesta completa
¿Qué religión surgió primero en el mundo?
Clasificación de las religiones – Existen muchas religiones en el mundo. Las llamadas religiones reveladas son el cristianismo, el judaísmo y el islamismo ya que son religiones que se cree que fueron fundadas por un grupo de personas escogidas directamente por dios.
- Las religiones reveladas tienden a ser monoteístas mientras que en las religiones tradicionales resaltan por tener creencias en las que las fuerzas naturales pueden estar tomadas por espíritus o dioses.
- Existen 5 principales religiones que figuran como las más relevantes en la historia del hombre y que tienen un gran número de adeptos, esta religiones son: el judaismo, el budismo, el hinduismo, el cristianismo y el islamismo.
La iglesia católica es el ente representante de la religión católica en el mundo, su máximo representante es el papa (Papa Francisco en la actualidad). La Iglesia católica sostiene que en ella subsiste la única Iglesia fundada por Cristo, también llamado Jesús de Nazaret o Jesucristo).
- El Vaticano es la sede principal de esta religión.
- El islamismo también es una religion monoteísta, la segunda mas grande del mundo.
- En la religión musulmana, Muhammad es el mensajero de Dios y guía para los seres humanos.
- El Corán es al islamismo lo que la Biblia es a la iglesia católica, un libro sagrado, otro libro sagrado es la Torá.
El judaísmo es la religion monoteísta más antigua y también es abrahámica, de ella derivan las creencias islámicas y cristianas. El hinduismo, también es una religión fascinante y según estudios, es la religión mas antigua del mundo procedente del sur de Asia.
Se trata de una mezcolanza de tradiciones sin fundador que data del 500 antes de Cristo. Mucha gente tiende al confundir el budismo con el hinduismo, sin embargo la principal diferencia es que el budismo es politeísta. Aprende más sobre la influencia que cada uno de estos sistemas de creencia tiene en el grupo de personas adeptos a ellas y su interacción con otras religiones, por medio de cursos en línea disponibles en la plataforma de edX.
Cada país es completamente diferente en la forma en la que afronta la religión. En Estados Unidos por ejemplo no existe una oficial y se respeta la libertad de culto siempre y cuando no interfieran con los derechos civiles, humanos y legales de las otras personas.
En el resto de las Américas y más específicamente en los países hispano hablantes, el catolicismo es la principal religión gracias a la migración de España. Por su parte, Israel es un sitio bastante particular, con una población judía dominante pero que también cuenta con la presencia de lugares sagrados de gran relevancia para la comunidad cristiana en judía.
Aprende sobre este fascinante tema hoy mismo. La vida humana está llena de historias fascinantes y diferentes que nos acercan un poco más a nuestros orígenes. Con edX pueden encontrar cursos en ciencias y temas sociales que te ayudan un poco más a acercarte a estas realidades mientras avanzas tu carrera profesional.
Ver respuesta completa
¿Cómo fue el origen de la religión?
¿Qué es la religión? 9 de marzo de 2016 A través de ritos, sacrificios, ceremonias y oraciones, la gente intenta establecer contacto con una fuerza superior. Actúan así para obtener protección, pero también inducidos por el miedo. ¿Qué es la religión? La religión es el resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con el “el más allá”.
- La experiencia religiosa proporciona explicaciones globales e interpretaciones acerca del mundo.
- Las religiones tradicionales se basan en un intensa ceremonia de intercambio de los vivos con sus ancestros y a su vez con el mundo espiritual que les rodea.
- La gran mayoría de religiones creen que el mundo y la humanidad fueron creados por una fuerza o ser superior.
En las religiones monoteístas (religiones que creen en un solo ente creador), dios está considerado por unanimidad como el padre, consejero y preservador del mundo. Dentro de las politeístas (religiones que creen en más de una deidad), hay habitualmente un dios responsable de la creación.
- Las interpretaciones simbólicas y literarias que se le pueden dar a las historias acerca de la creación han sido motivo de disputa entre los seguidores religiosos.
- Sin embargo todos rechazan la idea de que el origen de la vida fue una “mera coincidencia”.
- La experiencia básica y fundamental de todas las religiones es la “transcendencia” del mundo material al espiritual.
El concepto de un mundo en el “más allá” es percibir en unas bases personales y con relación a un dios/es. La existencia del mundo y del ser humano se plantea como parte de un plan con un propósito. Sentimiento religioso y culto El sentimiento religioso es conflictivo: un ser divino crea y controla el mundo, por lo tanto el individuo gana una sensación de confort a través de la veneración.
- Sin embargo, los devotos también se sienten “atemorizados” por este ser omnipotente y posiblemente omnisciente.
- La idea del ser todopoderoso, ejercer una presión Orwelliana sobre los devotos, ejerciendo de esta forma un súper control que de otra forma sería imposible conseguir.
- Los sacrificios, oraciones y festivales de culto sirven para que la gente se sienta más cercana de este poder divino y sentirse más protegidos y guiados.
En muchas religiones, dios o divino poder, es considerado la principal guía para la conducta ética. Por lo tanto los sagrados mandamientos y prohibiciones van dirigidos a cada uno de los individuos de la Tierra. Comunidad de creyentes Un aspecto importante en todas las religiones es la práctica en común de la religión.
Por supuesto que existen modos privados para rezar, pero la práctica suele ser en conjunto. Por lo general las ceremonias de culto conllevan canciones, oraciones, danzas y rituales que garantiza la solidaridad entre los creyentes así como también la sensación del individuo de pertenecer a un grupo. Una gran parte de las comunidades de la antigüedad nacieron gracias al nexo que se creaba en torno al culto o veneración a las mismas deidades.
: ¿Qué es la religión?
Ver respuesta completa
¿Qué tradiciones religiosas del presente tuvieron su origen en el mundo prehispánico?
Tradiciones Prehispánicas – 1 El culto a los muertos : Para los mexicanos todos nuestros seres queridos que se han adelantado son muy importantes y por eso en noviembre celebramos el día de muertos con mucho color, comida y distintos rituales de acuerdo a los grupos étnicos y a lo que nos han enseñado.
Los días de muertos que son en noviembre son realmente una en nuestro país y los altares que se preparan son increíbles, en algunos lugares estos días son eventos imperdibles como en Yucatán conocido como el Hanal Pixán, en Pátzcuaro se realiza en Janitzio y en la Ciudad de México en el pueblo de Mixquic.2.
Calaveritas de Amaranto : Aunque las calaveritas de amaranto son parte de los festejos de día de muertos, quizás no sabían que la tradición de hacerlas data desde la época de La Colonia y era con interés de endulzar la muerte y de modelar de esta manera a las antiguas deidades prehispánicas.3.
El viaje de los Huicholes al desierto : Los Huicholes son una de las culturas mas importantes del país que famosos por su arte y bellas tradiciones tienen esta de viajar por el desierto hasta lo que hoy se conoce como Real de Catorce durante Semana Santa para revivir una tradición que crearon antes de la conquista.4.
Danzantes Aztecas de la Villa o del Zócalo : Todos hemos visto en algún momento a un danzante azteca bailando con vestimenta prehispánica al ritmo de música de tambores, tradición que hasta el día de hoy es posible encontrar en cualquier punto importante de nuestro México para deleitarnos.5.
Voladores de Papantla : Es una ceremonia prehispánica que al igual que la mayoría existe desde antes de la conquista de los españoles a México, es un ritual en el que cinco hombres se elevan por el cielo para enviar un mensaje a su dios Xipe Totec, deidad de la fertilidad, para que las lluvias regresaran al campo y mejoraran sus cosechas.
Es uno de los espectáculos mas impresionantes que gracias a su belleza podemos observar desde diferentes partes del país aunque el lugar ideal es en Papantla, Veracruz.6. Tianguis y mercados : La actividad del comercio no es para nada nueva y la palabra “Tianguis” proviene del Náhuatl “tianguiztli”, que significa mercado, el lugar en donde los antepasados intercambiaban sus bienes por otros y de esta manera es como en nuestro país los tianguis llegaron para quedarse, actualmente hay en todas partes y suelen ser de mucha utilidad, antiguamente los intercambios eran con el cacao que utilizaban como moneda y hoy en día tenemos nuestro propio dinero en papel y metal.
Ver respuesta completa
¿Qué es la cultura prehispánica?
Con este nombre se designa a los distintos grupos que habitaron la zona central de México, durante el periodo que va de 2500 a.C. a 200 d.C.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de religión tenían la mayoría de los pueblos mesoamericanos prehispánicos?
El catálogo Dioses, ritos y oficios del México prehispánico reúne una serie de artículos seleccionados por el curador David Morales Gómez que dan cuenta de los dioses, los intercambios comerciales, el ritual de la pelota, los trabajos en piedra, la alfarería y los sacrificios en las culturas que habitaron en el Golfo de México en el período prehispánicio.
A continuación se reproducen fragmentos de estos textos. Deidades mesoamericanas de la costa del Golfo El juego de pelota en El Tajín Intercambios e influencias Los sacrificios Los alfareros de Veracruz El trabajo lapidario en el Veracruz prehispánico Deidades mesoamericanas de la costa del Golfo Por Alfredo Delgado Calderón Los cuatro soles () Aunque en algunas regiones de México esta mitología es cosa del pasado, y sus elementos son meros símbolos de interpretación arqueológica, en el estado de Veracruz varios grupos étnicos, como totonacos, huastecos, tepehuas y popolucas aún guardan elementos de la vieja cosmovisión mezclados con la religión cristiana, en un proceso de sincretismo en que los atributos de los dioses indígenas se transmitieron o reinterpretaron en los santos patronos de los pueblos.
El concepto de la dualidad era fundamental en la antigua religión indígena. Se consideraba que el origen del mundo había sido una pareja de dioses, la señora y el señor de la dualidad. Ellos tuvieron cuatro hijos que, en sus diferentes advocaciones, dieron origen al resto de los dioses, pues la religión mesoamericana era esencialmente politeísta.
- Esos cuatro dioses estaban también relacionados con los puntos cardinales, y cada uno tenía un color.
- Consideraban los antiguos mexicanos que antes de que el mundo actual existiera habían pasado cuatro soles o eras, por lo que en la actualidad estamos viviendo en el quinto sol.
- Como el sol no se movía, los dioses preguntaron qué necesitaba.
Su respuesta fue que todos ellos se tenían que inmolar para fortalecerlo. Así, uno a uno se fueron sacrificando. Después, también los hombres tendrían que ofrecer su sangre para alimentar al sol: ese fue el origen de los sacrificios. De esa manera, los humanos, como los dioses, también contribuían a mantener el equilibrio del Universo.
Por eso los aztecas se consideraban el pueblo del sol. La Quinta Humanidad Correspondió a Quetzalcóatl crear a la humanidad que viviría en el quinto sol. Este dios era dual, pues tenía un hermano gemelo llamado Xolotl. Ambos son Venus, en sus dos aspectos, la estrella matutina, durante una temporada; y vespertina en otra.
Los dos descendieron al inframundo a buscar los huesos de su padre. Se supone que durante el tiempo en que la estrella desaparece del firmamento es cuando los gemelos bajaron al mundo de los muertos. Durante el trayecto tuvieron que pasar por diferentes pruebas, de las cuales salieron vencedores gracias a su habilidad y astucia.
- Cuando Quetzalcóatl y Xolotl encontraron al dios de la muerte, le pidieron los huesos de su padre para crear la nueva humanidad.
- Conocedor del carácter voluble del dios de la muerte y temiendo que se arrepintiera, en cuanto tuvo los huesos en sus manos Quetzalcóatl salió corriendo, pero tropezó y los huesos se hicieron trizas.
A pesar de ello, se sacrificó y mezclando su sangre con los huesos creó la humanidad, pero como los fragmentos eran diferentes, hombres y mujeres salieron distintos unos de otros. () Los otros dioses Al igual que en otras culturas, en Mesoamérica el sol y la luna son deidades fundamentales.
El sol fue conocido como Tonatiuh, mientras que a la luna se le llamaba Metztli o Coyolzauhqui. Los mitos antiguos sobre estas deidades se han refuncionalizado, y los indígenas actuales atribuyen sus aventuras a Cristo y a la Virgen María. Uno de los dioses más antiguos del panteón mesoamericano es el dios del fuego, o dios viejo.
Se le representaba como un anciano desdentado lleno de arrugas, con un gran brasero sobre la cabeza. () Otras deidades importantes eran los dioses del agua y la vegetación. El principal era Tláloc. Se lo reconoce por sus atributos inconfundibles: una máscara con una especie de anteojeras y bigotes, y grandes colmillos enroscados.
La tierra también era considerada una diosa. Era una deidad terrible, porque aunque es dadora de vida, también devora los cadáveres que se depositan en su seno. Se la representaba como un monstruo reptiliano o con atributos de batracio, siendo considerada una deidad masculina. Otra diosa relacionada con la tierra era la de la falda de serpientes.
Era la madre de los dioses y de los hombres y también era dual, pues aunque amamantaba sus hijos dándoles vida, también devoraba los cadáveres, por lo que se le representaba con una falda con serpientes entretejidas, con garras en pies y manos y con pechos flácidos, exhaustos por haber amamantado a dioses y hombres.
- El dios de la muerte y su esposa gobernaban el Mictlan, uno de los muchos inframundos donde la cosmovisión mesoamericana ubicaba el descanso final del alma de los hombres.
- No eran los méritos acumulados en vida, sino la forma de morir, lo que determinaba el destino de las almas.
- Más que en paraísos o infiernos, se creía en múltiples inframundos y supramundos.
() Las almas de las mujeres muertas durante el parto acompañaban al sol del mediodía hasta el ocaso, al oriente, donde se encontraba el Cincalco, la casa del maíz. Al contrario de los hombres, sus almas bajaban a los cuatro años a la tierra y se convertían en monstruos con una calavera y garras en pies y manos, que por las noches espantaban a las mujeres y los niños.
- Esta idea aún persiste entre los grupos indígenas, pues se cree en unos monstruos mágicos.
- Desde los lejanos tiempos en que se desarrolló la cultura olmeca, hace más de tres mil años, se empezaron a perfilar la mayoría de estos dioses, pues en la iconografía de sus esculturas y cerámica es posible reconocer los atributos que después corresponderán a deidades como Tláloc, Tlaltecuhtli, los dioses del maíz y de la muerte.
Por esa y otras razones, se ha considerado a los olmecas como la cultura madre de Mesoamérica. () El juego de pelota en El Tajín Por Patricia Castillo Peña y David Morales Gómez Las artes visuales en el antiguo Tajín, que comprendían la arquitectura, la escultura y la pintura, representaban un acontecimiento inicial y unitario de la expresión de los hombres que conformaban esta sociedad.
() La cultura Tajín se va a reconocer en la antigua ciudad del noreste veracruzano, en uno de los periodos de mayor desarrollo y expansión cultural en Mesoamérica: el clásico medio (600-1200 d.C.). () Las canchas de juego de pelota son espacios significativos que representan, a través de sus relieves, una relación de ideas colectivas, una narrativa mítica que conforma un campo conceptual que sirve para la asociación y ordenación del mundo físico concreto.
() Con esto podemos observar que los espacios se van a diferenciar de acuerdo con sus significados; es decir, la unión de la construcción simbólica del espacio con su construcción real o material. () El estudio de los espacios rituales en la antigüedad exige algo más que una descripción de objetos y mucho más que una sola interpretación del ritual basada en una fuente iconográfica o de textos.
Se debe entender la dinámica de los fenómenos rituales y ver la práctica ritual como un rol importante en las sociedades antiguas basadas en un sistema simbólico y de pensamiento cognitivo, con una perspectiva de teorías antropológicas y de las ciencias sociales (Stanislaw Iwaniszewski, 2002:28-29).
() Los conceptos del ritual nos indican la fijación de reglas o acciones institucionalizadas dentro del marco de lo sagrado. Tomando en cuenta el carácter discursivo del ritual, se deben observar el conjunto de prácticas estereotipadas y específicas del juego de pelota, con un fuerte contenido simbólico relacionado con las representaciones del mundo y de la sociedad.
El ritual del juego de pelota en la antigua ciudad de El Tajín nos va a permitir tener una retrospectiva de una práctica común para el México antiguo, pero muy particular para esta región y en especial para el sitio que presenta más juegos de pelota en el estado de Veracruz. () El Tajín: un centro urbano en donde el ritual del juego de pelota desarrolló un papel importante en la sociedad y se concibió como un espacio conceptual ()El ritual del juego de pelota está íntimamente ligado a la continuidad de la vida.
Es una ceremonia que presenta el constante movimiento y equilibrio de las fuerzas de la naturaleza, teniendo un mismo fin sin importar el tipo de instrumentos y características del juego; esto es, proseguir el ciclo del movimiento en la alternancia de los opuestos que producen un equilibrio constante del cosmos y de la vida humana.
Todo esto está muy presente en las diferentes manifestaciones, desde la fundación del asentamiento, y es un concepto que va a caracterizar a El Tajín a través de sus símbolos, y nos referimos, de manera particular, al concepto dual y de movimiento. En asociación con el concepto de que la cancha es la bóveda celeste y la pelota del juego el sol, que va de oriente a poniente a lo largo del día y que circunda por el horizonte a través de las estaciones del año, el reflejo del ritual es del orden reproductivo y agrícola, lo cual recuerda cuándo hay que sembrar y producir.
Debemos tener en cuenta que esta cancha tiene sus entradas hacia el poniente y en el oriente, y que sus alegorías centrales están referidas al crecimiento y producción de la planta del maguey, que se da en las diferentes estaciones del año. () Vemos entonces que según esta concepción, al igual que entre los mexicas, el mundo estaba concebido en El Tajín de forma tripartita: la parte superior, representada por los dioses celestes, la parte intermedia o centro, que correspondía a la región del hombre, y la parte inferior o inframundo (López Austin, 1993:168).
De esta manera se presentan las lecturas en los tableros del Juego de Pelota Sur: 1. Franja superior : se localizan las deidades celestes.2. Franja central: es la escena donde se desarrollan los rituales y se da la comunicación entre las deidades y los hombres.3. Franja inferior: marca el inframundo. En el caso de los tableros de las esquinas se añade un recuadro más, ya sea derecho o izquierdo, que muestra a un descarnado, lo que está indicando la conexión de la vida con la muerte.
En los paneles centrales hay dos franjas que enmarcan la escena central y estas son totalmente simbólicas, míticas, y se refieren al día y la noche. () La escena en donde se representa la vida de los hombres y sus rituales está compartida en su extremo derecho por un descarnado, el cual nos está marcando, como ya se dijo, la dualidad entre la vida y la muerte como parte del desarrollo de la vida misma.
- Justo enmarcando la parte superior de este descarnado se encuentra la abstracción del símbolo del ojo venusino, con la boca de pico de pato, plumas y chalchihuites.
- Estos conceptos están manejados de manera dual, ya que este símbolo se puede observar de frente y de cabeza.
- Intercambios e influencias Por David Morales Gómez y José Manuel Vallines Vásquez Las culturas prehispánicas de la costa del Golfo, al igual que muchas otras de diferentes áreas de Mesoamérica, buscaron contactos con otros grupos con el fin de establecer un intercambio de materias primas y de recursos naturales que seguramente no existían en abundancia en su propia región, además de contener un valor especial.
El intercambio comercial representó la oportunidad de ayudar a establecer mejor un grupo con ayuda de productos, formar una base de sustento que a la postre se convertiría en una actividad económica fundamental para el desarrollo de culturas, jugando un papel trascendental en el devenir mesoamericano.
Los intercambios comerciales se adaptaron con el transcurrir de los tiempos como un aspecto primordial en las estructuras sociales y políticas, además de promotor del desarrollo cultural, los sistemas de comercio vieron transformadas las técnicas y formas de llevarlo a cabo llegando a un grado de especialización que abarcaría cortas y largas distancias territoriales a través de diversas regiones.
() Los obligados ajustes en la distribución de las tareas () fueron a la par del crecimiento en la complejidad de las mismas. La política aumentó el poder para asignar la división de las actividades que conllevaban una mayor obtención, el ordenamiento de lo que se exportaba, el manejo de los excedentes, su repartición, la especialización de los individuos con las consignas de llevar y manejar los productos, las relaciones y listas de intercambio, la creación de talleres y de herramientas cada vez mejor adaptadas a la creación de piezas o la de artefactos utilizados en las actividades básicas de subsistencia como caza, pesca o agricultura, () a partir de lo cual se estima una estratificación en la población.
()se lograron establecer rutas, caminos y vías, tanto por mar como por tierra, que conectaron a las culturas del Golfo con diferentes grupos culturales establecidos. En este proceso, de manera sincrónica se adaptaron, copiaron e incluso impusieron rasgos culturales que derivaron directamente en los desarrollos de costumbres, prácticas e ideologías.
La primera cultura que establece un sistema organizado de comercio son los olmecas, al sur de Veracruz. Las destacadas piezas talladas en jade de esta cultura son una muestra de la organización en temas de intercambio que lograron crear. Además la obsidiana, las conchas y caracoles, la serpentina, el cacao y el hule son materias primas de un valor elevado que pasaron por los corredores instalados por los olmecas hacia tierras mayas, la región Oaxaca y Guerrero y el Altiplano.
() Una vez asentadas las bases del comercio, las culturas del Golfo mantuvieron una relación estrecha con la región de Oaxaca, del Altiplano y con el área maya. Durante el periodo clásico, y con el auge creciente del juego de pelota como parte de la vida ritual prehispánica, se exportan piezas como yugos y hachas votivas que funcionan como representaciones del juego.
Además se agrega cerámica típica y esculturas, las cuales se han localizado en sitios importantes del área maya. El mercado establecido paulatinamente tenía estrecha relación con órdenes políticos y militares, y en conjunto permitió el crecimiento de la sociedad.
- Entre más territorio se tuviera controlado, mayor era el acceso a productos y al dominio de rutas de intercambio.
- Se pueden citar algunos ejemplos de cómo la práctica constante del comercio y su especialización cobró un sentido más complejo al adaptar y asimilar rasgos de otras culturas, derivando en marcadas influencias.
Al sur de Veracruz, en la zona de Los Tuxtlas, existe un sitio que va más allá del intercambio: Matacapan. Este lugar posee una arquitectura de talud-tablero y cerámica típicamente teotihuacana, como candeleros, vasijas trípodes, representaciones constantes de Tláloc y Huehueteotl, figurillas tipo marioneta, entre otras piezas.
Allí se estableció un enclave de esta cultura, el cual seguramente se instituyó con un fin de control de comercio y para la explotación de sus recursos naturales. A raíz de esto encontramos las influencias de Teotihuacán, la cual marcó en su momento el eje rector hacia el clásico mesoamericano. En el Norte, en el área huasteca, esta cultura tuvo vínculos durante largos periodos con Teotihuacán y Tula, en el centro de México, sin embargo para el periodo posclásico las influencias son cambiadas por la imposición de rasgos y costumbres, debido a la entrada del imperio mexica.
La cerámica y las esculturas son testigos del cambio y de dicho suceso. Tajín muestra rasgos arquitectónicos provenientes de Teotihuacán, aunque no es como en los casos anteriores, y más bien el surgimiento y el fortalecimiento de Tajín contribuyó a la caída posterior de Teotihuacán.
- De esta manera, Tajín influyó hacia la parte occidental en tierras poblanas donde se encuentran sitios con estilos muy similares.
- Sin embargo, la costa del Golfo no solo fue promotora de productos, estilos e influencias, sino que también adoptaron ideologías culturales de otras áreas ().
- La fluctuación de ideas se realiza de manera paralela, la difusión, asimilación y posterior adopción de conceptos que se reflejarían en las artes, la escritura, la religión, los sistemas políticos y económicos, los calendáricos y de festividades, las técnicas de agricultura, en la manufactura en los talleres alfareros y líticos, en los estilos plasmados en escultura, en los simbolismos y creencias religiosas.
Se puede decir que todo el territorio de la Mesoamérica prehispánica tuvo desde sus inicios movimientos que concluyeron en los contactos interculturales. Estos no solo arrojaron intercambios de productos que ayudaron a desarrollar mejor las estructuras internas de cada grupo, sino que las influencias, muchas veces pacíficas y otras por imposición, fueron clave para marcar el devenir histórico de cada una de las culturas.
- El intercambio tuvo repercusiones tanto de manera interna como fuera del grupo que lo practicaba, pues un comercio sostenido importante obligaba a los líderes de alto rango a conmemorar alianzas con distintas sociedades y a construir así redes de cambio.
- El reforzamiento y mantenimiento de las relaciones sociales estables permitía un funcionamiento interno idóneo en todas las esferas y estratos, y así el prestigio y el control obtenidos se utilizaban para optimizar la producción y las negociaciones comerciales se expandían cada vez, más arrojando los mismos beneficios.
El crecimiento de las sociedades prehispánicas vio en las redes de intercambio un factor fundamental para su desarrollo, el cual se acopló a otros ámbitos inseparables en Mesoamérica, como la religión y lo sociopolítico, adquiriendo prácticamente el papel principal de la economía.
() Los sacrificios Por José Manuel Vallines Vásquez y David Morales Gómez ()Dentro de la cosmovisión prehispánica, los sacrificios portan un papel fundamental para comprender su entorno, su justificación en las tareas y actividades cotidianas, la relación con sus dioses y en la vida misma. El sacrificio es una actividad frecuente entre las diversas culturas mesoamericanas, inmersa en el pensamiento prehispánico, mágico y complejo y muchas veces poco comprendido por culturas occidentales ().
Los sacrificios estuvieron relacionados con los tributos a los dioses, ofrendas que significabanel reconocimiento hacia los dadores de vida, pagando así los mortales parte de su deuda con ellos. Elementos como el Sol, la Luna, la lluvia, eclipses u otros fenómenos naturales fueron indicadores también de sacrificios y se complementan con la incursión y el establecimiento de un calendario dentro del cual se marcaban los días en los que se debía ofrecer a los dioses un alimento simbólico.
A los dioses se les proporcionaba todo lo que los mortales podían ofrecer: celebraciones, fiestas dedicadas a ellos, construcciones de edificios, ofrendas y sacrificios, entre los cuales incluían la vida. Debido a esto no es extraño encontrar restos humanos junto con otras ofrendas cercanas a las edificaciones dedicadas a los dioses o dentro de ellas.
Las guerras libradas entre los pueblos significaban sacrificio en sí mismas. Antes de librar una batalla se ofrecían sacrificios, luego se llevaba a cabo la contienda y una vez finalizada eran los cautivos los que más adelante servirían para ofrecerse en sacrificio a los dioses.
Desde tiempos muy tempranos se establecieron las primeras costumbres rituales, tal vez con la concepción de estar habitando un universo inestable, en el cual habría que encontrar el balance y el contento de los dioses creadores. En la costa del Golfo, desde el periodo preclásico, se tienen evidencias de algunos entierros colectivos e incluso desmembrados en sitios olmecas.
()Del mismo periodo se han localizado entierros con mutilación de pies y manos, indicios de la concepción de la muerte como una forma ritual y de gran valor. Si bien entre los olmecas las representaciones de una deidad emparentada con la muerte no se manifiestan, como de manera exponencial sucedería con el paso del tiempo, sí se encuentran los principios de la asimilación de un culto ritual a la misma, lo que desembocaría en las costumbres asociadas como la del sacrificio.
- Con el transcurrir de los siglos en los que las culturas del golfo van aumentando su complejidad en la estructura sociopolítica, lo cual se refleja en las costumbres, aumentan los ejemplos del acto ritual del sacrificio.
- Es así como en diferentes sitios veracruzanos desde el centro hasta el norte, detalles en pintura mural y esculturas muestran escenas de sacrificios relacionados con costumbres rituales.
Las numerosas expresiones, tanto en pintura mural como escultóricas, donde se aprecian los actos de sacrificio, tales como la decapitación, acentúan los brotes salientes del corte en forma de granos o incluso de serpientes, elementos asociados a la tierra y de nuevo a la fertilidad.
Una de las mejores formas de expresión la encontramos en la incorporación de la práctica del juego de pelota. () Asociado con una de las deidades principales, como lo es Ehecatl-Quetzalcóatl, el juego se vincula con ritos de fertilidad. () El sacrificio y la muerte de algunos de los participantes ligados al ritual del juego de pelota se entienden como un acto ceremonial que dentro de la ideología religiosa significa el equilibrio entre la vida y la muerte, la continuidad de una tierra fértil y una ofrenda para los dioses.
() La conocida triada de elementos en piedra asociada a este juego, como son el yugo con rasgos zoomorfos como jaguares, reptiles y anfibios vinculados con la tierra, la palma y el hacha con motivos antropomorfos en su mayoría, se asocia frecuentemente a un simbolismo que refiere a las cabezas decapitadas de los jugadores y su vínculo divino con el objetivo dual; la muerte como vía para generar vida.
- Las representaciones de la muerte y sus deidades se harían cada vez más frecuentes, la asimilación del paso entre vida y muerte desaparece considerándolos como un todo, una dualidad intrínseca y ligada íntimamente, un proceso y una continuación simbólica, reconocida, honorable y venerada.
- Tal vez uno de los ejemplos más claros es el del dios Mictlantecuhtli, de la zona de El Zapotal, localizada al sureste del estado de Veracruz.
Se resguarda allí la manifestación del culto a la muerte por medio de una manufactura en arcilla de grandes dimensiones, que muestra al señor del inframundo en su trono con una notoria expresión y vivacidad, reflejo de la concepción de vida y muerte, el cual se encuentra acompañado por una ofrenda de esculturas en barro que representan a las Cihuateteo, figuras femeninas relacionadas con las mujeres muertas en la acción de parto.
Al igual que otras actividades fundamentales en las sociedades mesoamericanas, como la guerra, las celebraciones de las deidades tutelares, etcétera, el sacrificio se entiende únicamente al ubicarlo desde un punto de vista de devoción. Las culturas prehispánicas con creencias arraigadas explicaban y justificaban sus actos a través de una cosmovisión que compartían y transmitían por generaciones, arrojando con el paso del tiempo una religión consolidada y a su vez establecida como un eje rector de la vida.
() Los alfareros de Veracruz Por José Manuel Vallines Vásquez () La alfarería representa uno de los oficios más significativos. Los ceramistas y alfareros realizaron un trabajo artesanal, proveyendo a la población no sólo de piezas cerámicas de tipo doméstico para su uso práctico sino también fabricando los elementos que materializaban las diversas ideas y creencias culturales.
- El proceso del trabajo del barro tiene una de sus partes culminantes en la elaboración de vasijas, conjuntos cerámicos y esculturas.
- La finalidad muchas veces va más allá de una función práctica y conlleva fuertes cargas simbólicas que se relacionan con creencias religiosas ().
- El manejo de las arcillas para la elaboración de las piezas de cerámica y esculturas, y el grado de especialización alcanzado por parte de los alfareros en dicha actividad, implicó la observación y conocimiento acerca de la materia prima.
Reconocieron los lugares de donde se podía extraer y utilizar la arcilla con las características más propicias según el fin que quisieran darle. Asimismo, establecieron áreas de elaboración y centros de producción () incluyendo la creación de diverso tipos de hornos dentro de los cuales se llevaba a cabo la manipulación de temperaturas necesarias para obtener la cocción de las piezas.
- Las técnicas () cobran mayor relevancia no sólo por el valor funcional o estético de las piezas sino que, además, se suma la utilización de éstas en un contexto de actividades simbólicas y rituales.
- Dentro del universo arqueológico mesoamericano, son frecuentes los hallazgos de ofrendas constituidas por elementos cerámicos, ya sean vasijas conteniendo depósitos de restos orgánicos, artefactos o utensilios como instrumentos musicales o malacates, figurillas y hasta esculturas con rasgos antropomorfos y zoomorfos.
La importancia del oficio del alfarero prehispánico desde el punto de vista arqueológico es enorme. Gracias a obras repetidas llenas de carga simbólica se han podido identificar ciertos grupos culturales y sus diferentes filiaciones dentro de un contexto geográfico.
- La Costa del Golfo () denota de manera tangible el seguimiento de movimientos ideológicos, los cuales se perciben a través de ejemplos físicos.
- Las figurillas hechas de barro conocidas como “dioses narigudos” sirven de claro ejemplo.
- Aunque dichas piezas no muestran trabajos decorativos sobresalientes, sí cuentan con características que han resultado diagnósticas para intentar comprender su significado dentro de un contexto arqueológico.
Su resaltante nariz y el tocado en forma de ave descendente hacen de las figurillas peculiares dentro de un espacio temporal y territorial en la Costa del Golfo. A pesar de que tanto la pasta como la manufactura de estas figurillas son comunes y hasta parecieran de tipo burdo y/o doméstico, es la forma en la que se encuentran en los hallazgos junto con la dispersión geográfica lo que realza más el valor de los “dioses narigudos”, casi siempre en adoratorios y establecidos como ofrendas dentro de una idea religiosa.
- La localización de este tipo de elementos se extiende en gran parte del centro-sur del Estado de Veracruz e incluye áreas arqueológicas importantes como las cuencas bajas de los ríos Jamapa y Cotaxtla, la zona de Tlalixcoyan y Zapotal, entre otras.
- Dentro de la zona de La Mixtequilla, específicamente en sitios como Nopiloa o Los Cerros, se han localizado otro tipo de figuras de sobresaliente calidad de elaboración, las conocidas como “caritas sonrientes”, representaciones de hombres y mujeres llenas de peculiaridades.
Las cabezas de las figuras muestran una clara deformación craneana. Junto con la mutilación dentaria que se aprecia gracias a la expresión sonriente de los rostros, son rasgos estéticos propios de tiempos prehispánicos. La boca entreabierta dejando ver las piezas dentales es precisamente la característica que les da el nombre a dichas figuras.
Estas piezas conllevan en muchos casos una doble funcionalidad. No sólo muestran de forma natural y apegada a la realidad de la época el aspecto humano, sino además eran parte de la extensa variedad de instrumentos musicales de viento que existen y se encuentran en las culturas de la Costa del Golfo ().
El detalle alcanzado a través de la técnica del moldeado se percibe incluso en los tocados que portan las cabezas de las figuras, motivos zoomorfos como garzas, geométricos entre líneas y curvas y simbólicos como el glifo ” ollin ” que significaba “movimiento” en la cosmovisión prehispánica.
- Tal vez sea en la escultura monumental donde radica el máximo nivel de especialización alcanzado por los alfareros de la Costa del Golfo.
- Sitios como El Zapotal, El Cocuite, y algunos otros de la llamada zona de La Mixtequilla, presentan piezas extraordinarios teniendo en cuenta los detalles naturalistas y el contexto ritual en el que fueron hallados.
Específicamente las conocidas esculturas llamadas cihuateteo, que son evocaciones y un culto hacia aquellas mujeres fallecidas en trabajo de parto. Estas esculturas de mayor formato, algunas casi de tamaño natural, fueron realizadas a través del modelado del barro.
(). La expresión facial es quizá lo más representativo de estas esculturas y se relaciona estrechamente con el contexto en el que se encuentran. La boca abierta y los ojos cerrados son los rasgos a través de los cuales el artista alfarero logró plasmar una expresión de dolor justificada por el significado de las piezas escultóricas: la dicotomía fin y principio de ciclos, la dadora de vida a un ser y la muerte en el proceso.
() En las redes de intercambio de productos (), las piezas cerámicas fueron parte de esos elementos de canje. De manera inherente () se incluyen ideas cosmogónicas que se plasmaron físicamente y se transmiten a través de las piezas, difundiendo de esta forma una ideología a lo largo de territorios que establecieron contactos.
- Los estudios arqueológicos han demostrado que en sociedades más complejas y grandes centros o ciudades prehispánicas, existían barrios completos de artesanos y personas dedicadas a la producción alfarera ().
- La especialización de un alfarero en una técnica lo podía convertir en un productor exclusivo de un estilo al que podría plasmar su huella o especie de firma y al mismo tiempo ser parte de una elite de artistas al nivel de los pintores, escultores y orfebres.
Piedra sobre piedra. El trabajo lapidario en el Veracruz prehispánico Por Sara Ladrón de Guevara Materia prima por excelencia, la piedra fue utilizada () en múltiples objetos, desde las más humildes herramientas para el trabajo cotidiano hasta los más excelsos monumentos para conmemorar a los poderosos o para rendir culto a sus dioses.
() Los olmecas, civilización prístina en este territorio, desarrollaron una maestría extraordinaria en la talla de piedras duras. De hecho, los olmecas inician una serie de tradiciones que se habrán de mantener a lo largo de la historia del período prehispánico abarcando unos tres milenios. Particularmente, iniciaron la valoración de las piedras verdes, jadeítas y serpentinas que, simbólica y económicamente, se mantuvo con gran relevancia.
Así también, iniciaron la tradición de la escultura monumental como memento de personajes, deidades y temporalidades que había que perpetuar para la eternidad, y, hasta hoy, parecen haberlo logrado. Las cabezas colosales celebran todavía la grandeza de sus señores gobernantes, los tronos permitieron ejercer su poder y las estelas a partir de entonces se habrían de incluir en los trazos urbanos para marcar finales de ciclos calendáricos, ascensiones al poder, o triunfos en batallas.
- Los olmecas son también quienes introducen el ritual sagrado del juego de pelota ().
- Además, se desarrolla el complejo de yugos-hachas-palmas que le están asociados.
- En este complejo de objetos representaron los niveles sobrepuestos del universo mesoamericano mediante el tallado de formas muy particulares sobre la piedra: el yugo, abajo a menudo decorado con la forma de un monstruo telúrico y el hacha o la palma decorados en bajorrelieve con representaciones diversas asociadas al ritual mismo, aludiendo en ocasiones a la cabeza del decapitado o exaltando en otras la gloria de las deidades patronas del juego.
Estos implementos, representados en murales y tableros alrededor de la cintura y como protectores de los jugadores, no deben haber sido usados para el juego mismo. Se piensa que funcionaban más bien como trofeos, lo que explica su hallazgo como ofrendas en contextos funerarios, y se ha sugerido también que hayan servido como moldes para elaborar los protectores mismos con materiales más flexibles y ligeros, como pudiera ser el cuero o el hule ().
- En El Tajín () encontramos numerosas representaciones del ritual, así como de deidades y gobernantes en magníficos bajorrelieves esculpidos en roca arenisca.
- Sobre tableros, frisos y columnas, con maestría se plasmaron diseños complicados que suelen ocupar todo el espacio llenando de volutas los espacios entre seres humanos y otros fantásticos, en relatos de carácter épico donde parecen convivir los hombres con los dioses.
Los dioses son precisamente una de las temáticas primordiales de las magníficas esculturas huastecas. Esta cultura contemporánea de los aztecas, en el norte de Veracruz y estados aledaños, plasmaron sobre roca arenisca los rasgos y atributos inconfundibles de sus dioses: Tláloc, el de la lluvia, Chalchiuhtilicue, su consorte o Quetzalcóatll son fácilmente identificados, pues las crónicas de la Conquista española se ocuparon de su descripción de estos númenes de acuerdo con los informantes aztecas y es claro que los huastecas eran fieles a las mismas deidades.
La nobleza de la piedra fue utilizada también para decorar los cuerpos de hombres y mujeres en formatos de collares, pulseras, ajorcas, orejeras, anillos y besotes. Hermosas piezas han sobrevivido hasta nuestros días reflejando el gusto por la decoración corporal, a menudo con fines simplemente estéticos y de posicionamiento social, otras veces con significados también sagrados.
Finalmente, herramientas variadas, para el trabajo de campo o para las labores domésticas eran manufacturadas también en piedra y acompañaban la vida cotidiana de los habitantes de la Costa del Golfo de México. Cazar, sembrar, cortar, horadar, emparejar, devastar, eran acciones que los hombres realizaban utilizando obsidianas, sílex y cualquier piedra suficientemente dura, mientras las mujeres preparaban alimentos martajando y moliendo en hermosos () morteros (). Con el auspicio de
Ver respuesta completa
¿Qué religión practicaban los pueblos prehispánicos de Mesoamérica?
La religión fue uno de los elementos más importantes de la vida de las culturas de Mesoamérica, quienes creían que antes eran superiores y dominaban el universo. Cada civilización tenía sus propios dioses, sus costumbres y su mitología. La cosmogonía azteca, por ejemplo, planteaba la teoría de los cuatro soles.
- Los mayas, por otra parte, relataban en el Popol Vuh la historia de Hunahpú e Ixbalanqué, héroes que dieron origen al Sol y a la Luna.
- La gran mayoría de las zonas arqueológicas fueron concebidas como centros ceremoniales, a fin de que las grandes masas pudieran congregarse durante los ritos de adoración.
Los más importantes fueron:
Monte Albán, en los valles centrales de Oaxaca. Se trata de una enorme plaza que permitía contemplar a través de montículos las celebraciones, incluía espacios para danzantes y juegos de pelota.
Mitla, centro ceremonial zapoteco-mixteco. Heredera de la tradición de Monte Albán, está orientada en eje norte-sur y sus estrechos pasillos permiten apreciar la suntuosidad de lo que alguna vez fue.
Uxmal, Aquí se encuentran zonas arqueológicas como la Casa del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y el Palacio del Gobernador.
Chichén Itzá, El Castillo permite apreciar cada equinoccio la baja de Kukulkán, el dios que fertilizará las tierras.
Teotihuacán, Tal vez el centro más representativo de cuantos se construyeron en Mesoamérica. En la “ciudad de los Dioses” se encuentran tres pirámides bien construidas: la del Sol, la de la Luna y la de Quetzalcóatl,
La religión maya tenía ciertos rasgos de politeísmo, pues el dios supremo era conocido como Hunab Ku y su hijo, Itzaná, reunía casi todas las propiedades de otros dioses. Otras deidades muy veneradas fueron Chaac, el dios de la lluvia, y Kukulcán, relacionado con Venus.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el dios prehispánico?
Ometecuhtli y Omecihuatl: deidades creadoras. Xipe Tótec: dios de la abundancia, el amor y la riqueza. Quetzalcóatl: dios de la vida y de la sabiduría. Huitzilopochtli: dios de la guerra.
Ver respuesta completa
¿Cómo es la religión en los pueblos indígenas?
Los pueblos indígenas de México practican la religión católica de una manera propia, que en la actualidad ya no suele ser perseguida o prohibida por la Iglesia.
Ver respuesta completa
¿Qué religión impusieron los españoles a los pueblos indígenas?
Conquista espiritual de México – Los tlaxcaltecas fueron el primer pueblo indígena mexicano que fue sometido voluntariamente al cristianismo. Durante la conquista, los españoles aplicaron una política de doble conquista, la militar, con lo que eran sometidos los antiguos pueblos indígenas al control español y la conquista espiritual, es decir, la conversión de los nativos al cristianismo.
- Cuando los españoles se embarcaron en la exploración y conquista de México, un sacerdote católico acompañó la expedición de Hernán Cortes,
- Los españoles se asombraron de las prácticas rituales de sacrificios humanos como parte de sus costumbres religiosas, y en un principio trataron de suprimir este práctica, pero solo pudieron eliminarla por completo hasta que consiguieron la conquista total del imperio azteca,
Los tlaxcaltecas fueron un pueblo aliado de los españoles en la conquista y ellos serían el primer pueblo que se sometió al cristianismo en su totalidad apenas se logró la alianza con ellos, bautizándose los cuatro caciques que dirigían la antigua República de Tlaxcala y cambiando sus nombres indígenas por nombres cristianos fungiendo como padrinos los mismos conquistadores.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la religión de los pueblos originarios?
Espiritualidades indígenas – Los pueblos patagónicos, andinos, chaqueños, serranos, selváticos y mesopotámicos reapropiaron contenidos del catolicismo y el evangelismo desde sus marcos cosmovisionales, organización social y prácticas rituales. En las culturas chaqueñas de lengua guaycurú, como mocoví y tobas ( qom ), las cosmologías chamánicas organizadas en torno a nociones de poder y la posibilidad de realizar pactos con entidades poderosas se revelaron cruciales para la articulación de contenidos cristianos, como el cielo en tanto locus del mayor poder y los saanto o Virgen como poderosos aliados para curar (con sus respectivas imágenes), entre otros.
En los casos del evangelismo toba, pilagá y mocoví, la afinidad cosmológica entre la obtención de un poder contractual con una potencia superior y el ideario pentecostal del contacto directo con el Espíritu Santo para recibir sus dones ha encontrado una compleja inserción en las concepciones del poder, la sanación y el bienestar socio-individual.
Las culturas andinas, por su parte, expresan en su sincretismo católico las mutuas relaciones e interdependencias que vinculan a los hombres, la comunidad y la naturaleza en general. Estas relaciones deben mantener, precisamente, un estado de orden y equilibrio; un cosmos, que es a la vez social, moral y ecológico.
Aquí, la complementariedad y la alternancia, la convivencia y el faccionalismo se sitúan como elementos de un universo integrado, donde el hombre se ubica en una recíproca trama. Esta relación sagrada con el universo y la naturaleza se presenta como extensiva de los principios morales que rigen los comportamientos entre los individuos y grupos, donde la reciprocidad, la etiqueta y el pacto son centrales.
Los llamados seres tutelares, como las montañas, la “madre tierra” ( pachamama ), las “glorias” dadoras de poder (el rayo ) y los antiguos ( chullpas ), reclaman así relaciones de reconocimiento, atención y negociación, del mismo modo que los parientes y afines de la comunidad.
Esta relación consustancial con el territorio y los parientes se expresa asimismo en la fuerza que aún presentan en estas culturas, sazonadas creativamente bajo creencias cristianas, el culto a los muertos y el carnaval. Asimismo, la relación con el territorio, que es vital en todas las religiosidades indígenas argentinas, se expresa de manera patente en las nuevas problemáticas que enfrentan los grupos y movimientos de la zona cordillerana desde Jujuy hasta Chubut, involucrando aquí también las cosmologías-políticas mapuche de Neuquén, Río Negro y Chubut, relativas a la lucha organizada contra las empresas extractivistas, la polución medioambiental y el control de las fuentes de agua por las mismas y los grandes emporios terratenientes.
Junto a esto, los reclamos que han llevado a comunidades mapuche, tehuelche y ranquel por el pedido de restitución de los cuerpos de sus ancestros, expoliados durante fines del siglo XIX bajo argumentos científicos y/o militares, encuentra sentido en las concepciones nativas sobre los muertos, el cosmos, el territorio y la memoria colectiva.
En este mosaico de relaciones con potencias sagradas, como la tierra, los dueños del monte, Dios, Jesús, la pacha, la Virgen, etc., y humanas, como líderes religiosos, dirigentes políticos, empresarios, funcionarios estatales y expertos, la reivindicación de la “espiritualidad indígena” emerge como un campo de creciente amplitud e hibridismo de culturas y clases sociales.
En efecto, tanto la militancia pan-indígena que aboga por los derechos territoriales y culturales en distintos asentamientos rurales, suburbanos y urbanos del país, como las terapias y filosofías alternativas del circuito Nueva Era enarboladas por sectores medios urbanos, reivindican desde lugares próximos o distantes la primacía de la “espiritualidad ancestral” y el poder de los sanadores, chamanes o brujos “tradicionales”.
La primera de estas tendencias refiere la noción de “espiritualidad indígena” en tanto carácter cultural y convicción propia de los grupos indígenas americanos. Esta perspectiva sobre la espiritualidad se articula con la noción de “sabiduría ancestral” buscando legitimar un saber remoto y poderoso. Dirigentes indígenas suelen apropiarse de esa categoría para predicar los contenidos “más auténticos” de su cultura, que consideran ultrajados por el atropello colonial, como el contacto y respeto por la naturaleza, el diálogo con los animales y el viento, la solidaridad y el altruismo comunitario.
“La religión cristiana quiso envenenar nuestra espiritualidad ancestral”, me aseguraba hace unos años un líder toba formoseño de amplio reconocimiento público y con trayectorias previas como referente de la Iglesia Mormona, la Escuela de Ciudadanía y la Red de Comunicación Indígena.
Ver respuesta completa
¿Qué relación hay entre las culturas prehispánicas y la religión?
Sala 2. El mundo religioso | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico La mayoría de los pueblos de la antigüedad mantenían una relación cercana con la naturaleza, pues suponían que existía algo más que lo percibido por los sentidos. Las culturas mesoamericanas creían en la existencia de una dimensión espiritual o sagrada, que se podía apreciar a través de sonidos y esencias.
Estas esencias se movían con mayor o menor fuerza según el momento del día o del año; o de acuerdo con su función y ubicación. Los dioses estaban formados por estas esencias, reunían varias de ellas y podían acumularlas o derrocharlas: Tláloc, por ejemplo, dispersaba las esencias portadoras de la lluvia y la humedad, pero por temporadas las retenía en las montañas.
Cada integrante de la comunidad se relacionaba con lo sagrado de manera individual, al hacer un conjuro antes de entrar al bosque o al orar antes de dormir. Además, hubo una rica y vistosa vida religiosa en Mesoamérica: pirámides en todas las ciudades, altares en las plazas y templos, espléndidas ofrendas y una jerarquía sacerdotal que dirigía las fiestas y las danzas de toda la población.
Ver respuesta completa
¿Qué importancia ha tenido la religión en la historia de los pueblos y costumbres?
La religión desde su creación por los hombres ha tenido como finalidad encontrar un sentido a la vida y a la muerte, constituyéndose en el eje fundamental para algunos. El humanismo y la cultura de los pueblos han consolidado la religiosidad en esencia vital de la existencia.
Ver respuesta completa
¿Qué es lo más importante de las culturas prehispánicas?
Estas culturas tuvieron un fuerte intercambio tanto comercial como cultural lo que explica que compartan características similares como una agricultura basada en el maíz, desarrollo de grandes centros poblacionales, construcciones religiosas tipo basamento-piramidal, exquisitos trabajos en piedra, jade y obsidiana y
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tuvo la religión en las grandes civilizaciones históricas?
¿ Qué importancia tenía la religión para las antiguas civilizaciones? – Quora. Control de masas a traves de dioses castigadores. Ser la representacion de estos, te daba poder, creyeses o no en lo que decias.
Ver respuesta completa